Está en la página 1de 39

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICA DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por C.N.U. (1991)
Gaceta Oficial Nº 34678

CONTROL
Y
SEGUIMIENTO

Facilitador: Participantes

Prof. Noriega, Napoleón Díaz de López Blanca C.I: 8.975.861


Cohorte C - 4 Cartagena, Anabel C.I.: 14.859.088
García Nieves C.I: 11.774.107
Machiz, Yusmelys C.I.: 13.552.802
Mota Xiomara C:I: 4.985.113
Zambrano Debora C.I: 11.336.359

Maturín, Enero de 2013


INTRODUCCIÓN

Durante la década de 1990, en América Latina se produjo un paulatino pro-


ceso de concientización acerca de la necesidad de perfeccionar los SISTEMAS
DE DIRECCIÓN y la actividad profesional de los dirigentes de la Educación, para
resolver el problema del desarrollo educacional.

Si en el primer quinquenio predominó la creencia de que la solución se en -


contraba en la escuela y en la capacidad de dirigirla como una empresa (38:26); a
partir de 1995 –cuando la V Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada
en Bariloche, Argentina, reconoció “... la urgencia de modernizar la administración
de los sistemas educativos y mejorar el desempeño técnico de los administradores
educativos”... (12:183) --, se avanzó hacia la idea de que la solución requería ade-
más, el perfeccionamiento de los sistemas de dirección de la Educación, la profe -
sionalización de las estructuras de mando y el mejoramiento del desempeño de
sus integrantes.

Sin embargo, un año más tarde aún se criticaba con razón: “...nadie está
conforme con el desempeño del directivo y todos le piden cambiar su forma de tra-
bajar, pero no hemos encontrado alguno que le diga efectiva o prácticamente có-
mo cambiar esa forma de organizar su centro de trabajo.” (26:4)

Una de las causas que explica esta situación se encuentra en el hecho de


que durante los últimos veinte años, se han mantenido intactas las ideas formula -
das por distintos especialistas soviéticos, sobre la modelación de la gestión de di -
rección (5:158), a pesar de que básicamente, se limitaron a ofrecer para ello reco-
mendaciones de carácter general, como “...escapar tanto del pragmatismo absolu-
to y de la espontaneidad empírica, como de los intentos de organizar el arte de di-
rección según el tipo de ciencias lógicas.” (34:209)
Aunque en la segunda mitad de la década la mayoría de los países tomaron
medidas para fortalecer la comunicación profesional entre sus niveles directivos e
introdujeron modificaciones significativas en sus respectivos SISTEMAS DE DI-
RECCIÓN DE LA EDUCACIÓN, el SISTEMA DE TRABAJO que caracteriza a
cada uno de ellos se mantuvo prácticamente intacto, como lo prueba el hecho de
que aún hoy la falta de unidad en los modos de actuación de los niveles de direc-
ción sobre los centros docentes, constituye uno de los principales problemas que
afecta la elevación de calidad de la Educación.

Si a ello se suma que en cada instancia los dirigentes educacionales inte-


ractúan con sus subordinados a partir de su experiencia personal y con los méto -
dos que consideran más efectivos; se comprenderá que –al menos-- contar con un
modelo genérico que permita armonizar los modos de actuación de los distintos ni-
veles de dirección de la Educación constituye un imperativo impostergable para
elevar la calidad de los servicios educativos en el continente.

Por ende se puede decir que la supervisión educativa, históricamente está


enraizada con el surgimiento de la escuela como institución social, desde enton-
ces con la función de enseñar y aprender se acompaña la necesidad de 'velar" y
"cuidar" por ella.

Necesario es reconocer que los importantes cambios producidos en los


análisis sobre educación, caracterizan el panorama escolar actual. El enriqueci-
miento de conceptos, enfoques, estrategias y políticas son temas recurrentes en
la comunidad educativa internacional y somos testigos de los innumerables es-
fuerzos y reclamos de jefes de Estados y gobiernos, funcionarios y especialistas
en la región , que desde el escenario de diversos foros nacionales e internaciona-
les elevan sus voces por alcanzar planos superiores en la conciencia y la necesi -
dad de resolver el enorme desafío de una educación para todos y todas con cali -
dad y equidad. Hoy la preocupación no está centrada solo en el acceso y la exten -
sión de los servicios educacionales sino que sin dar por resuelto lo anterior la
preocupación está en la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje que
se desarrollan en las instituciones escolares.

La escuela se erige con mayor fuerza como célula del sistema escolar, el
espacio donde se concreta el acto educativo, se impone en consecuencia, la ne -
cesidad de nuevas valoraciones y exigencias a la Supervisión educativa para asu-
mir con rigor la misión otorgada por el Estado: convertirse en factor de calidad.

Es por ello que para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era
del conocimiento en que viven las sociedades modernas, es importante considerar
los desafíos y avances tecnológicos que causan profundo impacto en la
educación, donde ésta debe ser prioridad en las organizaciones y en los procesos
administrativos que conduzcan al avance del país. Cuando se impulsa la
educación también se alcanza el nuevo camino en las organizaciones con miras a
garantizar el desarrollo de los procesos en la alta gerencia, cambios y
transformaciones dentro de los cuales resalta el acto de supervisar cuya finalidad
es contribuir a resolver los problemas del aprendizaje en el sistema educativo.

Por las razones antes expuestas, surge la necesidad de presentar un


modelo de supervisión escolar que articule la gestión supervisora de forma
integrada a los procesos técnicos, administrativos, sociales, de asistencia y
mediación recientemente denominada como asesoramiento pedagógico integral;
en este sentido, la supervisión se ejecuta como una asesoría, un seguimiento, un
apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica. Ello
denota, que existe la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la
supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar seguimiento
cuando se apliquen los procesos administrativos para que funcionen las
instituciones.
SUPERVISIÓN EDUCATIVA

La supervisión educativa es una función que consiste en orientar, promover,


organizar y estimular la participación de la comunidad educativa, de manera de
optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el
mejoramiento de los aprendizajes y desenvolvimiento profesional de los docentes
y en el ofrecimiento de oportuna y consistente información para una acertada toma
de decisiones, como elementos de cambio social, en la consecución de los
objetivos del Sistema Educativo Nacional.

Se puede decir que el humanismo y la ciencia facilitan el desenvolvimiento


del hecho de supervisión, para establecer las relaciones existentes entre diversos
momentos del quehacer educativo con la finalidad de propiciar en el docente el
logro de los objetivos propuestos, acumulando nuevas experiencias durante el
proceso.

Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el método como procedimiento,


por cuanto permite descubrir las condiciones en que se presentan los hechos, la
observación, el razonamiento y la verificación durante la supervisión educativa. La
autosatisfacción, juega un papel importante en la vida del ser humano y los entes
competentes, cada caso debe ser una necesidad básica y fundamental para que
el supervisor escolar, se comprometa y participe en todos y cada uno de los
procesos.

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas,


instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema
educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas
educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conduzca al
supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión
escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el
propósito de orientar el trabajo administrativo en las instituciones, estableciendo
unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar
debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo.

Funciones Actividades

-Realizar investigaciones
- Orientar la labor de maestro
TÉCNICAS
- Coordinar programas y planes
- Promover perfeccionamiento en el maestro
- Evaluar el uso de recursos
ADMINISTRATIVAS Realizar gestiones del proceso administrativo
- Organizar la gestión distrital
- Participar en el liderazgo del plantel
- Tomar decisiones
- Evaluar el proceso de supervisión
SOCIALES - Establecer comunicación con la comunidad
educativa
- Gestionar presupuestos y gastos
- Estimular los procesos de comunicación

Además, la supervisión educativa se encarga de suministrar sugerencias y


ayudas constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo en las
instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al
docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y
participativo. El propósito de las funciones de la supervisión escolar, destacadas
por el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio IUMPM (1986),
consisten en “...establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de
que, en todas ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible...”
(p. 71). La acción supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos
en la normativa legal vigente del Ministerio de Educación.

Las funciones de supervisión escolar, muestran algunas actividades a


ejecutar en el distrito y sector escolar, de acuerdo a las normas previamente
establecidas sin obviar alguna, ya que las mismas permiten el control, operatividad
e integración del sistema educativo, reforzando así los nuevos retos y enfoques
que requiere la educación y la supervisión en Venezuela.

PROPÓSITO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Consiste en establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de


que, en todas ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible.
La acción supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos en la
normativa legal vigente del Ministerio del poder popular de la Educación.

La complejidad de la gestión supervisora en la escuela básica media


diversificada, requiere un ente rector con capacidad gerencial que maneje
eficazmente los procesos de supervisión, organizativos, curriculares, así como lo
relacionado a la planificación y demás procesos de las unidades educativas.

En efecto, la gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector


educativo, pues la educación es la parte más sensible de todo el proceso social de
crecimiento horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea cual sea
el tipo de gestión presente, establecida o preferencial.

PRINCIPIOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Ésta se orientará por los principios de:


a) Planificación
b) Organización
c) Dirección
d) Coordinación
e) Supervisión
f) Control
g) Evaluación.

En correspondencia con lo estipulado por el manual del Supervisor, Director


y Docente elaborado por López (1996; 2000), la gestión supervisora requiere tener
conocimientos sobre el manejo de: recursos humanos, financieros y técnicos.

La gestión supervisora contribuyen a buscar soluciones a los problemas


educativos en forma oportuna donde se coordine y estimule el desenvolvimiento
del docente en la sociedad a la cual pertenece, con la intención de sincronizar las
acciones que circunscriben las actividades administrativas y su interacción con la
supervisión. Es por esto que, el representa la presencia de las funciones técnicas,
administrativas, sociales, de asistencia y mediación enlazadas con los procesos
de planificación, organización, orientación, coordinación, ejecución y evaluación
necesarias en el desempeño del supervisor.

CONTROL

El control ha sido la función mas empleada a través de la historia de la su-


pervisión, pero le ha faltado un componente complementario en nuestra realidad
que, es demostrar cómo se puede hacer lo que como deficiencia se ha señalado,
lo que generaría confianza, autoridad profesional, en un sentido humanista que re-
velaría su esencial propósito que es diagnosticar para orientar con mayor eficacia
las acciones de mejora para el crecimiento profesional y humano de los actores y
autores del hecho educativo.
En el proceso de elaboración de los referentes teóricos un lugar priorizado
le corresponde a la declaración de los principios de la supervisión educativa en
esta nueva visión.
Se reconoce que la Supervisión educativa se sustenta en primer lugar en
los principios de la educación, no obstante puede formular sus principios que le
den expresión en su verdadera finalidad y contenido. Estos principios son al pro-
pio tiempo la filosofía sobre la cual se sustenta la supervisión, constituyen la guía
orientadora para la práctica supervisiva.

El control es la herramienta necesaria de la cual se apropia el gerente, en


el campo educativo pues es el supervisor quien debe darse a la tarea de investigar
si en el campo educativo se están cumpliendo con los requerimientos emanados
del Ministerio Del Poder Popular Para La Educación. Para conocer la realidad de
cada uno de los planteles que le corresponde supervisar el debe ceñirse a un plan
pre diseñado donde le permita conocer lo que él quiere, por ejemplo el plan puede
que contemple lo siguiente:

 Datos generales
 Nombre del plantel
 Lugar, fecha y hora
 Duración

 Datos específicos
 Objetivos y propósitos
 Tema o actividad de la demostración
 Nombre, función y características profesionales del demostrador.
 Número y características profesionales de los asistentes.
 Características de los alumnos con los que se trabajara la demostración.

 Datos complementarios
 Actividades posteriores a la demostración
 Formas de análisis y evaluación del impacto de la demostración.
Algunas recomendaciones que es preciso recordar para su aplicación:

 Planificarla adecuadamente
 Elegir un tema o actividad significativos y de interés general.
 El demostrador debe tener suficiente autoridad y dominio de la materia.
 Preparar con suficiente antelación los ambientes, equipos y recursos que se
utilizarán.

Recomendaciones para la persona que hace la demostración:

 Cuidar que el ambiente y la propia exposición presenten condiciones


semejantes a las del trabajo normal. No es una representación teatral.
 Enfatizar en la habilidad o el procedimiento que se aspira que los observadores
analicen, critiquen, repitan o adopten.
 Propiciar la participación directa y activa de la audiencia.
 Propiciar un debate al final para aclarar dudas.

FUNCIONES DEL CONTROL

 FUNCIÓN DIAGNÓSTICA

 Permite determinar problemas en el funcionamiento del SISTEMA DE


DIRECCIÓN, que afectan su eficiencia y adoptar medidas para erradicarlos.

 Permite determinar necesidades de aprendizaje, tanto en los dirigentes


como en los docentes, así como proyectar las acciones desarrolladoras que
se requieren para satisfacerlas.

 FUNCIÓN INSTRUCTIVA
 Instruye a todo el SISTEMA DE DIRECCIÓN de los elementos requeridos
para su perfeccionamiento integral, tanto en el plano normativo, como en el
regulador, el organizativo, el tecnológico, el funcional y el de relaciones con
el medio en que se desarrolla.

 Instruye a todos los dirigentes acerca de los problemas objetivos y


subjetivos que se encuentran en su radio de acción, así como de las vías
más apropiadas para solucionarlos, en las que estarían dispuestos a
participar de manera activa y entusiasta todos sus subordinados.

 Instruye a todos los docentes –como fuerza profesional– en el dominio de


las nuevas concepciones, enfoques y tecnologías que se emplean para
perfeccionar la DIRECCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO y los estimula
a aplicarlas en su práctica profesional, por lo que eleva la calidad de la
Educación.

 FUNCIÓN EDUCATIVA

 Educa a todos los que actúan en los distintos subsistemas del SISTEMA
DE DIRECCIÓN, en la ética del trabajo creador en colectivo, por lo que
permite crear un clima sociopsicológico favorable al desarrollo de al
organización.

 Educa a todos los dirigentes en la aplicación de métodos y estilos de


dirección democráticos y participativos, así como en el desarrollo de
hábitos, habilidades y valores directivos que hoy resultan imprescindibles,
como el humanismo, el respeto al trabajo ajeno y la modestia, entre otros.

 Educa a todos los docentes en el trabajo creativo en grupos y la ética


profesional, así como en el desarrollo de hábitos, habilidades y valores
directivos que hoy resultan imprescindibles, como la constante
autosuperación, el respeto al trabajo ajeno y la modestia, entre otros.

 FUNCIÓN DESARROLLADORA

 Estimula el desarrollo constante de todos los subsistemas del SISTEMA DE


DIRECCIÓN.

 Propicia la optimización del PROCESO DE DIRECCCIÓN que desarrollan


los directivos.

 Propicia la optimización del PROCESO DOCENTE EDUCATIVO y la


elevación constante de la calidad de la Educación

IMPORTANCIA DEL CONTROL

Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque


hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:

 Crear Mejor Calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corri-
ge para eliminar errores.

 Enfrentar El Cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier


organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece
productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen mate-
riales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos guberna-
mentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las
amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los
cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizacio-
nes.

 Producir Ciclos Más Rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los


consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra
muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de
esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad
no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.

 Agregar Valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener
ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración
japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movi-
mientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente.
Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización de-
bería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clien-
tes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia,
este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida
lograda aplicando procedimientos de control.

 Facilitar La Delegación Y El Trabajo En Equipo: La tendencia contemporá-


nea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de de-
legar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo.
Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario,
cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permi-
te que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su crea-
tividad o participación en el trabajo.

ELEMENTOS DEL CONTROL


El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro
elementos que se suceden:
 Establecimiento De Estándares: Es la primera etapa del control, que estable-
ce los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una
norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de algu-
na cosa.

 Evaluación Del Desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como
fin evaluar lo que se está haciendo.

 Comparación Del Desempeño Con El Estándar Establecido: Es la tercera


etapa del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como
estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con
relación al desempeño esperado.

 Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siem-
pre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con re-
lación al estándar esperado.

PAPEL DEL CONTROL

 Es la razón de ser de la inspección educativa.


 Presenta la carga hosca y tal vez más conflictiva.
 Constituye una necesidad de cualquier proceso directivo.
 Garantiza el cumplimiento de lo establecido.
 Conoce y trasmite los criterios de los directivos y docentes para tenerlos en
cuenta en la toma de decisiones.
 Compulsa a los inspeccionados para el cambio de forma consciente.
 Es una fuente de información para la toma de decisiones.
PASOS DEL PROCESO DE CONTROL

El Control Administrativo; es un esfuerzo sistemático para establecer


normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de
reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente
establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia,
así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos
los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible
para alcanzar los objetivos de la empresa".

En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son:

 Establecer Normas Y Métodos Para Medir El Rendimiento: Representa un


plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de
planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen
fechas límites específicas.

 Medir Los Resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del
proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos
primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con las
metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados corresponden a las
normas, los gerentes pueden suponer "que todo está bajo control".

 Tomar Medidas Correctivos: Este paso es necesario si los resultados no


cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se
deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en
una o varias actividades de las operaciones de la organización. Por ejemplo; el
dueño director de una franquicia podría ver que necesita más empleados en el
mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco minutos por clientes
establecidos por McDonald's. Por su parte, los controles pueden revelar normas
inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las medidas correctivas
podrían involucrar un cambio en las normas originales, en lugar de un cambio
en la actividad.

Cabe destacar que el control es un proceso dinámico. Si los gerentes


no vigilan el proceso de control hasta su conclusión, únicamente estarán
vigilando la actuación, en lugar de estar ejerciendo el control. La
importancia siempre debe radicar en encontrar maneras constructivas que
permitan que los resultados cumplan con los parámetros y no tan sólo en
identificar fracasos pasados.

 Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la


retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al
correr del tiempo.

Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición


a ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las
desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos
cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes inmediatos. Cada decisión
tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se
desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma más
objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos,
suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, entre otros. Parece
que cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados,
incluidos el personal o los supervisores y es difícil ser neutrales, aumenta el
riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los empleados que
están siendo controlados.

De la calidad de la información dependerá el grado con el que se


retroalimente el sistema.
FUNCIÓN DEL SEGUIMIENTO

Como es sabido, cada institución elabora su propio proyecto en función de


los problemas que ellas misma identifica. El equipo de supervisión trabaja con los
diferentes actores institucionales en este proceso, desde la etapa de diseño del
proyecto hasta su desarrollo y evaluación. En esta tarea, resulta necesario generar
dispositivos institucionales que permitan conocer los problemas de las escuelas y
analizar cómo va modificándose la realidad una vez puesto en marcha el proyecto.
Este conocimiento posibilita reorientar el proyecto hacia el rumbo deseado.

La experiencia acumulada y el desarrollo teórico relativo al tema ponen en


duda la eficacia que tienen las miradas e intervenciones externas para promover
por si mismas mejoras en las escuelas. El proceso de seguimiento por lo tanto, no
debe ser concebido como una actividad externa a la elaboración e implementación
de proyectos, sino como una parte esencial del proceso cotidiano de toma de
decisiones. Por ese motivo y en un sentido amplio, seguimiento también es apoyo,
asesoramiento, promoción de procesos, generación de condiciones facilitadoras,
que se le da a las personas que hacen vida en una determinada institución
educativa.

En este sentido amplio, la función del seguimiento constituye un proceso


continuo, que se integra al control ejecutado por el supervisor y que constituye
efectivamente una mejora para la institución educativa. Desde este enfoque el
seguimiento apunta básicamente a orientar a las escuelas (personal directivo,
docente, administrativo, obrero, estudiante y comunidad en general) para que a
través de la reflexión, este colectivo se comprometa con la labor realizada y así
poder solucionar las dificultades que se puedan presentar.

EL SEGUIMIENTO PERMITE:
 La definición y puesta en práctica de acciones para la adecuación del progra-
ma de supervisión con vistas a la preparación de los docentes en aquellas
áreas de su desempeño en las que se evidenciaron insuficiencias y debilida-
des.

 Efectuar ajustes en los programas de superación profesional de los docentes,


incorporando las acciones pertinentes.

 La determinación y ejecución, si fuera necesario, de acciones de carácter co-


rrectivo para erradicar deficiencias apreciadas en los estudiantes.

 La proyección y preparación de nuevas visitas para profundizar la observa-


ción, evaluar el avance de las recomendaciones o realimentar procesos y ac-
ciones.

 El diseño y desarrollo de acciones investigativas dirigidas a resolver aquellos


problemas detectados que exijan de una solución por esta vía. 

PARA QUE SE DÉ UN BUEN CONTROL EL SUPERVISOR DEBE APLICAR UN


SEGUIMIENTO MEDIANTE:
 Instrumentos técnicos de la supervisión
• Recogida de información
• Procesamiento de información
• Comunicación de la información

 Instrumentos técnicos de procesamiento de información

• Cuestionarios
• Guías de observación
• Pruebas de rendimiento académico
• Escalas de calificación
• Fichas
• Anecdotarios
• Guías de entrevista

 Instrumentos técnicos de recogida de información

• Técnicas informáticas
• Estadística aplicada
• Instrumentos para la creación de bancos de datos

 Instrumentos técnicos de comunicación de información

• Actas
• Reseñas
• Dictámenes
• Informes
• Comunicaciones
• Memorias
• Estudios

REUNIONES CON EL PERSONAL DOCENTE

Reunirse es una actividad muy antigua y desde tiempos remotos el hombre


utiliza la reunión para fines muy diversos. Los hombres se han reunido siempre
para:

 Transmitir ideas.
 Recibir ideas.
 Intercambiar ideas.

La necesidad de intercambio se ha hecho mayor en la medida que la


técnica ha avanzado, ha aumentado el conocimiento y se ha hecho más
comp0leja la actividad social.
La reunión es un método de trabajo por medio del cual un número
determinado de personas se juntan para discutir sobre la solución de problemas
específicos o analizar temas especiales con arreglo a un plan previamente trazado
y de acuerdo con objetivos claros y concretos.

Es un “método de trabajo”, por lo tanto, es un modo de hacer las cosas con


orden. Y si es una actividad ordenada, debe hacerse con arreglo a “un plan
previamente trazado”, y es una de las técnicas más utilizadas y de mayor
rendimiento en la supervisión docente. No puede faltar en ningún plan de
supervisión.

El enunciado del propósito transmite automáticamente el espíritu de la


reunión, es decir, su finalidad. Si no existen propósitos claros, los resultados de la
reunión serán engañosos y, por lo tanto, las actividades conducirán a la nada.

Para lograr reuniones efectivas hay que atender a los aspectos siguientes:

 Despertar el interés profesional.


 Responder a necesidades reales.
 Utilizar la experiencia y conocimientos de los participantes.
 Contribuir al desarrollo individual y colectivo.
 Efectuarse en el lugar adecuado y en el tiempo adecuado.

VISITA DE INSPECCION

Importancia y necesidad de la visita

La supervisión tiene múltiples formas de actuación, pero la visita de


inspección es la vía más efectiva para lograr sus objetivos. Es la actividad
principal del inspector.

Soler Fiérrez: “...La visita de inspección es la forma de intervención


mediante la cual, con apoyo de los instrumentos, técnicas y criterios con
solvencia científica, los órganos de la supervisión escolar ejercen directa,
regular y sistemáticamente el control, el asesoramiento y la evaluación de
los centros, servicios y programas educativos, con fines de velar por el
cumplimiento de las normas que regulan su funcionamiento y de mejorar
la eficiencia y calidad con la que prestan sus servicios y facilitar a los
responsables de la administración educativa, información que otorgue a
sus decisiones garantías de efectividad y oportunidad...”

A través de la visita de inspección se adquiere un conocimiento de la


realidad imposible de obtenerse por otros medios. Es para algo que se quiere
conocer, tiene un propósito, y es por ello que tiene que ser rigurosamente
preparada, no puede dejarse a la improvisación por mucha experiencia que tengan
los inspectores.

Las decisiones que se derivan de las visitas de inspección tienen un mayor


grado de conocimiento de causa que las que se toman a partir de criterios o de
estudios teóricos que, en ocasiones, se apartan de la realidad.

El objeto de la visita y su campo de acción difiere del nivel que la realiza.


Hay inspectores nacionales, provinciales, regionales y municipales y a cada uno
de ellos corresponde un nivel de responsabilidad.

Los últimos son los más cercanos a la escuela y, por lo tanto, les
corresponde tener un dominio total de la situación de cada escuela y de cada
maestro de la demarcación o ratio que atiende.

Las instituciones educacionales están obligadas por la ley a abrirse a la


inspección. La inspección es la única que puede entrar en el ámbito de la
privacidad del salón de clase.

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA VISITA


 Adoptar una actitud de ayuda y cooperación
 desarrollar el tacto al tratar al personal
 tomar notas de todo lo que se observe
 conceder a la visita el tiempo que se requiera
 mantener el autocontrol necesario, enjuiciar con cautela
 comprobar el grado de avance en relación con la visita anterior
 Crear un clima de confianza y naturalidad
 entrar en contacto con todo los integrantes de la comunidad educativa
 No alterar el funcionamiento general del centro
 ser accesible a todos y atender sus inquietudes no rehuir a los problemas

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UNA VISITA DE INSPECCIÓN

Herminio Almendros, expresó: “... eso de visitar escuelas lo hace


cualquiera: influir en ellas positivamente y a fondo, sólo pueden hacerlo los
profesionales de calidad...”.

Según Soler Fiérrez, para que una visita la podamos llamar de inspección,
debe reunir los requisitos siguientes:

 OPORTUNIDAD

El supervisor debe estar en cada momento allí donde su presencia sea


necesaria.

Un buen sistema de control no sólo se consigue sobre la base de definir lo


qué hay que controlar y cómo controlarlo, sino que le es fundamental cuándo
controlarlo.
Cada visita tiene su momento más oportuno cuando en lo que se visita
concurren el tiempo y las condiciones espaciales. Ningún inspector se propondrá
comprobar el funcionamiento de los laboratorios basándose en el estudio de los
horarios y la distribución de los grupos, sino que obligatoriamente tendrá que
verlos funcionando.

En cada demarcación hay que planificar las visitas de tal manera que los
inspectores visiten lo que sea necesario en cada momento.

 CONTINUIDAD

Si la educación es una tarea permanente, es lógico que la supervisión


deber ir en paralelo con ella.
La continuidad de la visita de inspección responde a la continuidad del
desarrollo del proceso docente-educativo.

Para que la visita pueda cumplir con su rol de garantizar y perfeccionar el


sistema educativo, debe prestársele especial atención a la regularidad con que se
realicen las visitas a una unidad organizativa, a un centro o a un maestro.

Las visitas de inspección deben formar parte de un continuo, para que en


cada momento se pueda emitir un informe sobre algo que es el resultado de la
acción inspectora.

Los centros no pueden exponerse a perder el tiempo en recibir a


inspectores que van de paso.

El inspector se marcha siempre para volver. La labor de inspección es una


labor continuada, dinámica, permanente y asidua que no puede estar sujeta a
interrupciones que dificultarían enormemente sus cometidos.
 PROGRESIVIDAD

La progresividad debe ser considerada complementaria de la continuidad.


En la medida que se van repitiendo las visitas a un centro se avanza en su
conocimiento y posibilitan el cerco y el aislamiento de sus problemas.

Normalmente, en una visita se pueden cubrir uno o varios objetivos


específicos que no representan más que los pasos intermedios hasta conseguir un
objetivo general. Por esta razón las visitas realizadas no están aisladas unas de
otras, sino estrechamente unidas e integradas en un plan de actuación.

Luis Arturo Lemus, ha escrito sobre la progresividad de la acción inspectora


lo siguiente:

“La supervisión debe ser continua y progresiva. La labor no debe ser


eventual y esporádica, no debe efectuarse sólo cuando un caso extremo merezca
atención, sino debe ser un proceso constante y progresivo como parte integrante
de la educación”.

El inspector tiene que procurar ver, de una visita a otra, el grado en que se
ha avanzado en la consecución del objetivo y buscar en sus actuaciones
secuencia y congruencia, características ambas esenciales, tanto en las visitas de
carácter pedagógico como en las de control.

En un servicio de inspección que permanentemente vele por el buen


funcionamiento del sistema educativo, no hay visita terminal.
 SISTEMATICIDAD

Las visitas de inspección se realizan sujetas a un plan previamente


establecido para alcanzar unos objetivos. Esto quiere decir que la visita se hace
con la frecuencia y la regularidad necesarias en función de esos objetivos.

Los inspectores no pueden llegar a las escuelas siguiendo un turno rotativo.


Esto significaría reconocer que las visitas se hacen por el simple hecho de
hacerlas.

En la inspección no basta una planificación donde se contemplen


inspecciones sistemáticas con cierta regularidad. Lo sistemático no está en la
frecuencia con que el inspector en su plan de trabajo realiza sus visitas, lo
sistemático está en la frecuencia con que el inspector realiza sus visitas a una
instancia, una institución o un maestro.

Una visita no puede estar muy separada de la siguiente porque esto no da


la posibilidad de darle seguimiento a los problemas encontrados.

 COMPREHENSIVIDAD

(Este término es empleado en su acepción tomada de la lógica, como


“conjunto de cualidades que integran una cosa”. En este sentido, lo
comprehensivo en la visita sería la capacidad del inspector para captar, de forma
integral, abarcadora, la realidad de lo que se inspecciona).

Por regla general, la visita, supone un conocimiento parcial, pues sólo


satisface el objetivo que la promovió; pero cuando se han realizado visitas a una
institución durante uno o dos cursos, la información que poseemos es bastante
completa.

Una visita no tiene sentido si la considera aisladamente. Un centro es ante


todo una organización, y sus departamentos, secciones, equipos, dependencias,
etc., son partes de un conjunto con un sistema interior de relaciones bastante
reglamentado y complejo, y como tales o partes, hay que tratarlos.

Un centro es una estructura (elementos + orden) y esto no se puede dejar


de tener en cuenta.

Por eso Kimball Wiles expresa: “La observación de clases es sólo un


procedimiento de supervisión. Si las otras relaciones y procedimientos de la
escuela son de tal naturaleza que contribuyen a que haya verdadera cooperación,
ella ayudará en el mejoramiento de las instituciones y del programa escolar”.

Cuando la visita de inspección se realiza por un equipo de inspectores, hay


que tener especial empeño en su estructuración y en que las acciones de todos
sean concurrentes y coadyuven a que se cumpla la comprehensividad de la visita,
para no caer en conocimiento atomizado, y por ende, inexacto, de la realidad que
queremos descubrir.

La visita tiene que ser integradora desde todos los puntos de vista. Tiene
que haber en ella una vocación clara de la comprehensividad de la que no puede
estar ajena la propia estrategia de la visita.
 SOLVENCIA PROFESIONAL

La visita, con independencia de quien la practique, tiene que estar


planificada, instrumentada y desarrollada con criterios de racionalidad científica y
técnica, es decir, que esté realizada con solvencia profesional.

Esto también está referido a los que la realizan. Hay que asegurar que los
inspectores estén capacitados para poder llevar a cabo acciones de esa índole
con las garantías que hoy se exigen a estos profesionales en todos los países
desarrollados del mundo.

LA OBSERVACIÓN

Es la percepción de las características y comportamiento de los objetos y


fenómenos de la realidad para obtener datos, informaciones y conocimientos
causales y, en lo posible, objetivos.

En la observación, a veces es insuficiente la capacidad natural de los


sentidos del observador y tiene que ayudarse de instrumentos que potencien y
precisen su alcance y le permitan profundizar en la apreciación objetiva de los
hechos.

Esta es una técnica muy importante porque permite apreciar la situación


general del plantel y, especialmente, lo que acontece y se desarrolla en el aula y
en los distintos ambientes escolares.

Algunos aspectos que pueden ser observados;

 El desempeño del docente en el desarrollo de sus labores educativas.


 Las relaciones del docente con los alumnos, padres, la comunidad, etc.
 El uso de equipos, materiales y recursos didácticos.
 Las características de los ambientes físicos.

La observación no debe ser improvisada ni casual. El plan de observación


con fines de supervisión debe considerar los siguientes aspectos:

1. Propósito. Determinar cuál es el objeto de la observación.


2. Tipo. Se realizará de manera formal o informal; se hará general o parcial.
3. Medios o instrumentos que se utilizarán. (grabaciones, fotografías, etc.)
4. Tiempo que se requerirá para obtener la información.
5. Procedimientos de validación de la información obtenida.

LA ENCUESTA

Esta técnica permite conocer la realidad material, cultural, política y social


de las instituciones; así como los criterios, opiniones, relaciones y reacciones de
los individuos mediante el análisis de las respuestas que dan las personas
encuestadas a un conjunto de preguntas elaboradas previamente por el
investigador.

 CLASIFICACIÓN

 De acuerdo con el número de personas:


 Generales o universales. Recogen respuestas de toda la población.
 Por muestreo. Se aplican a una muestra representativa de la población.
 Sondeo de opinión. Muestreo limitado a un número mínimo de personas de
acuerdo con la población.
De acuerdo con el tipo de preguntas:
• De respuestas cerradas. Alternativas: si/no; verdadero/falso.
• De respuesta alternativa. Varias alternativas de respuestas.
• De respuesta abierta. Las preguntas no prefijan las posibles respuestas.

La encuesta es muy útil para la supervisión, pues permite conocer con


cierta amplitud las opiniones y criterios que tienen los integrantes de la comunidad
educativa sobre aspectos que atañen a la educación.

Para que sirva a los intereses de la supervisión tiene que ser planificada
considerando los aspectos siguientes:

 PREPARACIÓN
• Motivo de la encuesta.
• Objetivo o propósito.
• Determinación del número y tipo de personas que serán encuestadas.
• Lugar y fecha de aplicación.
• Guía de la aplicación; recolección, tabulación y análisis de la información.
• Recursos e instrumentos que se utilizarán.
BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, P. (2002). La Gestión Técnica Escolar. Buenos Aires: Amorrortu.

 Cohen, R. (2002). Gerencia de Procesos Académicos en Instituciones de


Educación. Barcelona: Praxis.

 Franta, M. (2001). Teorías Socio-educativas. Madrid: Editorial Taurus.

 López, M. (2000). Manual del Supervisor, Director y Docente. Maracaibo:


Imprenta del Estado. Zulia.

 Louis, J. (2004). Actuación Supervisora Global. Cuadernos de Pedagogía. 223,


marzo, pp. 177-1 95.

 Salcedo, G. (2002). Estilos Directivos en la Educación. México: Editorial Siglo


XXI.

 Rodríguez, S. (2002). Gestión supervisora, orientación y asesorías


educacionales. Cuadernos de Pedagogía. 246, abril, pp. 22-30

 Santos, M. (2002). Organización y Gestión de Centros Educativos. Barcelona:


Praxis.

 Scheerens, W. (2001). Evaluación de la Supervisión Educativa.

 Organización y Gestión Educativa. 5, Vol. N°2, PP. 37-65. Barcelona.


 35 Revista de Educación, Año 13, Número 25, 2007. Un modelo de supervisión
educativa

CONTROL Y SEGUIMIENTO

En toda organización o empresa se hace necesario la puesta en práctica de


una supervisión efectiva, para alcanzar los objetivos que propuestos como metas.
Esta supervisión debe cumplir con una serie de técnicas y normas que sugiere el
control y el seguimiento de inspecciones hechas periódicamente.

El campo educativo no escapa de esta forma de gerenciar, es difícil trabajar


con aspectos no contables, en tal sentido se debe ser muy cuidadoso, poniendo
en practica la asertividad al momento de marcar las pautas a seguir y ha evaluar.

Los seres humanos somos complejos por naturaleza y al momento de


aplicar control se pone de manifiesto la subjetividad, por tal motivo se sugiere que
el supervisado conozca de que manera se le va a inspeccionar, cuales son las
herramientas que debe incluir en su planificación, lo que no debe hacer, es decir,
no se puede hacer un control si antes no ha sido orientado al respecto.

El sistema educativo posee un personal “calificado” con encargadurías


supervisoras, que muchas veces no informan de normas a seguir y cuyas
inspecciones se hacen esporádicamente y sorpresivas con la intención de emitir
juicios negativos.

El campo educativo es una cadena gerencial, donde los supervisores


propiamente dicho deben ser supervisados para conocer si están informando a los
directores de las competencias que deben evaluar en sus docentes, los docentes
a su vez son gerentes de sus aulas donde deben realizar control y seguimiento de
sus estudiantes.

El rol de cada supervisor educativo debe estar orientado a lograr los


objetivos propuestos por el currículo nacional, debe conocerlo para aplicar la
metodología, las técnicas, las alternativas, que lo conduzcan a poder planificar de
acuerdo a las necesidades de cada grupo.

En conclusión puedo decir que toda persona debe saber gerenciar el grupo
que le toque en la vida, de la misma forma debe respetar los principios de
autoridad a los que le corresponda ceñirse.

BLANCA DIAZ DE LÓPEZ


C.I.: 8.975.861
CONTROL Y SEGUIMIENTO
La Supervisión Educativa contribuye al desarrollo eficiente de los procesos
pedagógicos y administrativos, teniendo como objetivo garantizar el
funcionamiento de las Zonas Educativas, municipios escolares, planteles y
servicios educativos y se fundamenta en un enfoque humanista, lo que fortalece el
proceso de enseñanza aprendizaje, proporciona pertinencia en las actividades
pedagógicas, armoniza y organiza el proceso supervisorio en forma efectiva.

La supervisión permite que los proyectos planificados se lleven a cabo, sin


embargo para ello es necesario seguir las técnicas de supervisión dentro de las
cuales se encuentra el control, el cual es un procedimiento que permite la
observación y un examen atento a alguien o algo para que no sufra o cause daño
o para que se desarrolle y funcione correctamente. Esto indica que cualquier
acción que realicen una o varias personas pueden ser supervisadas.

Según lo leído podemos inferir que la supervisión es uno de los pasos más
importante que debe darse en toda organización, es necesario destacar que para
que funcionen las mismas deben cumplir con el principio de autoridad donde
cada uno de los de los integrantes debe saber cuál es su función y su obligación.

Así mismo es necesario en la supervisión y para que se de una correcta


evaluación, es necesario disponer de una metodología de seguimiento y control
que permita obtener información fiable del estado de avance y que facilite el
control por parte de las personas correctas, así como la readaptación de la
planificación estratégica ante nuevos escenarios.
En otro aspecto se puede decir que el seguimiento va a permitirle al que
supervisa controlar la planificación y ejecución da las actividades planificadas.

Anabel Cartagena
C.I.: 14859088

CONTROL Y SEGUIMIENTO

El control y seguimiento son funciones básicas e imprescindibles de la


supervisión. Sin el control y seguimiento no se puede pasar a las otras funciones.
Estas funciones tienen como objeto que las actividades de la organización se
traduzcan en los resultados previos. Hay que concebir el control no sólo como una
verificación de hecho o un juicio sobre lo que sucede, sino como forma de influir
en la conducta de los miembros de una organización, porque de otro modo, la
simple constatación no haría que los miembros se comprometieran en función de
unos objetivos para lograr resultados. Esto significa que controlar no es sólo ver y
dejar pasar, es ayudar, orientar, es influir sobre los que están realizando acciones
para que cada individuo se comprometa con las metas que la institución a
propuesto.

Las personas encargadas de realizar las tareas de supervisión, deben


ejercer un amplio y estricto control orientado a la restricción de prácticas que
impidan el alcance de los objetivos propuestos: verificando la operativización de
las acciones regulando las conductas para que se ejecuten cambio deseado y
motivando al logro de una visión compartida.

El control requiere cumplimiento y compromiso de los actores, para que


puedan desarrollarse las acciones democráticas que permitan libertad, que
generen desarrollo de las fortalezas docentes, logrando que todos se sientan
realizados al obtener el éxito planeado.

Por tanto, el sistema de control podría equiparse con un conjunto de reglas,


y la supervisión a su cumplimiento. Naturalmente las reglas se identifican con los
criterios de conducta aceptable dentro de la organización. Los profesores, los
directores, los estudiantes, en fin todo el sistema debe de comportarse de una
manera, especificada en las reglas, la función del control consistiría en la
comprobación del rendimiento del sistema y su adecuación o los objetivos. Por
consiguiente estaríamos controlando fundamentalmente su eficiencia, su eficacia
y efectividad, para luego si es necesario, reorientar el proceso y obtener la calidad
tan desea por los agentes educativos.

Toda organización o sistema necesita tener establecidas reglas claras para


su funcionamiento, que le permitan en forma constante y segura hacia el logro de
luna educación de calidad.

El control se ejerce en base a los resultados que pueden ser intervenidos


durante o al final de los procesos para evitar posibles desviaciones, permite
reorientar los objetivos en función de las necesidades de la institución, de los
niños y de la comunidad en general. Los resultados proveen datos para desarrollar
procesos o acciones orientadas al logro de los objetivos en forma eficiente. En
todos estos procesos es necesario que las personas encargadas de ejercer el
control, posea, según liderazgo “coercitivo persuasivo y permisivo”, así será la
situación la que determinará el tipo de liderazgo que se debe asumir, pues
ninguno utiliza en forma separada, todos se complementan y se interrelacionan,
Lo que debe existir es un uso consciente según la necesidad.

Por otro lado el seguimiento es la labor que se desarrollar durante todo el


periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias;
estos en vistas de los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las
actividades escolares. El seguimiento procura asegurar la unidad y continuidad de
las actividades, le incumbe observar el desempeño de maestros de orientar y
coordinar la labor de los niños

Es por eso que el control es necesario durante todo el proceso de


supervisión y deberá ser aplicado por los supervisores, con el único propósito de
ayudar y en ningún momento molestar, mientra que el seguimiento procura hacer
que todos los planes se ejecuten con eficiencia; es por eso que el supervisor debe
convertirse en un buen observador y facilitador en la ejecución de los planes de
acción que se planifiquen como resultado de la retroalimentación realizada en
forma conjunta, tratando de evitar que estos se conviertan en rutina en
documentos denso y complejos, con reflexiones utópicas que no se ajusten a la
realidad en la cual se están desarrollando.

Profa. Nieves García


C.I: 11.774.107
CONTROL Y SEGUIMIENTO

La formación dentro del trabajo es permanente se recurre a la actualización


y a la capacitación – acompañamiento como un proceso consciente, deliberado,
participativo que es implementado con el objeto de dotar de herramientas teóricas
y métodos lógicas a los sujetos que le permitan mejorar resultados y desempeños;
estimular el deseo de innovar viejas prácticas pedagógicas problematizando el
hacer cotidiano, reforzar el sentido de solidaridad realizándose de manera
sistemática, unitaria y progresiva; durante un periodo largo de trabajo en equipo,
en etapas sucesivas o interrelacionadas.

Observando constantemente, midiendo los progresos, estancamiento y


retrocesos con el objeto de ir tomando medida que nos ayude a salir delante de
acuerdo al propósito planteado; nos hará ver falla que han tenido anteriormente y
es lo que nos permitirá evaluar y replanear; es por ello que es muy importante
utilizar los mejores medios y procedimientos de comunicación para que así estén
informados de todos los aspectos e incidencias del trabajo que desempeña.

El proceso de supervisión debe fundamentarse en la sensibilidad y el


afecto humano, impregnado de un gran calor humano, basado en la comprensión,
actitud positiva, buenas relaciones, orientadora, respetuosa, cooperativa,
mostradora, receptora, etc.
Yusmelys Machiz
C.I.: 13.552.802

CONTROL Y SEGUIMIENTO

La supervisión como control se manifiesta como un proceso donde se


procede a la evaluación de la operatividad de las instituciones escolares y la
verificación inmediata; esto conjuntamente con el acompañamiento permite
corregir las debilidades que se presenten en la gestión escolar.

El objeto del control se refiere a las acciones administrativas que conllevan


a alcanzar los objetivos educacionales, los cuales representan la esencia de la
Institución. El control abarca más allá de la supervisión puesto que la incluye, todo
permite el mejoramiento permanentemente de la eficacia o corregir el
funcionamiento ineficiente de la organización.

También el control al revestirse de un rol fiscalizador se convierte en un


proceso donde se coloca en evidencia el dominio, la subordinación y la
dependencia, mientras se relega el status de igualdad y comunicación horizontal
que se establece hacia las otras personas. Esto tiene que ver con que el control
que lo ejercen los directivos o directivas de la organización.

Por tanto hay innovaciones que van sucediendo en el ámbito educativo se


requiere implementar acciones conjuntas las cuales se orientan hacia garantizar la
implantación de un cambio o transformación educativa de manera eficaz.
El seguimiento tiene como finalidad implementar acciones para impactar el
desempeño de acuerdo a mantener el objetivo establecido; quien hace el
seguimiento esta dentro del proceso de supervisión, la aspiración del que hace el
seguimiento es lograr el cambio.
xiomara Mota
C.I.: 4.985.113

CONTROL Y SEGUIMIENTO

La calidad educativa depende de todos los actores que interactúan dentro


del contexto educativo, por lo que es necesario la integración y participación de los
mismos. Que todos manejen la información necesaria al momento de participar ya
que esto permite pensar antes de actuar y si esto se toma en consideración el
margen de problema será mínimo, es decir a través de ella se prevé las posibles
situaciones que puedan acontecer en una actividad.

Es por esto que considero necesario que los supervisores deben reforzar o
fortalecer sus conocimientos ya que esto los ayudara a estar actualizados y así
poder responder a las demandas planteadas por el sistema educativo
.
El supervisor funge como un gerente, el director a su vez es un gerente,
también el docente dentro del aula de clase es un gerente. Es una cadena donde
cada uno de ellos debe planifica siguiendo las técnicas emanadas del ente rector.
Respetando la metodología, las alternativas, tomando en cuenta las necesidades
de cada grupo.

Zambrano, Débora
C.I: 11.336.359

También podría gustarte