Está en la página 1de 21

P.

Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ

NORMA NTC-ISO 9001: 2015


NORMA NTC-ISO 14001:2015
NORMA NTC-OHSAS 18001:2007

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL


REQUISITOS
DOCUMENTO CONTROLADO

Este documento no será reproducido, distribuido, modificado ni prestado en todo o


en parte sin previa autorización de la empresa

Reviso: Aprobó:
MAYRA ALEJANDRA HURTATIS EIDER REINALDO GARAVITO JIMENEZ
coordinador HSEQ Gerente.
Firma: Firma:

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN
01-01-2015 CREACION DEL DOCUMENTO 01
01-03-2018 ACTUALIZACION DEL DOCUMENTO 02

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Página 1 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

PARA EXPOSICIÓN A RUIDO

JUSTIFICACION

El ruido es el factor de riesgo más frecuentemente hallado en las diversas operaciones de la


compañía y en general en la industria del petróleo; y uno de sus efectos, la hipoacusia por
ruido, es a su vez una de las patologías con mayor prevalencia entre sus trabajadores.

Posiblemente no todos los casos sean de origen ocupacional y específicamente originados


por ruido; sin embargo, las mediciones ambientales realizadas en los sitios de operación de
SECONTSA S.A.S, así como la información sobre mediciones realizadas por otras
compañías en las locaciones donde los empleados desarrollan eventualmente sus labores,
muestran niveles de presión sonora que superan el TLV para ruido, lo que deja evidencia de
una causa probable para tal efecto en la población trabajadora.

Aunque las actividades con exposición directa a estos niveles de ruido suelen ser cíclicas,
alternadas con periodos de descanso, la visión global que se ha obtenido del problema
justifica un seguimiento estrecho del comportamiento del riesgo y sus consecuencias para la
salud auditiva del personal expuesto.

Hay que tener en cuenta, que, para el éxito de este programa, es indispensable que el
trabajador sea consciente del factor de riesgo por exposición a ruido, logrando así una
participación activa del mismo en la conservación de su capacidad auditiva.

Página 2 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales

Prevenir la ocurrencia de nuevos casos de hipoacusia neurosensorial, o su progresión en los


que ya presenta alguna pérdida del umbral auditivo, entre los trabajadores de SECONTSA
S.A.S expuestos a ruido.

Reducir los niveles de exposición a ruido hasta donde sea razonablemente posible, mediante
la aplicación de métodos de control administrativos y de ingeniería o el uso de protección
auditiva en los trabajadores.

1.2 Objetivos Específicos


a. Identificar y evaluar anualmente el factor de riesgo ruido en los puestos de trabajo, tareas
u operaciones donde se presenten.
b. Revisar anualmente la clasificación de las áreas según los niveles de presión sonora
existentes en cada una de ellas, para categorizar las prioridades de acción.
c. Identificar y evaluar permanentemente las personas expuestas a ruido.
d. Conocer el estado de salud de los trabajadores anualmente e identificar la presencia de
casos nuevos o sospechosos de hipoacusia neurosensorial.
e. Implementar un sistema permanente de información y registro de los datos generados por
el sistema, que sirve de base para el cálculo de los indicadores estadísticos para la
evaluación y seguimiento del mismo.
f. Desarrollar estrategias de promoción y educación tendientes a la corrección de
situaciones subestandar.
g. Generar recomendaciones, fomentar y supervisar la adecuada utilización de protectores
auditivos.

1.3. Metas
a. Actualizar la evaluación del 100% de los puestos de trabajo.
b. Cubrir con las actividades del programa al 100% de la población de riesgo alto y medio
para hipoacusia.
c. Mantener el sistema de información del Programa, realizando seguimiento a casos
positivos y sospechosos, midiendo frecuencia y severidad de las patologías relacionadas.
d. Evitar la progresión de los casos de hipoacusia diagnosticadas en los trabajadores.

2. ALCANCE

El protocolo de PVE de Ruido, aplica a todo el personal que trabaja directamente con
SECONTSA S.A.S

Página 3 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Matriz de peligros
 Resultados de exámenes audiometrías
 Decreto 2400 de 1979.
 Resolución 1792 de 1990

4. DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE RIESGO

4.1 Factor de Riesgo

El ruido es un fenómeno físico en el que la energía vibratoria (energía sonora) de un cuerpo


es transmitida a otro, el cual se comporta como medio de transmisión. El ruido se propaga en
forma omnidireccional a partir del objeto que vibra (fuente sonora). Sin embargo, su
intensidad va disminuyendo en forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que recorre.

El ruido es capaz de reflejarse o refractarse a través de los medios de transmisión que


encuentra al ponerlos a su vez a vibrar (resonancia acústica) lo que depende de las
características físicas de ese medio. Si el medio no es capaz de entrar en resonancia
absorbe la energía sonora atenuando su intensidad. Estos medios atenuantes se utilizan
como barreras para evitar la propagación del ruido cuando así se desea.

El oído humano es capaz de detectar la energía sonora y transformarla sucesivamente en


energía mecánica (tímpano y huesecillos), hidráulica (líquidos del oído interno) y finalmente
bioeléctrica para que pueda ser conducida por el nervio auditivo hasta la corteza cerebral,
donde es interpretada.

En el oído interno se encuentra el órgano de Corti, que hace las veces de transductor
biológico de energía, al transformar la energía hidráulica en energía eléctrica en forma de
diferencias de potencial que son captados por las terminales nerviosas del nervio auditivo.
Cuando el ruido es muy intenso y la exposición suficientemente frecuente o duradera, el
órgano de Corti sufre un deterioro estructural que es irreversible.

El ruido tiene algunas características especiales que serán definidas a continuación.

4.1.1 Definiciones

Ruido: Es cualquier sonido molesto o no deseado.

Sonido: Movimiento oscilatorio molecular (variación de presión), producto del movimiento


vibratorio de un cuerpo y que el oído humano puede detectar.

Propagación del sonido: Para que exista el sonido se tiene que propagar a través de un
medio conductor acústico: aéreo, líquido o sólido. Al vibrar el cuerpo sonoro produce un
movimiento de oscilación que se transmite a las moléculas del medio conductor que están

Página 4 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

más próximas a él y éstas, a su vez, hacen vibrar a las siguientes, y así sucesivamente, hasta
Ir decayendo gradualmente según la fuerza o presión ejercida sobre la fuente sonora (presión
sonora).

Impedancia acústica: El sonido se transmite cuando la vibración molecular de un medio


puede libremente hacer que las moléculas de otro medio vibren igualmente; esto es factible
cuando sus impedancias son compatibles; cuando no lo son, el sonido puede absorberse o
reflejarse, dependiendo de las características físicas del segundo medio como son: la masa,
la rigidez, la fricción, la densidad. La oposición encontrada por el sonido para su propagación
se llama impedancia acústica.

Velocidad del Sonido: La velocidad de propagación del sonido depende de la densidad y


elasticidad del medio en el que se propague; es mayor en los sólidos con 1900 metros por
segundo (m/s), menor en los líquidos (1400 m/s) y mucho más baja en el aire (340 m/s).

Intensidad: Es generada por la fuerza aplicada a la unidad de área del cuerpo sonoro
(presión sonora). La unidad de intensidad es el decibel (dB), medida comúnmente usada en
audiología para valoración de la capacidad auditiva de un individuo.

Frecuencia: es el número de vibraciones dobles (ciclos) que se presentan en un período de


tiempo, generalmente un segundo. Su unidad de medición es ciclos / segundo o Hertzios
(Hz). El oído normal joven tiene un rango de escucha de frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.

Cualidad armónica: Es el conjunto de sonidos sobre agregados al sonido fundamental y que


le proporcionan complejidad y calidad. Cuando son de una frecuencia mayor a la del tono
fundamental, se llaman sobretodos, y cuando son de una frecuencia cuyo número es múltiplo
del de la frecuencia del tono fundamental se llaman armónicos. Los tonos, sobretodos y
armónicos pueden ser diferenciados solamente por oídos muy bien entrenados.
Bandas de Octava: Las frecuencias son divididas en octavas; una octava es el intervalo
entre dos frecuencias, con una base de 2. Así, una frecuencia de octava es uno sonido con
dos veces o la mitad de la frecuencia de otro.

4.1.2 Valor Límite Permisible Para Ruido

Para ruido continuo o permisible

Hrs./día exposición Nivel permisible dBA

16 80
8 85
4 90
2 95
1 100

0.5 (30 min.) 105


0.25 (15 min.) 110

Página 5 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

Ningún trabajador debe permanecer por ningún periodo en zonas donde el nivel de presión
sonora sea mayor a 110 dB sin una adecuada protección auditiva. No debe permitirse nunca
la exposición a 140 dB A.

4.2 EFECTOS DEL RUIDO

4.2.1 Efectos Auditivos Del Ruido:

Se caracteriza por desarrollar una Hipoacusia Neurosensorial, progresiva y bilateral, aunque


es posible que un oído pueda estar mas afectado que el otro. La pérdida puede ser temporal
(TTS) o permanente (PTS).

Por exposiciones súbitas a altos niveles de presión sonora (ej. explosiones) puede
presentarse trauma acústico.

 Variables que determinan la hipoacusia por ruido

 Variables del agente



o Nivel de presión sonora (más lesivo mayor de 85 dBA).
o Composición espectral del ruido (más lesivas las frecuencias altas).
o Distribución y duración de la exposición durante un día típico de trabajo.
o Tipo de ruido: Continuo, intermitente, fluctuante, de impacto.
o Exposición acumulada a ruido en días, semanas o años.

 Variables del huésped y otros factores contribuyentes

o Susceptibilidad individual.
o Edad y sexo (factores de confusión no son contribuyentes).
o Patología auditiva previa, principalmente de tipo neurosensorial. Las
hipoacusias de tipo conductivo no son protectoras para el efecto del ruido a
nivel de la cóclea, y constituyen una contraindicación relativa para exposición a
ruido.
o Uso de drogas ototóxicas: estreptomicina, ácido acetil salicílico (aspirina),
neomicina, quinina, furosemida, ácido etacrínico.
o Exposición con otras sustancias que desarrollen sordera ocupacional: alcohol,
plomo, monóxido de carbono, mercurio, disulfuro de carbono, benceno,
tolueno y tricloroetileno.

4.2.2 Historia Natural de la Enfermedad.

El American College of Occupational Medicine (ACOM) define la pérdida auditiva inducida por
ruido como el desarrollo lento de pérdida auditiva en un período de tiempo (varios años)
como resultado de exposición a ruido continuo y/o intermitente. Para aquellos individuos
expuestos a ruido ocupacional a quienes se les realice una valoración audiométrica, puede
revelar pérdida auditiva en las frecuencias de 3000 o 4000 Hz durante los primeros tres o

Página 6 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

cuatro años de exposición sin haber tenido protección auditiva. La presencia de tinnitus en
éste momento no es usual.

Durante los siguientes tres a cuatro años de exposición, la hipoacusia puede progresar; el
déficit relativo entre los 3000 y los 4000 Hz puede aumentar dramáticamente y el tinnitus
puede llegar a ser persistente e incluso hacerse permanente. En ésta etapa pueden
detectarse pérdidas de aproximadamente 50 dB o más en estas frecuencias. En los
siguientes 15 años, si la exposición no cambia, la pérdida auditiva se hace progresiva y la
comunicación interpersonal se hace cada vez más difícil, esto por compromiso de las bandas
conversacionales. La causa por la cual no se hace consciente la patología es por el
compromiso inicial de las bandas altas.

Entre las principales características de hipoacusia neurosensorial ocupacional por ruido las
más importantes son las siguientes:

 Siempre es neurosensorial (por alteración del órgano de Corti). Luego es irreversible.

 Es de aparición gradual. Inicialmente afecta las frecuencias altas (4000 Hz:: 66% y 6000
Hz: 30% aprox.) y tardíamente compromete las frecuencias conversacionales.

 Es casi siempre bilateral: los patrones audiométricos son casi siempre similares en ambos
oídos, pero no necesariamente iguales. Hay asimetría con frecuencia.

 Casi nunca produce una pérdida auditiva profunda. Usualmente el límite para las bajas
frecuencias es de 40 dB aprox. y el límite para las altas frecuencias es de 75 db.

 Pérdida progresiva de la discriminación. Ésta se acentúa con voz alta.

 Hay correlación entre la intensidad y la duración de la exposición, y la severidad de los


efectos sobre la audición.

 Hay gran variabilidad individual.

 Hay diploacusia: percepción de un tono diferente en cada oído a partir de un solo tono.

 Una vez cesa la exposición, no se observa progresión en la pérdida auditiva.

 La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido no hace al oído más susceptible en caso
de futuras exposiciones.

 El daño del oído interno se refleja en las frecuencias de 3000, 4000 y 6000 Hz y éste
daño es mayor con respecto a las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. La mayor pérdida
se hace evidente en la frecuencia de los 4000 Hz. Así, se puede concluir que las
frecuencias altas y bajas se afectan más tardíamente que aquellas que se encuentran
ubicadas en el rango de 3000 a 6000 Hz.

Página 7 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

 Bajo condiciones de exposición continua, pérdidas en las bandas de 3000, 4000 y 6000
Hz, usualmente alcanzarán su máximo nivel en 10 a 15 años aproximadamente.

 La exposición continua al ruido por varios años, es más lesiva que la exposición
intermitente porque ésta le permite al oído un período de descanso.

 La otoscopia debe ser normal incluyendo la integridad del tímpano.

4.2.3 Efectos No Auditivos Del Ruido


Otros efectos no auditivos y no comprobados científicamente son: molestia, distracción,
disminución del rendimiento y efectividad del trabajo, fatiga, tensión nerviosa, hipertensión
arterial, hiperglicemia, úlcera péptica, insomnio e irritabilidad entre otros. Además, el ruido
puede obstaculizar la comunicación hablada principalmente por un efecto de
enmascaramiento, favoreciendo así los accidentes. Estos efectos no serán contemplados en
el presente documento.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE RIESGOS:

La empresa realizara de forma ordinaria una revisión del inventario de riesgos cada año, pero
se realizarán ajustes en cualquier momento si las condiciones de operación cambian de
forma importante.

5.2 Mediciones Ambientales De Ruido

5.2.1 Sonometrías

Basadas en el concepto de Grupos de Exposición Similar que permita identificar de manera


adecuada a aquellos trabajadores que están en zonas de exposición cruzada a ruido.

5.2.2 Dosimetría

Basada en la medición de la presión sonora recibida por el trabajador directamente durante la


jornada laboral, permite diagnosticar puestos de trabajo fijos y móviles.

5.3 ACTUALIZACIÓN DE LA NOMINA DE EXPUESTOS

Los trabajadores serán clasificados en alta, media, baja exposición a ruido de acuerdo con:

 La priorización del riesgo dada en el panorama de riesgos al puesto de trabajo.


 Las evaluaciones ambientales de monitoreo y verificación.
 El cálculo de exposición ponderada a tiempo (TWA)

Página 8 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

5.4 REALIZACIÓN DE LA PRUEBA BIOLÓGICA

Se realizará una selección del proveedor para esta prueba teniendo en cuenta criterios
técnicos y operacionales, este proveedor realizará en adelante las audiometrías del programa
con un criterio de diagnostico unificado.

5.4.1 Audiometría De Base

Se considera como la audiometría de ingreso al Sistema de Vigilancia. Esta debe realizarse


como parte del examen de pre empleo o dentro de los 30 días siguientes de comenzar el
empleo para aquellos trabajadores expuestos a niveles de ruido por encima de 80 dB(A).
Requiere reposo auditivo de por lo menos 12 horas. El uso de protectores no debe sustituir al
reposo auditivo requerido.

5.4.2 Evaluación De Susceptibilidad Individual

En los trabajadores nuevos y que se exponen por primera vez a medios laborales
contaminados con ruido (no hay antecedentes de exposición previa), se debe realizar una
audiometría a los 90 días de comenzar a laborar con el fin de evaluar la susceptibilidad
individual.

Todo cambio significativo del umbral auditivo que presente una persona en esta audiometría
de control, deberá hacerla considerar como persona susceptible a ruido y no podrá continuar
trabajando en oficios con exposición ponderada a ruido mayor de 80dB.

5.4.3 Audiometría De Control O Periódica:

Todos los trabajadores que ingresan al sistema de vigilancia deben ser sometidos a una
audiometría periódica o de control. Su periodicidad estará en relación directa con los NPS a
los cuales se encuentran expuestos los trabajadores y con los resultados de las audiometrías
previas.

Durante la implementación y consolidación de este programa se realizará control anual a toda


la población expuesta esta periodicidad puede ser modificada una vez se analicen los
indicadores de al menos tres años consecutivos, con parámetros de calidad comparables,
para las diferentes operaciones.

Los exámenes de control periódico deben ser realizados durante el turno normal de trabajo y
sus resultados deben ser interpretados inmediatamente, con el fin de compararlos con los
resultados de la audiometría de base, para evaluar si existe algún cambio. En caso de
presentarse un cambio igual o superior a 15 dB(A) en 500, 1000, 2000, 3000, 4000 o 6000
Hz, debe repetirse el examen inmediatamente para evaluar si el cambio persiste. En caso de
persistir el cambio debe realizarse una audiometría de confirmación.

Página 9 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

5.4.4 Audiometría De Confirmación

Cuando en la audiometría repetida inmediatamente después de la de control, el cambio en el


umbral auditivo persiste, el trabajador deberá ser sometido a una audiometría de
confirmación dentro de los 30 días siguientes a ésta. Este examen debe ser conducido bajo
las mismas condiciones de la audiometría de base.

Si el examen de confirmación muestra que el cambio persiste, el trabajador debe ser


evaluado por el médico especialista de la Empresa, el cambio debe registrarse en su historia
médica ocupacional y esta audiometría debe ser utilizada en adelante, como la audiometría
de base para el cálculo de cambios posteriores: El trabajador deberá ser remitido a su
IPS/EPS para estudio y evaluación de su caso, cuando a criterio médico sea pertinente.

5.4.5 Audiometría De Retiro:

Se realizará una audiometría de retiro a todos los trabajadores que hayan estado expuestos
al factor de riesgo ruido, bien sea porque se retiran de su trabajo o porque cambian de oficio
hacia uno en el cual no existe exposición a niveles de ruido superiores a 80 dB(A). El examen
de retiro debe cumplir las mismas especificaciones de la audiometría de base.

5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez realizadas las actividades enunciadas en los puntos anteriores se realizará un
análisis de los resultados, priorizando las medidas de intervención propuestas. Este análisis
se realizará semestral y a partir del primer semestre de 2015 o en cualquier momento si hay
un cambio en la exposición a ruido considerado critico según los valores limites permisibles
enumerados en el numeral 5.1.2.

5.6 IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

De acuerdo al análisis realizado se presentarán anualmente para la revisión gerencial, las


actividades de intervención propuestas, para el año 2015 las estrategias a desarrollar serán.

 Capacitación en conservación auditiva.


 Capacitación en uso y cuidado de los protectores auditivos.
 Seguimiento a programa de mantenimiento preventivo de herramientas y maquinaria.
 Cumplimiento a lo establecido en los perfiles de ingreso de los cargos críticos, como
medida preventiva.
 Seguimiento a casos.
 Control biológico anual a toda la población expuesta al factor de riesgo en SECONTSA
S.A.S con audiometrías en cabina durante los exámenes periódicos

6 REGISTROS

 Listado actualizado nómina de expuestos.


 Estadísticas de morbi-mortalidad.
 Sonometría

Página 10 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

 Programa de capacitación
 Seguimiento a casos.
 Perfiles por cargo

7 INDICADORES

7.1 INCIDENCIA DE HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES.


Mide el número de personas nuevas con alteración del umbral auditivo en la población en un
periodo determinado, es la proporción de casos nuevos de HNS.

Numero de casos nuevos x 100


Total, de población expuesta

7.2 PREVALENCIA DE HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES.


Mide el número de personas con alteración del umbral auditivo en la población en un periodo
determinado, es la proporción de casos nuevos y antiguos con HNS.

Número de casos nuevos y antiguos x 100


Total, de población expuesta

7.3 ÍNDICE DE FRECUENCIA:


Mide los casos de HNS en un periodo determinado por cada cien trabajadores.

Número de casos nuevos en el periodo xK


Población expuesta en el periodo
K = 200000.

7.4 COBERTURA:
Mide la proporción de trabajadores a quienes se les aplicó en protocolo completo.

Número de personas objetivo a quienes se le aplico el protocolo completo x100


Número total de personas que requerían el protocolo en el periodo.

7.5 CUMPLIMIENTO:
Mide la proporción de las actividades propuestas que se cumplieron en su totalidad.

Número de actividades cumplidas x 100


Número de actividades programadas en el protocolo

Página 11 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Como parte del ciclo de mejoramiento continuo, en el cual se constata si todo marcha según
lo planeado, se realizará una evaluación de forma semestral, realizando una revisión del
funcionamiento del protocolo y un análisis de los indicadores propuestos en el punto anterior,
el cual será presentado a la gerencia en la revisión semestral del sistema HSEQ.

9. FORMATOS
 Seguimiento de casos.
 Remisión EPS o ARL.

10. ANEXOS
 La audiometría Anexo No 1
 Interpretación de la audiometría Anexo No 2
 Criterios para diagnostico de la HNS Anexo No 3
 Evaluación ambiental de la exposición a ruido Anexo No 4
 Programa de mantenimiento de maquinas y equipos.

Página 12 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

ANEXO No 1

LA AUDIOMETRÍA

La audiometría es un registro escrito de los niveles de audición de la persona examinada


mediante tonos puros en las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, y 8000 Hz.
Estas son llamadas frecuencias de octava por que cada tono sucesivo es una octava mayor
que la inmediatamente anterior y el número de ciclos por segundo de un tono al siguiente es
doblado. Las frecuencias de octava constituyen la variable horizontal en un audiograma: qué
tan bien el paciente oye en cada frecuencia. Para mejorar la efectividad del test se usan otras
frecuencias entre las usuales de octava, particularmente las de 3000 y 6000 Hz. Otras
frecuencias por encima de las usuales pueden ser útiles incluyendo las de 10.000 y 12.000
Hz. Los tonos son generados electrónicamente por el audiómetro. Estos rangos incluyen las
frecuencias del lenguaje.

El umbral auditivo en las diferentes frecuencias considerado como normal fue obtenido
mediante la medición de un gran número de personas jóvenes entre los 20 y 29 años a las
cuales se les determinó la intensidad del umbral auditivo para cada frecuencia, se halló que el
umbral fluctuaba aproximadamente sobre un rango de 25 dB y el promedio alcanzado fue de
0 dB de audición. Algunos sujetos oían mejor que 0 dB, aún tan débiles como -10 dB. Esta
variación indicaba que los valores entre -10 y +15 dB podrían considerarse normales para el
promedio de las personas jóvenes (Norma ASA). El rango para la escala ANSI es 0 a 25 dB.
En la práctica, de todas formas, pacientes con 15 dB en la mayoría de las frecuencias se
considera que tienen pérdida auditiva.

El promedio normal de audición, o 0 dB, es el nivel de referencia en el audiómetro. Una


pérdida auditiva en algunas frecuencias específicas es expresada y anotada como el número
de dB por el cual debe amplificarse el tono para que el paciente pueda escucharlo.

El audiómetro de tono puro es la mejor herramienta para la medición rutinaria de pérdida


auditiva en los programas de conservación auditiva en salud ocupacional.

La forma estandarizada para consignar los datos es un gráfico denominado audiograma el


cual tiene en su eje horizontal las frecuencias desde 125 hasta 8000 Hz; en el eje vertical en
sentido descendente, partiendo de 0, están colocadas las cifras de pérdida en dB, en escala
de 10 hasta llegar a 100. Se acostumbra en un solo audiograma anotar los resultados de
ambos oídos y por ello el derecho se señala con un círculo y color rojo y el izquierdo con una
equis y color azul.

Cuando se hace audiometría ósea se señala con el signo [ hacia la derecha para el oído
derecho y] hacia la izquierda para el oído izquierdo. Idealmente se debe hacer en una cabina
sonoaislada o, si esto no es posible, en un ambiente con máximo 40 dB de interferencia.

Para la realización de una audiometría deben tenerse en cuenta algunos puntos básicos:

Página 13 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

 Historia clínica ocupacional con especial énfasis en antecedentes patológicos de oído y


exposición a ruido.
 Calibración correcta del audiómetro.
 Es ideal realizarla en cabina sonoamortiguada.
 Es indispensable un reposo auditivo mínimo de 8 horas.
 Examen de conducto auditivo externo.
 No practicarla en personas que presenten patología aguda de vías aéreas.

La audiometría tiene la capacidad de evaluar tanto la vía aérea como la ósea teniendo esta
última una limitación en la intensidad entre 40 y 70 dB y de frecuencias entre 500 y 4000 Hz.

Durante el examen se hacen variaciones de 5 dB en el tono tanto para la vía aérea como
para la ósea determinando si es escuchado por el examinado o no, además tiene un sistema
para enmascaramiento que se utiliza cuando hay una pérdida auditiva muy diferente entre
ambos oídos. Para la evaluación de la pérdida auditiva se utilizará la clasificación de
LARSEN no modificado ya que es una prueba de alta sensibilidad y especificidad.

Hasta el momento se han utilizado dos tipos de audiometría de acuerdo con las vías que se
exploran. Si se exploran tanto la vía aérea como la ósea se denomina Audiometría Completa;
si solo se explora la vía aérea se denomina Audiometría Parcial que suele utilizarse como
tamiz.

Indicaciones de la Audiometría:

Audiometría de Referencia o Basal: Debe realizarse a todas las personas que reciban en el
trabajo una dosis diaria de ruido por encima de 80 dB A.

Audiometría de monitoreo o periódica: Debe realizarse a todas las personas que


presumiblemente se expongan en el trabajo a 85 dB A o más. Debe practicarse un nuevo
audiograma a los 90 días de la exposición inicial para compararlo con el audiograma de
referencia. En ausencia de cambios significativos tanto en el patrón audiométrico como en la
exposición al ruido, la audiometría de monitorización debe repetirse cada año.

Página 14 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

Anexo No 2

INTERPRETACION DE AUDIOMETRIAS

Las audiometrías, dentro de un programa de conservación de la audición, deben ser


aplicadas para:
 Diagnostico clínico: Normal o hipoacusia (clasificar).
 Diagnostico precoz: Clasificación de la progresión de la hipoacusia.
 Cambio significativo del umbral auditivo.
 Determinación de la frecuencia que se compromete inicialmente.
 Determinación de la severidad de la pérdida del umbral auditivo.

La clasificación a utilizar para la progresión de la enfermedad mediante la interpretación de la


audiometría es la de Larsen no modificada, así:

 Hipoacusia neurosensorial grado I: Alteración del umbral auditivo de 25 dB A o más


por lo menos en una sola banda de frecuencia alta (3000, 4000, 6000 u 8000 Hz).

 Hipoacusia neurosensorial grado II: Alteración del umbral auditivo de 25 dB A o más en


dos o más bandas de frecuencia alta (3000 Hz y mayores). Presenta tinitus ocasionales y
alteración para discriminar consonantes sibilantes.
 Hipoacusia neurosensorial grado III: Alteración del umbral auditivo de 25 dB A o más
por lo menos en dos bandas de frecuencia alta y en una de frecuencia baja (2000 Hz o
menores). Tinitus permanente y alteración en la discriminación del lenguaje.
 La determinación del cambio significativo del umbral auditivo es el método mas adecuado
para establecer la evolución del estado auditivo. Se basa en la comparación de los
resultados audiométricos y es un indicador de la eficacia del programa de conservación
auditiva y de la necesidad de test o evaluaciones adicionales.
 Es importante determinar cual es la causa de este cambio para seleccionar la conducta
más adecuada, pues el hecho de estar expuesto a ruido no significa que sea esta la
causa. Existen métodos recomendados por la OSHA y la AAOO (Cambio de 15 dB en
cualquier frecuencia y que persiste en la prueba de retest al mes, o cambio no confirmado
de 20 dB o más en cualquier frecuencia).
 La severidad para cualquier grado estaría determinada por alteración del umbral auditivo
así:

- Leve entre 10 y 25 dB
- Mínima entre 25 y 40 dB
- Moderada entre 40 y 55 dB
- Moderada-severa entre 55 y 70 dB
- Severa entre 70 y 85 dB
- Profunda mayor a 85 dB

Página 15 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

Anexo 3

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDO

 Antecedentes de exposición a ruido (mayor a 80 dB A)

 Audiometría:

Perdida del umbral auditivo aéreo mayor a 25 dB A, predominantemente en las frecuencias


altas (>2000Hz), una vez se ha corregido por edad (presbiacusia). Un 80% de los casos
empieza la perdida en la banda de los 4000 Hz, y generalmente la frecuencia de 8000 Hz es
normal.

Paralelismo en la audiometria aérea y ósea (diferencia no mayor a 15 dB). No existe GAP


aéreo - óseo.

Generalmente es bilateral, aunque un oído puede estar mas afectado que otro (distancia de
la fuente sonora).

Irreversible y progresivo. En la mayoría de los casos el déficit auditivo no aumenta al


suspender la exposición.

 Otros:

Ninguna o escasa sintomatología en las etapas iniciales por lo cual es básico el control
audiométrico. En HNS grados II y III puede presentarse tinnitus tipo timbre o campana, y
alteraciones en la discriminación del lenguaje. Si se refiere vértigo deben buscarse otras
causas diferentes a la exposición a ruido.

La capacidad para entender el lenguaje se inicia por dificultad para discriminar las
consonantes sibilantes como s, f, z, ch, y k.

Examen otológico normal.

Se escucha mejor una conversación en un ambiente tranquilo.

El pronóstico no es bueno dado que la posibilidad de recuperación después del tratamiento,


si existiera, es poca.

Reclutamiento positivo, progresivo en etapas tempranas y desaparece en los casos severos


por daño retro coclear o cuando los factores neurales complican la pérdida sensorial.

Algiacusia y paraacusia en estados avanzados.

Página 16 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

Si existe marcado reclutamiento y diploacusia, la lesión probablemente es en el oído interno


(sensorial). Pero si existe evidencia clara de un menoscabo o deterioro anormal de un tono,
la lesión posiblemente sea del nervio (neural).

Página 17 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

Anexo No 4

EVALUACION AMBIENTAL DE LA EXPOSICION A RUIDO

1. INTRODUCCION

En la prevención de la pérdida auditiva que puede originar la exposición a ruido, el primer


paso a seguir debe estar dirigido a la identificación de toda maquinaria u operación
consideradas ruidosas, realizar las mediciones de los niveles y frecuencia predominantes
para finalizar con la evaluación del grado de exposición o categorización del riesgo.

2. VARIABLES A CONSIDERAR EN LA EVALUACION

Para la categorización o daño a la audición, es necesario conocer las siguientes


características en cuanto a la exposición:

A. Tipo de ruido generado.


B. Nivel total de presión sonoro NPS.
C. Composición espectral del ruido.
D. Duración y distribución de la exposición de las personas expuestas en una jornada típica
de trabajo.
E. El tiempo total de la exposición a ruido en la vida del trabajador.

2.1 Instrumentación

Para obtener resultados confiables de los niveles reales de ruido se pueden usar dos tipos de
instrumentos, considerados básicos en las evaluaciones de exposición a ruido, estos son:

A. Medidor de nivel de presión sonora o sonómetro con analizador de bandas de frecuencia.


B. Dosímetro para ruido.

2.1.1. El Sonómetro

El sonómetro proporciona la información sobre el nivel total del ruido sin mostrar una
distribución de frecuencias y sirve para obtener un conocimiento preliminar del problema de
exposición a ruido y determinar la necesidad de una evaluación en detalle de la situación.

En este instrumento debe considerarse su exactitud puesto que en los sonómetros de tipo 1
la exactitud es de más o menos 2. Además, deben contar con dos velocidades de respuesta:
Rápida y lenta, así como los filtros eléctricos de ponderación “A”, “C” y Leq (nivel
equivalente).

Nota: En Colombia la norma vigente para evaluaciones de ruido exige que éstas se hagan en
el filtro de ponderación A y respuesta lenta.

Página 18 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

El sonómetro debe tener un analizador de bandas de frecuencia, instrumento indispensable


para identificar ciertas características del ruido y que en un adecuado análisis de la
exposición se deben relacionar gráficamente en donde se presenten los niveles de ruido
correspondientes a las diferentes frecuencias, lo que se ha denominado espectrograma; el
espectrograma servirá para orientar el control de ingeniería y la vigilancia epidemiológica con
propósitos de la conservación de la audición.

Ruido de impacto o impulso: Cuando el ruido es de corta duración, denominado como ruido
de impulso, la medición debe realizarse con un sonómetro provisto de un circuito especial con
un tiempo de demora en la respuesta entre 35 a 80 milisegundos.

2.1.2. El dosímetro para ruido

Considerando que el riesgo de lesión auditiva esta relacionada tanto con el nivel de presión
sonora como con el tiempo de duración de la exposición, en la evaluación del riesgo es
indispensable medir estas dos variables.
En algunas condiciones de exposición en las que el nivel de ruido permanece sin grandes
fluctuaciones entre el máximo y el mínimo (indicado por los sonómetros Tipo1) durante la
jornada de trabajo, la evaluación podrá hacerse con un sonómetro de Tipo 1 ó 2 debido a que
sus lecturas representan la dosis de ruido recibida durante la jornada.

En otras situaciones en las que los niveles presentan frecuentes y amplias variaciones entre
el nivel mínimo se hace necesario el empleo de dosímetros personales para ruido. Estos
aparatos integran en una única repuesta los niveles variables de ruido. El dosímetro debe
estar ajustado para que su respuesta esté en concordancia con la norma colombiana:

Promedio de cambio de 5 dB
Nivel de criterio de 85 dB
Nivel umbral 80 dB (50% del TLV)

2.1.3. Calibración de los equipos

Para un correcto uso de los instrumentos empleados en la evaluación de ruido deberá


prestarse atención a todas las instrucciones señaladas por el fabricante, relacionadas con
temperatura de operación, grado de humedad ambiental, altura del sitio de medición,
velocidad del viento (en campo abierto), atmósferas corrosivas y fuertes campos magnéticos.
Por otra parte, la contabilidad de los resultados de la evaluación del ruido dependerá de la
calibración de los instrumentos empleados, la cual debe hacerse frecuentemente y
comprende una calibración acústica y una calibración eléctrica.

3. METODOLOGIA RECOMENDADA

Los propósitos que se persiguen en los trabajos, deben estar orientados a los siguientes
aspectos:

Página 19 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

a) Establecer el riesgo que implica la exposición a ruido.


b) Tener las bases que permitan orientar las medidas del control, y
c) Comprobar la efectividad de las medidas de control aplicadas.

Por lo expuesto anteriormente, el manejo de equipos e interpretación adecuada de los


resultados requieren cierto grado de conocimiento y habilidades, por lo que se recomienda
que lo hagan personas con entrenamiento y experiencia en estos trabajos.

4. ESTRATEGIA A SEGUIR EN LAS MEDICIONES

La selección del sitio de medición con exposición ocupacional considerará la distancia al oído
mas expuesto del trabajador, lo más cerca posible al mismo, con el micrófono colocado en
forma paralela al eje del oído.

Procurar no interferir la actividad de la persona en observación mientras se realizan las


mediciones. En cuanto al número de mediciones por sitios, se tendrá en cuenta que cuanto
mayor sea ésta, los resultados serán más confiables y representativos de la situación real
existente. Una medición no será nunca suficiente para obtener conclusiones definitivas.

Se obtendrá una mayor representatividad si las mediciones se hacen a diferentes horas del
día, en diferentes días, y en distintas épocas, con lo que se apreciaría la variabilidad de los
niveles de ruido.

En caso de que la evaluación del ruido se haga para orientar la aplicación de las medidas de
control o para comprobar la eficacia de medidas adoptadas las mediciones se harán en sitios
próximos a las fuentes que generan el ruido.

5. INFORMACION A OBTENER EN LA INSPECCION

En un estudio de ruido debe obtenerse toda aquella información que contribuirá de alguna
forma al mejoramiento de la situación encontrada la que está relacionada con:

a) El trabajador

- Distancia del operario a las fuentes primarias de ruido.


- Si es requerida la presencia del trabajador en el área ruidosa.
- Un patrón del tiempo – exposición.
- Existencia de problemas auditivos (ej. Infecciones, problemas en la audición después del
turno de trabajo).
- Opiniones de los trabajadores sobre los controles potenciales (considerando la operación
de la máquina).
- Suministro de protección auditiva y de las dificultades con el uso o aceptación.
- Tiempo desde la última prueba audiométrica y periodicidad de los exámenes.

Página 20 de 21
P. Gestión HSE
HSE-P-14
PROGRAMA DE VIGILANCIA
Versión: 02 EPIDEMIOLOGICA RUIDO
31-01-2018

b) La máquina y el proceso

- Tipo y descripción breve de la maquinaria y del proceso incluyendo su identificación.

- Condición de la máquina (ej. antiguedad, mantenimiento).


- Operación de la maquinaria (ej. velocidad, tiempo de ciclo, materiales usados, etc.).
- Existencia de controles para ruido y/o vibración.
- Fuentes características del ruido (ej. ruido de ventilador, componentes de banda angosta,
continuo, discontinuo).
- Factibilidad de controles de ingeniería.

c) La edificación

- Tamaño y forma del local.


- Esquema del equipo, áreas de trabajo y de descanso.
- Materiales de las superficies (ej. techo, paredes, piso).
- Existencia de tratamiento acústico.
- Tratamiento acústico.
- Ruido de otras fuentes.
- Presencia de pantallas, encerramientos, etc.

d) El empleador

- ¿Qué se ha hecho para controlar el ruido? (Ej. asesorías, monitoreo del ruido, controles
implementados).
- ¿Qué se esta planeando en el futuro?
- ¿Se utilizan controles administrativos?
- ¿Cómo se implantan?

Página 21 de 21

También podría gustarte