Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA CIENCIA

PROFESORES:

SERGIO SZYNIAK y ESTEBAN VEDIA

2° CUATRIMESTRE 2017

FUNDAMENTACIÓN

Desde su emergencia como área de estudio hacia mediados del siglo XIX, con su vocación
positivista como herramienta pedagógica central del horizonte normalizador del nuevo sistema
público-estatal de enseñanza, hasta su actual desarrollo como territorio escandaloso que impide
su cierre categorial, la historia de la ciencia no ha cesado de exhibir una clara actitud transversal
junto a berrinches de autonomía disciplinar que la llevan a tensar posiciones con la filosofía (su
madre natural), la historia (una paternidad no reconocida), mas finamente con todo el área de
estudios sociales de la ciencia de reciente productividad explosiva y finalmente con cada disciplina
científica moderna que reclama como asunto interno el patrimonio de errores que no puede estar
sino en el pasado.

Esta introducción historiográfica de los aspectos constructivos de la asignatura (limitada al mundo


moderno) es acompañada de las diferentes imágenes de la ciencia en su relación con la sociedad:
desde su independencia normativa en el siglo XVII a una aliada natural del progreso social en la
ideal fase liberal-competitiva de ascenso y consolidación de la burguesía, hasta la actual de
desintegración sistémica mundial, donde la ciencia, expurgada de toda asociación romántica tras
los escombros que el siglo XX acumula, se muestra como acompañante universal de toda empresa
desmesurada.

El desarrollo temático de Historia de la ciencia, asignatura correspondiente al primer año de las


carreras de profesorado y licenciatura en filosofía, se concentra en su devenir en el mundo
moderno; de manera que conviene al carácter introductorio del dictado, la presentación de los
rasgos que conforman un esquema epocal con los que la ciencia se alimenta dialécticamente.
La obra de Thomas Kuhn en los ’60 habilitó el debate de diversidad de temas relacionados con la
ciencia y que incumbe no sólo a la historia, sino al entero campo metacientífico. De todos ellos
abordaremos las diferentes formas de demarcación: diacrónico-anacrónico, interno-externo,
evolución-revolución en ciencia, con todas las consecuencias para las distintas perspectivas de la
narración histórica.

La revolución científica del siglo XVII funciona paradigmáticamente como modelo ejemplar de
aquellas y muchas otras discusiones, por lo que amerita tomar como punto de partida del planteo
histórico, la transformación que significó la erosión de la legitimidad escolástica en la crisis del
siglo, junto a una nueva inteligencia de la naturaleza y la sociedad que brinda un cada vez más
reducido espacio para su legitimación trascendente, mientras el activismo burgués concibe una
ciencia como instrumento al servicio del control y el dominio.

La conversión de nuestro planeta en uno más del sistema heliocéntrico, la unificación del mundo
estelar y terrestre, la creación de un espacio cualitativamente indiferenciado para su
matematización, la exploración planetaria del mundo natural, transforman nuestra comprensión
del universo y dan pié a una concepción mecanicista del mundo. La obra de Galileo es
representativa tanto de una nueva forma de entender la ciencia como del conflicto con el
catolicismo contrareformista.

El siglo XVIII que consolida el sistema de estados-nación en competencia será testigo de la


emergencia de las ciencias clásicas en un contexto de afianzamiento de las instituciones que se
organizan alrededor de los saberes científicos, pero será en el XIX donde la ciencia construye su
imagen exitosa y emergen las ciencias sociales a partir de la creación de la profesión científica y de
una relación cada vez más estrecha con el estado que racionaliza, mientras que la ciencia se
estataliza. La segunda revolución industrial funge de manifiesto para la popularización de la
ciencia, que ya no abandonará su participación activa en la transformación material del mundo y
disputará por la obtención de cada vez mayores recursos, mientras prolifera la imaginación social
que ficcionaliza futuros de abundancia que la ciencia hará posible.

En el siglo XX, aunque la ciencia ocupa cada vez más un lugar central en la lógica de reproducción
del sistema capitalista ya no despierta las expectativas de acompañamiento natural del cambio
social y, en afinidad con su potencial capacidad de destrucción, los numerosos relatos distópicos
tienen a la ciencia como núcleo generador de la deshumanización de la vida social. Es inevitable en
ese sentido, un llamado a un nuevo tipo de responsabilidad por parte del científico frente a los
productos que su conocimiento ayuda a crear como manera subjetiva de contrarrestar la
salarización de su tarea, o dicho de otro modo, la subsunción formal de su trabajo al capital.
PROPÓSITOS

• Proveer información bibliográfica básica para la comprensión de las contradicciones del


mundo moderno y del surgimiento de la ciencia

• Afirmar la historicidad inevitable de todas las ciencias.

• Promover en el estudiante una función crítica de la ciencia en la sociedad.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1- SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA

La ciencia en la cultura contemporánea. El nacimiento de la disciplina. Su comienzo decimonónico


en el auge del positivismo. Su función pedagógica. La ciencia como teoría y como práctica.
Internalismo-externalismo, anacronismo-diacronismo, continuidad-discontinuidad. Revoluciones,
objetividad y progreso después de Kuhn.

Bibliografía obligatoria

BARONA, JOSEP- Ciencia e historia. Ed.Godella, Valencia,1994, pp 11-48

KRAGH, HELGE- Introducción a la historia de la ciencia.Ed. crítica, Barcelona, 1993, pp.33-48 y 121-
142.

LANDER, EDGARDO- La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Ed. Nueva Sociedad,
Caracas, 1994, pp. 9-25.

SALDAÑA, JUAN J.- Historia de la ciencia y de la tecnología: aspectos teóricos y metodológicos. En


Ciencia, tecnología desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas, Eduardo Martinez (ed), Ed
Nueva Sociedad, Caracas, 1994, pp. 91-100.

WOOLGAR, STEVE- Abriendo la caja negra, Ed. Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 23-33.
Unidad 2- ÉPOCA Y CIENCIA MODERNAS

El mundo moderno. Externalidad y unidad de la naturaleza. Espacio y perspectiva. Realidad física y


matematización. Autonomía y regularidad fenoménica: leyes naturales. Raíces sociales de la
ciencia moderna. La máquina, el estado y el individuo. Galileo y el conflicto entre ciencia y el
catolicismo, contrareformista.

Bibliografía obligatoria

BERNAL, JOHN D.- Historia Social de la Ciencia, T. I, Ed. Cs. Sociales, La Habana, 1986, pp. 281-288.

CASULLO, NICOLÁS- Itinerarios de la modernidad. Ed. CBC, Bs. As., 1997, teórico N° 1.

CRUZ, MANUEL- Por un naturalismo dialéctico. Ed. Anthropos, Barcelona, 1989, pp. 95-106.

FOUREZ, GERARD- La construcción del conocimiento científico. Ed. Narcea, Madrid, 1998, pp. 109-
118.

MARX, KARL- El manifiesto comunista. Ed.crítica, Barcelona, 2001, pp. 56-67.

THUILLIER, PIERRE- De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica. Ed


alianza, Madrid, 1990, Tomo 1, pp. 124-165.

ZILSEL, EDGARD- “Raíces sociales de la ciencia moderna”. En Cuadernos del boletín del instituto de
sociología. UBA, Buenos Aires, 1958, pp. 155-170.

Unidad 3- REVOLUCIONES CIENTÍFICA E INDUSTRIAL. ILUSTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES.

La revolución científica del siglo XVII. De Copérnico a Newton. Evolución y tiempo: la clasificación
de la vida y la revolución industrial. La ilustración y el nuevo orden social: el surgimiento del
capitalismo. Ciencias sociales y compromisos políticos .

Bibliografía obligatoria

EASLEA, BRIAN- La liberación social y los objetivos de la ciencia. Ed.siglo XXI, Madrid, 1976, pp.121-
156.

HELLER, PABLO Y LAURA CARUSO- Las relaciones capitalistas y la ley del movimiento de la sociedad
moderna. En Un mundo maravilloso, Pablo Rieznik (ed), Ed. Biblos, Bs. As., 2009, pp.39-49.
KOYRE, ALEXANDRE- Estudios de historia del pensamiento científico. Ed, siglo XXI, Buenos Aires,
1972, pp. 180-195.

SOLIS, CARLOS Y M. SELLÉS- Historia de la ciencia, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1995, pp. 593-618.

TOULMIN, S. Y GOODFIELD, J.- El descubrimiento del tiempo, Ed. Paidos, Bs. As., 1968, pp. 101-226.

Unidad 4- LA GRAN CIENCIA

Simbiosis científico-técnica. La militarización de la ciencia. La gran ciencia. Las guerras y la ciencia.


Estado y trasnacionales: ciencia incorporada. El impacto social de la ciencia actual. El científico
como asalariado. Conocimiento y responsabilidad. La ética en la encrucijada. El caso de la
biotecnología.

Bibliografía obligatoria

HOBSBAWM, ERIC- Historia del siglo XX. Ed. Crítica, Barcelona, 1997, pp. 516-550.

LOPEZ GIL, MARTA- L. DELGADO- La tecnociencia y nuestro tiempo, Ed. Biblos, Bs., As., 1993, pp.
207-225.

SANCHEZ RON, JOSÉ MANUEL- EINSTEIN, ed. Crítica, Madrid,2005, pp.7-39.

SAN MARTÍN, JOSÉ- Tecnología y futuro humano, Ed. Anthropos, Barcelona, 1990, pp.57-92.

SOLIS, CARLOS Y M. SELLÉS- op. cit., pp. 983-1011.

FORMA DE CURSADO Y ACREDITACIÓN

Se desarrollará básicamente mediante clases expositivas del profesor, teóricos-prácticos donde a


partir de un planteo problemático se organiza un debate y las correspondientes clases prácticas
donde se afianza la interpretación bibliográfica.

La acreditación de la asignatura será consecuencia de la aprobación de dos parciales escritos o sus


respectivos recuperatorios, además de la totalidad de los trabajos solicitados en las clases de
trabajos prácticos. En los casos en que la nota numérica de ambas evaluaciones parciales y la
totalidad de las evaluaciones de los trabajos prácticos sea superior a siete, el/la estudiante habrá
promocionado (previa presentación monográfica a acordar con la cátedra), si fuera superior a
cuatro aprobará el cursado y deberá rendir un examen final e inferior a cuatro pierde la condición
regular en la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ASÚA, MIGUEL DE- El árbol de la ciencia. Una historia del pensamiento científico, Ed. F.C.E., Bs. As.,
1996.

BAIG, ANTONI Y M. AGUSTENCH- La revolución científica de los siglos XVI y XVII, Ed. Aalhambra,
Barcelona, 1986.

BARDERI, PATRICIA- La clonación: herramienta estratégica de nuevas tecnologías .Ed. C.B.C., Bs.
As., 1996.

BARONA, JOSEP LLUIS- Ciencia e historia, Ed. Seminari d’estudis sobre la ciencia, Valencia, 1994.

BARROW, JOHN D.- ¿Por qué el mundo es matemático?, Ed. Grijalbo mondadori, Barcelona, 1997.

BELTRAN, ANTONIO- Galileo. El autor y su obra, Ed. Barcanova, Barcelona, 198

------------------------- - Galileo, ciencia y religión, Ed. Paidós, Barcelona, 2001.

BOORSTIN, DANIEL J.- Los descubridores, Vol. I y II. Ed. Crítica, Barcelona, 1986.

BORÓN, ATILIO- Consolidando la explotación. La academia y el Banco Mundial contra el


pensamiento crítico. Ed. Espartaco, Córdoba, 2008.

BOWLER, PETER- Historia fontana de las ciencias ambientales, Ed. F.C.E., México, 1998.

CROSBY, ALFRED W.- La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1250-


1600, Ed., Crítica, Barcelona, 1998.

EASLEA, BRIAN- La liberación social y los objetivos de la ciencia. Ed.siglo XXI, Madrid, 1976.

FOUCAULT, MICHEL- Las palabras y las cosas, Ed., Siglo XXI, Madrid, 1993.

FOUREZ, GERARD- Alfabetización científica y tecnológica, Ed. Colihue, Bs. As., 2005.

GOULD, STEPHEN JAY- La falsa medida del hombre, Ed. Crítica, Barcelona, 2003.

HACKING, IAN- La domesticación del azar, Ed. Gedisa, Barcelona, 1991.


KOYRÉ, ALEXANDRE- Estudios de historia del pensamiento científico, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1977.

KRAGH, HELGE- Introducción a la historia de la ciencia.Ed. crítica, Barcelona, 1993.

KUHN, TOMHAS- La estructura de las revoluciones científicas. Ed. F.C.E., Madrid, 1976.

LANDER, EDGARDO- La ciencia y la tecnología como asuntos políticos, Ed. Nueva Sociedad,
Caracas, 1994.

LATOUR, BRUNO- Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Ed. Siglo XXI, Bs. As.,
2007.

LATOUR, BRUNO- Changer de société, refaire de la sociologie, Ed. La découverte, París, 2007.

MUMFORD, LEWIS- Técnica y civilización, Ed. Emece, Bs. As., 1942.

PISCITELLI, ALEJANDRO- Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos.Ed.


CEAL, Bs. As., 1993.

PORTER, ROY Y T. MIKULÁS (eds)- La revolución en la historia, Ed, Crítica, Barcelona, 1990.

ROSSI, PAOLO- Las arañas y las hormigas. Una apología de la historia de la ciencia, Ed. Crítica,
Barcelona, 1990.

SERRES, MICHEL- Historia de las ciencias, Ed. Cátedra, Madrid, 1991.

SINGER, PETER- Una izquierda darwiniana. Política, evolución y cooperación. Ed. Crítica, Barcelona,
2000-

WOOLGAR, STEVE- Ciencia: abriendo la caja negra. Ed. Anthropos, Barcelona, 1991.

ZUMTHOR, PAUL- La medida del mundo, Ed. Cátedra, Madrid, 1993.

prof. Sergio Szyniak

También podría gustarte