Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO

DE PORTOVIEJO

TEMA:
OCLUSIÓN Y SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

AUTORES:
Moreira Cevallos Gema María
Jeanella Daleska Romoleroux García
Nicole Dayanara Ollague Granthiel
Carla Estefania Saldarriaga Espinoza
Karla Nayeli Macías Capito
Kerly Mishel Cevallos Panata
Dave Jair Rosales Vera

NIVEL Y PARALELO:
TERCER SEMESTRE “C”

TUTOR:
OD. YOHANA MACÍAS
PERIODO:
ABRIL 2021 –SEPTIEMBRE 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 3
OCLUSIÓN ............................................................................................................. 3
1. La intercuspidación ......................................................................................... 3
2. Posiciones de la oclusión.................................................................................. 4
3. Tipos de oclusión en base a la función que cumplen ............................................. 5
4. Clases de maloclusión según Angle ................................................................... 6
5. Otras clases de oclusión ................................................................................... 6
6. Fenómeno estático de la oclusión....................................................................... 6
7. Fenómeno dinámico de la oclusión .................................................................... 7
8. Relaciones oclusales ........................................................................................ 7
9. Planos oclusales.............................................................................................. 7
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO............................................................................. 9
1. Estructuras del sistema estomatognático ............................................................. 9
2. Funciones del aparato estomatognático............................................................. 11
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR .......................................................... 11
1. Anatomía ósea.............................................................................................. 12
2. Disco articular .............................................................................................. 13
3. Ligamentos .................................................................................................. 13
4. Músculos ..................................................................................................... 14
5. Fisiología de la articulación temporomandibular ................................................ 15
RELACIÓN ENTRE OCLUSIÓN Y SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO ....................... 16
CONCLUSIÓN......................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 20
ANEXOS .................................................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene la capacidad de desarrollar un sin número de funciones en el organismo, de

donde el sistema estomatognático se encarga de acciones específicas, como la masticación,

fonación, deglución, entre otras (1). En el mecanismo de desarrollo de dichas funciones se realiza

movimientos como la apertura y cierre de las arcadas dentales, los cuales, producen un contacto

entre estas en los procedimientos mencionados, a esto se le denomina oclusión (2). Por lo tanto,

para que el sistema estomatognático funcione de manera correcta se necesita de la participación

de diversos factores correspondientes a la oclusión dental. La oclusión ocupa un papel

fundamental, principalmente, en el proceso de la masticación sirviendo de guía mecánica (3). En

caso de que existieran mecanismos que afecten a la oclusión, las funciones que realiza el sistema

estomatognático en general se verán afectadas. Por esta razón la presente investigación pretende

responder: ¿cuál es la importancia de la oclusión en el funcionamiento del sistema

estomatognático?

La presente tiene como objetivo general: analizar la importancia de la oclusión en el

funcionamiento el sistema estomatognático. Como objetivos específicos: conceptualizar los tipos

de oclusión dental y su importancia; definir los elementos y la función del sistema

estomatognático; establecer la relación entre la oclusión y el sistema estomatognático.

La importancia de la oclusión en el funcionamiento del sistema estomatognático radica en el

desarrollo de sus funciones, es decir, es fundamental que la oclusión se encuentre en un estado

correcto para que el sistema estomatognático se desempeñe de igual manera, sin embargo, si

existen afecciones en la oclusión, esto va a repercutir en el sistema estomatognático. Esta

investigación es realizada con la finalidad de analizar la importancia de la oclusión en el

funcionamiento del sistema estomatognático, debido a que dicho sistema se encuentra constituido

por una gran cantidad de elementos relevantes para el desarrollo de diversas funciones

fisiológicas, como, masticar, hablar, tragar, respirar, entre otras; por ende, es de gran importancia.

1
La presente monografía tiene un enfoque cualitativo, debido a que utiliza información basada en

el objeto de estudio, siendo así de tipo descriptivo, respondiendo a un cómo, características y

procesos de la oclusión en el sistema estomatognático. Para la recolección de toda la información

necesaria se emplea como método la revisión bibliográfica, de donde se obtienen como

herramientas: fuentes primarias, tales como, tesis; secundarias, tales como, libros o revistas; y,

terciarias, tales como, metabuscadores. Para alcanzar el objetivo de esta investigación se plantean

las siguientes variables, como dependiente: oclusión, y como variables independientes: relaciones

oclusales, articulación temporomandibular y sistema estomatognático. Este trabajo se estructura

de la siguiente manera: introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía.

2
MARCO TEÓRICO

OCLUSIÓN

La oclusión engloba la relación que se desarrolla entre los dientes al momento de que una arcada

dental entra en comunicación con la arcada dental antagonista, sin importar la posición de la

mandíbula. El análisis oclusal se basa en encontrar la diferencia entre una oclusión patológica o

denominada también como mal oclusión, y una oclusión fisiológica equilibrada. La oclusión

pertenece a uno de los elementos del sistema estomatognáticos con mayor relevancia, el cual, para

su correcto desarrollo y funcionamiento incluye otro tipo de estructuras como la articulación

temporomandibular o los músculos de la masticación (4).

1. La intercuspidación

La cúspide vestibular de las piezas dentales inferiores, son las encargadas de la fosa maxilar

antagonista, es decir, la cúspide palatina del diente maxilar debe encontrarse encajada con la fosa

del diente mandibular. Estas cúspides son las que van a permitir que se mantenga la dimensión

vertical de la oclusión, por esto, se les denomina cúspides guías, ya que, a lo largo del

desplazamiento de la mandíbula la cúspide correspondiente a la mandíbula se deslizará por la

vertiente cuspídea del maxilar superior. La vertiente vestibular propia de la cúspide lingual de la

pieza de la mandíbula es denominada la guía mandibular. Generalmente se distingue la posición

de la oclusión con relación a las cúspides de soporto o de apoyo, la superficie de guía y los puntos

de soporte que tiene la oclusión para su desarrollo: las cúspides de apoyo: cúspides que se

relacionan con sus antagonistas, es decir, en el caso de las palatinas de los premolares, deben

establecer contacto con los molares mandibulares; las cúspides vestibulares de los premolares

deben comunicarse con los molares mandibulares; y, los bordes incisales o los bordes propios de

los incisivos centrales y laterales, deben unirse a los dientes mandibulares anteriores. Superficie

de guía: Tiene en cuenta las vertientes y las crestas donde cumplen el desplazamiento las cúspides

de apoyo durante los diversos procesos de movimientos. Puntos de soporte de la oclusión: Son

3
específicamente los puntos de encuentro entre las cúspides de soporte y los relieves oclusales de

las piezas dentales antagonistas (4).

2. Posiciones de la oclusión

Posición de reposo: en este tipo de posición no existe un contacto oclusal establecido, además, el

tono entre los músculos encargados de la apertura y cierre se encuentran equilibrados, teniendo

en cuenta el peso propio de la mandíbula (4). Posición de intercuspidación máxima: tiene como

característica principal un máximo de contacto dental, como su nombre lo indica, esta depende

del sistema neutomuscular, sin embargo, tiene la capacidad de ser o no centrada. En el caso de

que sea centrada, los cóndilos de la mandíbula se localizarán en una posición simétrica dentro del

seno de las cavidades glenoides. Si no es centrada, los cóndilos se encontrarán asimétricamente

dentro de las cavidades glenoideas. Posición de relación centrada: en esta posición los cóndilos

mandibulares quedan en su posición más alta y posterior, además de encontrarse completamente

centrados dentro de las cavidades glenoides y desarrollar los movimientos de rotación. Posición

mioequilibrada de la mandíbula: es la posición en la que se reposa, tanto la mandíbula como los

músculos, sin embargo, si existe cierto porcentaje de contracción muscular, ya que, debe cargar

con el peso de la mandíbula. Esta puede verse modificada por las interferencias oclusales o

contracturas musculares (5). Oclusión de conveniencia equilibrada: esta oclusión es el resultado

de la interferencia que se origina de manera progresiva y que permite una adaptación funcional

(4). Oclusión ideal: la desarrolla la unión de la máxima intercuspidación y la oclusión céntrica, lo

cual, mejora el proceso de masticación, fonación y estética (5).

Una vez que se encuentran en la cavidad bucal todas las piezas dentales permanentes e inician la

formación de la oclusión, se deben tener en cuenta diversos aspectos que son de suma importancia

para el desarrollo de una oclusión ideal o correcta, cumpliendo con cada uno de estos se obtendrá

una relación oclusal completamente armónica, estos son: forma de la arcada: debe constar de una

curva parabólica, en la cual, la distancia más ancha se encuentre a nivel de los primeros molares;

relación de las arcadas en sentido anteroposterior: cada pieza dental que corresponde al maxilar

4
superior debe establecer una relación con las piezas antagonistas, excepto el último molar;

relación de las arcadas en sentido vertical: los dientes de la arcada superior deben cubrir mínimo

un tercio de la corona de las piezas de la arcada inferior; relación de las arcadas en sentido

transversal: los dientes superiores deben sobrepasar en una cúspide a los dientes inferiores; curva

de Spee: debe tener una forma casi plana o curvada pero muy suavemente, su punto más bajo

debe encontrarse en los primeros molares de la arcada inferior; no deben existir diastemas entre

dientes vecinos, ni darse rotaciones de las piezas sobre el eje axial; punto de contacto

interdentario: estos puntos de contacto deben estar coincidiendo con los puntos de contactos

anatómicos, con la finalidad de que no existan desniveles en los dientes; inclinación axilar: en el

caso del sentido mesiodistal, debe de encontrarse una leve inclinación axial hacia mesial, y en el

caso del sentido vestibulolingual, se desarrolla una inclinación hacia vestibular; y, relación molar:

en el sentido mesiodistal las cúspides distales se ubican en una posición más baja que las mesiales;

en el sentido vestibulolingual las cúspides linguales son más bajas; y, en la visión oclusal, se unen

las cúspides del primer molar superior con una línea imaginaria que debe pasar por el vértice del

canino.

3. Tipos de oclusión en base a la función que cumplen

Fisiológica: se la conoce como la oclusión correcta, por ende, no necesita de ningún tipo de

tratamiento porque se encuentra en buen estado, es decir, existe un equilibrio funcional en ella,

en sus tejidos, en sus músculos y en las estructuras que la constituyen, siendo este el caso de un

paciente sano (6). No fisiológica: es denominada también como la oclusión traumática o

patológica, la cual es caracterizada por la necesidad de un tratamiento, para que de esta manera el

sistema estomatognático funcione de manera correcta y se sienta en equilibrio. Defectuosa: se

refiere a una oclusión que requiere tratamiento específico, como traumas o enfermedades, para de

esta manera alcanzar la oclusión ideal, equilibrada y fisiológica (7).

5
4. Clases de maloclusión según Angle

Clase I, Se desarrolla cuando la relación anteroposterior es normal existe algún otro defecto en la

posición espacial de uno o varios dientes; clase II, Se origina cuando el primer molar inferior

ocluye por distal de su homónimo superior y la arcada dentaria inferior queda distalmente situada;

clase III, es cuando el primer molar inferior ocluye por mesial de su homónimo superior y toda la

arcada dentaria inferior queda mesialmente situada (8).

5. Otras clases de oclusión

Oclusión céntrica: Esta es la relación entre las superficies oclusales antagonistas, las cuales

desarrollan un contacto máximo planeado en el momento en que la mandíbula se encuentra en

relación céntrica junto al maxilar superior. Además de estos se dice que es una oclusión estática

que posee el máximo de contactos dentarios, es decir, no desarrolla ningún tipo de movimiento,

las arcadas dentarias permanecen inmóviles. Oclusión excéntrica: Hace relación a cualquier otro

tipo de contacto entre las piezas dentales que no sea estática, de esta manera surge la oclusión

excéntrica de lateralidad derecha o izquierda, de protusión (delante) y retrusión (atrás) (9).

6. Fenómeno estático de la oclusión

Como su mismo nombre lo indica, el fenómeno estático es el desarrollo detenido de la oclusión,

es la oclusión ideal y más deseable de la dentición permanente, siendo una relación de clase I, la

cual, posee diversas características, como la precisión. Para que se desarrolle un fenómeno

estático de la oclusión de manera correcta o ideal, se debe obtener diversos criterios: la relación

molar canina; el resalte anterior y posterior de las piezas dentales; la sobremordida anterior; y, la

coincidencia de las líneas medias dentales (9).

6
7. Fenómeno dinámico de la oclusión

El fenómeno dinámico de la oclusión hace referencia al desarrollo de los procesos de movimientos

de ambas arcadas dentales. Para estudiarla de una manera más clara se la clasificará en tres grupos:

la dinámica mandibular, esta está compuesta por el área céntrica (posiciones entre cúspides y

posiciones de contacto retraídas) y el área excéntrica (posiciones laterales, protrusivas y

lateroprotusivas); la dinámica articular conformada por la relación céntrica fisiológica y por los

movimientos de rotación y translación; y, la dinámica oclusal constituida por los esquemas

oclusales en lateralidad y los esquemas oclusales en protusividad (10).

8. Relaciones oclusales

Existen tres tipos de relaciones que desarrolla la oclusión y que, por ende, sirven para identificar

si la oclusión existente es correcta o no, estas tres relaciones son: relación incisal: los incisivos

tienen una posición más vertical sobre la base del maxilar y se encuentra más abierto en la

dentición permanente. La sobremordida vertical se encuentra aumentada en el borde incisal

inferior en contacto con el cíngulo de los dientes superiores cuando las arcadas están cerradas.

Relación de caninos: el vértice de la cúspide propia del canino superior debe encontrarse en

oclusión de manera sagital con el punto de contacto entre el canino y el primer molar inferior, lo

cual, desarrollaría una normooclusión de la dentición permanente. Relación de molares: la

oclusión que desarrollan los segundos molares en la dentición temporal, es definida por la relación

de las caras distales que están generalmente en el mismo plano vertical (11).

9. Planos oclusales

Existen específicamente dos tipos de planos oclusales, a los cuales, se les suma dos tipos de curvas

que se describirán a continuación. El primer plano es el oclusal superior e inferior, el cual para

ser ubicado se debe identificar los puntos de referencia anteriormente descritos, del mismo modo,

la forma de los elementos del sistema estomatognático que permiten el desarrollo de su

7
funcionamiento. Este proporciona una oclusión armónica y estable, por lo tanto, es ventajoso

para los movimientos en función, alcanzando la oclusión estática y la dinámica. El plano de

camper que es un tipo de referencia que orienta al plano oclusal, junto a este tipo de plano puede

modificarse el uno al otro. Este plano oclusal superior e inferior se representa en base a la

descripción del ángulo de la eminencia articular. Para ser más específicos, el plano oclusal

superior se encuentra orientado desde el punto del borde incisal de los incisivos de la arc ada

superior, hasta el vértice de la cúspide del segundo molar superior. Por otro lado, el plano oclusal

inferior, pasa por el punto del borde incisivo de la arcada inferior hasta el vértice de la cúspide

del segundo molar inferior (12).

El segundo tipo de plano es denominado protésico, este se encuentra compuesto por el incisivo

central inferior hasta la punta de la cúspide del primer molar inferior. Se lo conoce como el plano

más importante para el desarrollo de una reconstrucción dental, ya que en este se determina el

soporte de la dinámica y la profundidad de la intercuspidación, lo cual tiene un efecto clínico,

debido a que, junto con el plano de Frankfurt, localizado de manera horizontal tomando como

referencia el cóndilo del maxilar inferior o la mandíbula, tienen un valor importante en la estética

del paciente (13).

La curva de Spee se refiere a la curva anteroposterior de la zona oclusal, se localiza a partir del

vértice de la cúspide del canino inferior y continuo por el vértice de las cúspides vestibulares de

premolares y molares. Es importante mantenerla estudiada y controlada, ya que de esta manera

se podrá evitar cualquier tipo de disturbios oclusales que desarrollen consecuencias negativas para

el desarrollo de los movimientos mandibulares. La influencia de esta curva determina la altura de

las cúspides dentales y al mismo tiempo, influye en el plano oclusal (13).

La curva de Wilson observa a los dientes posteriores en una inclinación lingual, siendo de esta

manera la cúspide lingual más baja que la vestibular, esta establece una curva de concavidad

dirigida hacia arriba, siendo más acentuada en los segundos premolares y molares. En caso de que

esta no se encuentre de manera correcta, tiene la capacidad de afectar los movimientos de

lateralidad que desarrolla la mandíbula, lo cual, ocasionaría diversas interferencias oclusales y,

8
por ende, el daño del órgano masticatorio, así como también la inclinación lingual en los molares

inferiores (13).

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Para entender el sistema estomatognático actual desde el punto de vista morfológico, es necesario

recordar la evolución de este, partiendo por las especies inferiores, es decir, la zoológica. Esta

morfología de los animales inferiores expresa la adaptación que desarrollan para poder adaptarse

al medio ambiente para de esta manera lograr sobrevivir. Desde los inicios, la morfología

craneofacial se ha enfocado en analizar estructuras, como su nombre lo indica, del cráneo y de la

cara, desarrollando procesos evolutivos en dicha valoración e interpretación, obteniendo como

resultado lo que ahora se denomina sistema o aparato estomatognático (14). Morales F afirma que

“el sistema estomatognático está compuesto por los huesos, músculos de la cara y de la

masticación, cadenas ganglionares cervicales y submandibulares, articulación

temporomandibular, mucosas intraorales, glándulas salivales mayores y menores, lengua y

dientes” (15, p81).

Existen tres tipos de fuerzas naturales que se realizan en el sistema estomatognático, estas son:

fuerzas naturales o fisiológicas, son las que desarrollan los músculos masticatorios; fuerzas

intrínsecas o eruptivas, estas se originan de la pieza dental y de su periodonto, viene acompañada

de las fuerzas de migración dental, la cual, se encarga de compensar el desgaste de las superficies

masticatorias de las piezas y de los puntos de contacto interdentales; y, fuerzas de la musculatura,

siendo estas tanto intrabucal como peribucal, estas forman parte del proceso de fonación,

deglución y respiración (16).

1. Estructuras del sistema estomatognático

El sistema estomatognático, como se mencionó anteriormente, se encuentra formado por diversas

estructuras que permiten su correcto desarrollo. Para hacer más fácil el estudio de éstas, se las

clasifica en dos grupos, estos son: estructuras activas o dinámicas y estructuras pasivas o estáticas,

9
sin embargo, existen unas terceras que actúan únicamente de manera complementaria en dicho

sistema (17).

1.1. Estructuras estáticas o pasivas: Esta se constituye por el cráneo (cubierto por diversos

músculos que desarrollan las funciones bucofaciales), la cara (compuesta por huesos pares,

como, maxilar superior o palatino, y por huesos impares, como, vómer), hueso hioides (sirve

como método de fijación para los músculos que realizan la función de la deglución), laringe

(es la encargada de la fonación, ya que, permite el paso de aire generando que los pulmones

respiren y al mismo tiempo produciendo los sonidos vocales), cavidad bucal (es el grupo de

estructuras más estudiado de estas estructuras, debido a que realiza las func iones principales),

maxilar (forma la arcada dentario superior y sostiene las piezas dentales superiores),

mandíbula (forma la arcada dentaria inferior y mantiene a los dientes inferiores, además de

esto le proporciona parte de su estructura a la articulación temporomandibular), paladar duro

(es el techo o la parte superior de la cavidad bucal, en este se encuentra el tabique encargado

de separar las fosas nasales de la cavidad bucal, en el proceso del habla cumple una función

pasiva), dientes (conforma el punto de partida pasiva para la articulación de los que aún se

encuentran en un continuo movimiento debido a la posterior erupción), y fosas nasales

(produce los fonemas nasales por el paso del aíre por medio del conducto nasal) (18).

1.2. Estructuras dinámicas o activas: se inicia de manera externa a interna, con los labios (dos

pliegues que realizan en cierre y apertura de la cavidad bucal), lengua (es el órgano que posee

mayor movilidad dentro de la cavidad bucal y además cumple funciones importantes, como,

la detección del gusto), velo del paladar (interviene en la articulación al elevarse contra la

faringe y obstruir la comunicación entre las fosas nasales y la boca), mejillas (contienen y

protegen a la cavidad bucal con su exterior, sin embargo, no son muy rígidas, por eso no se

impide su movilidad), músculos (estructuras que se contraen y se relajan con la finalidad de

desarrollar una función en específico) (19).

1.3. Estructuras complementarias: glándulas salivales (como su nombre lo indica, se encargan de

producir saliva dentro de la cavidad bucal, expulsándolas por medio de conductos, se

10
clasifican en mayores y menores) y alveolos (zona de transición que se ubica entre los

incisivos superiores y el inicio del paladar duro) (19).

2. Funciones del aparato estomatognático

Las principales funciones que cumple el sistema estomatognático son: la succión (conjunto de

movimientos de manera rítmica tanto de la lengua como de los labios y de la mandíbula, los cuales

inician siendo un reflejo pero posteriormente se realizan de manera voluntaria), fonación

(producción de la voz desde el interior al exterior del organismo, desarrollando el método de

comunicación para el ser humano), respiración (función que generalmente es realizada por las

vías respiratorias, sin embargo, existen ocasiones en las que no es posible por dicho mecanismo,

entonces se acude a la respiración vía oral) y masticación (proceso de corte, trituración y desgarre

de todo tipo de alimento que ingiere un ser humano, para de este modo, formar el bolo alimenticio

y seguir con el proceso digestivo) (20).

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La articulación temporomandibucal (ATM) “es una diartrosis bicondílea, formada por los

cóndilos de la mandíbula y del temporal, la cavidad glenoidea del temporal, el disco inter-articular

y el ligamento capsular” (21, p72). Esta es una de las articulaciones que le proporciona más

movilidad al cuerpo humano, ya que es la encargada del desarrollo de funciones fundamentales

para el individuo, como, la comunicación y la alimentación, es decir, esta permite los

movimientos mandibulares y, por ende, origina diversos movimientos. Sin embargo, es

importante mencionar que, si esta posee algún tipo de trastorno, tiene la capacidad de afectar la

oclusión y las funciones que desarrolla el sistema estomatognático, en el caso de la oclusión

haciendo que el contacto entre las dos arcadas dentales no sea el correcto y como consecuencia a

esto se daría la afección en el SE.

11
1. Anatomía ósea

Las superficies óseas que constituyen la articulación temporomandibular son dos: el cóndilo de

la mandíbula y la cavidad glenoidea del hueso temporal. La cavidad glenoidea corresponde a la

parte inferior del hueso temporal, esta se encuentra limitada en su parte posterior por el conducto

auditivo interno y en su parte anterior por la eminencia articular. En la zona superior forma parte

de suelo de la fosa craneal media, y finalmente conforma la parte estética de la articulación propia

(22).

El cóndilo de la mandíbula o cóndilo mandibular es una apófisis ósea que se extiende de manera

posterosuperior exactamente en la rama ascendente mandibular, esta posee un estrechamiento

óseo que es denominado cuello condilar, el cual, finaliza en una excrecencia llamada cabeza

condílea o cóndilo. Esta cabeza condílea consta de una forma ovoidea que mide aproximadamente

un centímetro en su lado anteroposterior y dos centímetros en la zona mediolateral. Si se

comparan sus extremos, el externo se encuentra más adelantado que el interno, lo cual hace que

los ejes que atraviesan ambos cóndilos formen un ángulo de 145º - 160º. Es de suma importancia

que ambos cóndilos sean completamente simétricos, ya que esto determina su funcionamiento

coordinado. El cóndilo mandibular es el que constituye la parte movible de la articulación, por

ende, es la estructura que se afecta principalmente cuando existe algún tipo de enfermedades

traumáticas. Las dos superficies articulares se encuentran cubiertas por fibrocartílago, esto hace

que tengan la capacidad de regenerarse y remodelarse cuando se encuentran bajo un estrés

funcional (22).

Entre estas dos estructuras óseas se encuentra una cápsula que, junto a los ligamentos, unen dichas

estructuras. La cápsula es una estructura fibrosa que se inserta a nivel superior alrededor del borde

de la cavidad glenoidea y a nivel inferior circunferencialmente en el cuello del cóndilo, por debajo

de la superficie articular. Está íntimamente relacionada y unida al menisco, al que estabiliza en

su posición. Está inervada por ramas del nervio auriculotemporal (22).

12
2. Disco articular

Hace referencia al medio de adaptación, es decir, es el encargado de establecer una comunicación

entre las dos superficies articulares. Desde el punto de vista morfológico, este disco posee dos

caras, dos bordes y dos extremidades. La cara anterosuperior tiene una forma cóncava en su parte

delantera y convexa en su parte posterior. La cara posteroinferior tiene una forma cóncava y se

encarga de cubrir el cóndilo mandibular completamente. El borde anterior se encuentra en

comunicación con el músculo pterigoideo lateral y del mismo modo, recibe fibras de la cápsula

articular. Las extremidades de la zona interna y externa corresponden a los polos o eminencias

condilares. Por otro lado, el disco articular se clasifica en dos fascículos o láminas, una superior

que se denomina laminilla retrodiscal superior y la otra es la laminilla retrodiscal inferior (23).

El disco se encarga de acompañar al cóndilo en todo tipo de movimientos, formando de esta

manera una especie de unidad estructural y funcional, los cuales se relacionan de manera íntima

con los ligamentos y los músculos. El disco es flexible y posee un gran porcentaje de adaptabilidad

para desarrollar los cambios depresibles, además de cumplir la función más importante que es

otorgar estabilidad a las dos superficies óseas. Sin embargo, si esta estructura es sometida a

grandes fuerzas y de manera repetitiva, se puede producir una alteración irreversible (23).

3. Ligamentos

Existen diversos ligamentos que tienen la función de reforzar dicha unión que existe en la cápsula

articular, en base a esto se puede diferenciar los ligamentos que participan y dividirlos en

intracapsulares y extracapsulares. De todos estos ligamentos, el más importante es el ligamento

temporomandibular o ligamento lateral, este posee dos porciones, una que es interna u horizontal

y otra que es externa y tiene una forma oblicua. La zona externa se encuentra adherida a la cápsula

articular de manera anatómica y fisiológica. La zona interna es la más laxa, esta posee una

importancia mayor, ya que es el encargado de las limitaciones de los movimientos mandibulares,

su función inicia en los movimientos bordeantes. Este ligamento también tiene la capacidad de

13
proteger los tejidos retrodistales y evitar que el músculo pterigoideo lateral se extienda más de lo

normal (24).

4. Músculos

Los músculos que se involucran en el movimiento mandibular se pueden agrupar en dos grandes

categorías, estos son: músculos depresores y de apertura. Es importante mencionar que entre los

músculos que abren y cierran la mandíbula existe una diferencia de tamaño, siendo los músculos

de apertura los más pequeños. Esta variedad de tamaños se puede identificar en la dinámica de la

masticación. La explicación a esto es que los músculos que cierran la mandíbula deben realizar

una función que contrarresten la resistencia de la fuerza de la gravedad, además de soportar todo

el peso del hueso y las estructuras que este posee, por otro lado, los músculos que se encargan de

la apertura son más pequeños porque de por sí, la propia fuerza de la gravedad y el peso de las

estructuras, van a favor de su función. Todos los músculos se encuentran siempre en un estado de

contracción parcial cuando se encuentran reposando, a esto se le denomina tono muscular, el cual

gracias a la vía refleja monosináptica se mantiene y se adapta a las necesidades posturales (23).

4.1 Músculos elevadores

Estos músculos son los responsables del cierre de la mandíbula, por tanto, la elevan, protruyen y

mueven de manera lateral, para esto se tiene los siguientes músculos: músculo masetero, por lo

general es el más grande y potente de los músculos masticadores. Tiene como función principal

contrarrestar las fuerzas de la gravedad, el peso de la mandíbula y la acción que ejerce la acción

antagonista de los músculos depresores y del vientre anterior del digástrico. El músculo temporal

es otro de los músculos elevadores que se orienta en tres direcciones (anterior, media y posterior),

este se encuentra inervado por el músculo masetero de la rama maxilar inferior, es el encargado

de la elevación y retrusión de la mandíbula, además de tener una acción antagonista con el

masetero, aunque sus fibras vayan a la misma dirección. El músculo pterigoideo lateral, este es el

único de todos los músculos que tiene la capacidad de establecer una relación con el cóndilo y el

14
disco articular por medio de sus puntos de intersección, cuando este se contrae de manera

simultánea, se desarrolla la apertura del maxilar inferior. Finalmente se encuentra el músculo

pterigoideo interno, el cual va en contra de la fuerza de la gravedad y el peso de la mandíbula, sin

embargo, actúa en conjunto con el músculo masetero en el desarrollo de movimientos de

elevación y propulsión (23).

4.2. Músculos depresores

Este tipo de músculos son más numerosos y para que su estudio sea más fácil se los agrupa en

dos: músculos suprahioideos y músculos infrahioideos, cada uno de estos grupos se encuentran

constituidos por más tipos de músculos. En el caso del grupo de los músculos suprahioideos, se

constituye de los músculos genihioideo, milohioideo, estilohioideo y digástrico, mientras que el

grupo de los músculos infrahioideos se compone del esternotiroideo, tirohioideo,

esternocleodohioideo y omohioideo. Ambos grupos de músculos actúan de forma antagonista a

los músculos elevadores o posteriores al cuello, sin embargo, si actúan en conjunto con los

músculos anteriores del cuello. La vista estética de la cabeza depende del equilibrio que exista

entre la actividad de estos músculos mencionados, siendo estos los responsables de la flexión y

extensión del cuello y cabeza (23).

5. Fisiología de la articulación temporomandibular

El ser humano al ser un omnívoro posee mayor movilidad en su ATM, es decir, en el sentido

cráneo.caudal. Realizando los movimientos de depresión y elevación, propulsión y retropulsión

y de diducción o lateralidad. Dichos movimientos serán explicados a continuación (21):

5.1. Movimiento de apertura de la cavidad bucal: Este se desarrolla en dos tiempos, en el primero

la cavidad bucal únicamente se abre un 20mm, en este funcionan los músculos suprahioideos

y el vientre del digástrico, produciéndose de esta manera un movimiento de rotación en el

cóndilo mandibular sobre el menisco. El cóndilo se ubica en una relación céntrica, siendo este

movimiento limitado por la hemiarticulación menisco.mandibular. El segundo tiempo de esta

15
función es cuando se pasa la apertura limitada, en este momento el músculo pterigoideo

externo se va a contraer, lo cual causa un estiramiento del disco y la propulsión del cóndilo

aplanando el menisco. Este movimiento es denominado traslación. Si existiese una apertura

de la cavidad bucal forzada, la mandíbula puede luxarse y bloquearse.

5.2. Movimiento de cierre de la cavidad bucal: El cierre de la cavidad bucal, posterior a la apertura

completa de la misma, se logra por medio de la relajación que se desarrolla en los músculos

pterigoideos externos y la posterior contracción de los músculos temporales, maseteros y

pterogoideos internos, todo este proceso en conjunto es el que permite nuevamente el contacto

entre ambas arcadas.

5.3. Movimiento de propulsión: En este caso la mandíbula se dirige por delante del maxilar

superior. Este proceso se da como consecuencia de la contracción bilateral simultánea de los

dos pterigoideos externos.

5.4. Movimiento de retropulsión: Únicamente desarrolla un pequeño retroceso de la estructura

mandibular, se encuentra originado por la contracción de los músculos digástricos,

milohioideos, geniohioideos y haces horizontales de los temporales. Los movimientos de

retropulsión y también los de propulsión se encuentran ubicados principalmente en la parte

témporo meniscal de la ATM.

5.5. Movimiento de diducción: Es el movimiento lateral de la mandíbula, en este se contrae de

manera unilateral el músculo pterigoideo externo, dando como consecuencia la desviación de

la mandíbula de manera lateral hacia el lado contrario.

5.6. Posición de reposo: Es la posición en la cual, los arcos dentarios no se encuentran en contacto.

RELACIÓN ENTRE OCLUSIÓN Y SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Como se ha ido redactando en el trabajo investigativo, la oclusión es el contacto que se desarrolla

entre la arcada superior e inferior en movimientos tanto estáticos como también dinámicos. Por

otro lado, el sistema estomatognático es el conjunto de diversas estructuras que permiten que el

organismo realice funciones necesarias para vivir. Por tanto, si la oclusión de un individuo se

encuentra en correcto estado, quiere decir que el sistema estomatognático funcionará en correcto

16
estado, sin embargo, si la oclusión de una persona se ve afectada, es decir, no se encuentra en la

posición correcta, traerá repercusiones patológicas en el desarrollo de las funciones del sistema

estomatognático (25).

Por ejemplo, una de las funciones más comúnmente afectadas por trastornos en la oclusión es el

proceso de la masticación, si este se desarrolla con esa indicación, las piezas dentales con el

tiempo tienden a desgastarse poco a poco, pero más rápido de lo que normalmente deberían,

debido a que cuando se realizan dichos choques entre arcadas de manera inadecuada. Otro

ejemplo que se puede plasmar sobre esta relación es también el uso excesivo de fuerzas que se

puede realizar sobre la cavidad bucal debido al trastorno de la oclusión, ocasionando de esta

manera, trastornos en la articulación temporomandibular, como, los chasquidos (25).

17
CONCLUSIÓN

La oclusión hace referencia al contacto que desarrollan las piezas dentales cuando la arcada

inferior y superior se junta, cuando existen trastornos en dicho desarrollo, se denomina mal

oclusión. La oclusión pertenece a uno de los elementos que componen el sistema estomatognático

y uno de los que poseen mayor relevancia. La oclusión tiene diversas posiciones, las cuales son:

posición de reposo, intercuspidación máxima, relación centrada, mioequilibrada de la mandíbula,

conveniencia equilibrada, y la ideal. Por otro lado, existen tres tipos de oclusión: fisiológica, no

fisiológica y defectuosa. Si se estudia desde la clasificación de la maloculasión de Angle, se divide

en tres tipos, la primera es cuando no existe ningún defecto en la posición espacial de uno o varios

dientes, la segunda es cuando el primer molar inferior ocluye por distal con su homónimo, y la

tercera clase es cuando el primer molar inferior ocluye por mesial con su homónimo.

La oclusión es desarrollada mediante dos fenómenos, el estático y el dinámico. El estático, como

su mismo nombre lo indica, se desarrolla cuando las arcadas no se encuentran en movimiento,

sino al contrario, cuando se encuentran completamente quietas, esto se desarrolla generalmente

cuando la boca se mantiene cerrada. Por otro lado, el fenómeno dinámico es todo lo contrario,

este se origina cuando la cavidad bucal se encuentra en un movimiento constante y desarrolla

diversos contactos durante el proceso de abertura y cierre de la cavidad bucal.

El sistema estomatognático se constituye por diversas estructuras, como huesos, músculos de la

cara y de la masticación, cadenas ganglionares, articulación temporomandibular, entre otros. Para

definir de una manera menos compleja los elementos del SE, se clasifican en dos grandes grupos

y uno complementario: estructuras estáticas o pasivas, compuesto por el cráneo, la cara, el hueso

hioides, la laringe, la cavidad bucal, los maxilares, la mandíbula, el paladar duro, los dientes y las

fosas nasales; estructuras dinámicas o activas constituido por los labios, la lengua, el velo del

paladar, las mejillas y los músculos; y, las estructuras complementarias son las glándulas salivales

y los alveolos. Las funciones principales que cumple este sistema son: la succión, la fonación, la

respiración y la masticación. Además, está compuesto también por la articulación

temporomandibular o ATM, formada por el hueso temporal y la mandíbula, es una de las

18
articulaciones que le proporciona más movilidad al cuerpo humano, debido a que permite los

movimientos mandibulares y, por ende, origina diversos movimientos.

La relación que existe entre la oclusión y el sistema estomatognático contiene un alto nivel de

importancia debido a que, si un individuo se encuentra en correcto estado, quiere decir que el

sistema estomatognático funcionará en correcto estado, sin embargo, si la oclusión de una persona

se ve afectada, es decir, no se encuentra en la posición correcta, traerá repercusiones patológicas

en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático.

19
BIBLIOGRAFÍA

1. González S, Llanes M, Pedroso L. Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con

la postura corporal en ortodoncia. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2017

[citado 2021 julio 12];16(3):371-386. Disponible en: https://n9.cl/vix27

2. Hernández B, Díaz S, Marín G, Márquez Y, Rodríguez S, Lazo R. Caracterización de la

oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. Revista Archi Med

Camaguey [Internet]. 2018 [citado 2021 julio 12];22(5). Disponible en: https://n9.cl/cw5p

3. Suárez L, Castillo R, Brito R, Santana A, Vázquez Y. Oclusión dentaria en pacientes con

maloclusiones generales: asociación con el estado funcional del sistema estomatognático.

Revista Mediocentro Electrónica [Internet]. 2018 [citado 2021 junio 27];22(1). Disponible

en: https://n9.cl/wyu8u

4. Francois R. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular [Libro]. Segunda

edición. España; 2005 [citado 2021 julio 12]. Disponible en: https://n9.cl/oqj5s

5. Ustrell J, Duran J. Ortodoncia [Libro]. España; 2002 [c itado 2021 julio 12]. Disponible en:

https://n9.cl/zk7l5

6. Díez C. Anatomía dental para higienistas de atención primaria [Libro]. España; 2005 [citado

2021 julio 12]. Disponible en: https://n9.cl/2k5dr

7. Meza A, Calderón J, García A, Rodríguez Y, Miñon A, Pérez C. Factores de la oclusión.

Revista de la Universidad autónoma del estado de Hidalgo [Internet]. 2018 [citado 2021 julio

12]. Disponible en: https://n9.cl/ytgmv

8. Smith V, Villalaín D, Mainar A. Anatomía topográfica y actuación de urgencia [Libro].

Barcelona; 2005 [citado 2021 julio 12]. Disponible en: https://n9.cl/zhplo

9. Ozawa J. Prostodoncia total [Libro]. México; 1995 [citado 2021 julio 12]. Disponible en:

https://n9.cl/gwk6

10. Dean J. Odontología pediátrica y del adolescente [Libro]. España; 2018 [citado 2021 julio

12]. Disponible en: https://n9.cl/x87y

11. Matiz J. Odontología geriátrica [Libro]. Colombia; 2016 [citado 2021 julio 12]. Disponible

en: https://n9.cl/3gclf

20
12. Canut J. Orotodoncia clínica y terapéutica [Libro]. Segunda edición. Barcelona; 2005 [citado

2021 julio 12]. Disponible: https://n9.cl/y2wag

13. Quezada R. Análisis funcional oclusal [Libro]. México; 2019 [citado 2021 julio 12].

Disponible en: https://n9.cl/pa197

14. Smith V, Villalaín D, Mainar A. Anatomía topográfica y actuación de urgencias [Libro].

Primera edición. Barcelona; 2005 [citado 2021 julio 27]. Disponible en: https://n9.cl/rzui7

15. Morales F. Geriatría y gerontología [Libro]. Primera edición. Costa Rica; 2007 [citado 2021

julio 27]. Disponible en: https://n9.cl/02cfk

16. Harfin J. Tratamiento ortodóntico en el adulto [Libro]. Segunda edición. Buenos Aires; 2005

[citado 2021 julio 27]. Disponible en: https://n9.cl/ku42k

17. Palma A, Sánchez F. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica [Libro]. Primera

edición. Madrid; 2010 [©citado 2021 julio 27]. Disponible en: https://n9.cl/7cxlj

18. Gutiérrez P, Saavedra J. Nutrición materno infantil [Libro]. Primera edición. Madrid; 2020

[citado 2021 julio 27]. Disponible en: https://n9.cl/btxk2

19. Izaguirre I, Santiago R. Nutrición Pediátrica [Libro]. Primera edición. Caracas; 2009 [citado

2021 julio 17]. Disponible en: https://n9.cl/vnfe6

20. López J, Chimenos E. Esquemas de medicina bucal [Libro]. Primera edición. Barcelona; 2010

[citado 2021 julio 27]. Disponible en: https://n9.cl/qiqqx

21. Guadaira A. Manual de fisioterápia [Libro]. España; 2004 [citado 2021 julio 12]. Disponible

en: https://n9.cl/t6ri4

22. Raspal G. Cirugía Maxilofacial [Libro]. Madrid; 2002 [citado 2021 julio 12]. Disponible en:

https://n9.cl/41yfg

23. Gómez M, Campos A. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental [Libro].

Tercera edición. México; 2009 [citado 2021 julio 12]. Disponible en: https://n9.cl/6t4o5

24. Constanza B, Fuentes R. Características anatómicas-funcionales que orientan la posición del

cóndilo en la fosa mandibular en una relación céntrica. Revista Int J Morphol [Internet]. 2020

[citado 2021 julio 12];38(5):1281-1287. Disponible en: https://n9.cl/kis77c

21
25. González S, Llanes M, Pedroso L. Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con

la postura corporal en Ortodoncia. Revista Habanera de ciencias médicas [Internet]. 2017

[citado 2021 julio 27];16(3). Disponible en: https://n9.cl/zchqg

22
ANEXOS

IMAGEN 1: OCLUSIÓN IMAGEN 2: MÁXIMA INT ERCUSPIDACIÓN


Villalobos A. El avance de la oclusión en la era Villalobos A. El avance de la oclusión en la era
digital [Blog]. México; 2021 febrero 20 [citado 2021 digital [Blog]. México; 2021 febrero 20 [citado 2021
agosto 22]. Disponible en: agosto 22]. Disponible en:
https://dentistaentuciudad.com/noticias-dentales/el- https://www.timetoast.com/timelines/fundamentos-
avance-de-la-oclusion-en-la-era-digital/ de-la-oclusion-dentaria

IMAGEN 4: OCLUSIÓN CÉNT RICA Y


EXCÉNT RICA
Robles D. Cómo la oclusión de dientes podría se run
factor importante en el desempeño de un escalador
[Blog]. 2018 marzo 5 [citado 2021 agosto 22].
Disponible en:
https://www.chileclimbers.cl/2018/03/05/la-oclusion-
dientes-podria-factor-importante-desempeno-
escalador/

IMAGEN 3: OCLUSIÓN SEGÚN ANGLE IMAGEN 5: OCLUSIÓN EST ÁT ICA Y


Bustamante C, Surco V, Ramírez E, Daza Y. DINÁMICA
Oclusión. Rev de actualización clínica investiga Josan v, Ilustración de dientes humanos [Blog]. 2019
[Internet]. 2012 [citado 2021 agosto 22];20. mayo 26 [citado 2021 agosto 22]. Disponible en:
Disponible en: https://www.alamy.es/ilust racion-3d-de-los-dientes-
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid humanos-abrir-y-cerrar-la-boca-en-fondo-blanco-
=s2304-37682012000500003&script=sci_arttext image247561814.html

23
IMAGEN 6: RELACIÓN INCISAL IMAGEN 7: RELACIÓN CANINA Y MOLAR
T orres M. Desarrollo de la dentición. La dentición Laguia P. Clases de angle [Blog]. 2021 agosto 16
primaria [Blog]. 2009 abril 18 [citado 2021 agosto [citado 2021 agosto 22]. Disponible en:
22]. Disponible en: https://www.laguiadelprotesico.site/clases-de-angle/
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art -
23/

IMAGEN 8: PLANOS OCLUSALES


Martínez V, Rosales R, Peralta B, Rivera M, López J, Mora N, Romo F. Paralelismo entre plano oclusal y 3
planos cefalométricos. Rev clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral [Internet]. 2015 [citado
2021 agosto 22];8(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719 -
01072015000300010

24
IMAGEN 9: SIST EMA EST OMAT OGNÁT ICO
Martínez V, Rosales R, Peralta B, Rivera M, López J, Mora N, Romo F. Paralelismo entre plano oclusal y 3
planos cefalométricos. Rev clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral [Internet]. 2015 [citado
2021 agosto 22];8(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072015000300010

IMAGEN 10: ART ICULACIÓN


T EMPOROMANDIBULAR IMAGEN 11: RELACIÓN ENT RE OCLUSIÓN Y
Cantos S. T rastornos y tratamientos de la AT M SIST EMA EST OMAT OGNÁT ICO
[Blog]. México; 2017 marzo 23 [citado 2021 agosto Insígnares S. Escuelas de oclusión – historia [Blog].
22]. Disponible en: España; 2019 agosto 19 [citado 2021 agosto 22].
https://www.institutomaxilofacial.com/es/tratamient Disponible en: http://www.digitac3d.com/escuelas-
o/cirugia-oral-y-maxilofacial-articulacion- de-oclusi%C3%B3n.html
temporomandibular/

25

También podría gustarte