Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo
403020_124
Tutor
Adrián Jiménez Martínez
Aguachica-Cesar
28/02/2019
Ensayo
de grupos”.
social en Latinoamérica; unos de los más importantes aportes donde se resalta a las
sub-disciplina dentro de la psicología social cuyo principal objeto de estudio es el grupo. Para
estudiar a los grupos se analiza la influencia que los grupos tienen sobre el comportamiento
individual y la que tiene el individuo para cambiar el comportamiento grupal. Así, desde la
psicología de los grupos se exploran qué son, cómo, cuándo y dónde se crean, su configuración y
los tipos de roles y relaciones que se establecen entre sus elementos o con otros grupos.
Hay que reconocer que la contribución de la Psicología, como rama y como praxis, a la
profesionales han estado, preocupados por los diferentes y grandes problemas del subdesarrollo,
muchos casos esas preocupaciones se han tenido que formar o integrar en un compromiso
político, donde este compromiso no han tenido presente a la Psicología, cuyos trabajos o
sido servicial en cuanto a los problemas que se localizan a la hora de buscar soluciones. Pero si
lo miramos desde otro punto de vista podemos afirmar que la psicología que se ha encargado de
teorizar y analizar los fenómenos y las interacciones que se dan en la dinámica de grupos. Se
puede expresar que, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando la Psicología social como
disciplina, también han ido evolucionando los conocimientos psicológicos sobre la cuestión de
los grupos, los procesos que en ellos se manifiestan, las técnicas que podéis usar y la práctica que
relaciona los conocimientos teóricos, los procesos y las estrategias de la dinámica de grupos.
No obstante, aquí se busca que la Psicología en todas ramas establezca aportes significativos
práctico, pero replanteárnoslo desde la vida de nuestros propios pueblos, desde sus sufrimientos,
sus aspiraciones y luchas recordando a través de sus obras y su vida de Martin Baró que plantea
una propuesta de psicología de liberación que se compromete con el sufrimiento de los pueblos
memoria histórica y la responsabilidad ética del científico social; es decir la psicología debe
preocuparse más por un servicio más eficaz a las necesidades de los pueblos lo que debe
observar los problemas urgentes del entorno y a si plantear un sistema metodológico que pueda
Aquí el autor se hace la pregunta ¿Por qué creer que es necesario tomarlo como una
psicológico debe estar presta a la ayuda de toda una sociedad donde busca una manera más
amplia mejorar la calidad de vida y bienestar de todo ser humano superando el marco conceptual
donde envuelve la pobreza, la marginación, aislamiento, por no ir más allá de una exclusión, el
pensamiento de Martin Baró como es la visión científica social y con todos sus aportes y la
psicología sobresalen estudios rigorosos perspectiva que permita develar las diversas estructuras
democrática e integradoras.
Martin Baró siempre se preocupó por el tema de la violencia, la exclusión social, aquellos
con los pueblos indígenas con la apropiación de los recursos naturales, para una construcción
democrática las sociedades latinoamericanas no han dejado que esta evolucione por la
mirada psicosocial que con una visión crítica y un compromiso ético aborde de la problemática
siempre supone una toma de postura no tiene porqué eliminar la objetividad. Resulta absurdo y
tortura. Lo que si puede pedirse es que analicen esos fenómenos con todo rigor y apertura total
Es de aclarar que se busca que la sociedad de ben ser reconocidos en derechos que se orienten
a una vida más justa, prevalecer la justicia y la reducción de la pobreza con estas bases, se busca
mejor el avance de las intervenciones que permitan identificar comprender los impactos de
las inequidades.
El actual contexto socio histórico está marcado por el anhelo de cumplimiento de los derechos
Los Derechos Económicos Sociales y Culturales reintegran una posición de toda una
ciudadanía de los derechos humanos a las condiciones necesarias para una vida en dignidad y
libertad.
Martín-Baró (1991, p. 18) “Un grupo es esa estructura de vínculos y de relaciones entre las
personas que se orientan en cada circunstancia en función de sus necesidades individuales sin
olvidar los intereses colectivos”. Los grupos son creados con el fin de gratificar las necesidades y
Desde la representación individualista Gabriel Tarde se refiere a: El área donde tiene sentido
el grupo logrado una autonomía debido a los caracteres que lo conforman, pero el objetivo del
grupo sigue siendo el mismo: En definitiva, un grupo es la suma de esfuerzos de las personas que
John Friedrich Herbert son los autores que le dieron sentido a los grupos sociales y también
afirman que las personas “las personas le deben la existencia a la comunidad que les da sentido”
(Vivas et al., 2009, p.13). Es decir, las personas deben ser estudiadas dentro del contexto social
al que pertenece. Según Emile Durkheim. Los grupos tienen sentido tienen vida, para el autor los
pensamientos, sentimientos y acciones de cada persona se forman a partir del contacto con los
Wundt, afirmo que las personas se expresan desde las costumbres y tradiciones, a la que
llamo dominio mutuo de las personas. Es decir, para explicar los fenómenos nos debemos remitir
a analizar el contexto social. Lo que G. LeBon (1895). [...] un conjunto de seres humanos posee
características nuevas y muy diferentes de las de cada una de las personas que la forma. Entre los
este movimiento con la realidad social de los países de la región. la diversidad de posiciones
reflexiones congruentes con sus objetivos de transformación social; y Las formas actuales de
principal.
conocer el desarrollo de los seres humanos, desde su nacimiento, en el seno de diversos grupos, y
esta pertenencia grupal condiciona, en buena medida, nuestra forma de pensar, sentir y actuar,
abordando aspectos tan importantes como la formación de los grupos, la cohesión, el papel de las
normas y los roles, el liderazgo, el rendimiento grupal, la toma de decisiones en grupo, las
crítica en relación al marco teórico- metodológico, así como también algo que ha caracterizado la
que está asociada a los procesos psíquicos que caracteriza la población y a los latinoamericanos.
perspectivas
momentos, el individual y el social para la psicología social, y con relación a esto expresó
(1986):“Sin embargo, la psicología ha estado por lo general muy poco clara acerca de la íntima
relación entre desalienación personal y desalienación social, entre control individual y poder
colectivo, entre la liberación de cada persona y la liberación de todo un pueblo. Más aún, con
opresión social, como si la patología y las personas fueran algo ajeno a la historia y a la sociedad,
acompañen sus prácticas y diversidad, lo que no excluye la actual policromía de posiciones que,
desde un ejercicio crítico han enriquecido este curso histórico. De la misma forma, la psicología
social latinoamericana se tiene que integrar en los diferentes espacios y conflictos de nuestros
países. Como nos dijo Martín Baró (1999), a quien le costó la vida su compromiso con los
problemas sociales del Salvador, “A los psicólogos latinoamericanos nos hace falta un buen baño
individual y el sujeto concreto, en lo que pensamos que representa una alternativa legítima en la
social. La categoría de sentido subjetivo nos permite conocer las formas singulares que adquieren
sentidos socialmente producidos en la historia de los sujetos singulares concretos, lo que permite
subjetivos nos permite visualizar y significar espacios de lo social que no son visibles en nuestro
contacto con esos espacios sociales desde la condición objetiva y de externalidad en la que nos
aproximamos a ellos como investigadores, y que solo adquieren una significación cuando los
conocer el desarrollo de los seres humanos, desde su nacimiento, en el seno de diversos grupos, y
esta pertenencia grupal condiciona, en buena medida, nuestra forma de pensar, sentir y actuar,
abordando aspectos tan importantes como la formación de los grupos, la cohesión, el papel de las
normas y los roles, el liderazgo, el rendimiento grupal, la toma de decisiones en grupo, las
De acuerdo con las categorías sociales somos hombres o mujeres, somos miembros de
una confesión religiosa o de un grupo étnico. Por ello, tenemos diferentes identidades grupales y,
Vivas, Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Modulo 1. Definición de los grupos.
https://www.researchgate.net/publication/26610388_La_Critica_en_la_Psicologia_Social_Latino
americana_y_su_Impacto_en_los_Diferentes_Campos_de_la_Psicologia