Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA
Carrera de Cirujano Dentista

CLINICA ESTOMATOLOGICA INTEGRAL II

Protocolo
“Diagnóstico de ATM y oclusión”

Profesor
Dr. Eduardo García Vidales

Hecho por
Yozahandi Selene Mora Casarrubias

Ciclo escolar
2022-2023

18 de Noviembre del 2022


2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO 2
ANATOMÍA DE LA ATM 3
ANATOMÍA DE LOS MÚSCULOS SUPRA E INFRAHIOIDEOS 6
IRRIGACIÓN 8
INERVACIÓN 9
LIGAMENTOS 9
LIGAMENTOS INDIRECTOS 9
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE. 10
TÉCNICA DE MONTAJE EN EL ARTICULADOR. 12
DESCRIPCIÓN Y OBTENCIÓN DE RELACIÓN CÉNTRICA, OCLUSIÓN CÉNTRICA Y POSICIÓN FISIOLÓGICA DE DESCANSO. 17
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE MALOCLUSIONES (ANGLE Y MORRIS). 18
PATOLOGÍAS DE LA ATM. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23

DIAGNÓSTICO DE ATM Y OCLUSIÓN

Introducción
La ARTICULACIÓN TEMPOROMADIBULAR (ATM) es la articulación formada
entre el cóndilo de mandíbula y el cóndilo temporal que hace posible abrir y cerrar
la boca; está ubicada delante de la oreja y a cada lado de la cabeza. Se utiliza
para hablar, masticar, deglutir, bostezar y en diversas expresiones faciales. Las
ATM trabajan siempre simétricamente y están apoyadas por cuatro pares de
músculos que crean sus movimientos. Cuando estas funcionan correctamente, se
puede abrir y cerrar la boca sin dolor ni molestias, llevando a cabo la oclusión.
Cuando hay alguna clase de dolor o alteración, es porque alguna de sus partes
bien sea muscular, nerviosa u ósea, ha perdido o disminuido alguna de sus
funciones como consecuencia de diversas entidades clínicas, es por eso, que es
necesario realizar un adecuado diagnóstico con ayuda de un articulador, es por
ello que el objetivo de este protocolo es dar a conocer como esta conformado la
ATM, además, de conocer y saber utilizar el articulador, por otro lado, saber cómo
obtener la relación céntrica, oclusión céntrica y posición fisiológica de descanso
para finalmente diagnosticar con ayuda de los tipos de maloclusiones y patologías
de la ATM.
Descripción del caso clínico
3

Se presentó a la clínica paciente femenino de 41 años de edad con diagnóstico


reciente de anemia ferropénica y ansiedad desde hace aproximadamente un año.
Al interrogatorio por aparatos y sistemas refiere ansiedad desde hace un año. A la
exploración extraoral los ganglios no se palpan, los músculos no tienen
alteraciones y el ATM se encuentra dentro del índice epidemiológico 2 (Chasquido
sin dolor a la apertura). En la exploración intraoral, hay presencia de caries,
restauraciones defectuosas, desgaste incisal, abfracción y su clasificación de
Angle es 1en canino y molar.
Descripción del tema

1. Anatomía de la ATM
La ATM está formada por el cóndilo mandibular, la eminencia articular y
fosa articular (cavidad glenoidea) del temporal; el disco articular, que es un
disco movible especializado en la acción masticatoria de las piezas
articulares; la membrana sinovial, que caracteriza la forma de trabajo
articular; y la cápsula articular, que protege toda esta intrincada estructura
osteomuscular y articular.

ÓSEA
● Cóndilo mandibular: Es una eminencia ovoidea que tiene cabeza y
cuello, cuyo eje mayor está dirigido hacia atrás y adentro, unida a la
rama mandibular mediante el cuello más estrecho, que es más fino
en su parte antero interna, donde se inserta el músculo pterigoideo
externo. La cabeza es convexa en todos sentidos, especialmente en
sentido anteroposterior. Su superficie superior es la que articula con
el temporal. Su eje longitudinal es perpendicular a la rama
mandibular.
● Cavidad glenoidea: Es una depresión profunda de forma elipsoidal
cuyo eje mayor se dirige hacia atrás y adentro, y forma parte del
hueso temporal. Está limitada anteriormente por la eminencia
articular (raíz transversa de la apófisis cigomática), y posteriormente
por la cresta petrosa y la apófisis vaginal; por fuera limita con la raíz
longitudinal de la apófisis cigomática y por dentro, con la espina del
esfenoides. Está dividida en dos partes por la cisura tímpano
escamosa (Glaser), siendo solo la anterior articular, recubierta de
tejido fibroso. La porción temporal de la ATM está compuesta por la
4

parte escamosa de dicho hueso, que tiene una cavidad en la parte


posterior y una eminencia articular, en la anterior. La cavidad
glenoidea es cóncava tanto en sentido transversal como en sentido
anteroposterior.
● Eminencia articular: Es el tubérculo del hueso temporal que forma
el limite anterior de la cavidad glenoidea; es convexa en sentido
anteroposterior. El cóndilo mandibular y el menisco, se mueven
delante de la eminencia articular cuando la apertura bucal es normal.
Su forma previene la luxación y la subluxación de la ATM.
● Menisco interarticular: Es una placa oval de fibrocartílago que
divide la ATM en una mitad superior y otra inferior. En su parte
central es más delgado que en sus márgenes, donde el tejido fibroso
es más denso. Está se encuentra entre las superficies articulares
que soportan presión en la articulación (cabeza del cóndilo y la
eminencia articular), siendo esta parte avascular y sin inervación. El
disco se inserta en los bordes laterales rugosos del cóndilo y de la
superficie posterior de la eminencia. Esta inserción es independiente
de la cápsula, permitiendo que el menisco se mueva junto con el
cóndilo. Hacia atrás, el menisco es más blando y se continua con
una zona de tejido laxo vascularizado llamado almohadilla
retrodiscal. Por delante, el menisco se conecta con la cápsula, en el
punto donde las fibras del haz superior del músculo pterigoideo
externo se insertan a través de la cápsula, en su borde anterior.
Algunas de sus funciones, son que estabiliza al cóndilo en reposo,
nivelando las superficies dispares del cóndilo y la cavidad glenoidea,
actúa como amortiguador de depresión en las áreas de contacto de
la articulación, en los movimientos de deslizamiento cuando el
cóndilo se mueve, también, ayuda a evitar el desgaste que se
produce en los movimientos de translación (rodamiento y
deslizamiento) de las superficies articulares de la ATM, así como,
regular los movimientos condilares, (ya que las partes anterior y
posterior contienen terminaciones nerviosas libres llamadas
corpúsculos de Ruffini (sensibles al dolor)) y finalmente, el menisco
ayuda en la lubricación de la ATM.
● Cápsula articular: Es una cápsula fibrosa que se inserta en el
temporal (en la parte media y lateral de la cavidad glenoidea
llegando hasta la eminencia articular) y en la mandíbula (cuello del
cóndilo). La cápsula es laxa en su parte anterior media y posterior,
pero lateralmente está reforzada por el ligamento
temporomandibular, que la tensa.
● Membrana sinovial: Tapiza la cápsula de la ATM y los bordes del
menisco y es abundante en los sectores vascularizados e inervados
de la superficie superior e inferior de la almohadilla retrodiscal. Las
5

regiones que soportan presión en la articulación no están cubiertas


por sinovial; éstas son las superficies articulantes; en especial, el
vientre posterior de la eminencia articular, las superficies articulantes
del cóndilo y las áreas del menisco que soportan presión.

MUSCULAR
● Musculo temporal: Músculo en forma de abanico que ocupa la fosa
temporal del cráneo, desde donde sus fascículos convergen hacia la
apófisis coronoides de la mandíbula pasando por dentro del arco
cigomático. Las inserciones de origen del músculo se realizan por
implantación directa de fibras carnosas, a excepción de unos cortos
haces tendinosos en la cresta esfenotemporal. El músculo está
tapizado por una aponeurosis gruesa, resistente y en la cual toma
inserción. Recibe su inervación de la división anterior del nervio
mandibular. Acción: las fibras más verticales elevan la mandíbula, las
más horizontales participan en el movimiento de retrusión.
● Musculo masetero: Músculo corto, grueso y rectangular que se
extiende desde el arco cigomático hasta el ángulo de la mandíbula,
en la cual se distinguen dos haces:
-El haz superficial que se levanta desde el proceso cigomático del
maxilar y los dos tercios anteriores del borde inferior del arco
cigomático. Sus fibras descienden oblicuamente hacia abajo y hacia
atrás.
-El haz profundo que se levanta desde la superficie profunda del arco
cigomático y la parte más próxima de la aponeurosis temporal. Sus
fibras descienden oblicuamente hacia abajo y adentro. Este haz
discurre adherido al músculo temporal.
6

Estos dos haces toman inserción en el borde lateral del ángulo, la


rama y la apófisis coronoides de la mandíbula. El músculo masetero
recibe su inervación por el nervio maseterino que procede de la
división anterior del nervio mandibular. Su acción es que es un
potente elevador de la mandíbula.
● Pterigoideo medial: Es el más profundo de los músculos
masticatorios. Músculo grueso que se extiende desde la fosa
pterigoidea al borde interno del ángulo de la mandíbula. Se levanta
desde; el borde medial de la lámina externa de la apófisis
pterigoidea, el borde anterior de la lámina interna, el fondo de la fosa
pterigoidea, la parte posterior del proceso piramidal del palatino y la
parte vecina de la tuberosidad del maxilar. El vientre muscular se
dirige hacia abajo, afuera y atrás para insertarse en el borde interno
del ángulo mandibular y en la proximidad de la rama ascendente.
Recibe su inervación del nervio mandibular antes de su división. Su
acción es elevar la mandíbula y también contribuye en la desviación
lateral y en la protrusión.
● Pterigoideo lateral: Músculo corto, aplanado transversalmente y
que se extiende desde la apófisis pterigoidea hasta el cuello del
cóndilo mandibular, donde se distinguen dos haces musculares:
-Haz superior o esfenoidal: se levanta desde; el tercio superior de la
superficie lateral de la lámina externa de la apófisis pterigoidea, la
parte horizontal de la cara externa del ala mayor del esfenoides y la
cresta esfenotemporal.
-Haz inferior o pterigoideo: Se levanta desde; la superficie lateral de
la lámina externa de la apófisis pterigoidea, la parte externa del
proceso palatino y la parte vecina de la tuberosidad del palatino. Los
dos haces musculares convergen cerca del punto de inserción. El
haz superior toma inserción principalmente en la cápsula y en el
disco articular de la ATM, el haz inferior lo hace en la fóvea
pterigoidea del cuello del cóndilo. Recibe su inervación de la división
anterior del nervio mandibular. Su acción es traccionar del cóndilo y
del disco articular en el movimiento de apertura de la boca, y también
participa en la desviación lateral y en la protrusión. El haz superior es
activo en el cierre de la boca estabilizando el movimiento de retorno
del disco a la cavidad articular

ANATOMÍA DE LOS MÚSCULOS SUPRA E INFRAHIOIDEOS


Los músculos supra e infrahioideo ponen en relación ambas articulaciones
témporo-mandibulares con la cintura escapular. Estos músculos participan
especialmente en los movimientos de apertura de la boca y participan activamente
en la deglución. El hueso hioides que se asemeja en su forma a una herradura, se
encuentra situado en la línea media, a nivel del ángulo formado por la parte
7

anterior del cuello y el suelo de la boca. Está suspendido y aislado del resto del
esqueleto, al cual está unido por músculos y ligamentos.
● Los músculos suprahioideos dan forma al suelo de la boca,
conjuntamente elevan el hueso hioides o descienden la mandíbula
en función de que hueso actúe como punto fijo. Comprenden cuatro
músculos a cada lado dispuestos en tres planos:
-En el plano profundo el músculo geniohioideo; ocupa la parte media
de la mandíbula y va a reforzar el suelo de la boca. Además,
desplaza el hueso hioides en sentido anteroposterior y ensancha la
laringe.
-En el plano medio el músculo milohioideo; se extiende
transversalmente desde el borde interno de la mandíbula hasta el
rafe y cuerpo del hioides. Este músculo forma un asa bajo la lengua
que refuerza el suelo de la boca, eleva el hueso hioides y la lengua
al deglutir y hablar. Desarrolla un papel bastante importante en la
trituración del alimento en la cavidad oral.
-En el plano superficial nos encontramos el músculo digástrico y el
estilohioideo. El músculo digástrico con forma de cincha está
formado por dos vientres unidos por un tendón intermedio, y se
inserta al cuerpo y a la asta mayor del hueso hioides por medio de
un robusto lazo de tejido conjuntivo. Situado en la parte superior y
lateral del cuello se dirige desde la región mastoidea, curvándose por
encima del hueso hioides, hasta las cercanías de la sínfisis
mentoniana. Participa en la apertura mandibular y eleva el hueso
hioides al deglutir.
● El músculo estilohioideo está situado por dentro y por delante del
vientre posterior del digástrico, va desde la apófisis estiloides a la
cara anterior del cuerpo del hioides. Este músculo eleva el hueso
hioides y elonga el suelo de la boca.
● Los músculos infrahioideos son abatidores del hueso hioides y la
laringe durante la deglución, contribuyen al descenso de la
mandíbula al fijar la inserción inferior de los músculos suprahioideos.
En número de cuatro a cada lado, están dispuestos en dos planos:
-En el plano profundo nos encontramos el músculo esternotiroideo y
el tirohioideo. El músculo esternotiroideo se extiende desde el
esternón hasta el cartílago tiroides, además del hueso hioides
también deprime y ensancha la laringe después de ser elevada
durante la deglución.
-El músculo tirohioideo continúa al esternotiroideo por arriba del
cartílago tiroides hasta el hueso hioides. Es el principal responsable
de la oclusión de la laringe evitando que los alimentos puedan
penetrar en ella durante la deglución.
8

-En el plano superficial nos encontramos el músculo


esternocleidohioideo y el omohioideo. El primero se extiende desde
la clavícula hasta el hueso hioides, deprime el hioides después de
que se eleve en la deglución.
-El omohioideo posee dos vientres unidos por un tendón intermedio,
se extiende oblicuamente desde el omóplato al hueso hioides por la
parte lateral del cuello. Deprime, retrae y endereza el hueso hioides
en la deglución.

IRRIGACIÓN
La ATM es irrigada por tres arterias. Las arterias que proporcionan la
irrigación principal son la arteria auricular profunda (con origen en la
arteria maxilar) y la arteria temporal superficial (rama terminal de
la arteria carótida externa). Así como por la arteria timpánica
anterior (también rama de la arteria maxilar). La sangre venosa drena a
través de las venas temporales superficiales y la vena maxilar.
9

INERVACIÓN
El nervio
mandibular (V3)
proporciona la principal
inervación de la ATM.
El nervio maseterino y
los nervios temporales
profundos proporcionan
inervación adicional. Las
fibras parasimpáticas
del ganglio
ótico estimulan la
producción de líquido
sinovial. Las neuronas
simpáticas del ganglio
cervical superior llegan a
la articulación a lo largo
de vasos,
desempeñando un papel
importante en cuanto a la recepción del dolor y el control del volumen
sanguíneo.

LIGAMENTOS
LIGAMENTOS DIRECTOS
● Ligamento temporomandibular: Es el medio de unión más
importante y se dispone por fuera de la cápsula fibrosa, insertándose
por encima de la tuberosidad zigomática para terminar en la cara
posterointerna del cuello del cóndilo mandibular. Se considera como
10

ligamento colateral, ya que sus fibras están orientadas de tal manera


que, en todo movimiento mandibular, siempre se mantiene en un
estado intermedio entre tenso y relajado, por lo que este ligamento
no restringe el movimiento de la ATM, dando estabilidad a la
articulación.
● Ligamentos discales colaterales (medial y lateral): Son dos
ligamentos que unen el disco articular al cóndilo mandibular. El borde
externo del disco se inserta en el polo externo del cóndilo a través
del ligamento discal externo, y el borde interno del disco se inserta
en el polo interno del cóndilo a través del ligamento discal interno.
Son ligamentos verdaderos formados por fibras de colágeno no
extensibles.
LIGAMENTOS INDIRECTOS
● Ligamento esfenomandibular: Es una banda de tejido fibroso que
une las apófisis pterigoides del esfenoides con la mandíbula por su
parte interna. Contribuye a limitar los movimientos excesivos de
protrusión y de apertura.
● Ligamento estilomandibular: Es una banda fibrosa que une la
apófisis estiloides del temporal con la mandíbula, bajo la inserción
del ligamento esfenomandibular. Es responsable de permitir la
protrusión de la mandíbula.

2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL ARTICULADOR


SEMIAJUSTABLE
El articulador Whip Mix está constituido por tres elementos básicos: rama
superior e inferior y arco facial. Además, existen otros aditamentos como
son el vástago incisal, mesa para guía anterior, platinas para el montaje de
los modelos, el nasión, llaves y desarmadores para fijar o retirar algunos de
los elementos que lo constituyen y que de una u otra manera forman parte
de alguno de los componentes básicos.
● RAMA SUPERIOR: Es la parte del articulador en la que se fija el
modelo superior del paciente, donde está contenido cada uno de los
11

elementos que representan a las estructuras anatómicas


correspondientes a la fosa y eminencia articular.
Si se observa la rama superior en sentido posteroanterior y de afuera hacia
adentro, contiene, en este orden, los siguientes elementos:
-Pernos/arco facial: Se encuentran en la parte posterior y en sentido lateral
de la rama. Son dos pequeños salientes, uno a cada lado, que sirven para
fijar en ellos el arco facial una vez tomado el registro del paciente.
-Guías condilares: Son dos, se encuentran a la derecha e izquierda y
corresponden, como ya se ha señalado, a la representación de las
estructuras craneales de la articulación temporomandibular. En ellas
encontraremos un área que corresponde al techo de la cavidad glenoidea y
vertiente distal de la eminencia articular, y otra perteneciente a la pared
interna de dicha cavidad.
-Espaciadores condilares: Tienen como función principal crear el espacio
suficiente entre la rama superior del articulador y las guías, de modo que
pueda transferirse y ajustarse la distancia y que dichas guías correspondan
en posición a ésta. Es importante señalar que en el caso de pacientes con
distancia intercondilar S no se usan espaciadores. Si ésta corresponde a
M, entonces se coloca un espaciador a cada lado. Si corresponde a L, lo
procedente será colocar dos espaciadores por lado.
-Tornillos/guías condilares: Facilitan retirar y recolocar las guías con objeto
de poder poner los espaciadores, así como calibrarlas conforme a los
registros del paciente.
-Tornillos/platina/modelos: Permite fijar y/o retirar la platina sobre la que se
monta el modelo.
-Tornillos/vástago incisal: Sirve para fijar y calibrar el vástago incisal.
Técnica de montaje en el articulador.
● RAMA INFERIOR: Está compuesta por:
-Elementos condilares: Son dos, uno en cada lado y pueden ser colocados
en cualquiera de las tres distancias intercondilares, para lo cual se debe
tener a la mano una llave hexagonal que permita retirar o fijar el
componente en el sitio que corresponda. Respecto a las distancias
intercondilares, es conveniente mencionar que corresponden a cálculos
obtenidos y estandarizados gracias a diversos estudios antropométricos
que han arrojado los siguientes valores en milímetros: Pequeña (S) = 96
mm, Mediana (M) = 110 mm y Grande (L) = 124mm.
12

-Tornillo/platina/modelo: El tornillo para la platina tiene la misma función


que en el caso de la rama superior y permite fijarlas, sean de metal o de
plástico, aún más las que vienen reforzadas.
-Mesa guía incisal: Sirve para el registro de la anterior, el cual se logra con
el auxilio del vástago incisal después que las guías condilares han sido
calibradas. Las mesas pueden ser de plástico o metálicas.
● ARCO FACIAL: Es un instrumento que se emplea para registrar la
relación de los maxilares con respecto a las articulaciones
temporomandibulares para así poder orientar los modelos sobre el
articulador, según la relación del eje de apertura. Este instrumento
está integrado por los siguientes elementos:
-Dos brazos o ramas: El arco facial utiliza sus brazos para fijarse a las
referencias anatómicas craneales posteriores a través de olivas que entran
en los conductos auditivos.
-Tornillos de ajuste: Permiten abrir, cerrar y fijar la posición de los brazos de
modo que se aproveche el apoyo que la barra cruzada le brinda al nasion
así como a la orquilla y su tenedor, para poder llevar a cabo el registro
dentomaxilocraneal.
-Nasion: Es un accesorio que se coloca en la parte media de la barra
cruzada y sirve para lograr el punto anterior de referencia craneal para el
registro con el arco facial.
Además, se encuentra la orquilla, marcas S-M-L, olivas auditivas y barra
cruzada.

3. TÉCNICA DE MONTAJE EN EL ARTICULADOR


-TOMA DE IMPRESIONES: Consiste en el registro tridimensional en
negativo de las estructuras dentales y tejidos adyacentes, para lo cual se
requiere tener a la mano portaimpresiones adecuados que cumplan con los
13

requisitos indispensables, así como el material que se haya seleccionado


para ello.

-OBTENCIÓN DE LOS MODELOS: Una vez


que la impresión ha sido retirada de la boca
del paciente, se procede a lavarla al chorro
del agua con el propósito de eliminar la capa de saliva que pudiera haber
quedado sobre la superficie. Para el vaciado se sugiere utilizar yeso-piedra
convencional, mezclándolo apropiadamente y depositándolo con ayuda de
algún mecanismo de vibrado que sea garantía para que llegue incluso a las
partes más profundas. Algunos clínicos recomiendan que, como parte de
este procedimiento, se labren hendiduras en el zócalo con el supuesto fin
de lograr más y mejor retención entre el yeso del modelo y el de montaje.

-REGISTRO CON ARCO FACIAL: Una vez recortados los modelos, están
listos para ser montados en el articulador. Por ser un instrumento
semiajustable y con el fin de aprovechar toda la ventaja que su capacidad
ofrece, se requiere tomar un registro con el arco facial y hacer el montaje
del modelo superior. Para llevar a cabo lo anterior, se pueden emplear dos
técnicas que difieren una de la otra por la referencia de eje rotacional que
se utiliza. En la primera se requiere referir el eje de rotación exacto, lo que
significa su localización y el uso de arcos faciales equipados para ello. La
otra técnica, utilizada de manera muy frecuente por ser más sencilla y
práctica, es la del eje de rotación aproximado en la que es aplicable el uso
de las olivas auditivas plásticas que tienen la mayoría de los arcos faciales,
esta última es la que se describirá.
- Se requiere utilizar modelina de alta fusión con el fin de tener una base
rígida en la que el modelo pueda asentarse a presión, sin deformarse.
Todas las áreas alrededor de la profundidad de las huellas deben ser
eliminadas, ya que son retentivas, por ello es necesario rebajar con una
14

navaja los excesos. Al remover las partes vestibulares y linguales de la


modelina el modelo podrá ser libremente asentado sobre ella. Una vez que
se han eliminado los excesos, es necesario que el tenedor sea llevado a la
arcada superior así como a la inferior para que el operador se cerciore de
su asentamiento y fidelidad; el registro no debe de bascular. Si por alguna
razón basculara, será necesario calentar la modelina a la flama del
mechero en el lado donde se mueve y pedirle al paciente que vuelva a
morder el tenedor, previo humedecimiento de las caras oclusales y bordes
incisales, con el fin de que no se pegue a los dientes.
-El siguiente paso es el rebase del registro con la pasta zinquenólica. Es
necesario colocar obre los dientes un aislante como la Vaselina para evitar
que la pasta de zinc se pegue a ellos y dificulte el retiro de la arcada. Se
debe mezclar correctamente el material y colocarlo en cantidades mínimas,
pues por su rigidez suele quedarse en áreas socavadas como lo son los
espacios interproximales.
-Enseguida se lleva el tenedor a la boca del paciente, al que se le pide que
muerda con firmeza hasta el momento en que la pasta esté totalmente
fraguada. Posteriormente se retira pidiéndole al paciente que abra su boca;
el tenedor primero se presiona contra la arcada inferior para liberar el
registro superior y luego contra la superior para liberar el inferior. Con ello
se logra también el registro de la relación céntrica. Después se procede a
revisar el registro para cerciorarse que no haya fallas y se recortan los
excedentes con un instrumento que tenga buen filo.
-Lo siguiente es revisar que los modelos estén asentados con certeza y
perfección, para lo cual se ejerce un poco de presión con los dedos sobre
ambos lados. En el caso de un buen asentamiento, todo está listo para
proceder al registro del arco y su montado en el articulador.
- Cuando el registro del tenedor se lleva a cabo utilizando cera, es
necesario que sea extra dura de alta fusión y preferentemente debe
combinarse con pasta zinquenólica. El procedimiento consiste en recortar la
cera necesaria para cubrir toda la superficie del tenedor que entrará en
contacto con los dientes, sellarla con calor y proceder a marcar las huellas
de las piezas dentales. En este caso no se pretende obtener la relación
céntrica del paciente, pues con esta técnica sólo se hace el montaje del
modelo superior y el inferior se montará hasta que por separado se obtenga
el registro de centricidad mandibular, lo cual se expondrá más adelante.
Una vez que se da el registro en la cera, éste puede ser rebasado con
pasta de zinc para garantizar la fidelidad. Lo siguiente es llevar el arco facial
al paciente, sentar las olivas auditivas en cada lado y colocar el nasion
presionando contra el puente de la nariz además de fijar el arco al cráneo
de la persona. Es importante asir perfectamente bien cada una de las
partes del arco, apretando los opresores (Figura 66). En este momento
debe anotarse el valor que corresponda a la distancia intercondilar, en el
15

entendido de que en caso de que la marca de referencia coincida con el


límite entre dos distancias, se procederá a considerar la del valor
inmediatamente menor, de modo que, si está entre las marcas de S y M, se
optará por S; y si está entre M y L, el valor será el de M.

MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR


Una vez tomado el arco facial, se procede a hacer el montaje del modelo
superior, para lo cual se requiere transferir este registro al articulador. Es
necesario retirar la rama inferior, así como el vástago incisal, abrir los
brazos del arco y colocarlo de modo que los orificios de las olivas auditivas
sienten en los pernos que las guías condilares tienen en sus extremos
laterales. Finalmente se fijan los tornillos (Figura 67). Ahora se procede a
integrar la rama inferior permitiendo que el vástago del tenedor descanse
libremente en la mesa incisal, así como que la parte central de la rama
haga lo propio en la barra cruzada del arco facial (Figura 68). Lo siguiente
es verificar que el modelo superior siente sobre el registro del tenedor sin
bascular. Debe haber
espacio suficiente entre
el zócalo del modelo y la
platina de la rama
superior (Figura 69). En
caso de que no hubiera
campo necesario para la
capa de yeso que se
colocará ahí, se procede
a recortar un poco el zócalo. No hay que olvidar poner la platina
correspondiente; después el modelo se puede humedecer con agua un
poco con el fin de buscar mayor retención con el yeso de montaje. Es
necesario colocar la cantidad suficiente de yeso en una taza de hule, hacer
el agregado del agua y revolver buscando que la mezcla sea uniforme y
quede con una consistencia cremosa. Enseguida, se abre la rama superior
y se coloca el yeso en suficiente cantidad tanto en la platina como en el
zócalo para lograr que el modelo quede retenido a la platina. Se cierra la
rama del articulador y se espera el fraguado completo. Mientras esto
sucede, debe hacerse presión sobre la rama superior del articulador de
modo que mantenga su contacto con la barra cruzada hasta que el yeso
fragüe y con ello evitar que sus cambios dimensionales puedan alterar el
resultado final. Concluido lo anterior, se procede a agregar más yeso para
lograr un montaje con una superficie suficientemente extensa. Esta parte
del yeso puede pulirse con una lija fina de agua húmeda (Figura 70).
16

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR


Se requiere tener a la mano el registro interoclusal del paciente; idealmente
éste se debe de lograr con la mandíbula en posición céntrica, sin embargo,
habrá algunos casos en los cuales se lleve a cabo en posición habitual.
Lograr tener cóndilos en relación céntrica no es fácil. Es posible que el
paciente tenga algún problema muscular que mantenga una posición de
conveniencia en su mandíbula, por lo que será necesario recurrir a alguna
técnica de manipulación junto con algún procedimiento de relajación
neuromuscular previo (rollos de algodón, calibradores, placa
neuromiorrelajante, ajuste oclusal, etc). Una vez seleccionada y aplicada la
técnica considerada más viable, se procede a la toma del registro
interoclusal, el paciente debe estar cómodamente sentado con su cabeza y
espalda un poco inclinadas hacia atrás y se le pide que abra su boca para
introducir el material. Si es cera o modelina, tendrán que haber sido
plastificadas previamente. Con el material colocado en la arcada inferior,
tomamos la mandíbula con nuestra mano, la llevamos hacia atrás con
suavidad y sin forzarla. Le pedimos al paciente que cierre su boca despacio
y que se detenga en el momento en que sienta su primer contacto
interoclusal; en ese momento no debe dejar de hacer presión.
Ya con el registro hecho se procede al montaje del modelo inferior, para lo
cual es necesario colocar el vástago incisal aumentándole un par de
milímetros para compensar el espacio interoclusal que pueda crear el
grosor de la cera de registro; las guías condilares estarán a 30 grados de
inclinación y con cero milímetros de desplazamiento. El articulador se voltea
sobre la mesa del laboratorio y se asienta el registro sobre la arcada
superior del modelo ya montado, enseguida se coloca el modelo inferior
sobre este registro y se procede a la mezcla del yeso, con la mezcla se
procede a colocar yeso en la platina de la rama inferior sobre el modelo,
que pudo haberse humedecido previamente, y se cierra la rama del
articulador hasta el contacto total de la punta del vástago incisal y la mesa,
17

Una vez concluido esto, se puede proceder al pulido de la base de yeso del
montaje. Finalmente, se deben ajustar las guías condilares, Cada una se
ajusta por separado, primero la derecha con el registro de lateralidad
izquierda y posteriormente la izquierda con el registro de lateralidad
derecha. Se aflojan los tornillos que controlan la eminencia y la pared
interna del lado a ajustar (Figura 84). Enseguida se coloca el registro sobre
el modelo superior. El articulador se cierra hacia el lado correspondiente
hasta que coincidan los dientes inferiores con las huellas de la cera (Figura
85). Observaremos que el elemento condilar no tendrá ningún contacto con
los componentes referidos, entonces se va inclinando la eminencia hasta
que el condilar hace contacto con ella (Figura 86). Con ello se establece el
grado de inclinación del techo de la cavidad glenoidea así como el de la
eminencia articular. Del mismo modo, la pared interna de la guía se va
corriendo hasta alcanzar el contacto con el condilo (Figura 87), con lo que
quedará ajustado el desplazamiento condilar respecto a la pared interna de
la cavidad glenoidea (Figura 88). En este momento los tornillos
correspondientes deberán ser ajustados hasta estabilizar la posición de la
guía. Los mismos pasos se realizan en la del lado contrario. Una vez que
todo esto se ha llevado a cabo, es conveniente dejar constancia de los
valores que se generaron en las guías condilares a través de los registros
interoclusales de lateralidad y de protrusiva.

4. DESCRIPCIÓN Y OBTENCIÓN DE RELACIÓN CÉNTRICA, OCLUSIÓN


CÉNTRICA Y POSICIÓN FISIOLÓGICA DE DESCANSO
Relación céntrica: Es una posición que está determinada por las
relaciones espaciales entre los componentes de la ATM y ha sido definida
como la posición en la cual el cóndilo de la mandíbula está localizado en su
posición fisiológicamente más superior, anterior y media dentro de la fosa
mandibular, y la porción media y más delgada del disco articular se
encuentra interpuesta entre la vertiente anterior del cóndilo y la vertiente
posterior de la eminencia articular del hueso temporal. Corresponde a
aquella posición más estable de la mandíbula, en la cual las superficies y
tejidos articulares están alineados de tal forma que la fuerza muscular
elevadora mandibular potencialmente no produce daño articular, es una
posición repetible e independiente del contacto dentario y está restringida a
un movimiento rotacional puro de la cabeza condilar en torno a un eje de
18

bisagra, permitiendo que la mandíbula durante esa fase de movimiento


describa un arco.

Fig. 1 Relación Céntrica Fisiológica (RCF), se observa el cóndilo


en su posición más superior, anterior y media en la fosa
mandibular, con la porción media y más delgada del disco articular
interpuesta entre la vertiente anterior del cóndilo y la vertiente
posterior de la eminencia articular del hueso temporal. 

Oclusión céntrica: También llamada Posición de Máxima Intercuspidación


(PMI), la cual se define como aquella posición mandibular lograda cuando
los dientes se encuentran completamente
interdigitados, logrando que exista el
mayor número de contactos oclusales,
estando definida por el determinante
anatómico dentario.
Fig. 2 Posición de Máxima Intercuspidación (PMI),
definida por el determinante anatómico dentario. Esta
posición determina la Dimensión Vertical Oclusal. 

Posición fisiológica de reposo (PFR): También conocida como Posición


Postural Mandibular (PPM), se define como aquella relación que adopta la
mandíbula con respecto a la maxila cuando el sujeto se encuentra de pie o
sentado cómodamente en posición erguida u ortostática, con los labios juntos y los
músculos asociados se encuentran en un estado de actividad contractural mínima,
siendo una posición íntegramente dependiente del factor de gravedad y del tono
muscular, es decir, que es la posición de la mandíbula cuando la cabeza está en
posición erecta y el grupo de músculos elevadores y depresores están en
equilibrio tónico. En esta posición existe mínima actividad muscular y está definida
por el determinante fisiológico neuromuscular, y es independiente del número y
posición de los dientes.

Fig. 3 Posición Postural Mandibular (PPM), se


observan las principales fuentes periféricas que
participan en la mantención del tono muscular,
tales como; husos musculares, receptores
articulares, mucosos y periodontales. Esta posición
determina la Dimensión Vertical Postural. 
19

5. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE MALOCLUSIONES (ANGLE Y MORRIS)


Clasificación de Angle
Clase Características Imagen

Clase l Está caracterizada por las relaciones mesiodistales


normales de los maxilares y arcos dentales,
indicada por la oclusión normal de los primeros
molares. En promedio los arcos dentales están
ligeramente colapsados, con el correspondiente
apiñamiento de la zona anterior la maloclusión
está confinada principalmente a variaciones de la
línea de oclusión en la zona de incisivos y caninos.
En estos casos los labios sirven como un factor
constante y poderoso en mantener esta condición,
usualmente actuando con igual efecto en ambos
arcos y combatiendo cualquier influencia de la
lengua o cualquier tendencia inherente por parte
de la naturaleza hacia su auto corrección. Los
sistemas óseos y neuromusculares están
balanceados y el perfil facial puede ser recto.
Clase 2 Cuando por cualquier causa los primeros molares
inferiores ocluyen distalmente a su relación normal
con los primeros molares superiores en extensión
de más de una mitad del ancho de una cúspide de
cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes
ocluirán anormalmente y estarán forzados a una
posición de oclusión distal, causando más o
menos retrusión o falta de desarrollo de la
mandíbula. Existen 2 subdivisiones de la clase 2,
cada una teniendo una subdivisión. La gran
diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta
en las posiciones de los incisivos, en la primera
siendo protruidos y en la segunda retruidos.
División 1 Está caracterizada por la oclusión distal de los
dientes en ambas hemiarcadas de los arcos
dentales inferiores. Encontramos el arco superior
angosto y contraído en forma de V, incisivos
protruidos, labio superior corto e hipotónico,
incisivos inferiores extruidos, labio inferior
hipertónico, el cual descansa entre los incisivos
superiores e inferiores, incrementando la
protrusión de los incisivos superiores y la retrusión
de los inferiores. No sólo los dientes se encuentran
en oclusión distal sino la mandíbula también en
relación a la maxila; la mandíbula puede ser más
20

pequeña de lo normal.
El sistema neuromuscular es anormal;
dependiendo de la severidad de la maloclusión,
puede existir incompetencia labial. La curva de
Spee está más acentuada debido a la extrusión de
los incisivos por falta de función y molares
intruidos. Se asocia en un gran número de casos a
respiradores bucales, debido a alguna forma de
obstrucción nasal. El perfil facial puede ser
divergente anterior, labial convexo.
Subdivisión Mismas características de la división 1, excepto
que la oclusión distal es unilateral.
División 2 Caracterizada específicamente también por la
oclusión distal de los dientes de ambas
hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por
las relaciones mesiodistales de los primeros
molares permanentes, pero con retrusión en vez
de protrusión de los incisivos superiores (Figura 3).
Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea,
la boca generalmente tiene un sellado normal, la
función de los labios también es normal, pero
causan la retrusión de los incisivos superiores
desde su brote hasta que entran en contacto con
los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en
apiñamiento de los incisivos superiores en la zona
anterior. La forma de los arcos es más o menos
normal, los incisivos inferiores están menos
extruidos y la sobremordida vertical es anormal
resultado de los incisivos superiores que se
encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo.
Subdivisión Mismas características, siendo unilateral.

Clase 3 Caracterizada por la oclusión mesial de ambas


hemiarcadas del arco dental inferior hasta la
extensión de ligeramente más de una mitad del
ancho de una cúspide de cada lado (Figura 4).
Puede existir apiñamiento de moderado a severo
en ambas arcadas, especialmente en el arco
superior. Existe inclinación lingual de los incisivos
inferiores y caninos, la cual se hace más
pronunciada entre más severo es el caso, debido a
la presión del labio inferior en su intento por cerrar
la boca y disimular la maloclusión. El sistema
neuromuscular es anormal encontrando una
protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar o
ambas. El perfil facial puede ser divergente
21

posterior, labial cóncavo.


Subdivisión Mismas características, siendo unilateral.

Clasificación de Morris de las relaciones patológicas


Clasificación basada en la investigación del Dr. HG Morris que sirve para entender mejor la
presencia de obstáculos físicos que predisponen a tornar patológica una oclusión.

Clase Características  Imagen

Clase I: La mandíbula se acerca hacia su cierre oclusal,


Relación encuentra una prematuridad que se encuentra
protrusiva generalmente en unilateralidad, esta obliga a desviarse
en una dirección lateroprotrusiva, como consecuencia
los cóndilos se desplazan a posiciones ectópicas
predisponiendo al establecimiento de una oclusión
orgánica, en muchos casos la prematuridad se
encuentra entre los dos primeros premolares
seguramente a que estas piezas son las primeras que
detienen el cierre oclusal, otra de las razones puede ser
que el primer premolar haga una erupción en tiempo
diferente que el inferior siendo la extrusión la que
ocasiona la prematuridad.

Clase II: Cuando las crestas marginales mesiales de un tercer


Relación molar inferior ocasionan una prematuridad con el
retrusiva aspecto distal de las crestas marginales del segundo
molar superior, en estas condiciones la mandíbula es
guiada distalmente y los cóndilos son forzados a otra
posición.

Clase III: Esta relación está ocasionada la mayoría de las veces


Relación por obturaciones o prótesis colocadas en supraoclusión.
vertical
aumentada
22

La mandíbula es desviada hacia la derecha o hacia la


Clase IV: izquierda cuando el paciente hace el cierre final. Estas
Relacione relaciones se presentan en individuos que tienen una
s laterales oclusión cruzada posterior, ya sea en la relación de
premolares. Al ir a ocluir, las cúspides antagonistas al
entrar en contacto, desvían la mandíbula hacia una
posición lateroprotrusiva donde finalmente termina el
cierre oclusal, infiere un esfuerzo muscular continuo y
alerta el sistema neuromuscular, con sus consecuencias
patológicas en articulaciones y dientes.

Clase V: Esta puede ser causada por la pérdida y falta de piezas


Relación posteriores ya sea unilateral o bilateralmente, por
vertical desgaste de oclusal y/o incisal excesivo o por erupción
disminuid parcial de la dentadura permanente. La masticación
a unilateral ocasiona una desviación del cóndilo hacia la
parte de atrás y hacia la línea media del lado donde no
existen dientes, debido a la contracción muscular sin
apoyo dentario, es posible que el cóndilo del lado donde
existen dientes pueda afectarse si existe una
interferencia oclusal lo suficientemente grande como
para forzar el cóndilo.
La mandíbula es como la palanca y los dientes son
como punto de apoyo, cuando la función es unilateral se
explica el por qué es el cóndilo opuesto el que recibe el
daño.

6. PATOLOGÍAS DE LA ATM.
ALTERACIONES DEL MÚSCULO
TÉMPOROMANDIBULAR
Los trastornos dolorosos del músculo témporomandibular o mialgias masticatorias pueden ser
debidos a una disfunción en los músculos masticatorios o aparecer en el contexto de alguna
enfermedad. Existen varios tipos distintos de dolor producido por la musculatura masticatoria:

Alteración Características 

Dolor -Se caracteriza por ser un dolor regional que se asocia con áreas sensibles (puntos
miofascial de gatillo).
-Es la causa más común de dolor muscular de origen masticatorio.
-La etiología de dolor miofascial son hipótesis sobre macro o micro traumas
producidos sobre un músculo normal o debilitado, bien por una herida o por la
contracción mantenida del mismo (bruxismo).

Miositis -Implica la inflamación del músculo y del tejido conectivo produciendo dolor e
(Agudo) hinchazón de la zona.
-El dolor se caracteriza porque se pone de manifiesto o se intensifica con el
movimiento.
23

-La inflamación suele producirse por una causa local como la infección de una
pieza dental, pericoronitis, un traumatismo, o celulitis.
-Puede ser séptica o aséptica. No existen ni punto gatillo ni actividad
electromiográfica aumentada. 

Espasmo -Se caracteriza por la contracción transitoria involuntaria y tónica de un músculo.


muscular -Un espasmo produce un músculo acortado y doloroso que va a limitar los
(Agudo) movimientos de la mandíbula, y se identifica por una actividad electromiográfica
aumentada del músculo en estado de reposo.
-Esto puede ocurrir después del sobreestiramiento de un músculo que se
encontraba debilitado por diferentes causas como por un uso agudo excesivo.

Contractura -Se caracteriza por una debilidad persistente del músculo. 


muscular -Puede ocurrir después de un trauma, infección, o hipomovilidad prolongada. 
(Crónica) -El dolor a menudo es disminuido con el reposo muscular.

ALTERACIONES EN LA ARTICULACIÓN
TÉMPOROMANDIBULAR
El dolor articular o artralgia por lo general es debido a una capsulitis o sinovitis de la articulación, que
va a producir inflamación articular y acumulación de líquido, lo que se manifiesta por dolor y
debilidad muscular. La mayor parte de artralgias témporo-mandibulares se manifiestan con dolor en
la región anterior al oído, dolor que se reproduce con la palpación de la articulación.

Alteración Características 

Desplazamiento del -Se caracteriza por el chasquido que produce el movimiento de apertura y
disco acompañado cierre mandibular.
de reducción -Este desplazamiento sólo ocurre con la boca cerrada, cuando la boca se
articular  abre y la mandíbula se desliza hacia delante, el disco vuelve a su sitio
produciendo un chasquido mientras lo hace.
-La disfunción momentánea del disco puede ser causa de irregularidades en
la superficie articular, degradación del líquido sinovial, descoordinación de la
unión disco-cóndilo, aumento de la actividad muscular, o la deformación
discal. 

Desplazamiento -Se caracteriza por una limitación en la apertura bucal al interferir el


discal sin reducir  deslizamiento normal del cóndilo sobre el disco debido a la adherencia del
disco, deformación, o distrofia. 
-La apertura por lo general está disminuida 20-30 mm con una desviación de
la mandíbula al lado afectado durante la apertura que generalmente se
acompaña de dolor. 
-El origen de las patologías discales y de la artralgia articular al menos
parcialmente ha sido atribuida a alteraciones biomecánicas sobre el cóndilo.
Otras causas son los traumatismos mandibulares y la masticación excesiva.

Subluxación del -Se caracteriza por la hipermovilidad de la articulación debido a la laxitud y


ATM o  la debilidad de los ligamentos. 
dislocación con o -Puede ser provocado durante aperturas bucales excesivas y sostenidas en
sin un el tiempo en pacientes predispuestos a ello. 
24

desplazamiento de -El cóndilo es dislocado ocupando una situación anterior con respecto al
disco disco y a la eminencia articular produciendo dolor y dificultad al cerrar la boca
por la incapacidad de volver a su posición.

Osteoartrosis del -Implica cambios degenerativos de las superficies articulares que causan
ATM crepitación, disfunción mandibular, y cambios radiográficos, además, se
caracteriza porque los cambios degenerativos articulares se ven
acompañados de dolor, inflamación y debilidad.
-Puede ocurrir en cualquier etapa de un desplazamiento de disco así como
después de un trauma, infección, y otras causas que afecten a la integridad
de la articulación como patologías reumáticas.

Anquilosis -La anquilosis o carencia total de movimiento puede ser debida a múltiples
causas entre ellas a la existencia de huesos accesorios o a la fibrosis de la
fosa condilar.
-Entre las causas extracapsulares destacan la poliartritis y la contracción
muscular que puede causar una limitación significativa de los movimientos
mandibulares.

Heridas -Causan contusión y hemorragia en la unión articular y se acompañan de


traumáticas dolor y limitación en los movimientos.
Otros trastornos: fracturas del cuello, de la cabeza del cóndilo o del canal auditivo externo,
tumores primarios benignos y malignos, metástasis, extensiones locales de tumoraciones,
displasias fibrosas, y anormalidades del desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ayala PJ, Gutiérrez AG, Obach MJ. Registro de la relación céntrica. ADD. [Internet]. 2011 [citado 17
de noviembre de 2022]; [16] Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/5eecf030b9a5fe4b7eb261aa/t/
5f10c171c88a9c122bae55c3/1594933623091/Registering+Centric+Relation+%28Spanish%29+3-7-
11.pdf
2. ‌Filadd. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) [Internet]. 2022 [citado el 17 de noviembre
de 2022]. [7]. Disponible en: https://filadd.com/doc/atm-1-pdf-anatomia
3. Mendoza ER. Manual de manejo del articulador Whip Mix. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
[Internet]. 2004 [citado 17 de noviembre de 2022]; [40] Disponible en:
https://medicenuv.files.wordpress.com/2012/06/manualdelarticulador.pdf
4. Lévano LS, Sovero GA. Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante
resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev. Estomatol Herediana. [Internet]. 2020 2011 [citado
el 17 de noviembre de 2022]; 30 (4): 285-293. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v30n4/1019-4355-reh-30-04-285.pdf
5. Plaza MG, Uralde VI. Fisiología de la Articulación Temporomandibular UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID [Internet]. 2020 [citado 17 de noviembre de 2022]; [19] Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/62397/1/1.%20Fisiologi%CC%81a%20de%20la%20ATM.pdf
6. Plaza MG, Uralde VI. Anatomía y Biomecánica de la Articulación Temporomandibular.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID [Internet]. 2020 [citado 17 de noviembre de 2022]; [11]
Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/62280/1/ATM.%20Anatom%C3%ADa%20y%20Biomec
%C3%A1nica.pdf
7. Quijano BY. Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM). Universidad Nacional de
Colombia. [Internet]. 2011 [citado el 17 de noviembre de 2022]; 3 (4): 23-32. Disponible en:
file:///C:/Users/YOZE/Downloads/26034-Texto%20del%20art%C3%ADculo-91249-1-10-20111201.pdf
8. Ugalde FJ. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal
Medigraphic.com. [Internet]. 2007 [citado el 17 de noviembre de 2022]; 64 (3): 97-109. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf
25

9. Venegas Camila, Farfán Constanza, Fuentes Ramón. Posiciones Mandibulares de Referencia


Clínica. Una Descripción Narrativa. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2021 [citado 17 de noviembre de
2022]; 15(2): 387-396. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718381X2021000200387&lng=es.

También podría gustarte