Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 2.

CARACTERIZACION

YINETH ROSAS PATIÑO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
Solita -Caquetá, mayo del 2021
ACTIVIDAD 2. CARACTERIZACION

YINETH ROSAS PATIÑO

Profesor Consultor
Tania Ximena Jure Arenas

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
Solita -Caquetá, mayo del 2021
INTRODUCCIÓN

La gestión de la calidad en las instituciones educativas de nuestra región y país, es un


tema de actualidad y de gran importancia, ya que se encuentra como tema prioritario en la
agenda del gobierno nacional.

Tener una educación de calidad implica la participación activa de todos los entes
involucrados en este proceso desde los estudiantes, pasando por profesores padres de
familia y gobierno, pero igual de importante es contar con líderes capaces de orientar los
procesos de cambio en nuestras instituciones que desemboquen en procesos de enseñanza
aprendizaje de alta calidad que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de
nuestras sociedades.

El presente trabajo se hace mención a algunos referentes teóricos que nos puede ilustrar
acerca de los que conocemos como gestión de la calidad educativas, además también
podremos encontrar una identificación del modelo de gestión y dirección que se presenta en
la Institución Educativa Internado Escolar Rural Solita del municipio de Solita
departamento del Caquetá desde el punto vista del autor.
NUBE DE IDEAS

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Por esta razón la Institución Educativa Internado Escolar Rural Solita del municipio de
Solita departamento del Caquetá busca fortalecer su propuesta institucional mediante el
cambio de su modalidad educativa de académico a técnico, y de esta forma aumentar su
cobertura, ya que al ser una institución con una amplia infraestructura puede aumentar la
cuota de estudiantes mediante el aumento de la calidad. El objeto de este informe se centra
sobre los principales modelos de gestión y evaluación educativa. Además, se tratarán de
identificar los tipos de gestión impartidos en la institución educativa.
IDENTIFICACIÓN DE REFERENTES TEÓRICOS EN EL ARTÍCULO: UN
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
EN LA EDUCACIÓN

La gestión educativa en las instituciones oficiales, debe ser un proceso enfocado al


mejoramiento de la calidad institucional, por lo que es importante la elaboración de una
ruta a seguir que oriente a todos los miembros del plantel en el desarrollo del plan de
mejoramiento. Así, Para hacer realidad los ideales de calidad no bastan con determinar
cómo llegar a ellos, sino que se requiere de un proceso o conjunto de procesos de gestión
que conduzcan a las instituciones al logro de los objetivos trazados. (Pozner, 2000). Por
esta razón podemos considerar que una buena gestión permite la construcción y
cumplimiento de las metas de calidad. Según (Pozner, 2000) La gestión educativa se define
como el hilo conductor del proceso de formación y desarrollo de competencias en
educación.
Para alcanzar la calidad es necesario que todos los agentes que participan en el proceso
desarrollen valores mediante un compromiso con la institución y esto se logra incentivando
las acciones con motivaciones y beneficios. Así, La búsqueda de la calidad implica también
una cultura organizacional que propicie el desarrollo de las personas, el cumplimiento de la
misión institucional y la promoción de valores (Álvarez, 2003). También hay que tener en
cuenta que una correcta gestión educativa de hacer uso de procedimientos que abarquen la
totalidad del sistema. Según, (Pozner, 2000) La gestión educativa es vista como un
conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del
sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales.
IDENTIFICACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN APLICADOS A LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CAMPO SERRANO

La Institución Educativa Internado Escolar Rural Solita del municipio de Solita


departamento del Caquetá, es un plantel de carácter oficial el cual posee una directiva
relativamente joven, por lo que su modelo de gestión educativa es normativo, sin embargo,
hay aspectos que sugieren una influencia del modelo estratégicoparticipativo y según
(Delgado, 2000) “En la actualidad existen dos modelos para concebir la gestión educativa
estos son Normativo y Estratégico-Participativo”.
Por lo que la gestión administrativa del tipo Normativo, pero cuenta con enfoque de
modelos de gestión estratégico participativo, de los cuales se pueden apreciar
principalmente los siguientes aspectos:
1. El rector es la máxima autoridad en el plantel y sobre el hay un control vertical
donde intervienen el jefe de núcleo y el secretario de educación.
2. Jerarquización del trabajo, existe un comité para cada actividad institucional y son
dirigidos y controlados por el rector en cabeza de la institución.
3. La Institución Educativa Internado Escolar Rural Solita del municipio de Solita
departamento del Caquetá Serrano está en un proceso de transformación donde se
espera cambiar para el 2019 su modalidad de bachillerato académico a técnico.
4. Orientado a los propósitos institucionales, La misión y Visión de la institución, son
el pilar sobre el cual se apoyan el PEI, manual de comportamiento y gestión
educativa.
5. Centrado en las habilidades, Los integrantes de los comités institucionales se
escogen teniendo en cuenta sus habilidades y áreas de desempeño.

IDEAS PRINCIPALES DEL MAPA MENTAL SOBRE LAS DIMENSIONES DE LA


GESTIÓN EDUCATIVA

1. La gestión educativa se compone de cuatro dimensiones, las cuales son:


2. Dimensión administrativa, “la cual se centra en los procesos y actividades que
ocurren al interior de cada institución educativa.” (UDES, 2017)
3. Dimensión organizativa, “se centra en los aspectos organizacionales de la
institución para que todo funcione como debe ser.” (UDES, 2017)
4. Dimensión pedagógica, “se centra en los estudiantes y todos los procesos de
aprendizaje.” (UDES, 2017)
5. Dimensión comunitaria, se centra en las actividades que permite que los actores
educativos se desarrollen integralmente, como actividades recreativas y culturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación mediados por


TIC (CVUDES, Ed)(1st ed.).Bucaramanga, Colombia. Parra, C. A, (2013).

Un análisis crítico sobre los modelos de gestión de la calidad en la educación Innovación


Educativa Instituto Politécnico Nacional de México. Barroso, C. (2007).

Modelo de Gestión Educativa Estratégica Secretaria de Educación pública. Argentina.


Vásquez, E. (2010).

Álverez, I. (2003). Isaías, El desafío de la calidad en educación básica: conceptos. Mexico:


Documento mecanografiado.

Delgado, P. M. (2000). Modelos de gestión educativa en las prácticas. Dpto. de Ciencias de


la Educación - Facultad de Humanidades - UNNE, 4. Obtenido de
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/09-Educacion/D-002.pdf

Pozner, P. (2000). Competencias para laprofecionalizacion de la gestion educativa. Buenos


Aires: IIPE UNESCO.

Restrepo Cuartas, J. (20 de Mayo de 2013). El programa de las 8. (W. Peña, Entrevistador)
TRO. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MFR8kSqBVBQ

UDES, C. d. (26 de 11 de 2017). Universidad de Santander. Obtenido de Acerca de la


universidad de Santander UDES:
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/2
-udes.pdf.

También podría gustarte