Está en la página 1de 49

Unidad 6

EL CONTRATO DE
TRABAJO
CONTENIDOS

1. El contrato de trabajo.
2. Tipos de contrato
3. Las empresas de trabajo temporal
4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
1. El contrato de trabajo
 El contrato de trabajo, es una de las fuentes que regula la “relación laboral”:

empresario- trabajador:

Acuerdo entre trabajador y empresario por el cual el trabajador voluntariamente se

compromete a prestar determinados servicios por cuenta ajena a cambio de una retribución,

y siguiendo las órdenes el empresario:

( personal/voluntario/retribuido/por cuenta ajena/dependiente)

Contenidos siguiente
1. El contrato de trabajo
Capacidad para celebrar un contrato(requisitos)
 El trabajador
o >18 años (tienen plena capacidad para obrar según el código civil)
o > 16 años emancipado( matrimonio, concesión judicial o concesión padres) /( no trabajos
nocturnos ni peligrosos)
o > 16 años con autorización de padres o tutores
o Los < 16 años no pueden trabajar, salvo para participar en espectáculos públicos(
anuncio, película…). Autorización de los padres +autorización de la administración(
velar por su desarrollo físico y personal).
o Ser ciudadano de la UE (los extracomunitarios deben obtener previamente un permiso
de trabajo de la Administración Laboral)

M.B.E. 4
1. El contrato de trabajo
 El empresario
o >18 años (tienen plena capacidad para obrar según el código civil)

o > 16 años emancipados

o Ser ciudadano de la UE (los extracomunitarios deben obtener previamente un

permiso de la Administración laboral)

M.B.E. 5
1. El contrato de trabajo
 ¿Quién puede ser empresario?
a) Persona física: Empresario individual( autónomo)
Ejemplo
Me contrata el autónomo Pepito Grillo
b) Persona jurídica: Nace tras realizar una serie de trámites, siendo el último, para las
sociedades mercantiles( S.L., S.A….), la inscripción en el “Registro Mercantil”. Tras este
trámite nace un nuevo sujeto con derechos y obligaciones al margen de los socios.
Ejemplo
Me contrata la sociedad “Be Happy S.L.
c) Comunidad de bienes: Es contrato privado por el que una serie de personas manifiestan
que la propiedad de un bien les pertenece a todos.
Ejemplo
Me contrata la comunidad de vecinos de un bloque para trabajar como jardinero.

M.B.E. 6
1. El contrato de trabajo
ELEMENTOS del contrato de trabajo
 Consentimiento
• Es el mutuo acuerdo de las partes, que se pone de manifiesto a través de la firma (
nadie puede ser obligado / nadie puede ser engañado)
• El acuerdo no puede estar afectado por vicios como “coacción”, “error/engaño” …
Ejemplo
• Trabajador afirma que tiene “x” titulación(cuando no la tiene) y empresario firma contrato.
más tarde se sabe que no es así → Contrato es nulo
• Trabajador que firma el contrato bajo amenazas→ Contrato es nulo
 Objeto ( estudiar por diapositiva)
• El objeto del contrato de trabajo es prestar( y recibir) un servicio: personal +

retribuido + voluntario + dependiente + por cuenta ajena.


• Aquellas relaciones en las que estén presentes estas 5 notas, pero que se “camuflen” en otro
tipo de actividades ajenas al derecho del trabajo, serán ilegales
Ejemplo:
1. El contrato de trabajo
 Causa ( estudiar por diapositiva)

• Es la circunstancia concreta que da lugar a cada tipo de contrato. Cada tipo de


contrato sólo puede celebrarse por una causa concreta.
• Si el empresario no “respeta” esa causa concreta que señala la ley, se dice que el
contrato está en fraude de ley.

Ejemplo: “Contrato de obra o servicio”

Empresa que contrata a unos comerciales para hacer la “campaña x”


¿ Qué pasaría si finalizada dicha campaña estos comerciales siguen prestando servicios?

La causa que motivó el contrato “ha desaparecido” y se entiende que está en fraude de ley.

M.B.E. 8
1. El contrato de trabajo
FORMA del contrato de trabajo
 Todos los contratos de trabajo obligatoriamente se formalizarán por escrito, salvo dos
que pueden admitir la forma escrita o verbal:
• Contrato Indefinido Ordinario
• Contrato Eventual por circunstancias de la producción de menos de 4 semanas a tiempo
completo
 Aclaraciones para evitar los posible malentendidos de los contratos verbales

- Para proteger al trabajador el juez entiende que ( “in dubio pro operario”) , si no existe
contrato por escrito ,se presume que el contrato es indefinido y a jornada completa (
salvo que el empresario demuestre en el juicio lo contrario)

- En cualquier momento trabajador o empresario pueden exigir que el contrato sea por
escrito

- Sin perjuicio de esto, la empresa desde el primer día de trabajo nos tiene que dar de alta en
la seguridad social.
M.B.E. 9
1. El contrato de trabajo
CONTENIDO del contrato de trabajo

 Contenido obligatorio
• Identificación de las partes
• Lugar de trabajo (domicilio social, y domicilio del centro de trabajo si no coinciden)
• Jornada y horario
• Categoría profesional ( funciones a realizar)
• Duración ( fecha de inicio, y en su caso, de finalización)
• Convenio colectivo
• Retribución ( detallando en su caso el salario base de otros complementos)
• Vacaciones ( duración)
• Plazo de preaviso para extinguir el contrato

M.B.E. 10
1. El contrato de trabajo
 Las partes pueden introducir voluntariamente otras cláusulas ( naturaleza del derecho
laboral : pública y privada)
• Periodo de prueba
• Realización de horas extras ( en supuestos distintos que los que exige la ley)
• No acudir a la competencia, una vez se extinga el contrato ( y transcurrido determinado
tiempo) , cuando haya recibido una formación especializada de la empresa
• Etc etc
 IMPORTANTE:
En ocasiones en el contrato puede omitir el detalle de alguno de estos “contenidos
obligatorios”: retribución ,duración de las vacaciones y jornada. Aparecerá en nuestro
contrato la expresión “ según lo establecido en el convenio colectivo”.

M.B.E. 11
1. El contrato de trabajo
DURACIÓN del contrato de trabajo
 Los contratos de trabajo se pueden celebrar por tiempo indefinido o con carácter temporal

 SE PRESUMIRÁ que un contrato es indefinido y a tiempo completo(salvo que en el juicio el


empresario demuestre lo contrario):
• Cuando el contrato se formalice de forma verbal
• Cuando transcurrido el periodo de prueba, no me hubieran dado de alta en la seguridad social
• Cuando el contrato está en fraude de ley (el objeto y/o causa del contrato “fallan”)

VÍDEO:
LO QUE HAY QUE COMPROBAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE FIRMAR UN CONTRATO
https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-hay-trabajo/aqht-contrato/4662189/

M.B.E. 12
1. El contrato de trabajo
Periodo de prueba
¿Qué es?
 Es un pacto por el que empresario y trabajador , acuerdan que cualquiera de ellos puede
poner fin a la relación laboral:
Sin alegar causa + sin preavisar + sin indemnización alguna( te pagan por los días que hayas
trabajado pero no tienes derecho a una indemnización final)

 Dicho pacto es voluntario( no es obligatorio que haya período de prueba)


 Si se acuerda, deberá recogerse por escrito en el contrato de trabajo ( cuidado con el bulo de
que el contrato de trabajo viene después del período de prueba)

 La finalidad es darse un tiempo para ver si la relación laboral es satisfactoria para ambas
partes
 No puede pactarse si el trabajador fue contratado tiempo atrás para realizar las mismas
funciones dentro
anterior de la empresa siguiente
1. El contrato de trabajo
Duración
 La duración máxima del período de prueba la fijará cada convenio colectivo( se atiende
al grupo /categoría profesional del trabajador)
Si el convenio colectivo no establece nada , entonces se aplican los límites que fija la Ley del
Estatuto de los Trabajadores:
• Máximo 6 meses para los “técnicos titulados”
• Máximo 2 meses para el resto de trabajadores( salvo en pymes de menos de 25
trabajadores donde el máximo son 3meses)

 Estos límites fijados por ley no se aplican a 2 contratos:

 “Contrato de prácticas”: máximo 1 mes ( titulados de grado medio) y máximo 2 meses


(titulados de grado superior)

 “Contratos de duración determinada” de menos de 6 meses de duración: máximo 1 mes

M.B.E. 14
1. El contrato de trabajo
Derechos
 Durante el período de prueba el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones
que el resto de compañeros: contrato de trabajo + dado de alta en la SS + tiempo
computa para antigüedad …
 No es necesario preavisar , no es necesario alegar la causa por la que nos marchamos (
o me echan), y el trabajador recibirá el salario que le corresponda por los días de trabajo
realizados pero sin indemnización por despido.

¿Si me echan durante el periodo de prueba, tengo derecho a paro? (diapositiva)


 Si tú te marchas, por supuesto que no.

 Y si te echa la empresa, sí siempre que estés en uno de estos dos supuestos:

a) Que en el anterior trabajo la extinción del contrato no fuese por tu iniciativa: ej despido, ej finalización de un

contrato temporal…

b) O que en el anterior trabajo la extinción del contrato fuese por tu iniciativa pero han transcurrido más de 3

meses desde la extinción del anterior contrato


M.B.E. 15
2. Modalidades de contratos
IMPORTANTE :
WEB del Servicio Público de Empleo Estatal nos permite acceder y descargar modelos de
cada www. sepe.es

 Para la formación y el aprendizaje


Contratos Formativos
 Prácticas
 Obra o servicio
Contratos Temporales  Eventual
 Interinidad
 A tiempo parcial común
Contratos a Tiempo Parcial  Relevo
 Fijo discontinuo

Contratos Indefinidos  Indefinido ordinario

CONSULTAR ESTADÍSTICAS CONTRATOS: Página 117 libro de texto→ 2019 ( 90% contratos temporales)
2. Modalidades de contratos
Contrato par la formación y el aprendizaje
 ¿Cuál es la finalidad de este contrato?
Alternar periodos de formación ( me ayudan a adquirir una serie de competencias
2. MODALIDADES DE CONTRATO:
profesionales) con periodos de tiempo de trabajo.
 REQUISITOS
• Jóvenes entre 16 -25 años( ampliado hasta los 30 años hasta que la tasa de paro no baje del
15%).
Nota: Para colectivos concretos( personas discapacitadas, alumnos de escuelas-taller…) no
existe límite de edad
• No poseer cualificación profesional para ese puesto: no tienes título universitario, ni título
de fp ni certificado de profesionalidad
• No haber trabajado antes en ese puesto, por un tiempo superior a 12 meses
2. Modalidades de contratos
¿Qué es un Certificado de Profesionalidad?

El CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD es un título que nos dan cuando hemos realizado alguna acción
formativa, a través de una empresa o del servicio público de empleo, y hemos adquirido la
Cualificación Profesional “x”.

En la actualidad tenemos un Catálogo con mas de 600 “cualificaciones profesionales”

Ejemplo
Dentro de la Familia Profesional de Administración, está la “cualificación profesional” de “GESTIÓN
FINANCIERA”
Esta cualificación profesional está integrada por 4 unidades de competencia :
 UC0498_3: Determinar las necesidades financieras de la empresa
 UC0500_3: Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto
 UC0233_2: Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación
 UC0499_3: Gestionar la información y contratación de los recursos financieros.

Aquellas personas que a través de formación( instituto, empresa o servicio público de empleo)
adquieran las 4 unidades de competencia tienen la “Cualificación Profesional de Gestión Financiera”)

¿Qué pasa si no adquirimos todas las unidades de competencia asociadas a la cualificación? Que
podemos solicitar un “certificado de acreditación parcial acumulable”
M.B.E. 18
2. Modalidades de contratos
 DURACIÓN
• Mínimo 1 año/ Máximo 3 años (cuando se celebre por un tiempo de menos de 3 años
admite hasta 2 prórrogas( ojo!, pero cada prórroga debe ser mínimo 6 meses y no se
pueden sobrepasar los 3 años)
Nota: Por convenio colectivo puede pactarse una duración mínima de sólo 6 meses
• Una vez agotados los 3 años, no se puede repetir este contrato, ni con la misma empresa
ni con otra distinta( salvo que la formación vaya dirigida a adquirir nuevas unidades de
competencia)
• La situación de baja por incapacidad temporal, maternidad, riesgo durante el embarazo o
lactancia y paternidad interrumpen la duración del contrato
• No puede ser a tiempo parcial ( obligatorio a jornada completa).
• El trabajador con este contrato no puede hacer:
- Horas extras( salvo las de fuerza mayor)
- Trabajos nocturnos
M.B.E. 19
- Trabajos a turnos
2. Modalidades de contratos
 PERIODO DE FORMACIÓN
 El primer año: Mínimo 25 % formación (máximo 75 % tiempo de trabajo )
El segundo y tercer año: Mínimo 15 % formación (máximo 85 % tiempo de trabajo)
2. MODALIDADES
 Características DE :CONTRATO: CONTRATOS FORMATIVOS
de la formación
 ¿ Dónde?
La formación puede ser en un centro de FP o en la empresa( si tiene autorización y cuenta con
los recursos, instalaciones y personal adecuado) , o también en ETTs
 ¿Cuándo?. Se pacta entre empresa y trabajador, pudiendo concentrarse en determinados
periodos de tiempo.
 Modalidades de formación: presencial, a distancia o mixta.
 Si no se tiene el título de la ESO, la formación también debe permitir obtener este título
 Tras superar la formación , el trabajador podrá solicitar el correspondiente título.

M.B.E. 20
2. Modalidades de contratos
 Retribución
 La que establezca el convenio colectivo (dado que no domina las competencias profesionales del
oficio( las está adquiriendo) su salario siempre será bajo.
 Nunca por debajo del SMI, función del tiempo de trabajo efectivo dentro de la jornada.

2020: 950 euros/mes( 14 pagas al año)

M.B.E. 21
2. Modalidades de contratos
Contrato en prácticas
 ¿Cuál es la finalidad de este contrato?
2. MODALIDADES DE CONTRATO: CONTRATOS FORMATIVOS
Adquirir “práctica” (experiencia) en relación a un título a una formación que ya
tengo.
IMPORTANTE:
NO CONFUNDIR CONTRATO DE PRÁCTICAS CON PERIODO DE PRUEBA NI CON
MÓDULO FCT .
 REQUISITOS
• Poseer título FP, universidad o certificado profesionalidad.
• Celebrar el contrato de prácticas en los 5 años siguientes al fin estudios ( salvo
para jóvenes < 30 años, no hay límite 5 años fin de estudios)
2. Modalidades de contratos

 DURACIÓN
• Mínimo 6 meses / Máximo 2 años
• Cuando se celebre por un tiempo de menos de 2 años admite hasta 2 prórrogas
(pero cada prórroga debe ser mínimo 6 meses, y no se pueden sobrepasar los 2
años)
• La situación de baja por incapacidad temporal, maternidad, riesgo durante el
embarazo o lactancia y paternidad interrumpen la duración del contrato
• El período de prueba es de como máximo: 1 mes ( títulos de grado medio) y 2
meses (títulos de grado superior)

M.B.E. 23
2. Modalidades de contratos
 RETRIBUCIÓN
• La que establezca el convenio colectivo

• Si el convenio colectivo no establece nada se aplicará la siguiente regla:


Primer año: Como mínimo, 60% del salario (trabajador con su misma categoría
profesional)
Segundo año: Como mínimo 75% del salario(trabajador con su misma categoría
profesional)

M.B.E. 24
2. Modalidades de contratos
ACTIVIDAD
Aroa tras finalizar un ciclo formativo grado superior de educación infantil ha sido contratada
por la empresa “Pequeñines S.L.” a través de un contrato de prácticas a jornada completa.
Aroa ha ojeado su convenio para saber la duración máxima del período de prueba así como la
retribución que le corresponde con este tipo de contrato, pero su convenio no establece
nada al respecto.
Responde las siguientes cuestiones :
a) ¿Es obligatorio que haya período de prueba en un contrato de prácticas? No
b) A Aroa le han dicho que va a tener período de prueba,. ¿Qué duración máxima tendrá
éste? 2 meses
c) ¿Cuánto cobrará Aroa, como mínimo el primer año de su contrato, sabiendo que un
trabajador con su categoría profesional cobra 1400 euros/mes? ¿ y el segundo año?
- Primer año 60% de 1400 = 840 euros/mes ( pero como no llega al Salario Mínimo Interprofesional , se le

aplicaría el SMI que son 950 euros/mes)

- Segundo año 75% de 1400 = 1050 euros/mes


M.B.E. 25
2. Modalidades de contratos
OBRA Y SERVICIO

 OBJETO/ FINALIDAD
 Realizar un servicio concreto que puede tener una duración incierta pero limitada en el tiempo.
 Dicho servicio tiene autonomía respecto a la actividad normal de la empresa.
 La obra/servicio que motiva el contrato debe estar perfectamente detallada.

 DURACIÓN
 La necesaria para finalizar la obra o servicio: suele indicarse “ hasta fin de obra” ( fecha de
finalización es orientativa)
 Máx. 3 años (convenio puede hasta 4)
 Si > 1año hay que preavisar 15 días antes. Si superada la duración máxima sigue trabajando, el
trabajador es fijo
 INDEMNIZACIÓN

• 12 días por cada año trabajado ( 1 día por mes)


volver
2. Modalidades de contratos
EJEMPLO
La Comunidad de vecinos de la calle Milán 14, contrata a Laura para trabajar de socorrista en
la piscina comunitaria durante el verano.

 Qué pasa si sigo trabajando una vez realizada la obra/ servicio para el que fui contratado?
Contrato en fraude de ley( se presume indefinido y a jornada completa)

 Reflexión:
Las empresas “abusan “ de este contrato( esta viciado):
- porque la obra/servicio no se detalla, y me tienen realizando servicios varios
- o porque me contratan para hacer una actividad que no tiene cierta autonomía de lo que es la
actividad principal .

M.B.E. 27
2. Modalidades de contratos
EVENTUAL DE LA PRODUCCIÓN

 OBJETO/FINALIDAD
Hacer frente a una acumulación de tareas, exceso de pedidos en momentos de más actividad( no
previstos)
 DURACIÓN
 Como hablamos de hacer frente a exceso de pedidos, la duración no es muy grande.
La duración no puede ser mayor de 6 meses (en periodo de 12 meses)
Ejemplo
Contrato del 1 enero al 30 junio → Hasta el 1 enero del siguiente año no me podrían hacer de nuevo
este contrato
 Admite una sola prórroga (hasta duración máxima)
 INDEMNIZACIÓN
Misma indemnización que por obra o servicio
IMPORTANTE: La ley no permite que se utilice este contrato para sustituir a un trabajador que está de vacaciones
Caso real: Más de 200 contratos eventuales a un trabajador para sustituir a quienes están de vacaciones ( Tribunal Supremo )
https://ignasibeltran.com/2019/12/04/el-ts-restringe-el-uso-del-contrato-eventual-para-sustituir-a-trabajadores-de-vacaciones-y-ratifica-que-tampoco-
M.B.E. 28
puede-acudirse-al-de-interinidad-sts-30-10-19/
2. Modalidades de contratos
EJEMPLO
La Zapatería “El Chanquete” tiene un aumento de pedidos muy superiores a los previstos
y contrata a Constantino como comercial.

 Reflexión:
Las empresas también abusan de este contrato( está viciado).
Si el incremento de trabajo está previsto( es algo cíclico que se repite) ,no me deberían hacer
este contrato, sino un “Contrato Indefinido a Tiempo Parcial” (Ejemplo: Campaña Navidad
“Toy are us” ).

M.B.E. 29
2. Modalidades de contratos
INTERINIDAD
 OBJETO/FINALIDAD
- Sustituir a otro trabajador que tiene puesto reservado ( maternidad, situación de incapacidad
temporal, excedencia …) o
- Cubrir puesto que temporalmente está vacante mientras finaliza el proceso de selección del
candidato definitivo.
IMPORTANTE: La ley no permite que se utilice este contrato para sustituir a un trabajador que está de vacaciones (
contrato de obra/ servicio)

 DURACIÓN
o Por sustitución→ Hasta que se reincorpore el trabajador. En caso de que el trabajador
sustituido no se reincorpore , el interino no tiene derecho a consolidar el puesto.
o Por vacante→ Mientras dure el proceso de selección con un máximo de 3 meses ( salvo
Administración Pública)
 INDEMNIZACIÓN
La ley española no reconoce indemnización, según la última sentencia de la UE de 5/6/2018.
M.B.E. 30
2. Modalidades de contratos
Encadenamiento de contratos temporales

 TRABAJAR 24 MESES + HABER TENIDO 2( o más) CONTRATOS TEMPORALES = INDEFINIDO

 No es necesario que los contratos sean seguidos( basta con ir acumulando 24 meses en un
periodo de 30 meses)
 No es necesario que sea el mismo tipo de contrato
 Sólo es aplicable a los contratos temporales de obra / servicio y al eventual de la
producción ( no se aplica ni a los formativos, ni interinidad ni de relevo)
 Puede ser por la misma empresa o incluso por una Empresa de Trabajo Temporal( no
tiene que ser para el mismo puesto)
 Si la empresa no nos hace indefinidos, acudiremos al Servicio Público de Empleo para
que nos certifique este hecho y reclamaremos. (Lectura libro de texto página 121 ejemplo)
REFLEXIÓN:
Se trata de uno de los supuestos que vimos en los que un contrato se PRESUME INDEFINIDO
M.B.E. 31
y a JORNADA COMPLETA → CONTRATO EN FRAUDE DE LEY
2. Modalidades de contratos
A tiempo parcial común
 OBJETO/FINALIDAD
Número de horas de trabajo al día, a la semana, al mes o al año inferior a las
correspondientes por convenio a un trabajador de mi categoría tiempo completo.
 Particularidades
2.• MODALIDADES DE CONTRATO: contratos a tiempo parcial
Cualquier contrato (tanto indefinidos como temporales) admiten la celebración a tiempo
parcial, excepto “Contrato para la formación y el aprendizaje”
• Si mi contrato me lo hacen a tiempo parcial no puedo realizar horas extraordinarias(salvo
las de fuerza mayor), pero sí “horas complementarias”
• La suma de las horas ordinarias ( y en su caso de las horas complementarias) no puede
llegar a una jornada a tiempo completo
• Al trabajador , a final de mes, junto con la nómina le tienen que dar un certificado en el
que se detallan las horas ordinarias realizadas y por otro lado , en su caso, las horas
complementarias realizadas.
2. Modalidades de contratos
 Características horas complementarias:
• Deben pactarse por escrito( horas complementarias pactadas) en el momento de
firmar el contrato o más adelante ( no pueden imponerse unilateralmente por el empresario)
• Trabajador debe tener una jornada de al menos 10 horas/semana (media/año)
• Ampliar hasta un 30 % mi jornada ordinaria (salvo convenio amplíe hasta el 60%)
Ejemplo:
Si mi contrato es de 20 horas semanales, y he pactado hacer hora complementarias, no se podrán
hacer más de: 20 horas x 30%= 6 horas complementarias
• Las horas complementarias pactadas podrán realizarse o no, en función de las
necesidades de la empresa a lo largo del año
• Preavisará al trabajador con 3 días de antelación
• Se pagan como ordinarias y cotizan a la seguridad social ( no se pagan a +,ni se
compensan con tiempo de descanso)

M.B.E. 33
2. Modalidades de contratos
• Al año de pactarlas en el contrato, el trabajador podrá renunciar a realizarlas,
preavisando con 15 días, por motivos de: cuidado de familiares, formación o
incompatibilidad con otro contrato a tiempo parcial
Grado superior
Para que l@s empresari@s tengan aún más “herramientas” para flexibilizar la relación
laboral, y tengan la posibilidad de reaccionar a los cambios en el mercado, sin la necesidad
de hacer nuevos contratos o despidos, cualquier empresa podrá proponer a un trabajador
a tiempo parcial indefinido realizar horas complementarias voluntarias:
- Son horas que se pueden ofrecer al trabajador, independientemente de que exista o no
pacto.
- Mientras que las acordadas en el pacto, son de obligado cumplimiento por el
trabajador, éstas no lo son.
- Pueden incrementar la jornada ordinaria hasta un 15% (ampliable por convenio al
30%). M.B.E. 34
2. Modalidades de contratos

EJEMPLO:
Juan tiene un contrato indefinido en el sector químico por el que trabaja 30 horas a la
semana.
Su empresa, a veces tiene picos de trabajo, y por ello en su día le propuso firmar un
“Pacto de horas complementarias”, por el que se le ofrecía la posibilidad de incrementar
su jornada en un 10%. Él lo firmó(sabe que desde entonces cabe la posibilidad de algunas
semanas en vez de hacer 30 horas haga 30 +3 , y no se podría negar).
A su vez , e independientemente de la existencia o no de este pacto, su empresa tendría
la posibilidad, en momentos de más trabajo, de ofrecerle hacer horas complementarias
“voluntarias” , qué el podrá libremente hacer o rechazar ( incremento de hasta un 15%
de su jornada ampliable a 30% por convenio)

M.B.E. 35
2. Modalidades de contratos
Contrato de relevo + Contrato de jubilación parcial
 Finalidad/Objeto
Darle el “relevo” a un trabajador que se va a jubilar parcialmente, completando como mínimo,
la jornada que deja de hacer aquél.
Nacen dos contratos:
• Contrato temporal de jubilación parcial ( trabajador revelado) → Cobra salario(parcial) +
pensión jubilación(parcial)
• Contrato temporal de relevo ( trabajador relevista) → Cobra salario(parcial)
Nota: Aunque sea menos frecuente, la ley admite que el contrato de relevo pueda ser indefinido y/o a
jornada completa
 Jornada y Duración
• El trabajador que se jubila tiene que reducir su jornada mínimo un 25 % y máximo 50 % (si
su contrato era “indefinido y a tiempo completo”, puede reducir su jornada hasta un 75%)
• La duración del contrato de relevo se mantiene, normalmente, hasta que el otro trabajador
se jubile ( contrato temporal). Ahora bien si el contrato se hiciera por tiempo indefinido la
empresa disfruta de descuentos en las cotizaciones a la seguridad social ( para ello se debe
mantener contratada a la persona, al menos 2 años desde la fecha en que el compañero se
jubiló ( de lo contrario pierde ayudas).
• La edad para jubilarse parcialmente depende de los años que se tienen cotizados y se está
incrementando progresivamente.
volver

2. Modalidades de contratos
 Indemnización
• Si el contrato de relevo es temporal: Indemnización contrato de obra o eventual.
• Si el contrato de relevo es indefinido: no se paga esta indemnización y además el
empresario tiene descuentos en las cuotas que paga a la Seguridad Social.

M.B.E. 37
2. Modalidades de contratos
FIJO – DISCONTINUO

 OBJETO/FINALIDAD
• Realizar trabajos que tienen el carácter de fijos, que se repiten de forma cíclica cada año,
pero no se conoce la fecha concreta de vuelta al trabajo
• Se alternan períodos de trabajo con otros en los que no se trabaja
Ejemplo
Me hacen un contrato fijo-discontinuo, para trabajar como acomodador en el Santiago
Bernabéu.
→ Soy fijo
→ Trabajo cíclicamente todas las temporadas
→ No se sabe una fecha cierta de los días de prestación de servicios ( las fechas de inicio
y fin varían cada año)
Ejemplo
Contrato fijo-discontinuo para trabajar todos los años en la recogida de la aceituna( las
fechas de inicio y fin varían cada año)
2. Modalidades de contratos
• Muy parecido al contrato indefinido a tiempo parcial, diferencia: en el contrato
indefinido a tiempo parcial se conoce la fecha concreta de vuelta al trabajo.
Ejemplo
Me hacen un indefinido a tiempo parcial para trabajar todas las campañas de Navidad en
el Toys are us

 Como las fechas de inicio del trabajo no son ciertas( varían cada año) hay obligación
de llamamiento cuando se vaya a reanudar la actividad. Si reanuda la actividad, y el
trabajador no ha sido llamado, el trabajador presumirá que ha sido despedido, y como
tal podrá reclamar ante el juzgado de lo social

M.B.E. 39
2. Modalidades de contratos
INDEFINIDO ORDINARIO
Lo puede realizar cualquier empresa (tanto pequeñas como grandes) con cualquier
trabajador.

CONTRATACIONES INDEFINIDAS BONIFICADAS( Estudiar por libro)

• Transformación en indefinidos de determinados contratos temporales: contrato de relevo,


Formación: H=1500€ M=1800€
contrato de formación y de aprendizaje y contrato de prácticas. Practicas: H=500€ M=700€
• Contratos con victimas de violencia de género Indefinido = 1500€
Temporal = 600€
• Contratos con personas con discapacidad Indefinido = entre 4500€ y 6300€
Temporal = entre 3500€ y 5300€
• Contratos con excluidos sociales Mayores de 30 = 850€
Menores de 30 = 1650€
• Contratos con parados de larga duración 12 meses en periodo de 18 meses
H = 1300 €
(…) (…) M = 1500€
M.B.E. 40
2. Modalidades de contratos

SI TIENES CURIOSIDAD POR CONOCER CON MÁS BONIFICACIONES, plantéate el siguiente


supuesto
Imagina que tienes tu empresa.
Entra en el siguiente enlace del SERVICIO DE PUBLICO DE EMPLEO ESTATAL, e identifica
otros colectivos de trabajadores que te interesaría contratar, ya que te permitirían disfrutar
de bonificaciones en las cotizaciones a la seguridad social que tendrías que pagar por los
trabajadores contratados.
Detalla los descuentos que conllevan los colectivos que has identificado.
https://www.sepe.es/HomeSepe/empresas/informacion-para-empresas/bonificaciones-ayudas/bonificaciones-contratos.html

M.B.E. 41
3. Las empresas de trabajo temporal
 Es una empresa que contrata trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa,
llamada empresas usuaria, donde el trabajador presta servicios.
 Se establece una triple relación: ETT, empresa usuaria y trabajador
Relación ETT – Empresa Usuaria
• Contrato mercantil: Un contrato mercantil es un contrato entre dos empresas, por el que una
empresa se compromete a realizar un servicio para la otra a cambio de un precio. En este caso la ETT
se compromete a seleccionar + contratar + poner a disposición de la empresa usuaria un trabajador
con un determinado perfil y para un supuesto concreto.
• Sólo pueden cederse trabajadores contratados temporalmente o bien con contratos de formación o
contrato de prácticas

Relación ETT - trabajador

• Contrato de trabajo ( “Contratos Temporales” o “Contratos Formativos”)


• ETT responsable de pagar salarios y seguridad social , así como la indemnización
• Dar formación de materia en prevención de riesgos laborales(antes de empezar a trabajar) , realizar el
reconocimiento médico y entregar los equipos de protección individual
3. Las empresas de trabajo temporal
• Derecho a cobrar misma cantidad que otro trabajador de la empresa( prorrateo algunos
conceptos: pagas extras y vacaciones)
• Derecho, al término del contrato, a una indemnización de 12 días por cada año
• El trabajador no paga nada a la ETT ( es la empresa usuaria la que paga un precio a la
ETT)

Relación empresa usuaria - trabajador

• Dirección y control, pero sanciona la ETT


• Informar sobre los riesgos, así como adopta las medidas de prevención necesarias
• Usar el transporte, sus instalaciones y acudir a los representantes de los trabajadores
directamente contratados por la empresa usuaria

M.B.E. 43
4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
El trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE)

 Es aquél autónomo, que tiene un cliente muy fuerte, y casi toda su facturación proviene de éste .
Ojo:
Es autónomo, y por ello esta regulación no es aplicable al “falso autónomo” que sí conlleva relación laboral.
 Con este nuevo contrato se trata de proteger a este autónomo frente al empresario principal.
 El autónomo económicamente dependiente y el empresario principal firman un contrato mercantil (no
contrato de trabajo) pero que debe respetar unos mínimos establecidos en la LEY 20/2007 que aprueba
el ESTATUTO DEL TRABAJADO AUTÓNOMO, esto es:
- Actividad a realizar
- Retribución
- Descansos semanales
- Festivos
- Interrupción anual de la actividad (vacaciones)
- Plazo de preaviso para dar por extinguido el contrato
- Indemnización a la que se tendría por extinción injustificada
Contenidos
4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
Ejemplo 1:
Un electricista que tiene el contrato de mantenimiento de las instalaciones de un gran hotel.
Es un trabajador autónomo, que tiene sus propias herramientas y medios de trabajo, y que
organiza sus tareas (revisiones, instalación, urgencias, etc) con autonomía, pero siempre
con el compromiso de garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones . Este
electricista recibe la mayor parte de sus ingresos del hotel, al que dedica prácticamente
toda la jornada de trabajo, pero como es autónomo, también puede hacer trabajos
puntuales para otras empresas o clientes particulares.
Ejemplo 2 :
Un transportista que tiene su propia furgoneta y trabaja como autónomo, pero en exclusiva
para una empresa .
Ver sabías qué ( página 126):

M.B.E. 45
4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
Requisitos Características de este Contrato Mercantil

• Al menos el 75 % de sus facturación provienen de la 1. Derecho a interrumpir el trabajo,


empresa sin que esta circunstancia provoque
• No puede tener contratados a otros trabajadores ( la extinción del contrato entre
sin embargo un autónomo sí) empresas: incapacidad temporal ,
Nota: Salvo por reducción de jornada por cuidado de familiar, o maternidad o paternidad …
durante descanso nacimiento de un hijo ( maternidad/paternidad)
2. Derecho a descansar( “vacaciones”).
• No puede subcontratar con terceros la actividad
Mínimo 18 días hábiles/año(salvo
para la que queda obligado con la empresa cliente
pacto en contrario, no retribuidas).
• No puede tener socios (empresario individual)
3. Derecho a los descansos semanales
• No pueden realizar su trabajo “mezclado” con los
y a los festivos
trabajadores de la empresa cliente
4. Derecho a indemnización en caso
• No puede ser titular de un local abierto al público
de incumplimiento( la pactada en el
• Infraestructura propia, y correr con el riesgo de la
propio contrato)
actividad (recordemos que el TRADE es un trabajador por
cuenta propia que tiene su propia organización y que no está
M.B.E. 46
sometido a un poder de dirección)
4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
El trabajo a distancia ESTUDIAR POR DIAPOSITIVAS

El trabajo a distancia es aquel trabajo que se realiza de forma mayoritaria en el domicilio del
trabajador (o el lugar elegido por éste) , como alternativa a su presencia en el centro de
trabajo.

El teletrabajo

Es la principal vía de trabajo a distancia, que tiene la particularidad que conlleva la


utilización como herramienta principal de trabajo las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (TIC).

NOVEDAD: COVID impulsó el trabajo a distancia DECRETO LEY 28/2020 de septiembre 2020

anterior Contenidos siguiente


4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
Características
• Mismos derechos que los trabajadores y misma retribución. Igual formación.
• Informados de las vacantes de puestos presenciales
• Derecho a ejercer como representantes de los trabajadores
• Protegidos en materia de prevención de riesgos laborales ( sobre todo factores psicosociales y
factores ergonómicos relacionados con garantía de los descansos y DESCONEXION DIGITAL).

1. limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial durante los periodos de
descanso( no podemos estar todo el día enganchados al portátil, con whatsapp continuos…). Se pactará las
franjas temporales en las que se tiene que estar a disposición de la empresa y en cuáles no.
2. La empresa elaborará una política interna relativa al ejercicio del derecho a la desconexión y las
acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas
tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática. Los convenios o acuerdos colectivos de trabajo
podrán establecer los medios y medidas adecuadas para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la
anterior
desconexión en el trabajo a distancia.
Contenidos
4. Nuevas formas flexibles de organización del trabajo
PACTO TRABAJO A DISTANCIA
• Acuerdo por escrito entre el trabajador y la empresa ( no se puede imponer unilateralmente el
trabajar en casa), por el que ambas partes deciden que el trabajador preste servicios en su

casa.
• Para poder celebrar este pacto, es necesario que el trabajador realice, al menos, el 30% de
su jornada en casa.
• Este acuerdo puede detallarse en el momento de firmar el contrato, o bien más adelante,
y al igual que se hace con el contrato, se tendrá que remitir al SEPE.
• El art 7 del decreto/ley, dice que el pacto debe detallar, al menos:
- Herramientas y equipos que exige el trabajo a distancia.
- Gastos en los que pudiera incurrir el trabajador al realizar el trabajo a distancia( los asume la empresa)
- Horario de trabajo de la persona trabajadora.
- Los medios que va a utilizar el empresario para el control del trabajo a distancia.
- Lugar de trabajo elegido por el trabajador a distancia.
- Duración del acuerdo de trabajo a distancia.
M.B.E. 49

También podría gustarte