Está en la página 1de 27

mDERECHO LABORAL II

TEMA 1 – EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Concepto del Derecho Procesal del Trabajo se puede definir como la rama del derecho
procesal que se ocupa de los conflictos laborales sean individuales o colectivo que surgen
en los procesos en materia de trabajo o Seguridad Social, entre empresario y trabajadores.
Cuando hablamos de conflictos individuales o colectivos, es porque existen contratos
individuales de trabajo y también colectivos.
Las normativas del Derecho laboral son distintas al resto de los Procesales, tenemos la Ley
Orgánica de los Trabajadores y las Trabajadoras, que nació un año después del
referéndum de la constitución.
Base Constitucional
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA E IMPARCIALIDAD EN LA ESPECIALIDAD
Disposición transitoria cuarta

Cuarta: Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea Nacional aprobará:

4. Una ley orgánica procesal del trabajo que garantice el funcionamiento de una jurisdicción
laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o trabajadora en los términos
previstos en esta Constitución y en las leyes. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada
por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los
hechos, la equidad y rectoría del juez o jueza en el proceso.

La antigua Ley procesal del trabajo era una especie de copia, del Código Procesal civil, y
nos regíamos por el mismo. Si usted introducía una demanda en materia civil y le metían
una excepción dilatoria o perentoria podía durar de 3 o 5 años y el juicio todavía no había
avanzado, o entrado al fondo del litigio, el juicio se detenía en el momento de meter la
excepción, eso actualmente no es así. Con la nueva ley del trabajo se eliminaron todas las
cuestiones perentorias o excepciones.
Esta nueva Ley Procesal del Trabajo logró simplificar, agilizar, humanizar los juicios
laborales.
Cuando uno está demandando en laboral tiene en principio que dirigir la demanda hacia el
Tribunal Laboral, aunque al momento usted no sabe en qué Tribunal va a caer la causa
porque se va a llevar el escrito a donde reciben los tribunales en los casos laborales, y el
que recibe la demanda aún no tiene el número del expediente, esa persona u oficina
solamente recibe y se hace un sorteo, y éste puede caer en cualquier Tribunal, se va a
enumerar el expediente. se debe poner el nombre de la persona que se está
demandando, es decir, el nombre de la empresa con sus características, si usted como

1
abogado representa al trabajador el nombre del trabajador, cuando ingresó a la empresa,
qué tiempo tiene en la empresa.
En el texto de la demanda debe aparecer todo lo que usted demanda, tiene que hablar de
los hechos, por ejemplo: Juan Pérez ingresó a la empresa en 2016, con el salario de equis
cantidad.
Contenido de la demanda:
1. Identificar a quien se demanda
2. Que se demanda, los hechos, narrativa de los mismos
3. El Derecho en que se sustenta la demanda
4. Que pruebas eventualmente se van a utilizar
5. Echar el cuento de cuando nació la relación
6. sí le han adelantado prestaciones o no le han adelantado prestaciones sociales.
7. sí hay fidecomiso o no hay fideicomiso.
8. sí hubo aumento de salario,
9. porque medio le pagaban al trabajador y de que manera, mensualmente, o
quincenal, si le pagan en cheque, en efectivo, o a través de un banco,
10. direcciones, domicilios.
no solo se debe poner el nombre de la empresa, también a quién se debe citar o notificar
de esa empresa, porque puede ser que haya una Junta directiva y dependiendo de los
estatutos de la empresa puede haber un presidente o vicepresidente, o un director
administrativo etc. Y en base a lo que digan los estatutos de la empresa usted puede decir
en la demanda cítese al presidente Mario Pérez, también puede decir que, si no se logra
notificar a Mario Pérez, se puede notificar a las siguientes personas: XXXX. Todos los que
tengan un determinado rango o jerarquía en la empresa para señalar a quien
eventualmente se va a demandar.
1. EN LABORAL NO HAY CUESTIONES PERENTORIAS O DILATORIAS COMO EN EL
CASO DE LOS PROCESOS CIVILES Y MERCANTILES. Si es una excepción perentoria
esta va a subir al Tribunal Superior y puede durar hasta 5 años esperando la
decisión sin poder hacer nada.
2. En Laboral no se pueden pedir posiciones juradas o juramento decisorio, solo
existe en Mercantil y Civil.
3. El alguacil puede citar a cualquiera que este en la empresa e incluso dejar el
cartel pegado en la empresa y se entiende como notificado el demandado
4. Por el principio de inmediación el juez en material laboral debe estar presente en
todos los actos.
5. A diferencia de la materia civil o Mercantil en laboral se debe incluir todo lo que
se está demandando en el texto de la demanda, es decir, el laboral no puede
decir “acompañó anexo 100 Folios donde se demuestran las cuentas que se han

2
vendido señalando en el presente libelo de demanda”, EN EL TEXO DE LA
DEMANDA DEBE APARECER TODO
Si al demandante se le olvido colocar algo de importancia en la demanda, como por
ejemplo la dirección del demandado, el Tribunal le va a dar 2 días para que se corrija el
error. Ejemplo: “ciudadano juez en atención al mecanismo de control que usted ha hecho
a los efectos de corregir el error en que incurrí, por cuanto no puse la dirección xxx,
agrego la dirección, para subsanar el error en que he incurrido”. Se entrega a la recepción,
el escrito de subsanación va nuevamente al tribunal y el tribunal admite la demanda.
Los Lapsos.
La ley procesal de los trabajadores dice que una vez que el secretario del tribunal
certifique que ha recibido la demanda, comenzaran a correr 10 días de despacho para la
contestación de la demanda. En la práctica no es exactamente así, en la realidad una vez
que la secretaria/o reciba la demanda y conste en autos su recepción (ya sea porque se
introdujo la demanda o se subsano el error), la secretaria realiza el auto que certifica que
se admitió la demanda y se manda al alguacilazgo para que el alguacil concurra ante la
dirección de esa empresa, a llevar la demanda para notificarle a los efectos de que se dé la
contestación de la misma.
La Ley Orgánica de las trabajadoras y los trabajadores fue publicado en la Gaceta Oficial
ordinaria número 37.504 del 13 de agosto del año 2002, y esta ley sustituye a la ley
explicada al inicio a la Ley Orgánica de tribunales y procedimientos del trabajo que
originalmente era del 16 de agosto de 1940 y que tuvo una reforma en el año 56 y en el
59. En cuanto al reglamento de trabajo es el mismo.
Ley Orgánica del trabajo trata de garantizar todos los derechos del trabajador y
trabajadoras, y tratar de que haya una jurisdicción laboral imparcial especializada que
tanto patrón como trabajador obtenga una oportuna respuesta y una oportuna sentencia.
Actualmente nosotros tenemos una sala constitucional que obliga al resto de las salas
para los criterios que se van a seguir en el futuro, cada vez que sale hace una
jurisprudencia. Va a introducir una demanda laboral donde el criterio que usted está
utilizando en este momento ha sido cambiado por la sala constitucional y usted no tenía
esa sentencia que crea jurisprudencia, ya se tiene el juicio perdido antes de empezar.
El Tribunal Supremo tiene la sala social, civil, la política administrativa, la electoral, la
constitucional, la penal. la única sala que puede dictar criterios vinculantes y que por lo
tanto es de obligatorio acatamiento para todos los tribunales de la República, es la sala
constitucional.
Artículo 26 CRBV. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

3
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

los juicios laborales se caracterizan por:


Artículo 2 PRINCIPIOS ORIENTADORES. El juez orientará su actuación en los principios de
uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración,
prioridad de la realidad de los hechos y equidad.

a) Uniformidad. h) Concentración.
b) Brevedad. i) Prioridad de la realidad de los
c) Oralidad. hechos
d) Publicidad. j) Equidad.
e) Gratuidad.
f) Celeridad.
GUBOPECICP
g) Inmediatez.

Uniformidad: Artículo 257 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El proceso


constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.

Eso es más o menos lo que ha tratado de hacer la ley procesal del trabajo para agilizar los
procedimientos de esta área.
El principio de uniformidad busca que todos los juicios laborales sean uniformes, tratar de
simplificar las normas y sea más ágil el proceso (a través de la oralidad).
BREVEDAD: El proceso laboral se basa en el principio de la brevedad al hacer el mismo
proceso en forma oral y continua.
INMEDIATEZ: que a diferencia del juicio civil y Mercantil en procesal laboral el juez está
presente en todos los actos que llevan las partes, y porque cuando se van a evacuar las
pruebas tiene que estar el juez conjuntamente con las partes y en los interrogatorios que
se puedan hacer a los testigos o en cualquier cuestión que se produzca dentro del juicio, a
diferencia del civil y Mercantil.
EQUIDAD: Dar a cada quien lo que se merece. En todo caso significa a nivel de fondo
administrar la justicia laboral tomando lo que cada uno está pidiendo en el proceso.
Artículo 3. ORALIDAD. El proceso será oral, breve y contradictorio, sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas al mismo conforme a las disposiciones de esta Ley, se admitirán las formas escritas
previstas en ella. Es esencial para hacer el proceso breve.

4
Artículo 4. PUBLICIDAD. Los actos del proceso serán públicos, salvo que expresamente esta Ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida, por razones de seguridad, de moral o de
protección de la personalidad de alguna de las partes. Cualquier persona que no sea el
demandante o el demandado pueden estar en la audiencia.
Las audiencias son grabadas
Artículo 5. Los jueces, en el desempeño de sus funciones, tendrán por norte de sus actos la verdad,
están obligados a inquirirla por todos los medios a su alcorce y a no perder de vista la
irrenunciabilidad de derechos y beneficios acordados por las leyes sociales a favor de los
trabajadores, así como el carácter tutelar de las mismas; y por tal causa, tienen que intervenir en
forma activa en el proceso, dándole el impulso y !a dirección adecuados, en conformidad con la
naturaleza especial de los derechos protegidos.

CELERIDAD: se trata de que las intervenciones de cada una de las partes sean expeditas y
que el debate, la evacuación de las pruebas se hagan rápidamente, y que el impartir
justicia sea rápido. Por eso el juez tiene sus lapsos por ejemplo tiene 10 días para dictar
sentencia en primera instancia, y 10 a 12 días en el superior, salvo que la causa sea
sumamente compleja y el juez diga de forma escrita que lo va a tomarse 10 días más para
poder sentenciar. El juicio laboral es breve se trata de hacerlo más expedito posible
porque quizás un día será 1 dólar, pero otro día ya no es nada.
Artículo 6. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN El Juez es el rector del proceso y debe impulsarlo
personalmente, a petición de parte o de oficio, hasta su conclusión. A este efecto, será tenida en
cuenta también, a lo largo del proceso, la posibilidad de promover la utilización de medios
alternativos de solución de conflictos, tales como la conciliación, mediación y arbítrale. Los Jueces
que han de pronunciar la sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas, de
las cuales obtienen su convencimiento.

Parágrafo único: El Juez de Juicio podrá ordenar el pago de conceptos, como prestaciones o
indemnizaciones, distintos de los requeridos cuando éstas hayan sido discutidas en el juicio y estén
debidamente probados o condenar al pago de sumas mayores que las demandadas, cuando
aparezca que éstas son inferiores a las que corresponden al trabajador de conformidad con esta
Ley y con lo alegado y probado en el proceso, siempre que no hayan sido pagadas.

Artículo 7. Hecha la notificación para la audiencia preliminar, las partes quedan a derecho y no
habrá necesidad de nueva notificación para ningún otro acto del proceso, salvo los casos
expresamente señalados en esta Ley.

La diferencia con el Proceso Civil y Mercantil es que el Laboral no se paraliza.


Artículo 8. Gratuidad La justicia laboral será gratuita; en consecuencia, los tribunales del trabajo
no podrán establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios. Los registradores y
notarios públicos no podrán cobrar tasas, aranceles, ni exigir pago alguno en los casos de
otorgamiento de poderes y registro de demandas laborales.

Los poderes laborales no se pagan en las notarías, igual si registra una demanda laboral

5
En materia laboral se pueden meter cuestiones perentorias, excepciones, ejemplo de
excepción o por el motivo de que yo no le pagaba esa cantidad al trabajador, el juez
decide si admitir o no la excepción. pero puedes apelar y demostrar que el hombre si
ganaba eso.
Concentración: Proceso Breve y rápido. Se debe concentrar en una misma audiencia tanto
a la persona del juez que va a dirigir el debate y va a producir eventualmente la sentencia,
como las partes.
Artículo 89 CRBV. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los
siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de


los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre
las formas o apariencias.

Si se está llevando a cabo un juicio por la quiebra de una empresa ya sea en un Tribunal
civil o Mercantil, y un trabajador demanda a la empresa laboralmente en el Tribunal
laboral, el Tribunal civil o Mercantil debe desprenderse de la causa y mandarla al Tribunal
laboral, pierde el principio de la jurisdicción el Tribunal civil o Mercantil mientras el
Tribunal laboral decide la parte de laboral antes de que vaya a haber ningún reparto sobre
la quiebra. Eso es para defender la parte económica del trabajador. También puede pedir
la causa el mismo juez laboral, no para resolver la quiebra como otras sino la garantía de
que el trabajador que está demandando laboralmente le den lo que le pertenece en
materia laboral. Y también para los trabajadores que se vean afectados por el quiebre de
la empresa.
La ley procesal del trabajo remite para una ejecución al código procesal civil, (se hace en
base de lo que determine el juez laboral), él no necesita mandarle el expediente a un juez
civil o Mercantil. Puede utilizar un procedimiento del código procesal civil si le facilita la
tarea. Los jueces normalmente tratan de no meterse en el COP o en el código Mercantil,
normalmente se van por su parte laboral pero cuando una de las partes pierde y se pide el
embargo, porque no se han dado las garantías para el pago el juez hace el embargo, y el
embargo lo va a hacer como aparece en el código procesal civil de cómo se embarga a una
empresa. Eso es autonomía del propio juez laboral y no se estaría escapando de lo que
realmente le corresponde como juez. Es simplemente para garantizar el derecho al
trabajador de no quedar sin su derecho económico que está reclamando. Es decir, el juez
laboral puede utilizar analógicamente disposiciones procesales establecidas en el
ordenamiento jurídico como norma supletoria (COP o Código Mercantil), siempre que no
contraríe a la ley del trabajo.
Clase 3.

6
Los tribunales laborales al igual que el resto de los tribunales tienen una oficina de
recepción de la demanda que usted va a introducir, esa persona es la que distribuye
puedo ver dónde va a caer la demanda ante qué Tribunal o juez, cuando la persona
demanda se supone que todavía el demandado (la empresa) no sabe que la demanda se
introdujo, y eso se le va a notificar o al gerente de la empresa o al director, al consultor
jurídico depende de lo que digan los estatutos de la empresa. Lo que es importante es que
se reciba el documento y se envíe al juez de conciliación o si eventualmente no hay
ninguna excepción que se ponga y se admite la demanda, el juez debe notificar a la
empresa demandada para que se presente el día y la hora en que debe presentarse tanto
el demandante como la empresa para qué ocurra el acto. Si eventualmente la empresa no
acude a esa primera audiencia la empresa queda confesa de todo lo que dijo el trabajador
sea verdad o mentira.
El juez debe apreciar la prueba según el concepto del artículo 10 de la Ley Orgánica del
Trabajo” Los jueces del trabajo apreciarán las pruebas según las reglas de la sana crítica; en caso
de duda, preferirán la valoración más favorable al trabajador.”

La regla de la sana crítica autoriza al juez actuar de acuerdo a la lógica de cómo se ha


venido actuando en los últimos años y como otros jueces lo han venido resolviendo de
manera continua en el tiempo. La sana crítica implica que él va a aplicar su lógica jurídica
en procesal laboral, debe aplicar los conocimientos científicos que tiene como juez y lo
que no se sepa de memoria lo puede buscar en la Ley Orgánica procesal del trabajo o
podrá revisar la jurisprudencia que hay en la sala de casación laboral o en otros tribunales
para nutrirse sobre el aspecto que está viendo. y también tenemos la máxima experiencia
que son aquellas cosas que el hombre las ve como cosas normales, son cosas que existen y
son evidentes y si el juez después de haber presentado la demanda y la contestación no
tiene dudas acerca de las dos posiciones debe decidir de acuerdo al criterio y la convicción
que tenga de los hechos como le fueron narrados y presentados con las pruebas que se
presentaron. Si hay alguna duda eventual en el juez para su decisión asumirá la posición
favorable para el trabajador en su totalidad
Artículo 9. In dubio pro operario: Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o la interpretación
de una norma legal, o en caso de colisión entre varias normas aplicables al mismo asunto, se
aplicará la más favorable al trabajador. En caso de duda sobre la apreciación de los hechos o de
las pruebas, se aplicará igualmente la que más favorezca al trabajador. La norma adoptada se
aplicará en su integridad.

Procedimiento en los tribunales de Trabajo:


En materia laboral los tribunales de trabajo se dividen en
1) tribunales de primera instancia
2) Tribunales superiores de segunda instancia (corte de apelaciones)
3) la sala de casación social en el Tribunal Supremo de justicia

7
Hay tribunales de sustanciación, mediación, conciliación, juicio y ejecución. Cuando se
distribuye la demanda esto se hace de acuerdo a los tribunales que existan en primera
instancia, ejemplo puede ser que existan 8 tribunales y la causa la mandaron a Tribunal
tercero de primera instancia laboral, el Tribunal recibe la causa y cuando revisa la
demanda va a verificar si falta alguna dirección, si está completo el nombre del
demandante, si aparece específicamente su petición (en esta parte el patrono todavía no
es parte del juicio porque no ha sido citado aún), esta es la primera fase sustanciación y
mediación. (puede haber un presidente, vicepresidente, consultor jurídico, consultor de
personal, en materia laboral en Venezuela se pueden citar a cualquiera de esas personas
que estén dentro de determinada jerarquía dentro de la empresa. al notificar a cualquiera
de ellos ya están puestos a derecho). Y aquí las partes consignan las pruebas en un sobre y
el juez trata de conciliar a las partes a ver si llegan a un acuerdo.
Ojo, está sustanciación, mediación y ejecución tiene que ver con que el juez se puede
tomar 4 meses después que ya estuviera notificado el patrono, para ver si podrían llegar a
un arreglo y no seguir con el juicio. También existen otros tribunales que son los de juicio
que están en la misma instancia, en primera instancia, la causa pasa a un Tribunal de juicio
cuando no se llega a un arreglo en el Tribunal conciliador, éste se desprende del
expediente y manda las pruebas y todo lo actuado. Ej: “En esta instancia el Tribunal de
sustanciación, ejecución o conciliación no pudiendo alcanzar un arreglo entre las partes
remite el expediente con las pruebas al Tribunal de juicio “. El expediente lo lleva
nuevamente a la oficina distribuidora para que llegue a un Tribunal de juicio que le
corresponda. El juez va a admitir las pruebas o puede decir que no admite las pruebas,
usted puede apelar por la no admisión de esas pruebas y el juicio no se paraliza.
Estos tribunales son unipersonales, no son tribunales colectivos, solo hay un juez y un
secretario, y la ley dice que ambos deben ser profesionales del derecho. Art 16 LOP.
Ejemplo: ya hay una decisión en el Tribunal de juicio y la persona que perdió apela al
fondo de la decisión, no a excepciones, los tribunales superiores de trabajo podrán ser
colegiados (éste está constituido por 3 jueces y un secretario), eso significa que esos
tribunales superiores excepcionalmente (porque eso no es la regla, ya que la regla es que
haya un juez superior con un secretario) pero eventualmente se podrán pedir que sean
colegiados, y es muy poco probable que ahorita en la circunstancia del país que tenemos
se haga. Hasta ahora solamente en materia laboral se han visto tribunales unipersonales.
El secretario de los tribunales laborales debe ser mayor de edad, venezolano, abogado y
será nombrado o removido de acuerdo a la ley. Art 20 LOP.
El secretario es el que revisa el expediente junto con el juez, es el que revisa la carpeta de
las pruebas antes de que el expediente vaya al Tribunal Superior, la actuación del
secretario es importante porque es quien está normalmente con el juez. y también le da

8
autenticidad a los actos que se hayan autorizado en definitivamente por el juez, pero no
puede expedir certificaciones sin previo decreto del propio Tribunal (la firma del juez).
Artículo 21: Son deberes de los secretarios de los tribunales del trabajo:

1. Dirigir la Secretaría, de acuerdo con lo que disponga el juez;

2. Recibir y autorizar las solicitudes y exposiciones que por diligencias o escritos hagan las partes,
así como los documentos que éstas presenten;

3. Expedir las copias certificadas que deban quedar en el tribunal y, con la anuencia por escrito del
juez, las que soliciten las partes;

4. Recibir y entregar la secretaría y el archivo del tribunal, bajo formal inventario que firmarán el
juez, el secretario saliente y el entrante;

5. Asistir a las audiencias del tribunal autorizando, con su firma, todas las actas; y concurrir a la
secretaría atendiendo, con diligencia y eficacia, el servicio al público;

6. Llevar o controlar que, el funcionario designado, mantenga con claridad y exactitud los "Libros
Diarios y de Sentencia del Tribunal", cuando dicha función le sea delegada;

7. Los demás que la ley prescriba

Artículo 22. Los secretarios de los tribunales del trabajo otorgarán autenticidad a todos los actos,
que autoricen en el ejercicio de sus funciones; pero no podrán expedir certificaciones, de ninguna
especie sin previo decreto del tribunal, salvo los casos en que la ley expresamente lo permita.

Servicio de alguacilazgo: en todos los circuitos judiciales existen los alguaciles, el alguacil
cumple una función bien importante es a quien se le entrega los recaudos para que vayan
normalmente a notificar o citar algún demandado, o convocaciones hechas por el
Tribunal. ellos deben ser mayores de edad, venezolanos, preferiblemente tener título de
bachiller, y son los que ejecutan las órdenes dadas por el juez y eventualmente por el
secretario.
Si el alguacil al efectuar la notificación no hay nadie o no quieren recibirle la notificación,
él puede pegar el anuncio en una pared en la empresa, en la parte externa o adentro de
una pared en la empresa ya que las puertas tienen que estar abiertas, y a partir de allí el
demandado, sea quien sea, el presidente, el gerente ya se entiende como notificado.
Inclusive el alguacil puede tomar una foto al papel de la notificación para hacer constancia
que si lo hizo.
El alguacil es un funcionario público como tal, y él puede responder por ello si es mentira
que hizo la notificación, y si se llegara a probar que no la hizo podría incurrir en una pena
según el Código Penal de 10 años. “Por la Ley de salvaguarda”
Luego de efectuar la notificación o citación el retorna al Tribunal y hace un escrito o
diligencia “ciudadano secretario del Tribunal x, yo Pedro Pérez, titular de la cédula de

9
identidad nro. XX, en mi carácter de alguacil en el juicio x, con el expediente número XXX,
le participo que fui el día XX en la hora XX, concurrí a la empresa XXXX ubicada en la
dirección xxx, de acuerdo a la demanda y vista la circunstancia en que nadie quiso
recibirme la notificación, o de que no había persona a quién entregárselo, notifique y deje
el cartel pegado en el domicilio del demandado” ya esa palabra del alguacil se considera
como una verdad casi absoluta.
La ley Orgánica dice que una vez que el secretario certifique que ya fue notificado el
demandado, comenzara a correr 10 días de despacho para la contestación de la demanda.
No es automático los 10 días de la contestación de la demanda, de despacho. La que
conoce el trabajo es la secretaria y ella sabe cuántas audiencias tiene el juez, y que días va
el juez al tribunal. En la practica la secretaria puede certificar un día distinto a la recepción
de la notificación del demandado, y a partir de allí es que se van a contar los 10 días de
despacho. El tribunal aparte de admitir debe señalar a qué hora van las partes a reunirse
con el tribunal de la causa.
Artículo 23. En cada circuito judicial deberá existir un Servicio de alguacilazgo para los tribunales
del trabajo. Los alguaciles serán los ejecutores inmediatos de las órdenes que dicten, en ejercicio
de sus atribuciones, los jueces y los secretarios. Por su medio se practicarán las notificaciones y
convocatorias que libre el tribunal y se comunicarán los nombramientos a que den lugar los
procesos en curso.

De los tribunales en Procesal Laboral:


Artículo 14. Los Tribunales del Trabajo son:
a) Tribunales del Trabajo que conoce, en primera instancia.
b) Tribunales Superiores del Trabajo que conocen en segunda instancia.
c) Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Social.
La Competencia de la Jurisdicción Procesal del Trabajo: 
Artículo 28 LOPT: Los Tribunales del Trabajo son competentes para sustanciar y
decidir:
1. Los asuntos contenciosos del trabajo, que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje;
2. Las solicitudes de calificación de despido o de reenganche, formuladas con base en la
estabilidad laboral consagrada en la Constitución y en la legislación laboral;
3. Las solicitudes de amparo por violación o amenaza de violación de los derechos y
garantías constitucionales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, relaciones laborales como hecho social, de las estipulaciones del contrato de
trabajo y de la seguridad social; y
4. Los asuntos contenciosos del trabajo relacionados con los intereses colectivos o difusos.
Artículo 15. Los Tribunales del Trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en dos instancias:
Una primera instancia integrada por los Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo, y los Tribunales de Juicio del Trabajo.

10
PRIMERA INSTANCIA LABORAL: El Tribunal trata de solucionar el problema entre las
partes de una manera amigable que es el tribunal conciliatorio, y también hay un tribunal
de juicio, ambos son de primera instancia. Se puede decir que la 1era instancia es el
tribunal de conciliación y la 2da es la de juicio.
Días de despacho: Es el día en que labora el juez y está normalmente su presencia.
Se puede ser demandado por abandonar una causa, que no se haga es otra cosa.
En esa 1era audiencia, tanto el demandado como el demandante deben llevar en un sobre
las pruebas. Si el trabajador tiene 10 años trabajando él debe demostrar que eso es cierto,
que entro en fecha tal, todas las pruebas a favor del trabajador las debe llevar el abogado
que lo representa en un sobre. Las pruebas de la empresa demandada serían, primero
revisar si se le dio prestaciones al trabajador, porque medio se le pagaba, si se le dio
fideicomiso, se le puede pedir la información al banco de cuanto se le ha venido pagando
o la antigüedad. El abogado de la empresa puede alegar que al trabajador se le dio
adelanto por prestaciones, así que si el está reclamando 60 millones de Bs. ya se le dio 30
millones.
El juez de conciliación no va a revisar las pruebas, pero se deben tener porque después no
hay otra posibilidad de presentar las pruebas, pero esas pruebas no se van a debatir.
En la audiencia primero entra el alguacil que va a pedir que las partes se pongan de pie
porque va a comenzar la audiencia, luego entra el juez y el secretario. En la audiencia
también hay una persona que graba.
La secretaria levanta un acta, ejemplo: “en el día de hoy concurre ante este Tribunal el
ciudadano XXX, en representación del trabajador XXX, y el ciudadano XXX, en
representación de la empresa XXX.”. El juez le pregunta al demandante que es lo que él
está demandando, luego que hable el abogado del trabajador se le da la palabra al
abogado de la empresa, para ver que señalan, él puede decir que señala que es mentira lo
que ha dicho el demandante y explica el por qué. La empresa alega que de los 60 solo se le
deben 30.
El oficio del juez es intentar la conciliación y que las partes lleguen a un arreglo. Luego el
juez se retira de la sala de audiencia y a la hora retorna con un papel y emite un tipo de
sentencia breve: “en el expediente número tal, donde fulano de tal demando la empresa
XX, este tribunal declara con lugar la presente demanda, es todo”. El juez se retira y deja
al secretario para que con esa hojita se emita o se transcriba la decisión o podrían decir
“hoy se da la exposición breve y en 10 días se da la exposición completa”, a usted le pasan
esa hoja y usted debe firmar como abogado de las partes, firma el juez y el secretario y le
dicen que dentro 10 días de despacho se da la sentencia definitiva.
Si usted no va, se le va a declarar confeso, ya sea una u otra parte.

11
En laboral tenemos 2 tipos de jueces, juez de conciliación y juez de juicio
En 1ra instancia existen 2 tipos de fases: Fase Preliminarn y Fase de juicio
Si ya se introdujo la demanda y se distribuyó el expediente, después de citar a las partes
se fija una audiencia preliminar
El juez de la fase preliminar tiene 4 meses para llegar a un acuerdo si no lo consigue lo
debe remitir a la fase de juicio (en primera instancia), por eso el juez intenta que se
intercambien los nros. y reprogramar la cita en 30 días. Si las partes llegaron a un acuerdo
en la próxima audiencia pueden decir que han conversado y exponen ante el juez que no
van a dar los 60 que piden unos ni los 30 que piden la otra parte. Acordaron que se darán
45 y ambas partes están de acuerdo con ese monto, ellos llevan ese escrito al Tribunal y el
Tribunal hace un acta donde señala que ambas partes llegaron a un acuerdo y se
establecieron los 45 millones, por lo tanto, se homologa el presente acuerdo y las partes
firman, eso es un documento público porque lo firma el juez y ambas partes, ahí muere el
juicio/ la demanda.
En cambio, si no hay arreglo se va juicio y se hace un auto, ejemplo: “se declara que
ambas partes han señalado expresamente que no hay posibilidad de llegar a un arreglo en
la presente causa y por lo tanto se decide enviar el expediente a juicio”
Cuando el tribunal de juicio recibe el expediente y le da la entrada, la empresa debe
responder a todo lo afirmado por el trabajador, ejemplo: “Niego que el trabajador haya
comenzado en x fecha, niego que el trabajador haya ganado x cantidad, o los puestos en
que estuvo el trabajador.” Esto lo hace la empresa para que las afirmaciones recaigan
sobre el trabajador.
El juez puede solicitar una inspección judicial o un oficio del Tribunal para saber si es
mentira, informe del banco como planillas de antigüedad o pruebas de Testigo.
El juez que recibió ese cúmulo de pruebas puede negarse a admitir tales pruebas, el hace
un auto explicando. El juez también puede decirle a la empresa que se admiten tales
pruebas y no se admiten equis pruebas. Esa es la labor en principio del Tribunal de Juicio.
Si se niega alguna prueba y usted como abogado está representando ya sea al trabajador
o a la empresa, se puede apelar de esa decisión. El Tribunal debe mandar esa apelación al
Tribunal Superior, este mismo, puede dictar sentencia rápida o no. En el supuesto negado
que se sigan evaluando las pruebas en primera instancia, y el juez superior, aun de
haberse dictado sentencia definitiva en primera instancia y no haber dictado sentencia el
superior, la sentencia en primera instancia ya quedo definitivamente firme y va a subir al
superior. En materia Civil o Mercantil no es así, se tiene que esperar que la decisión se
haga en el superior para poder continuar la causa en primera instancia.

12
En materia Civil y Mercantil cuando se va a interrogar a un testigo la pregunta se le hace
al escribiente, y el escribiente se la hace al testigo en ese caso no hay inmediación,
inclusive el juez no pudiera estar, en material laboral el juez debe estar presente y oír lo
que el testigo quiere decir. En este caso usted le puede preguntar directamente al testigo
y se puede dar la repregunta y la otra parte también puede repreguntar a ese testigo. El
día en que se lleve la audiencia con esos testigos ya deben haber llegado todas las pruebas
e informes, el juez ya debe tener el cúmulo probatorio en su despacho. Esa audiencia es
pública
El juicio es cuando el demandado contesta la demanda
El que perdió en la primera instancia puede apelar y el expediente va al tribunal superior,
igualmente se va a distribución y se hace un sorteo. Se convoca a una audiencia y van a ir
las partes, el juez superior revisa todo el expediente y hace un análisis de las pruebas.
Aunque no sea función del tribunal superior la conciliación, él puede intentar que las
partes lleguen a un arreglo, se empieza a hablar sobre las pruebas presentadas que se
evacuaron. El juez puede darle oportunidad a las partes para que hablen, se hace un
acercamiento al escritorio. El juez puede ratificar la sentencia dictada por el tribunal
inferior o se declara con lugar la apelación de la parte que apelo.
Cuando se hace la apelación se deben dar las razones por las que se apeló ej: “se
equivocaron en esto, no dijeron esto”.
La única forma de ir al Tribunal Supremo en sala de casación social es que se haya
valorado la demanda en más de 3000 unidades tributarias. Si no pone eso en la demanda
y pierde en el Tribunal Superior no puede anunciar recurso de casación en materia laboral,
eso no significa que no pueda ejercer el recurso de revisión constitucional o de
interpretación en la misma sala de casación social, porque el juez superior o el juez de
primera instancia haya violado una disposición constitucional, que son por razones de
violación de normas de orden público. Pero eso no es recurso de casación simplemente,
es un recurso de alzada que se ejerce en casación. Para que se puede ejercer el recurso de
casación de la sala laboral tiene que haber estimado la demanda que usted introduce con
más de 3000 unidades tributarias.
En casación no se pelea con la contraparte, no se va a litigar, si le debía o no le debía. Allí
se va a pelear con el juez superior y eventualmente con el juez de primera instancia. Aquí
se va a contrarrestar las posiciones de los jueces.
Competencias en materia Laboral
Se supone que comienza con una demanda que la introduce ya sea el trabajador o el
empresario, normalmente es el trabajador el que la introduce porque fue despedido, o le
bajaron el sueldo o le hicieron alguna cosa que no era legal. Se supone que el Tribunal por
el cual se demanda debe ser un Tribunal competente por la materia y por el territorio,

13
ejemplo si usted vive, trabaja y cobra en Caracas, no puede ir al estado Lara a demandar,
debe ser en Caracas de acuerdo al territorio, y se va a demandar por ante el Tribunal
laboral, no se puede meter la demanda ante un Tribunal penal, debe ser en laboral.
Normalmente es así, pero hay una excepción, la prescripción laboral ocurre a los 10 años
de haber sido despedido el trabajador, ejemplo, el trabajador fue despedido y nunca
demandó, él trabajaba en Caracas pero le dieron un trabajo en ciudad Bolívar y allá le fue
mucho mejor, pasaron 9 años y 11 meses, y falta poco para el mes 12 para consolidar la
prescripción, ese trabajador puede demandar a la empresa porque todavía no la ha
demandado y no ha prescrito su causa, y puede ejercer la demanda incluso ante un
Tribunal Penal, pero solo a los efectos de interrumpir la prescripción. El introduce la
demanda, aunque la parte no esté citada, ej: “introduzco esta demanda por cuanto estoy
en los últimos 9 días de que me transcurra el lapso de prescripción de los 10 años a los
efectos de interrumpir la prescripción”, el paraliza la prescripción, deberá sacar la copia
certificada de eso y llevarla a Caracas y meter la demanda por Caracas si es en Caracas
donde trabajaba.
la solicitud de amparo: el amparo es un recurso donde estamos hablando de violaciones
constitucionales, y en éstas no hay forma de llegar a arreglos. No puede haber arreglos ni
conciliación porque se está hablando de la violación de la Constitución. No se pasa por
primera instancia, aquí la primera instancia se convierte en el juez superior del trabajo y la
corte, el Tribunal Supremo de justicia en su sala de casación social se convierte en el
Tribunal Superior de segunda instancia y allí termina el amparo. Si a usted le violaron un
derecho constitucional sobre eso no se puede pactar. El amparo se lleva ante el Tribunal
Superior.
Los tribunales de trabajo son competentes para conocer a todos los asuntos contenciosos,
pero no tiene nada que ver en principio con el arbitraje, también conocen de la
calificación de despido o de renganche cuando se basan en la estabilidad laboral.
También se lleva entre los tribunales laborales los asuntos contenciosos relacionados con
los intereses difusos y colectivos, hay intereses difusos y colectivos cuando la empresa
está obligada a suministrarle un informe cada dos meses (son 100 trabajadores) y de
repente la empresa comenzó a violar esos intereses difusos y colectivos, la obligación de
darles uniformes en principio, no es más sueldo para las personas que los reciben, pero si
es económico, el trabajador que va con uniformes está ahorrando su propia vestimenta,
por ejemplo en materias de construcción se está obligado a darle por lo menos 4 botas
anuales a los trabajadores y estas botas son bastante caras, y de no hacerlo se entraría en
una violación de esa naturaleza y eso ya viene normalmente por contratos colectivos.
Todas las demandas salvo la de amparo se interponen ante el Tribunal de mediación,
sustanciación y ejecución del trabajo competente. En principio se demanda o donde usted
presta servicio, o donde cobra, dónde queda la sede de la empresa. Normalmente se

14
demanda es donde a usted le están pagando. Y son competentes para conocer de la causa
laborales
1) Los tribunales de trabajo donde se preste el servicio.
2 los del lugar donde se puso fin a la relación laboral , si usted prestaba los servicios
en Valencia, pero la empresa tenía una subsidiaria en Maracay, y a usted lo
mandaron allá a cubrir dos suplencias y lo despidieron allá en Maracay, el
trabajador debe demandar en Maracay y no en Valencia donde él iba prestando el
servicio.
1) también se puede demandar donde se celebró el contrato, ejemplo la empresa
sacó una publicidad en Maracaibo y público que estaba buscando x cantidad de
empleados y se presentaron muchas personas para la entrevista en el hotel del
lago y celebraron el contrato de trabajo en Maracaibo, pero en realidad van a
prestar servicio en Barquisimeto. Esta persona puede demandar donde firmó el
contrato fue en Maracaibo, o donde prestó servicio.
2) También en el domicilio del demandado, ejemplo la sede principal de la Coca Cola
queda en Caracas, pero usted venía prestando servicio en Aragua y allá no hay una
sucursal, sino que simplemente mandaba camiones de Caracas hacia Aragua y
usted distribuía, el domicilio del demandado en ese caso es Caracas. si se la están
mandando del Zulia él tendría que interponer la demanda en los tribunales de
Zulia.
En principio no se puede establecer o convenir un domicilio que excluya lo que se ha dicho
anteriormente, si a usted lo contratan en Maracaibo, presta servicio en Barquisimeto y le
pagan en Maracay, y usted decide con el patrón que a todos los efectos de demandar a la
empresa usted va a escoger a Charallave, esa escogencia de ese domicilio es nula porque
eso va contra una Ley Orgánica del trabajo.
En principio los domicilios procesales en materia laboral se refieren a la dirección donde
se practican todas las notificaciones de que haya lugar.
Si la demanda es contra una persona natural, el juez debe verificar que el lugar en que se
celebró el acto procesal efectivamente es el lugar donde la persona desarrolla su actividad
económica. Ejemplo, una señora que le presta servicio a usted en su casa se buscó a un
abogado puso una reclamación y demandó a usted, y la situación le va a llegar a usted en
su casa; el juez debe verificar si efectivamente esa persona trabajaba en ese lugar donde
le están señalando para que no vaya a mandar a notificar en un sitio distinto en donde
estaba la persona.
Cuando se demanda una empresa el juez puede admitirla y sustanciarla en una localidad
distinta a donde se encuentre el domicilio estatutario de la empresa demandada, pero
debe ordenar la notificación del representante legal garantizando que el lugar donde se
realizó esa notificación es una sucursal o agencia de la demandada, en otras palabras un

15
juez puede de repente, ej: si el domicilio principal de la empresa queda en Caracas, pero
esta empresa tiene una subsidiaria en Aragua y el demandante/trabajador vive en Aragua,
el juez puede mandar la notificación a Aragua y no a la agencia principal que está en
Caracas, pero él pues junto con el alguacil debe hacer un escrito dónde debe decir que se
notificó a la persona a la cual se está haciendo la demanda en esa sucursal que queda en
Aragua.
Normalmente cuando se hace este tipo de acción la notificación de una empresa, en una
agencia o sucursal debe coincidir en el lugar donde se celebró el contrato, es decir, puede
ser que la oficina principal queda en Caracas, pero se celebró el contrato en puerto
cabello y allí queda una sucursal de la empresa, usted puede citar a esa sucursal de la
empresa en puerto cabello porque fue allí donde se firmó el contrato y por tanto se puede
mandar allí. puede ser que la agencia diga que ese no es el domicilio, sí eventualmente se
aprueba que no es el domicilio se tendrá que mandar la notificación o citación a la
principal en Caracas, eso a los efectos de no violar la defensa o el debido proceso.
LAS PARTES EN EL JUICIO LABORAL
Las partes son todos los sujetos o personas naturales o jurídicas de derecho público o
privado que intervienen en un litigio, de una vinculación laboral que existe entre ellos.
En otras palabras, si usted trabajó en una compañía anónima y es una empresa Mercantil
o en una Fundación también puede ir a litigio (privado o público), deben tratar de
conseguir los estatutos de la empresa, o si tienen sistemas y procedimientos ustedes
deben buscarlos y tenerlos en sus manos. ejemplo se demandó a una Fundación y el
demandante tenía el cargo de gerente de ventas, y se le encomendó al demandante que
buscará algo que dijera las funciones que tenía cada trabajador, Un organigrama
funcional, donde establezca cómo funciona la empresa, en base a la estructura de la
empresa.
Hay demandas de condenas y demandas mero-declarativas.
Demandas de condena: se le pide al juez, que condene al demandado a la entrega de
algo, ya sea un inmueble, auto, o en el caso laboral comúnmente es al pago de algo que
esa persona debe. En cambio, la demanda mero-declarativa es para que el juez declare
que algo es mío, el juez no está condenando.
Una demanda mero-declarativa es una demanda por la cual usted le dice al juez “señor
juez yo vengo a demandar a María porque el bolígrafo marrón marca x, es de mi
propiedad”, aquí no se le está diciendo al juez que le quite el lápiz a la compañera,
simplemente se reconozca que el lápiz que tiene la compañera es mío. En la demanda de
condena usted pide que condenen a la persona, a que se le entregue el lápiz. Cuando el
juez declare que el lápiz es mío entonces yo tomo las acciones para ir contra la persona
que lo tenía, y ya no se tiene que demostrar que es mía porque eso ya se declaró.

16
Hay una legitimación pasiva y una activa, la activa se supone que son normalmente los
trabajadores quiénes son los que están demandando y el pasivo es el demandado.
Hay un artículo de la ley procesal del trabajo que legitima a los sindicatos de trabajadores
para defender los derechos e intereses generales o individuales de los trabajadores. Eso es
lo que dice la ley, pero normalmente deben de tener poder y si el apoderado sindical no
es abogado, tendrán que buscar a un abogado para poder darle ese poder a ese abogado,
porque se supone que la persona que va a litigar es un abogado.
Artículo 46. Son partes en el proceso judicial del trabajo, el demandante y el demandado, bien
como principales o como terceros con cualidad o interés para estar en el juicio, los mismos pueden
ser personas naturales o jurídicas.

Las personas naturales podrán actuar por sí mismas, dejando a salvo las limitaciones establecidas
en la ley. Las personas jurídicas estarán en juicio por medio de sus representantes legales o de
aquel o aquellos señalados expresamente por sus estatutos sociales o contratos y deberán estar
asistidas o representadas de abogado en ejercicio.

Artículo 47. Las partes podrán actuar en el proceso mediante apoderado, debiendo estar éstos
facultados por mandato o poder, el cual deberá constar en forma auténtica. El poder puede
otorgarse también apud-acta, ante el Secretario del Tribunal, quien firmará el acta conjuntamente
con el otorgarte y certificará su identidad.

Artículo 48. El Juez del Trabajo deberá tomar, de oficio o a petición de parte, todas las medidas
necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o sancionar la falta de lealtad y probidad en
el proceso, las contrarias a la ética profesional, la colusión, y el fraude procesal o cualquier otro
acto contrario a la majestad de la Justicia y al respeto que se deben los litigantes. A tal efecto, el
Juez podrá extraer elementos de convicción de la conducta procesal de las partes, de sus
apoderados o de los terceros y deberá oficiar lo conducente a los organismos jurisdiccionales
competentes, a fin de que se establezcan las responsabilidades legales a que haya lugar.

Parágrafo Primero: Las partes, sus apoderados o los terceros, que actúen, en el proceso con
temeridad o mala fe, son responsables por los daños y perjuicios que causaren. Se presume, salvo
prueba en contrario, que las partes, sus apoderados o los terceros, han actuado en el proceso con
temeridad o mala fe cuando:

1. Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o incidentales,


manifiestamente infundadas;

2. Alteren u omitan hechos esenciales a la causa, maliciosamente;

3. Obstaculicen, de una manera ostensible y reiterada, el desenvolvimiento normal del


proceso.

Parágrafo Segundo: En los supuestos anteriormente expuestos, el Juez podrá, motivadamente,


imponer a las partes, sus apoderados o los terceros una multa equivalente a diez unidades
tributarias (10 U.T), como mínimo y de sesenta unidades tributarias (60 U.T.), como máximo,
dependiendo de la gravedad de la falta. La multa se pagará en el lapso de tres (3) días. hábiles

17
siguientes a la resolución del Tribunal, por ante cualquier Oficina Receptora de Fondos Nacionales,
para su ingreso en la Tesorería Nacional. Si la parte o las partes, sus apoderados o los terceros no
pagare la multa en el lapso establecido, sufrirá un arresto domiciliario de hasta ocho (8) días a
criterio del Juez. En todo caso, el multado podrá hacer cesar el arresto haciendo el pago
correspondiente.

Contra la decisión judicial que imponga las sanciones a que se refiere este artículo no se admitirá
recurso alguno.

De las Pruebas Capítulo I De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación

Artículo 69. Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones.

Artículo 70. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina la presente Ley, el
Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y otras leyes de la República; quedan excluidas las
pruebas de posiciones juradas y de juramento decisorio.

Las partes pueden también valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente
por la ley y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán de la forma preceptuada en la presente Ley, y en lo no previsto en ésta,
se aplicarán por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes,
contemplados en el Código de Procedimiento Civil, Código Civil o, en su defecto, en la forma que
señale el juez del trabajo. (las pruebas del código procesal civil son documentos públicos,
documentos privados, confección de partes. prueba de experticia, testimonios, inspección
ocular, defunción, exhibición de documentos, prueba de informes, testigos, etc. Las
pruebas que no son prohibidas son los periódicos, revistas, o pruebas evacuadas en otro
juicio que se trasladen para el juicio que se está llevando.
Artículo 71. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción, el juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la evacuación de medios
probatorios adicionales, que considere convenientes. El auto en que se ordenen estas diligencias
fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso alguno.

Artículo 72 Finalidad de las pruebas. Salvo disposición legal en contrario, la carga de la prueba
corresponde a quien afirme hechos que configuren su pretensión o a quien los contradiga,
alegando nuevos hechos. El empleador, cualquiera que fuere su presencia subjetiva en la relación
procesal, tendrá siempre la carga de la prueba de las causas del despido y del pago liberatorio de
las obligaciones inherentes a la relación de trabajo. Cuando corresponda al trabajador, cualquiera
que fuere su posición en la relación procesal, probar la relación de trabajo, gozará de la presunción
de su existencia cualquiera que fuere su posición en la relación procesal. La carga de las pruebas
corresponde a quien alega.

Si el demandado alega hechos nuevos modificativos, extintivos de la pretensión del actor


se invierte la carga de las pruebas. ejemplo la empresa dice que el trabajador tienes 5

18
años en la empresa, pero realmente tiene 8, el que tiene que probar que no tiene 8 ya no
es el trabajador en ese caso sino a la empresa, se trasladó la carga de la prueba a la
empresa porque son hechos nuevos, el trabajador no lo está admitiendo porque la
afirmación la hace el demandado y debe comprobarlo el mismo o sea la empresa.
Artículo 73. La oportunidad de promover pruebas para ambas partes será en la audiencia
preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones
establecidas en la ley. Si no llegan a un acuerdo todas esas pruebas se les pasarán a los jueces de
juicio.

Artículo 74. El juez de sustanciación, mediación y ejecución, una vez finalizada la audiencia
preliminar, en ese mismo acto, incorporará al expediente las pruebas promovidas por las partes a
los fines de su admisión y evacuación ante el juez de juicio.

Artículo 75. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo del expediente, el juez de juicio
providenciará las pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el juez ordenará que se
omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas
las partes.

Artículo 76. Sobre la negativa de alguna prueba podrá apelarse dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a dicha negativa, y ésta deberá ser oída en un solo efecto.

En este caso el tribunal de juicio remitirá las copias certificadas respectivas al Tribunal Superior
competente, quien decidirá sobre la apelación oral e inmediatamente, y previa audiencia de parte
en un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles a partir de la realización de la audiencia de parte. La
decisión se reducirá a su forma escrita y de la misma no se admitirá recurso de casación.

Capítulo II De la Prueba por Escrito

Artículo 77. Los instrumentos públicos y los privados, reconocidos o tenidos legalmente por
reconocidos, podrán producirse en el proceso en originales. La copia certificada del documento
público o del privado, reconocido o tenido legalmente por reconocido, tendrá el mismo valor que el
original, si ha sido expedida en forma legal.

Artículo 78. Los instrumentos privados, cartas o telegramas, provenientes de la parte contraria,
podrán producirse en el proceso en originales. Estos instrumentos podrán también producirse en
copias o reproducciones fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico, claramente inteligible,
pero los mismos carecerán de valor probatorio, si la parte contra quien obra los impugnase y su
certeza no pudiese constatarse con la presentación de los originales o con auxilio de otro medio de
prueba que demuestre su existencia.

Artículo 79. Los documentos privados emanados de terceros, que no son parte en el proceso ni
causantes del mismo, deberán ser ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial.

Artículo 80. Las publicaciones en periódicos o gacetas de actos que la ley ordena publicar en dichos
órganos se tendrán como fidedignos, salvo prueba en contrario.

19
Artículo 81. Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u otros
papeles que se hallen en oficinas públicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o
mercantiles e instituciones similares que no sean parte en el proceso, el tribunal, a solicitud de
parte, requerirá de ellos, cualquier informe sobre los hechos litigiosos que aparezcan de dichos
instrumentos o copia de los mismos.

Las entidades mencionadas no podrán rehusarse a la entrega de los informes o copias requeridas
invocando causa de reserva, debiendo suministrar la información requerida en el término indicado.
La negativa a dar respuesta sobre la información se entenderá como desacato al tribunal y el
mismo estará sujeto a las sanciones previstas en esta Ley.

Palabras del profesor: se debe probar lo que se afirma. Si usted está representando a una
persona y esa persona tiene 10 años trabajando en la empresa, él debe presentarle a
usted o el primer recibo donde cobro cuando entró o el contrato de trabajo de la empresa
(el primero), existe la obligación de que a todo trabajador se le dé un contrato, ese es el
deber ser. Donde señale que la persona trabaja en la empresa, cuáles son las
características de cargo, horarios. El trabajador debe firmar lo que él está diciendo.
Si usted dice que al trabajador le debe x cantidad, a usted como abogado es el que
corresponde probar que a ese trabajador le deben esa cantidad que se está diciendo.
La sentencia va a contener primero el Tribunal de la causa, la persona que demando, a
quién demandaron, qué fue lo que probaron las partes tanto el trabajador como la
empresa, que se desmintió, cuál fue la finalidad de la prueba.
Si usted como demandante o demandado no alega un determinado hecho para el juez y
para el sentido común no existe esa prueba lo que no se alega no existe en el expediente.
Y el juez no puede sustituir por voluntad propia algo que nadie pidió.
los hechos admitidos no son materia de prueba, es decir, si usted dice que trabajó 10 años
en esa empresa y la empresa no se lo discute es un hecho admitido por la empresa, y si es
un hecho admitido por la empresa usted no tiene por qué demostrar que duró 10 años
trabajando.
Los hechos controvertidos si son objeto del debate probatorio, porque yo te estoy
diciendo que yo trabajé tantos años como trabajador y tú como empresa me estás
diciendo que no los trabaje. O yo estoy peleando por la totalidad del tiempo que yo tengo
por antigüedad y la empresa alega que me adelantó una cantidad de dinero. cada una de
las partes debe probar lo que está alegando.
De las Reproducciones, Copias y Experimentos Artículo 107. El Juez, a pedimento de cualquiera de
las partes y aun de oficio, puede disponer que se ejecuten planos, calcos y copias en fotográficas,
de objetos, documentos y lugares y cuando lo considere necesario, reproducciones
cinematográficas o de otra especie que requieran el empleo de medios, instrumentos o
procedimientos. Reproducción, inspección de los hechos y documentos

20
De la Inspección Judicial Artículo 111. El Juez de Juicio, a petición de cualquiera de las partes o de
oficio, acordará la inspección judicial de cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o
esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de la causa.

TEMA 2 – LA ESTABILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Artículo 85. Ley Organica del Trabajo. La estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y
trabajadoras a permanecer en sus puestos de trabajo. Esta Ley garantiza la estabilidad en el
trabajo y dispone lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado, conforme
consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los despidos contrarios a la
Constitución y a esta Ley son nulos.

Artículo 86. Garantía de estabilidad Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a la garantía de
permanencia en su trabajo, si no hay causas que justifiquen la terminación de la relación laboral.
Cuando un trabajador o trabajadora haya sido despedido sin que haya incurrido en causas que lo
justifiquen, podrá solicitar la reincorporación a su puesto de trabajo de conformidad a lo previsto
en esta Ley.

Artículo 538. Causas de arresto. El patrono o patrona que desacate la orden de reenganche de un
trabajador amparado por fuero sindical o inamovilidad laboral; el que incurra en violación del
derecho a huelga, y el que incumpla u obstruya la ejecución de los actos emanados de las
autoridades administrativas del trabajo, será penado con arresto policial de seis a quince meses.
Esta pena, tratándose de patronos o patronas asociados o asociadas, la sufrirán los instigadores a
la infracción, y de no identificarse a éstos o estas, se aplicará a los miembros de la respectiva junta
directiva. El Inspector del Trabajo solicitará la intervención del Ministerio Público a fin del ejercicio
de la acción penal correspondiente.

La estabilidad de los trabajadores tiene que ver con una forma de inamovilidad ya que no
pueden ser despedidos de los trabajos. La estabilidad del trabajador es tener a una
persona que tenga la certeza de que va a seguir trabajando mientras haga su trabajo, se
presente en horas normal a su trabajo y cubra sus horas de trabajo.
Los decretos de Maduro de inamovilidad dicen que usted no tiene por qué despedir al
trabajador aun cuando hallan causas específicas para despedirlo porque primero tiene
que pedir la calificación del despido por ante la inspectoría del trabajo de la jurisdicción
dónde está la empresa y hacer un escrito donde diga “yo fulano de tal abogado en
ejercicio, me han nombrado a los efectos de representar a la empresa en el acto para la
solicitud y calificación del despido de fulano de tal que ha hecho tal cosa” a veces no es
necesario tener un poder, con una carta poder el suficiente. Esta persona igualmente no
puede ser despedida, sin embargo, el inspector tendrá que visitar al trabajador o notificar
al trabajador en la empresa, si se llega al caso en que lo pudo notificar le dice que tiene
una cita para x día, el inspector le va a decir al patrono que el trabajador tiene

21
inamovilidad y no puede ser despedido, y qué hay que hacer la calificación. luego se van a
decir las razones del despido, se va a abrir un procedimiento de aproximadamente 8 días.
Si es el caso en que el trabajador está reclamando porque no lo dejan entrar a la empresa,
él tiene 8 días para notificar al patrono, transcurrido esos días el inspector tendrá más o
menos un lapso de 15 días para ver las pruebas. El trabajador solo puede reclamar en los
primeros 30 días, así que si en la inspectoría del trabajo pasan 6 meses y en 6 meses es
que lo atienden él tiene que decir que su despido fue reciente para que pueda entrar
dentro de los 30 días que se tienen para reclamar. Este trabajador debe llevar su escrito
ante la inspectoría del trabajo, el inspector deberá citar a la empresa y le da 3 o 4 días
para que concurran tanto la empresa como el trabajador reclamante a los efectos de
hacer el primer acto. La empresa puede alegar que el trabajador incurrió en 4 faltas
justificadas en 30 días hábiles. Si el trabajador perdió a los 30 días para reclamar, el
trabajador va directo al Tribunal, en este caso va a señalar que fue despedido
justificadamente iba a pedir sus prestaciones eventuales eso ya sería un proceso judicial y
no administrativo.
El trabajador si su falta fue justificada tendrá que buscar en el Seguro Social un médico
específico en el área en que supuestamente está afectado, ejemplo si es traumatología
porque supuestamente se fracturó un hueso, y el médico le dará un récipe o una fórmula
donde dirá el ciudadano x concurrió por ante la oficina del Seguro Social y el doctor x,
número de Seguro Social x, lo vi hoy en los exámenes se demostró que tenía x cosas, una
fractura y se le recomendó 7 días de reposo absoluto. Se supone que ese es un
justificativo para la falta que tuvo en la empresa, así que si el trabajador fue despedido a
causa de eso ese puede ser su justificativo. Se abrirá una articulación para ambas partes
en 8 días puedan probar lo que dijeron, el trabajador probará que él despidió a la persona
con justificación y el trabajador demostrar que lo despidieron sin justificación. Luego viene
la decisión administrativa de reincorporación o de que la persona está despedida.
Si se acordó el reenganche el patrono podrá pedir ante los tribunales la Nulidad de esa
decisión y pasa de una sede administrativa a una fase judicial. el inspector remite eso ante
los tribunales.
Se dan 9 meses para poder interponer la nulidad.
Actualmente todos los trabajadores tienen inamovilidad laboral como la protección que
tiene una mujer en estado de gravidez o un dirigente sindical quiénes son los que en
principio tienen la inamovilidad. Anteriormente solo era una protección especial para
determinados trabajadores.
En la Ley Orgánica del trabajo establece que se nombrará un delegado de los trabajadores
y no tiene que ser escogidos por los trabajadores, ese delegado normalmente lo nombra
el Ejecutivo. Según esta ley ese hombre tiene más poder que todas las personas que
fueron elegidas en el sindicato y que su votación se basó en los mismos trabajadores.

22
Según el profesor se desfiguró la imagen de la estabilidad porque habían personas que
realmente necesitaban el trabajo y no estar suspendidas o despedidas, como la mujer en
estado de gravidez (por la CRBV) y en la actualidad protege tanto a la mujer como al
marido. Si el hijo les sale con alguna discapacidad esta persona podrá trabajar y al mismo
tiempo podrá atender a su hijo en su casa (Ej Sunavi).
La inamovilidad la concede el Ministro del Ministerio del trabajo, pero la da la Ley.
Artículo 2 Normas de Orden Público. Las normas contenidas en esta Ley y las que deriven de ella,
son de orden público y de aplicación imperativa, obligatoria e inmediata, priorizando la aplicación
de los principios de justicia social, solidaridad, equidad y el respeto a los derechos humanos. (por lo
tanto, está por encima que cualquier cosa en teoría)

Existe una inamovilidad que es justificada como la de los dirigentes sindicales, porque
ellos ganaron las elecciones del sindicato y hay que protegerlos.
Se puede definir como la garantía que tienen los trabajadores de no ser desmejorados,
trasladados o despedidos, salvo causa que lo justifique, previamente calificada por el
inspector del trabajo.
La inamovilidad es que deben respetarse son los sindicatos, las mujeres en estado de
gravidez, las personas que hayan tenido un accidente, a las personas que reclutan por el
Ejército, (si estas personas estaban trabajando se les daba una inamovilidad durante el
lapso de la prestación del servicio militar) en la suspensión del contrato de trabajo, en este
caso durante el lapso de la recluta, ejemplo supongamos que el lapso de la recluta es de 2
años, ese lapso se le paraliza y cuando el termine de cumplir con lo que debe cumplir con
el Gobierno de estar reclutado por dos años, al terminal él puede volver a la empresa y le
tienen que volver a dar su trabajo.
1. Estabilidad Absoluta: La estabilidad absoluta implica la prohibición de
despido injustificado, esto es, que únicamente se permite el despido de un
trabajador cuando exista causa justificada para ello, habiéndose calificado
previamente la falta cometida por el trabajador.
2. Estabilidad Relativa: Que es cuando se sanciona al patrono que despida
injustificadamente al trabajador con el pago de indemnizaciones fijadas en
la ley, opera en caso de que el trabajador se retire o sea despedido por
causas imputables a su
patrono, o se vea privado de su empleo por causas ajena a su voluntad. 
ARTICULO 94 LOTTT.
Inamovilidad Los trabajadores protegidos de inamovilidad no podrán ser
despedidos, ni trasladados, ni desmejorados sin una causa justificada la cual
deberá ser previamente calificada por el inspector o inspectora del Trabajo. El
despido, traslado o desmejora de un trabajador protegido de inamovilidad son
contrarios a lo previsto en la Constitución y en esta Ley.

23
El Ejecutivo Nacional podrá ampliar la inamovilidad laboral prevista en esta Ley
como medida de protección de los trabajadores, en el proceso social de trabajo.
La protección de la garantía de inamovilidad de los trabajadores amparados por
ella, se realizará mediante el procedimiento contenido en esta Ley, que es gratuito,
accesible, transparente, expedito, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o
reposiciones inútiles. El mismo expresa la autoridad del poder popular en materia
del trabajo y seguridad social, y sus actos, resoluciones o providencias se
ejecutarán efectivamente y no serán objeto de impugnación en vía jurisdiccional,
sin previo cumplimiento del acto administrativo.
TRABAJADORES PROTEGIDOS POR INAMOVILLDAD ART 420 LOTTT
1.- Las trabajadoras en estado de gravidez, desde el inicio del embarazo hasta
dos años después del parto.
2.- Los trabajadores desde el inicio del embarazo de su pareja, hasta dos años
después del parto.
3.- Los trabajadores que adopten niños o niñas menores de tres años, gozarán de
inamovilidad por el lapso de dos años desde la fecha en que el niño o la niña sea
dado o dada en adopción.
4.- Las trabajadoras con hijos o hijas con alguna discapacidad o enfermedad que
le impida o dificulte valerse por sí mismo.
5.- Los trabajadores durante la suspensión de la relación de trabajo.
6.- En los demás casos contendidos en esta Ley, otras leyes y decretos.
SUPUESTOS LEGALES DE LA ESTABILLDAD (TRABAJADORES
PROTEGIDOS).ART 86 LOTTT.
1). los trabajadores a tiempo indeterminado a partir del primer mes de prestación
de servicio.
2). los trabajadores y contratadas por tiempo determinado, mientras no haya
vencido el término del contrato.
3). los trabajadores y contratados para una obra determinada, hasta que haya
concluido la totalidad de las tareas a ejecutarse por el trabajador, para las cuales
fueron expresamente contratados.
TRABAJADORES EXCEPTUADOS DEL REGIMEN DE ESTABILIDAD
RELATIVA
Los Trabajadores de dirección, entendiéndose como tales, a los empleados que
intervienen en la toma de decisiones de la entidad, así como los que tienen
carácter de representantes del patrono y puede sustituirlo o sustituirlas, en todo o
en parte, en sus funciones.
REQUISITOS PARA QUE PUEDA DARSE LA CONDICION DE TRABAJADOR
DE DIRECCION
a). que el trabajador intervenga en la toma de decisiones de la entidad.
b). que tenga el carácter de representante del patrono frente a otros trabajadores o
terceros.
c).que pueda sustituir al patrono en todo o en parte de sus funciones.
El proceso judicial de estabilidad laboral y la sustanciación prevista en la ley
organica del trabajo para los trabajadores y trabajadoras (art 89 lottt).
1. Cinco (5) días hábiles tiene el patrono para hacer fa participación del despido al
juez de Sustanciación Mediación y Ejecución de su Jurisdicción.
2. Deberá indicar las causa que justifiquen el despido.
24
3. De no hacer la participación se tendrá por confeso en el reconocimiento de que
el despido lo hizo de manera injustificada.
4.  Igualmente el trabajador podrá ocurrir dentro del lapso de diez (10) días hábiles
ante el juez de Sustanciación Mediación y Ejecución cuando no estuviere de
acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo. a los fines de
que el Juez de juicio le califique y ordene su reenganche y pago de los salarios
caídos, si el despido no se fundamenta en justa causa.

Consecuencia jurídica del trabajador si no solicita la calificación de despido.


1. Pierde derecho al reenganche.
2. Podrá demandar los demás derechos laborales (prestaciones sociales).
DECISION DEL PROCEDIMIENTOART 90 LOTTT.
Decisión de manera oral por parte del juez de juicio, sobre el fondo de la causa
declarar con o sin lugar la solicitud de reenganche y pago de los salarios caídos.
EJECUCION FORZOSA DE LA DECISION ART 91 LOTTT.
1). El patrono o patrona deberá cumplir voluntariamente con la sentencia dentro de
los tres días hábiles siguientes a su publicación.
2). A partir del cuarto día ejecución forzosa por parte del juez de sustanciación
Mediación y ejecución.
3). Embargando en vía ejecutiva bienes del patrono.
4). Si el demandado se negare a cumplir con la orden judicial de reenganche,
incurre delito de desacato a la autoridad Judicial con pena de prisión de seis a
quince meses.
5) A los fines de establecer responsabilidades penales a que haya lugar el juez
oficiara al ministerio público.
indemnización por terminación de la relación de trabajo por causas ajenas al
trabajador art 92 lott.
En caso de la terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad
del trabajador, en caso de despido injustificado, o cuando el trabajador
manifestare su voluntad de interponer el procedimiento de reenganche; pago de
una indemnización equivalente al monto que le corresponde por prestaciones
sociales.
IMPROCEDENCIA O TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD
ART 93 LOTTT.
1). Si el trabajador amparado por la estabilidad recibiere voluntariamente lo que le
corresponde por concepto de Prestaciones Sociales, más un monto equivalente a
estas por concepto de indemnización, no se llevara a cabo el procedimiento de
estabilidad.
2) Si la aceptación de los pagos por parte del trabajador se hiciera en el curso del
procedimiento indicado, este terminará con el pago adicional de los salarios
caídos.
Comentario del profesor: él dice que actualmente hay una estabilidad más absoluta que
relativa, esa estabilidad se mantiene así dependiendo de a quién afecte. Con el Gobierno
de Chávez entró la estabilidad absoluta.

25
Cuando un patrono descubre que un trabajador ha incurrido en una falta, no ha ido al
trabajo o ha violado una normativa, si el trabajador tiene una protección el podrá pedir la
calificación.
Si eventualmente el trabajador no está de acuerdo con el despido, tendrá que alegar las
razones por las cuales no está de acuerdo, se hace todo esto a través de la inspectoría del
trabajo porque es un procedimiento administrativo y no por Tribunales.
Ejemplo María hizo su demanda, la persona había trabajado por 20 años y la despidieron.
El trabajador le da un poder a María y María se obliga a demandar a la empresa, ya que no
hay formas de arreglos para poder rescatar determinado dinero, que presuntamente le
deben al trabajador, o es un contrato colectivo en la empresa y deberá leerse este
contrato para ver qué otras cosas el trabajador no ha dicho, En muchos casos el
trabajador no sabe de derecho laboral, sino que hay cosas que están en los contratos
colectivos que solo descubre la vista de un abogado. Todas las cifras y lo que se reclama
debe estar incluido dentro de la demanda. Existe la figura que se llama el despacho
sanador, por si no puso un requisito esencial, es decir, el juez que recibió le va a decir que
usted tiene 24 horas para corregir la dirección. Si no hay conciliación se va a juicio, en el
juicio se propondría declarar las excepciones, y es la parte cuando el demandado va a
contestar la demanda.
Los inspectores del trabajo no son jueces, los jueces están únicamente en el Poder
Judicial, son entes administrativos.
Si en un caso el inspector del trabajo le dice que el trabajador debe estar reenganchado
porque están en un proceso de calificación de despido, él va a la empresa con un fiscal si
el fiscal alega la flagrancia porque usted no deja entrar al trabajador, ese inspector del
trabajo no tiene ninguna Facultad de ser juez.
LA COGESTIÓN: ejemplo yo monto con Juan y Pedro una fábrica de hacer zapatos en el
centro de Caracas, y con la máquina que veníamos haciendo en los zapatos producía 100
pares de zapatos diarios, y dentro de la empresa teníamos 10 trabajadores; un día Juan se
va a Milano, porque Milano le está ofreciendo al mundo unas máquinas más rápidas y más
eficientes en tecnología y consigue una máquina qué hace 1000 pares de zapatos diarios,
Juan contrata la máquina para que se la traigan a Venezuela pero Juan plantea que no se
meta a la máquina en Caracas, sino que la misma se lleve a la zona de Oriente para abrir
un nuevo campo de trabajo, se traen las máquinas a Venezuela y se va a realizar la
cogestión. se le puede decir a un trabajador de los que está en Caracas que se le va a
pagar una casa en Oriente para que él se vaya para allá con su familia y utilice la máquina
que se está trayendo y que va a producir los 1000 pares de zapatos diarios. Si yo produzco
100 pares de zapatos tendría que hacerse un estudio del Oriente como estado y de los
Estados cercanos, porque seguramente el mercado de Oriente no va a absorber todos
esos calzados. Al producirse más zapatos se debe dar la idea de cómo produzco más,

26
Vendo más. Como la maquina hay que pagarla hay que aumentar el precio de los zapatos
en Caracas y los trabajadores se reúnen y piden una cogestión, en este caso cogestionar es
que nos reunamos y veamos las mejores expectativas que tenemos al traer esa nueva
máquina, y cómo nos iría o cómo nos puede afectar en las ventas de Caracas, porque los
que están en Caracas quizás tienen 10 o 20 años trabajando tranquilos, pero cuando 1
monta una máquina que no está produciendo los 100 de Caracas sino 1000, y lógicamente
oriente va a poder absorber esos 1000 pares de zapatos diarios eso trae como
consecuencia que los zapatos que vienen de Oriente afecten, no solamente porque el
zapato de la nueva máquina tenga mejor calidad, sino porque el precio puede aumentar,
el trabajador debe hablar de una cogestión con él empresario y ponerse de acuerdo entre
empresarios y trabajadores para que nadie sufra económicamente. Si por ejemplo se le
pone una prohibición a la fábrica que tiene en Oriente de vender zapatos a Lara, yaracuy,
Carabobo, eso puede ser parte de la cogestión para que esos Estados de Venezuela
puedan ser alimentados por lo que se produce en Caracas, eso es cogestionar, co-
representar a la empresa y decir que ambos tengan intereses más o menos comunes.
Aparte de que los trabajadores que están en Caracas no se pueden ir a Oriente porque sí.
No se puede enriquecer al patrono y dejar al trabajador en la quiebra, y tampoco es que
ver a la empresa. El fin de la cogestión es que ambas partes puedan crecer de forma
simultánea.
Esa cogestión como tal se practicó mucho en Europa, Italia, España, Francia.
Una cogestión se puede dar dentro de una empresa privada o dentro de una empresa
pública, eso sería el cogestionar entre el patrono real y los trabajadores que están allí.
cogestionar es que usted actúe en alguna medida conjuntamente con el patrono o el
dueño de la empresa en una colaboración mutua, no solamente del trabajo sino de
idealizar cómo sería el trabajo.

27

También podría gustarte