Está en la página 1de 8

D2166

Designación: D 2166 - 06

1
Método de Ensayo para Resistencia a la compresión no confinada de Suelo Cohesivo

Esta norma se publica bajo la designación fija D 2166; el número inmediatamente después de la designación indica el año original de adopción,
en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número en paréntesis indica el año de reaprobación. Una ypsilon (O indica un cambio
editorial desde la última revisión o reaprobación.

1. Alcance
1.1 Este método de ensayo abarca la determinación de la resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos en
condiciones de compresión, intactas, o remoldeados, utilizando la aplicación de una carga axial de deformación
controlada.
1.2 Este método de ensayo entrega valores aproximados de la resistencia de suelos cohesivos en términos de tensiones
totales.
1.3 Este método de ensayo es aplicable sólo a materiales cohesivos que no expulsan agua (agua expulsada del suelo
debido a deformación o coinpactación) durante la parte de carga del ensayo, en la cual mantendrán resistencia
intrínseca después de remover presiones de confinamiento, tales como arcillas o suelos cementados. No pueden ser
ensayadas con éste método suelos secos y frágiles, materiales fisurados, limos, turba y arenas para obtener valores
válidos de resistencia de compresión no confinada.

NOTA1 - El Método de Ensayo D 2850 cubre la determinación de la resistencia no consolidada, no drenada de suelos cohesivos con confinamiento lateral.

1.4 Este método de ensayo no es un substituto para el Método de Ensayo D 2850.


1.5 Todos los valores calculados y observados deben adherirse a las normas para dígitos significativos y redondeo
establecido en la Práctica D 6026.
1.5.1 Los procedimientos utilizados para especificar como se recopilan, registran, y calculan los datos se consideran
como norma dentro de la industria. También se consideran representativos de los dígitos significativos que
deberían obtenerse generalmente. Los procedimientos utilizados no consideran la variación del material,
propósito para obtención de datos, propósitos para estudios especializados, o cualquier otra consideración de
los objetivos del usuario; también es práctica regular incrementar o reducir los dígitos significativos de los datos
reportados para conmensurar con estas consideraciones. El considerar los dígitos significativos utilizados en los
ensayos, para diseño ingeneril, está más allá del alcance de esta norma.

1.6 Los valores en medidas SI se consideran como la norma. Los valores en libra -pulgada son aproximados.
1.7 Esta norma no pretende abordar lodos los aspectos de seguridad, si alguno, asociadas a su uso. Es responsabilidad del
usuario de estas normas establecer medidas de seguridad y salubridad apropiadas, y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones regulatorias. previas al uso.

2. Documentos de Referencia
2.1 Normas ASTM:
D 653 Terminología Relacionada a Suelos, Rocas, y Fluidos Contenidos
D 854 Método de Ensayo para Gravedad Específica de Suelos Sólidos por Picnómetro de Agua
D 1587 Práctica para Muestreo de Suelos con Tubos de Paredes Delgadas para Propósitos Geotécnicos
D 2216 Métodos de Ensayo para Laboratorio para Determinar Contenido de Agua (Humedad) en Suelos y Rocas
por masa
D 2488 Prácticas para Descripción e Identificación de Suelos (Procedimiento Manual Visual)
D 2850 Método de Ensayo para Resistencia a la compresión, no Consolidada, no Drenada de Suelos Cohesivos
D 3740 Prácticas para Requerimientos Mínimos para Agencias involucradas con el Muestreo y/o Inspección de
Suelos y Rocas usados para Diseño Ingeneril o Construcción
D 4220 Prácticas para Preservación y Transporte de Muestras de Suelo
D 4318 Método de Ensayo para Límite Liquido, Límite Plástico, e índice de Plasticidad de Suelos
D 6026 Prácticas para Utilizar Dígitos Significativos en Datos Geotécnicos
D 6913 Método de ensayo para distribución de tamaño- partículas (graduacion) de suelos, utilizando el análisis por
tamizado.
E 177 Prácticas para la Precisión de Términos y Sesgo en los Métodos de Ensayo de ASTM
E 691 Prácticas para conducir un Estudio entre Laboratorios para Determinar la Precisión de un Método de
Ensayo

1
Esta norma está bajo la jurisdicción del Comité ASTM D 18 sobre suelos y rocas, y es responsabilidad directa del Subcomité D 18.05 de
Propiedades Estructurales de suelos.
Edición actual aprobada Julio 15, 2006. Publicada Enero 2007. Originalmente aprobada en 1963. Edición previa D 2166 - 00.

1/8
D2166

3. Terminología
3.1 Definiciones: Refiérase a Terminología D 653 para las definiciones estándar de los términos.
3.2 Definiciones de Términos Específicos a ésta Norma:
3.2.1 Resistencia a la compresión no confinada (qu)- la tensión de compresión a la que una muestra cilíndrica, no
confinada, de suelo colapsa en un ensayo de compresión simple. En este método de ensayo la resistencia a la
compresión se considera como la carga máxima alcanzada por área unitaria o la carga por área unitaria al
15% de la deformación axial, cualquiera que se alcance primero durante el ensayo.
3.2.2 Resistencia al corte (su)- para muestras no confinadas para resistencia a la compresión, la resistencia al corte se
calcula como 1/2 de la resistencia a la compresión en la falla, como se define en 3.2.1

4. Significados y Usos
4.1 El propósito primario del ensayo de compresión no confinada es obtener lo más rápido posible una medición de la
resistencia a la compresión de suelos que posean suficiente cohesión como para realizar ensayos en el estado no
confinado.
4.2 Muestras de suelos que tengan estructuras fisuradas o plano de falla, como de algunos tipos de suelos finos,
arcillas muy blandas, suelos secos que se desmoronen y materiales estratificados, o muestras que contengan
porciones significativas de limo o arena, o ambas (todas las cuales exhiben propiedades cohesivas),
frecuentemente muestran una resistencia al corte mayor cuando se ensaya de acuerdo con el Método de Ensayo
D 2850. Los suelos no saturados mostrarán una resistencia al corte distinto cuando se utilice el Método de
Ensayo D 2850.
4.3 Si se realizan ensayos de una muestra intacta y uno remoldeado a una misma muestra, la sensibilidad del
material puede ser determinada. Este método para determinar la sensibilidad es apropiado solo para suelos que
puedan retener una forma estable en un estado remoldeado.

NOTA 2 - Se puede utilizar un ensayo de corte con dispositivo "vane"' o el Método de Ensayo D 2850 para suelos que no retienen una forma estable.

NOTA 3 - La calidad de los resultados depende de la competencia del personal que realiza los ensayos, y que los equipos e instalaciones sean
adecuados. Las agencias que cumplan con lo estipulado en los criterios de Práctica D 3740 se consideran, en general, capaces de realizar ensayos,
toma de muestras, inspecciones, etc. de manera competente. Se advierte a los usuarios de esta norma que el cumplimiento de la Práctica D 3740 no
asegura resultados confiables. Los resultados confiables dependen de muchos factores; la Práctica D 3740 provee un medio para evaluar algunos
de esos factores.

5. Instrumental
5.1 Aparato de Compresión- el aparato de compresión puede ser una balanza de plataforma equipada con un yugo de
carga activado por tornillo tipo gata, un aparato de carga hidráulico, o cualquier otro aparato de compresión con la
capacidad y control suficiente como para proporcionar la velocidad de carga descrita en 7.1. Para suelos con una
2
resistencia de compresión no confinada de menos de 100 kPa (1.0 ton/pies ) el aparato de compresión deberá
2
ser capaz de medir la tensión de compresión con una precisión de I kPa (0.001 ton/pies ). Para suelos con una
2
resistencia a la compresión no confinada igual o mayor a 100 kPa (1.0 ton/pies ) el aparato de compresión deberá
2
ser capaz de medir con una precisión de hasta 5 kPa (0.005 ton/pies ).

5.2 Extractor de Muestra, capaz de extraer el centro de la muestra en el tubo, a una velocidad constante, en la misma
dirección en que la muestra fue insertada en el tubo, a una velocidad razonable y con el menor trastorno posible
de la muestra. Las condiciones de la muestra, en el momento de su remoción, pueden indicar la dirección de
remoción, pero la principal preocupación es reducir el potencial adicional de perturbación, más allá del producido
por la remoción original.

5.3 Indicador de Deformación- el indicador de deformación deberá ser un dial indicador graduado a 0.03 mm (0.001") o
mejor, y que tenga una rango de desplazamiento de por lo menos 20% del largo de la muestra, o puede ser un
indicador electrónico de deformación que cumpla con estos requerimientos.D2166

5.4 Comparador de Dial, o cualquier otro aparato pertinente, para medir las dimensiones físicas de la muestra dentro
del 0.1% de la dimensión medida.

NOTA 4 – Los calibradores tipo Vernier (pie de metro), no son recomendados para especimenes blandos, los cuales son deformados
cuando se aplica el Calibrador.

5.5 Cronómetro- se utilizará un cronómetro que indique el tiempo transcurrido del ensayo al segundo más cercano para
establecer la aplicación de la velocidad de deformación descrita en 7.1.

5.6 Balanza- La balanza utilizada para pesar las muestras deberá determinar la masa de la muestra dentro del 0.1% de la
masa total.

2/8
D2166

5.7 Equipamiento, como especificado en Método de Ensayo D 2216.

5.8 Aparatos Varios, incluyendo herramientas para tallar y recortar las muestras, aparatos para remoldear, recipientes
para el agua removida, y hoja de datos como se requiere.

6. Preparación de las Muestras


6.1 Tamaño de la Muestra- las muestras deberán tener un diámetro mínimo de 30 mm
(1.3") y la partícula más grande contenida dentro de la muestra debe ser menor que
un décimo del diámetro de la muestra. Para especimenes que tengan un diámetro
igual o mayor a 72 mm (2.8") la partícula más grande debe ser menor a un sexto del
diámetro de la muestra. Si, posterior a un ensayo en una muestra intacta
encuentra, basándose en la observación, que hay partículas mayores a las
permitidas indíquelo en la sección de comentarios del informe de los resultados de
los ensayos (Nota 5). El coeficiente de altura - diámetro debe ser entre 2 y 2.5.
Determine la altura y el diámetro promedio de la muestra utilizando el aparato
especificado en 5.4. Tome por lo menos tres mediciones de altura (120° de
diferencia), y por los menos 3 mediciones de diámetro en los cuartos de la altura.

NOTA 5 – Si partículas grandes de suelo son encontradas en las muestras después del ensayo, se puede realizar un análisis granulométrico, de
acuerdo con el método de ensayo D 6913, para confirmar la observación visual y los resultados entregados por el informe de resultados.

6.2 Muestras intactas- Prepare muestras intactas de una muestra mayor sin perturbar o de muestras aseguradas, de
acuerdo a la Práctica D 1587 y preservada y
transportada de acuerdo a las prácticas para muestras del Grupo C en la Práctica D
4220. Las muestras de tubos pueden ser ensayadas sin haber sido recortadas, pero
con los extremos cuadrados, si las condiciones de la muestra justifican éste
procedimiento. Manipule las muestras con cuidado para reducir el potencial de perturbaciones adicionales, en la
sección transversal, o pérdida de contenido de agua. Si el aparato de extracción fuese a generar cualquier tipo de
compresión o alteración notable, divida la muestra a lo largo o córtela en pequeñas secciones para facilitar la
remoción con mínima perturbación. Prepare especimenes tallados con mínimas perturbaciones y en una pieza de
humedad controlada, cuando sea posible. Haga todos los esfuerzos necesarios para prevenir un cambio en el
contenido de agua del suelo. Las muestras deberán tener una sección transversal uniforme y los extremos deben
ser perpendiculares al eje longitudinal de la muestra. Cuando se talle o recorte, retire cualquier piedra o concha
encontrada. Llene los vacíos en la superficie cuidadosamente con suelo obtenido de los recortes. Cuando los
guijarros o el desmoronamiento resulten en irregularidades excesivas del extremo tape la muestra con yeso, o
hydrostone, o algún material similar. Cuando las condiciones de la muestra lo permitan un torno vertical que se
acomode a la muestra total puede ser utilizado como apoyo para tallar la muestra al diámetro requerido. Cuando se
considere importante prevenir la resistencia capilar apreciable, selle la muestra con una membrana de goma, plástico
delgado, cubiertas, o una cubierta de grasa o plástico rociado inmediatamente después de la preparación y durante
todo el ciclo de ensayo. Determine la masa y dimensiones de la muestra de ensayo. Si la muestra ha de efectuársele
capping, se debe determinar la masa y dimensiones antes de taparlo. Si no se ha de usar la muestra completa para
determinar el contenido de agua, asegure una cantidadrepresentativa de recortes y deposítelos en un contenedor
cerrado. La determinación del contenido de agua se debe hacer de acuerdo al Método de Ensayo D 2216.

6.3 Muestras remoldadas- Las muestras se pueden preparar, ya sean, de suelos fallados intactos o de suelos perturbados,
siempre y cuando sea representativa del espécimen fallado intacto. En el caso de suelos fallados intactos envuelva el
material en una delgada membrana de goma y trabaje el material con los dedos cuidadosamente para asegurar que esté
completamente remoldeado. Evite que quede aire en la muestra. Sea cuidadoso para obtener una densidad uniforme, para
que sea remoldeada con el mismo coeficiente de vacío del espécimen sin perturbar, y para preservar el contenido de agua
natural del suelo. Forme el material perturbado en un molde de sección transversal circular que tenga las dimensiones que
cumplan con 6.1. Después de remover la muestra del molde, determine la masa y dimensiones de la muestra de ensayo.

6.4 Muestras Reconstituida- Las muestras deben ser preparadas con el contenido de agua predeterminado y la densidad
prescritas por el individuo asignando el ensayo (Nota 6) después de que la muestra sea formada recorte los bordes de
forma perpendicular al eje longitudinal, retírelo del molde, y determine la masa y dimensiones de la muestra de
ensayo.

NOTA 6 - La experiencia muestra que es complejo compactar, maniobrar, y obtener resultados con muestras que tengan un grado de saturación que sea
mayor que 90%.

7. Procedimiento
7.1 Ubique la muestra en el aparato de carga de manera que esté centrado sobre el plato inferior. Ajuste el aparato de carga
cuidadosamente para que el plato superior apenas haga contacto con la muestra. Ponga el indicador de deformación en
cero o registre la lectura inicial del equipo electrónico. Aplique la carga para producir una deformación axial a un
coeficiente de 14 a 2%/minuto. Registre los valores de carga, deformación, y tiempo con suficientes intervalos como
para definir la forma de la curva tensión • deformación (generalmente 10 a 15 puntos son suficientes). La razón de

3/8
D2166

deformación deberá ser elegida para que el tiempo de falla no exceda los 15 minutos (Nota 7). Continúe cargando hasta
que los valores de carga disminuyan con el incremento de deformación, o hasta que alcance un 15% de deformación.
Indique la razón de deformación en el informe de los resultados del ensayo como se requiere en 9.1.7. Determine el
contenido de agua de la muestra utilizando un espécimen entero, a menos que para este propósito se obtengan cortes
representativos, como es el caso de especimenes intactos. En el informe de ensayo indique si la muestra de contenido de
agua fue obtenida antes o después del ensayo de corte, como se requiere en 9.1.2.

NOTA 7 - Materiales más blandos que exhiben una deformación de fallo mayor deberán ser ensayadas a un coeficiente de deformación más grande. Al
contrario, si el material es rígido o frágil y exhibe una deformación de fallo menor deberá ser ensayado con un coeficiente de deformación menor.

7.2 Haga un bosquejo, o tome una fotografía de la muestra en el momento de la falla mostrando el ángulo de la superficie de
falla, si el ángulo se puede medir.
7.3 Se incluye una copia de la hoja de datos en el Anexo XI. Se puede utilizar cualquier hoja de datos si la hoja contiene toda
la información requerida.

8. Cálculos
8.1 Calcule el deformación axial, €1, lo más cercano al 0.1%, para una carga
determinada, como sigue:

€1= ∆L X 100
L0

Donde:
∆L = cambio de longitud de la muestra leída del indicador de deformación o del equipo electrónico, mm
(pulgadas), y
L0= longitud inicial de la muestra, mm (pulgadas).

8.2 Calcule el área transversal promedio, A, para una carga determinada, como sigue:

Ao
A=
 ε1 
1 − 
 100 
Donde:
2 2
Ao = área transversal promedio inicial de la muestra mm (pulgadas ), y
ε1= deformación axial para la carga dada en %.
8.3 Calcule la resistencia a la compresión, σc, a tres cifras significativas, o lo más
2
cercano a 1 kPa (0.001 ton/pies ) para una carga determinada, como sigue:
8.4
σc = (P/A) donde:
2
P = carga aplicada dada, kPa (ton/pies )
2 2
A = área transversal promedio correspondiente mm (pulgadas )

8.4 Gráficos — Si se requiere se puede hacer un gráfico que muestra la relación entre la resistencia a la compresión
(ordenadas) y deformación axial (abscisas). Seleccione el máximo valor de la resistencia a la compresión, o la
resistencia a la compresión al 15% de la deformación axial, cualquiera se alcance primero, y repórtela como la
resistencia a la compresión no confinada, qu. Incluya el gráfico de tensión -deformación cuando sea considerado
necesario para una interpretación correcta.
8.5 Si la resistencia a la compresión intacta y la resistencia a la compresión remoldeada son medidas, determine la
sensibilidad, ST, como sigue:

qu (muestra K Intacta)
ST = =
qu (muestra K remoldeada )

4/8
D2166

9. Informe
9.1 El informe debe incluir lo siguiente:
9.1.1 Identificación y descripción visual de la muestra, incluyendo clasificación de suelo, símbolo, y si la muestra está
intacta, remoldeada, reconstituida, etc. Incluya además información para identificar la muestra como proyecto,
locación, número de sondaje, número de muestra, profundidad, etc. Las descripciones visuales deben estar en
concordancia con la Práctica D 2488,
9.1.2 La densidad seca inicial y el contenido de agua (especifique si la muestra para contenido de agua fue obtenida
antes o después del corte, y si se obtuvo de recortes o de una muestra entera),
9.1.3 Granulometría, si ha sido determinada, de acuerdo a Método de Ensayo D 6913

NOTA 8 - Para calcular el grado de saturación se requiere la gravedad específica, determinada de acuerdo con el Método de ensayo D 854.

9.1.4 Resistencia a la compresión no confinada y resistencia al corte,


9.1.5 Altura y diámetro promedio de la muestra,
9.1.6 Razón altura - diámetro,
9.1.7 Velocidad promedio de deformación a la falla, %,
9.1.8 Deformación en la falla, %,
9.1.9 Limites plásticos y líquidos, si determinados en concordancia con Método de Ensayo D 4318,
9.1.10 Bosquejo o fotografía de falla,
9.1.11 Gráfico tensión - deformación, si fue preparado,
9.1.12 Sensibilidad, si fue determinada,
9.1.13 Análisis del tamaño de partículas, si fue determinado, en concordancia con el Método D 6913, y
9.1.14 Comentarios - exprese cualquier condición irregular o cualquier otro dato que podría ser relevante para la
interpretación adecuada de los datos obtenidos; como por ejemplo —, estratificación, conchas, guijarros, raíces, o
fragilidad, el tipo de falla (esto es protuberancias, o corte diagonal, etc.).

10. Precisión y Desviación


10.1 Precisión - La Tabla 1 presenta el criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados obtenidos, en
3
ensayos a espuma de poliuretano rígido (densidad aproximada de 0.09 g/cm ), por esta norma. Estos
estimados de precisión están basados en los resultados del programa entre laboratorios conducido por el
Programa de Referencia de Suelos y Ensayos de ASTM. Los estimados de precisión pueden variar con
distintos materiales o tipos de suelo, y se requiere de juicio al aplicar estos estimados a los suelos.
Tabla 1 Resumen de resultados de Laboratorios con pruebas triplicadas (índice de peso unitario mínimo)

(1) (2) (3) (4) (5)


A B C
N° Laboratorios con I Parámetros del Ensayo Valor Promedio Desviación estándar Rango aceptable de
Pruebas Triplicadas resultados dos
D
Ensayos
Resultados de operador único (dentro de las posibilidades del laboratorio):
22 Resistencia, kPa 989 42 120
22 Deformación % 4.16 0.32 0.9
Resultados entre laboratorios (dentro de las posibilidades entre laboratorios)
22 Resistencia, kPa 989 53 150
22 Deformación % 4.16 0.35 1.0
A
Resistencia = tensión "peak" de compresión, y deformación = deformación axial a la tensión peak de compresión.
B
La cantidad de dígitos significativos y decimales son valores representativos de la información ingresada. La desviación estándar y rango
aceptable de resultados no debe tener más decimales que la información ingresada, de acuerdo con la Práctica D 6026.
C
La desviación estándar se calcula de acuerdo a la Práctica E 691 y es conocida como el limite 1 s.
D
El rango aceptable de dos resultados es conocido como el limite d2s es calculado como 1.960 2 ■1s, como se defina en la práctica E 177.
La diferencia entre dos ensayos bien hechos no debería exceder éste limite. La cantidad de números/decimales significativos es igual a la
prescrita por estos métodos de ensayo y Práctica D 6026. Además el valor presentado puede tener la misma cantidad de decimales que la
desviación estándar, incluso si los resultados tienen más dígitos significativos que la desviación estándar.

10.1.1 Los datos de la Tabla 1 están basados en tres ensayos triplicados realizados por cada laboratorio. La
desviación estándar, de operador único y entre laboratorios, presentada en la Tabla 1, columna 4, se obtuvo
en concordancia con la Práctica E 691, la cual recomienda se haga un mínimo de tres ensayos con réplica.
Los resultados de dos ensayos llevados a cabo adecuadamente, realizados por el mismo operador,
utilizando el mismo equipo, sobre el mismo material, y en el intervalo de tiempo más corto, no debería
variar mas allá de los limites d2s (de operador único) presentados en la Tabla 1, columna 5. Para las
definiciones de los límites d2s refiérase al pie de página D en la Tabla 1. Los resultados de dos ensayos
llevados a cabo adecuadamente, realizados por operadores distintos, y en días diferentes no debería
variar más allá de los límites d2s de los laboratorios múltiples presentados en la Tabla 1, columna.

5 10.2 Desviación- Debido a que no existen valores referenciales aceptados para estos métodos de ensayo no
se puede determinar una desviación.

5/8
D2166

11. Palabras Claves


11.1 Suelo cohesivo; sensibilidad; carga deformación controlada; resistencia; relaciones tensión - stress; compresión no
confinada.

Anexo
(Información No Mandataria)
XI. Ejemplo de Hoja de Datos

Ensayo - UI Compresión No Confinada

Nombre: _________ Fecha: _____________________ Trabajo N°:_


Ubicación:_
N° Sondaje:_ N° Muestra: Profundidad/Elevación:
Descripción de Muestra

Anillo Nº: Nº Aparato:

Determinación Contenido de Agua Contenido de Agua en % Peso Seco


Tara N° _____________________
a 105°C ________________________ %
Peso Muestra Húmedo + Tara
Densidad Seca ____________________
Peso Muestra Seca + Tara
Densidad Húmeda ________________
Peso Agua ______________
Peso Tara ______________
Gravedad Específica__________
Peso Muestra Húmeda _______
Peso Muestra Seca _______
Resistencia a la compresión No confinada
Tensión = Carga / Área corregida
Diámetro inicial D0 ______________
Área inicial A0 ______________
Altura inicial L0 _______________
Volumen inicial V0 ______________
Datos Ensayo Área corregida= A0
1 −deformaciónUnit
Deformación Unitario ∆L / L 0 L/D=_______

6/8
D2166

Tiempo Min Dial de Carga Axial Dial de Deformación Deformación Arca Corregida Tensión
Carta Deformación Total Unitaria

Adjunte a esta forma una fotografía o


Tipo de muestra: __________ bosquejo de la muestra después de fallo

Coeficiente de Deformación_______%/Min.
Comentarios _____________

Resumen de Cambios

El Comité D18 ha identificado la ubicación de los cambios a ésta norma que puedan tener un impacto en
la aplicación de ésta, desde su último número (98a).

(1) Reemplaza en algunos pasajes el término (4) En la sección instrumental, cambió para leer
“sin perturbar” por el término intacto, y en “….tubo de muestreo a una velocidad
instancias, el término “remover el uniforme en la misma…” y la principal
recipiente de contenido de agua” por preocupación es reducir el potencial
“contenedor de agua”. adicional de perturbación más allá del
(2) En Documentos de Referencia en el punto producido por la remoción original.” Nota 4
2.1, se agregó Práctica D 6913 cambió para leer “cuando se aplica el
(3) En la Sección de Significados Y Usos se Calibrador”
cambió 4.1 donde se lee “para obtener (5) En la sección Procedimiento7.1 donde se
rápidamente la medición de la compresión lee “el indicador de deformación o registre
no confinada, para aquellos suelos…” y la lectura inicial del equipo electrónico” y la
cambiado donde se lee “si los ensayos en frase” la razón de deformación para
una misma muestra en estados intacto y ensayos sobre muestras selladas….para
remoldeado son realizados…” mejores resultados” fue eliminada.
(6) En la sección de cálculos, se corrigen
ecuaciones para calcular deformación y
área transversal promedio, y cambio de
definición de ∆L para incluir lo siguiente
“…. Indicador o del equipo electrónico.

La sociedad americana para ensayos y materiales (ASTM) no toma posición respecto a


la validez de cualquier patente de derecho en conexión de cualquier ítem relacionado con esta
norma. Los usuarios de esta norma están expresamente advenidos que la determinación de la
validez de cualquiera de las patentes de derechos, y los riesgos de infringirlos son enteramente
de su responsabilidad.

Esta norna está sujeta a revisión en cualquier momento por el comité técnico
responsable y será revisada cada cinco años y si no es revisado tendrá que ser retirado o
ratificado. Sus comentarios son bienvenidos ya sea para revisión de esta u otra norma y deben ser
enviados a las oficinas centrales de ASTM. Sus comentarios serán cuidadosamente revisados en
reuniones del comité técnico al cual puede asistir. Si considera que sus comentarios no han
tenido una revisión justa, haga sus comentarios al comité de estándares ASTM, a la siguiente
dirección.

Esta norma se encuentra registrada por ASTM internacional, 100 Barr Harbor Drive, PO
Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, Estados Unidos. Impresos individuales (una o
varias copias) de estas normas pueden ser obtenidos contactando ASTM a la dirección antes

7/8
D2166

mencionada o al fono 610-832-9585 o al l"ax 610-832-9555 así como al correo electrónico


sefvicegiiasim.org: así como a la página web www.astm.org.

Autorizado por:
Pedro Cárdenas G. – Gerente DIC
Julio 2009

8/8

También podría gustarte