Está en la página 1de 5

Revista de Actualización Clínica Volumen 15 

2011
 
PRE Y POSTOPERATORIO manifestando con claridad los antecedentes
personales que puedan interferir en el
1
Mgs. Dra. Bustamante C. Gladys manejo quirúrgico planificado, así como los
2
Chui Rivas Miriam Regina datos clínicos relacionados a alergias
3
Coca Flores Blanca Irene medicamentosas. El examen físico descrito
en la historia clínica, deberá contar con la
RESUMEN aplicación de maniobras necesarias en el
área a ser intervenida, especificando
Para iniciar un acto quirúrgico se requieren detalladamente los hallazgos de la región
cumplir algunas etapas de evaluación previas comprometida. Una vez planteado el
a la cirugía en sí, es en este sentido que la diagnóstico clínico presuntivo, debe ser
evaluación preoperatoria abarca desde la comunicado al paciente, realizándose la
visita inicial del paciente hasta que el mismo solicitud de exámenes que confirmen la
ingrese a la sala de cirugía, durante ésta sospecha clínica. Cuando este primer paso
etapa el paciente debe someterse a ha sido cumplido, el profesional responsable
exámenes de laboratorio y pruebas de comunicará al paciente los resultados y
gabinete necesarias que permitan tomar planteará las opciones de tratamiento,
alguna medida preventiva en caso de describiendo las ventajas y desventajas de
ameritarlo y faciliten el procedimiento cada una de ellas, así como los riesgos y
quirúrgico. beneficios del procedimiento que ha sido
elegido por el médico u odontólogo a cargo.1
Por supuesto, el manejo de la historia clínica
en el momento de la consulta y durante la El profesional tratante, una vez revisados los
etapa preoperatoria constituye el instrumento antecedentes y resultados de los exámenes
de mayor valor, sobre el cual el personal de solicitados, clasificará al paciente según el
salud (médico u odontólogo) tomará estado físico propuesto por la ASA (American
decisiones durante y después del Society of Anesthesia) en:
procedimiento quirúrgico programado.
 Clase I: Individuo sano con enfermedad
Una vez concluida la cirugía, el registro localizada
inmediato de datos en la historia clínica  Clase II: paciente con enfermedad leve
permitirá las intervenciones correspondientes independiente de la causa que origina la
en las primeras horas después de la cirugía, intervención
hasta la recuperación completa del paciente.  Clase III: paciente con enfermedad grave
no incapacitante.
PALABRAS CLAVES 
Clase IV: paciente con enfermedad
incapacitante que condiciona riesgo de
Preoperatorio, postoperatorio, sedación, muerte. 2
consentimiento informado.
 Clase V: paciente moribundo no se
espera que sobreviva 24 horas con o sin
operación 3
ETAPA PREOPERATORIA
Con ello, el profesional responsable cataloga
el grado de riesgo quirúrgico que tendrá el
Se define como etapa preoperatoria a la
procedimiento elegido en el paciente en
valoración clínica, laboratorial y de gabinete,
particular, riesgo que le será transmitido al
que se realiza a pacientes que van a ser
paciente, sin generar falsas expectativas, ni
sometidos a una cirugía. Para ello, el
exagerar en los resultados esperados sean
profesional responsable del acto quirúrgico
estos buenos o malos. Es muy importante
debe realizar una historia clínica detallada,
entonces, que el paciente comprenda bien
                                                             todas las explicaciones e instrucciones del
1
Médico Especialista en Medicina Interna. cirujano y que en todo momento el paciente
Docente Emérito UMSA Semiología General. no deba dudar en preguntar lo que desee
Miembro CEI-CNB acerca de su enfermedad. Después que el
2
Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA paciente realice la primera visita es
3
Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA 

Email: Rev.Med.Act.Clin @gmail.com  Página 856 
 
Revista de Actualización Clínica Volumen 15  2011
 
recomendable que realice una lista de De este modo la no obtención del
preguntas e interrogaciones al cirujano para consentimiento informado puede ser una
que estas dudas sean respondidas en la violación a los derechos individuales del ser
segunda visita. humano, sin que su obtención vaya a
legitimar la mala praxis profesional,
Los exámenes de laboratorio frecuentemente constituyéndose en un documento médico
solicitados son: el hemograma, examen de legal, donde la información sobre riesgos y
orina, NUS, creatinina, grupo sanguíneo y resultados posibles, debe ser explicita, así
Rh, tiempo coagulación, sangría y como la comprensión clara del paciente y
protrombina, glucemia, ALT, AST, además familiares de los pasos a seguir en el acto o
de algunos exámenes individualizados como procedimiento planificado, y la toma
hemoglobina glicosilada, pruebas tiroideas, voluntaria de la decisión de ser o no
colesterol total y perfil lipidico, HCG-B , Rx sometido al procedimiento propuesto por el
simple y con contraste del área estudiada, médico u odontólogo, sin que su aceptación
ecografía, TAC, RMN, estudios de medicina deslinde la responsabilidad profesional.
nuclear, endoscopia, en función a la
patología que se pretende tratar. Una vez En este sentido el Ministerio de Salud y
concluidos los exámenes correspondientes, Deportes, plantea un modelo de formato, sin
se inicia la planificación del acto operatorio, que éste sea limitante, debiéndose incluir
debiéndose inicial el mismo, con el todos los aspectos que requieran ser
consentimiento informado del paciente. aclarados en el documento en mención.

Consentimiento informado (C.I.) El formato del documento del Consentimiento


preoperatorio informado debe ser leído por el paciente y
sus familiares y el mismo debe tener un
El consentimiento informado es un lenguaje coloquial, sin abreviaciones, siglas o
procedimiento obligatorio, normado por el términos incomprensibles para el paciente y
Ministerio de Salud y deportes a través de la su familia, debe estar redactado en tercera
serie de Documentos Técnico-Normativos, persona, y contener en la parte inferior la
publicado en el año 2008, donde se hace redacción de aceptación o negativa del
énfasis en la dignidad del ser humano y el procedimiento sin que este haya sido
derecho que éste tiene a conocer los obligado o inducido por el profesional
procedimientos que se realizan en su cuerpo tratante, aclarándose que el paciente puede
y la autonomía de decisión sobre los retirar su aceptación en cualquier momento
mismos, sin ser cohercionado, atemorizado antes del procedimiento, del mismo modo se
o condicionado. Este requerimiento debe incluir solo en caso necesario la
obligatorio se aplica en los tres niveles de aceptación del paciente para ser filmado,
atención, no siendo una responsabilidad fotografiado, etc.
limitada solo al personal médico, sino
también a los odontólogos, enfermeras, Por lo tanto el consentimiento informado
auxiliares de enfermería, nutricionistas, y responde a ciertas características:
todo el personal relacionado con el área de la Voluntariedad, información y comprensión,
salud. requisitos que si no son cumplidos, pueden
ser observados como vicios de nulidad del
Esta decisión contemplada en la Ley 3131 procedimiento. Para ello se deberá tomar en
del Ejercicio del Profesional Médico y el cuenta el idioma nativo del paciente, quien
decreto supremo 28562 de diciembre del requiere que la información sea dada en su
2005 dan la obligatoriedad de la obtención idioma a través de un traductor o en forma
del consentimiento informado, encontrándose escrita sin tergiversar la idea planteada en el
que en el año 2006 el Ministerio de Salud a idioma del profesional tratante.
través de la Resolución Ministerial No. 0377
emite un formato especifico de Los limites propuestos en el consentimiento
consentimiento informado que fue adaptado informado del documento ministerial
a manejos clínicos con uso de sangre plantean: el derecho del paciente a no ser
informado (debe estar escrito en la historia

Email: Rev.Med.Act.Clin @gmail.com  Página 857 
 
Revista de Actualización Clínica Volumen 15  2011
 
clínica), riesgos para la salud pública, Parámetro PT *
menores de edad o personas con Historia
 Edad > 70 años 5 *
incapacidad física o psíquica, emergencias  Infarto miocardico 6 meses 10 *
con riesgo para la salud. Solo en estos casos previos
el consentimiento informado no será aplicado Exploración
en los pacientes.  R3 o aumento presión venosa 11 *
 Estenosis aortica 3
Electrocardiograma
Cuando el documento sea obtenido, se debe
 Ritmo no sinusal o extrasístole SV 7 *
adjuntar a la historia clínica del paciente, en ultimo ECG 7
verificando que esté registrado la fecha y  Más de 5 EV en cualquier ECG
hora de la firma del documento, el nombre y Estado general *
firma de las personas que estuvieron en el  pO2< 60 o pCO2>50 mmHg 3
 K<3.0 o HCO3 <20 mEq/L 3
procedimiento de obtención, la firma del
 BUN >50 o creatinina >3mg/dl 3
profesional responsable (las firmas deben ser  GOT sérica anormal, datos 3
hechas con bolígrafo azul) o la huella dactilar hepatopatía
de los participantes del C.I.  Encamado por causa no cardiaca 3
Operación:
El documento ministerial plantea varios  Intraperitoneal, intratoracica o 3
aortica
modelos de C.I. para diferentes  Urgente 4
procedimientos, hospitalización,
transfusiones sanguíneas, procedimientos *=factor potencialmente reversible. SV=
diagnósticos etc. 4 supraqventricular. EV= extrasístole ventricular. ECG=
electrocardiograma. BUN= Nitrógeno ureico sérico.
Tomado de Goldman, L.(New England Journal of
VALORACION DE RIESGO Medicine,1977) y Columba Navarro en
CARDIOVASCULAR http://www.slideshare.net/elgrupo13/pre-pos-y-trans-
5,6
operatorio
La valoración de riesgo cardiovascular es
probablemente el procedimiento más A partir de los parámetros expuestos, se
estudiado y ejecutado por los cirujanos, establecen las escalas de Goldman que e
siendo obligatorio en pacientes de más de 40 manifiestan por la sumatoria de valores de
años de edad, o aquel que tenga condiciones cada factor predictivo y se sistematizan en:
mayores a la Clase II de estado general ASA.
 Clase I : 0 a 5 con riesgo de mortalidad
En este sentido los pacientes que tienen del 0,2%
antecedentes de infarto de miocardio, disnea  Clase II: 6 a 12 con riesgo de mortalidad
de esfuerzo, angor de esfuerzo, datos de del 1,5%
cardiopatía isquémica, diabetes mellitus,  Clase III : 13 a 25 con riesgo de
tratamiento esteroideo, hepatopatía crónica, mortalidad de 2,3%
hipertensión, tabaquismo entre algunos,  Clase IV > o igual a 26 con mortalidad de
deben ser valorados por un cardiólogo, quien 56% 6
determinara el grado del riego cardiológico al
cual está siendo sometido el paciente antes VALORACIÓN DE RIESGO PULMONAR
del procedimiento quirúrgico.
Del mismo modo que se evaluó el corazón,
Si durante esta valoración se encuentra la los riesgos pulmonares también pueden
presencia de R3, estenosis aortica producir complicaciones durante la cirugía.
significativa, hipertensión arterial o venosa, Es así que se plantean los siguientes
datos de prolapso mitral o malnutrición se factores de riesgo en el área ventilatoria.
constituyen en bases de un riesgo quirúrgico
alto. a) Factores no pulmonares
a. Lugar de cirugía próxima al
El índice de riesgo cardiaco se expone en la diafragma
siguiente tabla b. Anestesia no local ni regional
c. Edad
d. Obesidad

Email: Rev.Med.Act.Clin @gmail.com  Página 858 
 
Revista de Actualización Clínica Volumen 15  2011
 
b) Factores pulmonares El tercer criterio radica en el estado de salud
a. Fumador activo en las en el momento de la cirugía, ya que un
últimas 8 semanas resfriado puede ser causa de suspensión del
b. Tos y expectoración crónicas procedimiento
c. Sibilancias audibles previas
c) Pruebas complementarias: ETAPA POSTOPERATORIA
atelectasia, bronquitis crónica,
FEV1<70% del teórico, FEF <50%, El postoperatorio es el periodo transcurrido
aumento volumen residual, después de una intervención quirúrgica,
hipercapnia mayor a 45 mmHg 6 hasta el alta del paciente.

VALORACION DE RIESGO Es así que el postoperatorio se divide en:


TROMBOEMBOLICO
a) Inmediato.- es aquel que se encuentra
La valoración de riesgo de formación de entre las 12 a 72 horas de culminado el
émbolos radica en la frecuencia de acto quirúrgico o realizada la extubación.
presentación de tromboembolismo pulmonar En este periodo se debe verificar el
(TEP) y trombosis venosa profunda (TVP) traslado del paciente a la unidad que
como complicaciones operatorias y corresponda en función al estado general
postoperatorias, para lo cual se debe indagar del mismo. De igual manera se
sobre alteraciones relacionadas a establecerá la posición de reposo del
coagulopatías como el déficit de antitrombina paciente hasta que recobre la conciencia,
III, disfibrinogenemia, lupus eritematoso evitando colocar el decúbito dorsal por
sistémico, síndrome nefrótico, cáncer, riesgo de bronco-aspiraciones. La
infartos, insuficiencia cardiaca, etc. Para posición también dependerá del tipo de
tomar las precauciones necesarias en caso cirugía realizada y del área anatómica
de existir algunos de estos antecedentes. intervenida. 7,8

De este modo se clasificará en: El profesional a cargo debe instaurar las


Riesgo alto: si tiene cirugía por cáncer, TEP medidas inmediatas de manejo
o TVP previos o más de dos factores de medicamentoso, de control de signos
riesgo vitales o de alteraciones
Riesgo Moderado: si tiene un factor de riesgo hidroelectroliticas, controlando en forma
Riesgo bajo: cirugía menor de 30 minutos estricta las alteraciones de la conciencia,
con ausencia de factores de riesgo presencia de hemorragias o cambios en
la ventilación.9, 10
Normas que debe cumplir el paciente
antes de ingresar a la sala de En caso necesario se realizarán pruebas
operaciones: de laboratorio y de gabinete de control.

Las normas dependen del tipo de cirugía a b) Mediato.- Se denomina así al tiempo en
realizar, así en cirugías generales el paciente el cual el paciente ha recuperado de la
debe tomar un baño de todo el cuerpo, anestesia, y en el que los niveles de
utilizando jabón, el que por sus propiedades conciencia permiten que el profesional
antisépticas ayudará a eliminar responsable emita órdenes que sean
microorganismos y a desengrasar la piel. comprensibles al paciente.
Mientras que los pacientes de cirugía
odontológica, no requieren de este requisito. En esta etapa se debe tener cuidado de
realizar las curaciones requeridas en la
El segundo criterio es que el paciente debe herida operatoria, controlando signos de
estar en ayunas por lo menos 8 horas, para infección local o sistémica, así como
cirugías generales. Para cirugías locales, complicaciones esperables resultantes
como las de piel, este requisito no es del acto quirúrgico11
obligatorio.

Email: Rev.Med.Act.Clin @gmail.com  Página 859 
 
Revista de Actualización Clínica Volumen 15  2011
 
c) Tardío.- Es el momento en el cual el 11. Anónimo Plaza Vea. Dieta para pacientes en
paciente se retira del nosocomio a su postoperatorio. URL disponible en:
domicilio y realiza controles en forma http://www.plazavea.com.pe/blogs/vea-
externa hasta el retiro de los puntos, dietas/dieta-para-pacientes-post-
operatorios.html fecha de acceso: noviembre
suspensión de los medicamentos y o 17 del 2011.
proceso de rehabilitación concluido. El 12. Anónimo Medicina Estética Integral.
tiempo esperable de este periodo es de Postoperatorio. URL disponible en:
hasta un mes.12 http://www.medicinaesteticaintegral.com/posto
peratorio/ fecha de acceso: noviembre 17 del
BIBLIOGRAFIA.- 2011

1. Anónimo Cirugía Estética. Pasos de una


intervención. URL disponible en:
http://www.publispain.com/cirugia-
estetica/pasos_intervencion.html fecha de
acceso: noviembre 17 del 2011.
2. Vargas Carbajal E. Preoperatorio.
Presentación en diapositivas 1-19 en línea
URL disponible en
http://www.slideshare.net/drvargas43/preoper
atorio Accedido en fecha 15 de noviembre del
2011
3. Navarro Romero C., Rodríguez Ponce R.
Pre, trans y postoperatorio. Presentación en
diapositivas 1-38. URL disponible en:
http://www.slideshare.net/elgrupo13/pre-pos-
y-trans-operatorio fecha de acceso:
noviembre 15 del 2011
4. De la Gálvez Murillo A., Luna Orosco Eduardo
J. Obtención del Consentimiento informado.
Ministerio de Salud y Deportes. Comisión
Nacional de Calidad en Salud y Auditoría
2008,1-31
5. Bugidos Benavidez R. Principios generales de
valoración preoperatoria. Clínicas Urológicas
de la Complutense. Editorial Complutense de
Madrid 1993,2:77-96
6. Camayd Zogbe, E. Cirugía General
Programada de Especialización. Editorial
Pueblo y Educación 1986, 1:56-57.
7. Parry Montesinos R. R., Zabala Solíz, E. M.,
Endara Guzmán, j A. Técnicas Quirúrgicas.
Editorial Facultad de Medicina – UMSA 2002,
XLVII, 7:123-129, 14: 205-217.
8. Anónimo Enfermería UA0812. Posiciones de
los pacientes encamados. URL disponible en:
http://enfermeriaua0811.wetpaint.com/page/P
osiciones+de+los+pacientes+encamados
fecha de acceso: noviembre 17 del 2011
9. Anónimo CIRUGEST. Revisiones de temas
Quirúrgicos. URL disponible en:
http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir04-
01/04-01-01.htm fecha de acceso: noviembre
17 del 2011
10. Anónimo Arellano Villota C. Postoperatorio,
asunto de cuidado. URL disponible en:
http://www.ladosis.com/articulo_interno_nd.ph
p?art_id=3881#2 fecha de acceso: noviembre
17 del 2011

Email: Rev.Med.Act.Clin @gmail.com  Página 860 
 

También podría gustarte