Está en la página 1de 59

Aparato Cardiovascular:

a) Referentes a corazón:
cardi, cardio, cardia G: corazón
cor L: corazón
cardium L: corazón
corona G: corona

b) Referentes a arterias, capilares, venas:


angio G: vaso
hemangi G: vaso sanguíneo
arter, artero L: arteria
vena, veno L: vena
felb, flebo G: vena

Cardiología:

Aneurisma: dilatación por pérdida del paralelismo de la aorta, una arteria Cerebral
o periférica, o del corazón mismo; en este último caso, subsiguiente a un infarto
del miocardio.
Angeítis: inflamación de un vaso
Angiectomía: resección de un vaso.
Angiocardiografía: método de elección para explorar cavidades cardiacas,
utilizando medio de contraste, inyectado a través de arterias o venas.
Angiodiastasis: retracción de los extremos cortados de un vaso.
Angiografía: visualización radiográfica de los vasos con medio de contraste.
Angioide: semejante a un vaso.
Angiología: suma de conocimientos relativos a los vasos.
Angioma: tumor caracterizado por la hiperplasia del tejido vascular sanguíneo,
hemangioma, o linfático, linfagioma.
Angioplastia: cirugía plástica de los vasos sanguíneos.
Angiorrafia: Sutura de un vaso.
Angiesclerosis: endurecimiento de las paredes vasculares en general.
Angiospasmo: contracción espasmódica de la túnica muscular de los vasos
sanguíneos
Angiotonía: tono o tensión vascular.
Angor pectorís: angina de pecho; dolor localizado al centro del pecho o hacia el
lado izquierdo, de moderado a intenso, de minutos de duración, generalmente
provocado por un esfuerzo y debido a insuficiencia de las arterias coronarias. '
Anoxia: falta de oxígeno a un tejido.
Anticoagulantes: grupo de sustancias que previenen o se oponen a la
coagulación, por ejemplo heparina, dicumarol, etcétera.
Anuria: ausencia de orina que puede presentarse, entre otros casos, cuando el
enfermo está en choque. '
Aorta: arteria principal del organismo: nace del corazón y origina en su trayecto a
todas las demás arterias.
Aortitis: inflamación de la aorta.
Aortografía: radiografía de la aorta con inyección de material de contraste
Arritmia: latido irregular del corazón que origina desigualdad del pulso; hay varios
tipos con diferente pronóstico, desde las benignas como las extrasístoles aisladas
hasta las muy graves como la fibrilación ventricular.
Arteria: vaso sanguíneo que conduce sangre del corazón a los tejidos.
Arteria pulmonar: gruesa arteria de corto recorrido que lleva la sangre no
oxigenada del hemicardio derecho a los pulmones, en donde se oxigena.
Arterias coronarias: arterias que irrigan al corazón cuando sufren de
arteriosclerosis, se estrechan u ocluyen y provocan insuficiencia coronaria, angina
de pecho o infarto del miocardio.
Arteriectomía: resección de un segmento arterial.
Arteriografía: radiografía de alguna arteria inyectándole un material de contraste.
Arteriosclerosis: endurecimiento de las arterias; se presenta a lo largo de la vida
y es más acentuada en personas con herencia al respecto
Arteriovenoso: que afecta a la vez a una arteria y a una vena.
Arteritis: inflamación de alguna arteria por causas diversas: puede producir
circulación arterial defectuosa y en casos muy graves llegar a la gangrena
Ascitis: acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
Aurículas: Cavidades menores del corazón: la derecha recibe la sangre no
oxigenada y la izquierda la sangre oxigenada de los pulmones.
Bloqueo: obstáculo en el paso del estímulo en algún punto del sistema
especializado de conducción del corazón
Bradicardia: latido lento del corazón, con pulso lento.
Bradisfigmia: lentitud anormal del pulso.
Buerger, enfermedad de: padecimiento vascular periférico que se presenta en
varones jóvenes, fumadores, más entre los judíos, y que ataca arterias, venas y
capilares; tromboangeítis obliterante.
Calcificación: depósito de calcio en algún sitio del organismo, frecuente en el
aparato cardiovascular.
Capilares: vasos de muy pequeño diámetro que unen la circulación arterial con la
venosa, lo mismo a nivel de los tejidos periféricos como en los pulmones.
Cardiaco: relativo al corazón.
Cardioaórtico: perteneciente al corazón y a la aorta.
Cardiología: tratado o estudio del corazón y la circulación, sus funciones, sus
padecimientos y tratamiento.
Cardiomegalia: crecimiento del corazón.
Cardiopatía: término general para las enfermedades del corazón.
Cardiopulmonar: perteneciente al corazón y a los pulmones.
Cardiorrenal: relativo al corazón y al riñón.
Cardiovascular: relativo al corazón y vasos sanguíneos en general.
Carditis: inflamación del corazón.
Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas debida a la oxigenación
insuficiente de la sangre capilar.
Claudicación intermitente: entorpecimiento y dolor en las extremidades inferiores
durante la marcha, calmados con el reposo o el detenerse.
Coartación aórtica: estrechamiento de la aorta después del desprendimiento de
los vasos de la cabeza y de los miembros superiores.
Colesterol: alcohol monohídrico constituyente de las grasas animales, que tiene
gran importancia en el metabolismo y cuyo depósito en las arterias provoca
esclerosis; es el precursor de los ácidos biliares y tiene importancia en la síntesis
de hormonas esteroides.
Comisurotomía: intervención quirúrgica que consiste en abrir una válvula
estrecha del corazón, sea con el dedo o con instrumental; casi siempre es un
procedimiento sencillo y de baja mortalidad.
Corazón: órgano central del aparato circulatorio.
Coronarografía: estudio radiológico de la red coronaria mediante la inyección de
una sustancia radioopaca.
Coronaritis: inflamación de las coronarias.
Chagas: enfermedad parasitaria crónica producida por el Trypanosoma cruzi;
afecta por lo general al corazón; no se registra en México.
Chasquido: ruido producido a la abertura o el cierre de alguna válvula del corazón
que ayuda a sospechar determinada anomalía.
Cheyne –Stokes: tipo de respiración caracterizado por la alternancia de
respiración rápida y paros respiratorios; preséntase en la insuficiencia cardiaca y
algunos padecimientos cerebrales.
Desfibrilación: procedimiento médico aplicado para conseguir del corazón un
ritmo normal, sea mediante algún medicamento o gracias al choque de corriente
eléctrica directa en el pecho.
Dextrocardia: situación del corazón en el lado derecho de la cavidad torácica.
Diástole: movimiento de relajación del corazón.
Digital: medicamento que estimula al corazón.
Diuresis: emisión de orina.
Diurético: medicamento que incrementa la cantidad de orina.
Duroziez, ritmo de: conjunto de ruidos y soplos audibles en la punta del corazón,
que manifiesta estrechez de la válvula mitral.
Edema: acumulación de agua en los tejidos.
Edema agudo: pulmonar: disnea paroxística por insuficiencia cardiaca izquierda.
Electrocardiógrafo: instrumento con el cual se efectúa la electrocardiografía, o
sea el registro gráfico de las corrientes eléctricas provocadas por la actividad del
corazón.
Electrocardiograma: registro de las ondas eléctricas producidas por el corazón.
Embolectomía: extracción quirúrgica de un émbolo que obstruye un vaso.
Embolia: obstrucción súbita de un vaso, especialmente una arteria, debida a un
cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea desprendido.
Endocardio: membrana interna del corazón.
Endocarditis: inflamación del endocardio.
Endocarditis bacteriana: infección del endocardio, endocarditis debida a la
acción bacteriana como complicación de una enfermedad infecciosa o episodio de
una bacteriemia.
Eritrocianosis: enrojecimiento y cianosis, asfixia simétrica.
Eritromelalgia: afección caracterizada por crisis dolorosas con enrojecimiento de
las extremidades, generalmente las inferiores; el dolor, de carácter mente por lo
común, aumenta con el movimiento y la posición baja del miembro; enfermedad de
Weir Mitchell.
Escaleno, síndrome del: cuadro clínico en el que existe irritación y compresión
del plexo nervioso braquial con manifestaciones circulatorias de extremidades
superiores por compresión de la arteria subclavia; puede o no acompañarse de
costilla cervical.
Estenosis: estrechamiento; puede ser de una válvula del corazón mitral, aórtica,
tricúspide o pulmonar, o de una arteria o vena.
Extrasístole: sístole añadida o agregada; arritmia por contracción prematura de la
aurícula o del ventrículo, independiente del ritmo normal.
Fibrilación: arritmia que produce una contracción incoordinada; puede ser
auricular o ventricular.
Flebitis: inflamación de una vena.
Flebografía: visualización radiológica del sistema venoso mediante medio de
contraste.
Flebolito: cálculo o concreción en una vena; coágulo de fibrina incrustado de
sales calcáreas que se encuentra a veces en el interior de las varices.
Flebología: suma de conocimientos relativos a las venas.
Fleboplastia: reparación plástica de una vena.
Fleborrafia: sutura de una vena.
Flebosclerosis: endurecimiento de una vena.
Flebostasis: retardo de la circulación sanguínea en las venas.
Flebotomía: sección de una vena.
Flebótomo: bisturí o lanceta para la sangría.
Flebotrombosis: inflamación de las túnicas venosas con formación de trombos en
la luz del vaso.
Flúter: cierto tipo de arritmia auricular.
Fonocardiografía: registro gráfico mediante un sistema de reproducción eléctrica
de los ruidos y soplos del corazón, estetografía.
Frote: ruido percibido por la auscultación y a veces por la palpación al ludir dos
superficies serosas alteradas, por ejemplo pericardio.
Galope: ritmo que simula el galopar de un caballo; se escucha cuando hay
insuficiencia del corazón.
Gangrena: necrosis, esfacelo, mortificación de una parte del cuerpo; en las
extremidades puede ser húmeda o seca.
Hipercolesterolemia: aumento del colesterol en sangre.
Hiperglobulia: aumento de la cantidad de glóbulos rojos de la sangre.
Hipertensión arterial: aumento de la presión de la sangre en las arterias.
Hipertensión pulmonar: aumento de la presión de la sangre en el circuito
pulmonar.
Hipertensión venocapilar: aumento de la presión de la sangre en venas y
capilares pulmonares.
Hipertensión venosa: aumento de presión de sangre en venas.
Hipertrofia: crecimiento por desarrollo exagerado de los elementos anatómicos,
por ejemplo el corazón.
Hiperventilación: aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.
Hipotensión: baya o disminución de la presión de la sangre.
Hipoventilación: reducción de la frecuencia de los movimientos respiratorios.
Historia clínica: documento que registra los antecedentes del enfermo, su
padecimiento actual y los datos de la exploración física.
Homans, signo de: dolor en la pantorrilla al flexionar el pie cuando existe una
tromboflebitis profunda de la pierna.
Infarto: porción de parénquima privada de circulación sanguínea, frecuente en el
miocardio.
Insuficiencia cardiaca: incapacidad del corazón para expulsar un volumen
adecuado de sangre.
Insuficiencia valvular: cierre defectuoso de alguna válvula del corazón, que
permite un reflujo anormal de sangre hacia atrás de dicha válvula, sobrecargando
al propio corazón.
Insuficiencia venosa: incapacidad de las venas para asegurar una correcta
circulación de retorno.
Intoxicación digitálica: dosis excesiva de digital.
Isquemia: disminución de la circulación en determinada región del cuerpo:cerebro,
corazón, riñón, miembros, etcétera
Kalocitopenia: disminución del potasio en las células.
Korotkoff, escala de: escala con seriación de ruidos y soplos que se escuchanen
una arteria periférica a la toma de la presión arterial.
Marcapaso: estimulador eléctrico artificial.
Miocardio: capa media, muscular del corazón.
Miocarditis: inflamación del miocardio.
Obliteración: desaparición de la luz de un vaso o conducto por obstrucción o por
adherencia de las paredes del mismo.
Oclusión: obstrucción de un vaso o conducto.
Ortopnea: necesidad de respirar con el tórax erecto.
Ortostatismo: posición de pie, actitud erecta del cuerpo.
Oscilometría: medición de la amplitud de las pulsaciones de las ramas arteriales
sometidas a presión por un manguillo y sistema especial.
Ostium primum: defecto congénito constituido por la persistencia de un orificio
grande e inferior en el tabique interauricular.
Oxígeno: elemento gaseoso suministrado por inhalación en los casos de asfixia e
insuficiencia cardiaca; elemento gaseoso bivalente, incoloro, libre en la atmósfera,
de cuyo peso constituye el 20%, peso específico 1.105, símbolo O, agente
esencial de la respiración y la combustión.
Palpitación: sensación molesta del latido cardiaco.
Pancarditis reumática: inflamación de todas las estructuras del corazón
producida por fiebre reumática.
Papilar, músculo: estructura interna del corazón de la que proceden las cuerdas
tendinosas que fijan las válvulas cardiacas.
Paracentesis: punción de una cavidad con fines de drenaje: descompresión
diagnóstico.
Paro cardiaco: detención de la actividad del corazón.
Paro circulatorio: ausencia del movimiento circulatorio de la sangre debida
generalmente a la falta de bombeo mecánico del corazón.
Paroxístico: evento de principio súbito, casi siempre de durac1on breve.
Periarteritis nodosa: poliarteritis, padecimiento inflamatorio de causa
desconocida que afecta a las arterias de diversas regiones del organismo.
Pericardiectomía: resección del pericardio.
Pericardio: túnica externa que envuelve al corazón.
Pericardiotomía: abertura del pericardio.
Pericarditis: inflamación del pericardio.
Petequia: mancha hemorrágica subcutánea, generalmente pequeña, que no
desaparece a la presión.
Plaquetas: elementos de la sangre que intervienen en la coagulación.
Policitemia: aumento de los glóbulos rojos de la sangre
Presión arterial: presión sanguínea determinada por varios factores, en especial
el volumen sanguíneo que los ventrículos expulsan en un minuto y sobre todo por
la resistencia al paso de la sangre, opuesta por las arteriolas.
Quilopericardio: inundación de la cavidad pericárdica por quilo.
Rauwolfia serpentína: sustancia que se utiliza en el tratamiento de la
hipertensión arterial, reserpina.
Raynaud, enfermedad de: hipoxia local de las extremidades, caracterizada por
palidez súbita a la exposición del frío en uno o más dedos, usualmente bilateral
con lesiones mínimas de mortificación si es que existen.
Región: espacio determinado del cuerpo, de límites naturales o convencionales.
Región precordial: parte de la cara anterior del tórax que cubre al corazón.
Regular: ajustado a la regla; dícese del pulso con intervalos iguales, medidos,
justos.
Regurgitación: reflujo de un líquido en dirección contraria al sentido de la
corriente normal.
Renina: sustancia proteica secretada por el riñón, que se combina con un
activador, el hipertensinógeno o precursor de la hipertensina, ésta también
llamada angiotonina.
Resistencia: oposición a la acción de una fuerza; la periférica es aquella de las
arterias de pequeño calibre al paso de la sangre.
Respiración artificial: la estimulada y mantenida por medios artificiales.
Resucitación: se usa comúnmente para definir la serie de maniobras
conducentes a restablecer la oxigenación de los tejidos y los latidos cardiacos,
ausentes éstos como resultado de un paro circulatorio o respiratorio.
Retorno venoso: cantidad de sangre que regresa al corazón a través de las
venas en un lapso determinado.
Retumbo: ruido anormal del corazón, de carácter soplante, grave y rudo que
se escucha como signo de estrechez de la válvula mitral.
Reumatismo: término con el cual se designa a un sinnúmero de padecimientos
caracterizados por dolor e inflamación de articulaciones y músculos.
Reumatismo poliarticular agudo: fiebre reumática, enfermedad de Bouillaud,
caracterizada por un proceso inflamatorio crónico que presenta episodios
de agudización, recidivantes, en los cuales se afectan de modo esencial
articulaciones y corazón.
Roger, enfermedad de: malformación congénita del corazón que consiste en
la comunicación de los ventrículos a través de la porción muscular del
tabique que los separa, mismo que no se ha ocluido.
Ruidos cardiacos: conjunto de vibraciones irregulares producidas por la actividad
del corazón, escuchadas sobre la mitad izquierda de la cara anteriordel tórax.
Safenectomía: excisión total o parcial de la vena safena en el tratamiento
quirúrgico de las varices.
Salicilatos: sustancias antiinflamatorias, medicamentosas, que se utilizan en
el tratamiento del reumatismo.
Sangría: extracción de una cantidad determinada de sangre, comúnmente a
través de una vena, que lleva como objeto disminuir la cantidad total de sangre en
un enfermo con edema agudo pulmonar o en aquel que tiene exceso de glóbulos
rojos.
Sanguíneo: relativo a la sangre, perteneciente a ella.
San Vito, baile o mal de: corea de Sydenham, con movimientos incoordinados e
inconstantes de diversas porciones del cuerpo que se debe a la afección del
sistema nervioso central durante un episodio de fiebre reumática.
Sarcoma cardiaco: tumor muscular, carnoso, del corazón.
Sarcómero, a: unidad estructural de la fibra cardiaca, constituida por la porción de
miofibrilla que se localiza entre dos discos Z, sistema integral de miofibrillas
compuestas por moléculas de miosinactina —o actomiosina— y actina.
Saturación de oxígeno: cantidad máxima de oxígeno que contiene la sangre:
movimiento correspondiente a 20 volúmenes de oxígeno por 100 volúmenes de
sangre.
Sedimentación 'globular: depósito de glóbulos rojos en una columna de sangre.
Seldinger, técnica de: técnica ideada por tal autor consistente en la introducción
retrógrada de un catéter a las arterias a través de la piel para realizar cateterismos
cardiacos.
Seno: nombre de la porción de la aurícula derecha del corazón en donde se
originan los estímulos que producen la contracción cardiaca.
Seno carotideo: corpúsculo situado en la bifurcación de las arterias carotídeas
que responde a diversos estímulos físicos y químicos y provoca cambios
significativos en la Circulación y respiración.
Seno venoso: conducto que lleva sangre no oxigenada.
Septum: tabique; porción del corazón que separa tanto aurículas como
ventrículos.
Serofibrinoso: que contiene suero y fibrina; algunos derrames del pericardio
son de tal naturaleza.
Serotonina: sustancia derivada del aminoácido triptófano que interviene en
algunos procesos fisiológicos relacionados con corazón y pulmones
Shock: estado de choque, estado de insuficiencia circulatoria aguda progresiva.
Signo: expresión objetiva de un proceso.
Silueta cardiaca: imagen del contorno del corazón.
Síncope: trastorno que implica la pérdida completa de la conciencia, con
caída del enfermo y desaparición de las manifestaciones clínicas del
funcionamiento cardiaco: se debe a disminución del riego sanguíneo cerebral.
Síndrome: conjunto sistematizado de síntomas y signos.
Sinoauricular: refiérase al seno de la aurícula.
Sintrom: acenocumarina, anticoagulante.
Sístole: periodo de contracción cardiaca que expulsa la sangre recibida, ya sea
de las aurículas a los ventrículos o de éstos a las arterias aorta y pulmonar.
Sistólica: relativo a la sístole.
Situs: sitio o posición.
Situs inversus: transposición total de las vísceras.
Sodio: elemento metálico que tiene gran afinidad por el oxígeno y otros
elementos no metálicos; en forma de cloruro forma la sal común; suele
restringirse en la dieta de los pacientes afectados del corazón.
Soplo: fenómeno generalmente anormal percibido por auscultación.
Soplos cardiacos: fenómenos producidos en el corazón cuando la corriente
sanguínea pasa de una porción estrecha a otra de mayor amplitud, forman-
do torbellinos fluidos que al chocar contra las paredes del corazón o de los
grandes vasos las hacen vibrar produciendo un ruido de mayor intensidad.
Starr—Edwards: nombre de una prótesis valvular de plástico y acero que se
coloca en el corazón como sustituto del aparato valvular natural previa-
mente dañado.
Stokes-Adams: síndrome de pérdida del conocimiento como resultado de
insuficiencia circulatoria cerebral, secundario a un trastorno de la conducción
cardiaca y que cursa con muy baja frecuencia del corazón.
Tabique: septum, pared divisoria; porción del corazón que separa tanto las
aurículas como los ventrículos.
Takayasu, enfermedad de: trastorno causado por oclusión de las arterias que
nacen de la porción inicial de la aorta.
Taponamiento cardiaco: compresión aguda del corazón por sangre o líquido
serofibrinoso acumulados en el pericardio.
Taquiarritmia: arritmia rápida del corazón.
Taquicardia: aceleración de los latidos del corazón.
Taquipnea: respiración acelerada y generalmente superficial.
Taquisfigmia: pulso rápido. .
Telangiectasia: dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre,
generalizada o localizada.
Telarradiografía: radiografía que se toma a una distancia determinada con objeto
de asegurar el paralelismo de los rayos X; es la técnica radiológica más usada en
Cardiología porque con la incidencia de los rayos obtenida logra una evaluación
más exacta de la silueta cardiaca.
Tetralogía—de Fallot: enfermedad congénita del corazón caracterizada por
cuatro defectos cardiacos, más común en niños.
Thrill: sensación táctil determinada por una sucesión regular o serie de finas
vibraciones provenientes del corazón o de los vasos; corresponde a un soplo.
Tiempo de circulación sanguínea: medida que determina la duración de la
corriente sanguínea en diversos segmentos del organismo.
Transaminasa glutámico-oxaloacética: enzima que se incrementa de modo
anormal y principalmente en la sangre de enfermos con infarto del miocardio.
Transposición: si se habla de aquélla de los grandes vasos se refiere a la
malformación congénita que consiste en inversión de las arterias aorta y pulmonar
a la salida de sus respectivas cavidades ventriculares.
Tricúspide: válvula del corazón que regula el paso de la sangre de la aurícula
al ventrículo derechos.
Trinitrina: sustancia vasodilatadora que se utiliza para aliviar el dolor producido
durante la crisis de angina de pecho.
Tromba: coágulo sanguíneo en el interior de un vaso que permanece en su
punto de formación.
Tromboangeítis obliterante: enfermedad de Leo Buerger.
Tromboflebitis: inflamación de la íntima venosa con formación de un coágulo.
Trombosis: oclusión de un vaso sanguíneo por un coágulo.
Tronco arterioso, común: enfermedad congénita del corazón que consiste en
falta de división entre las arterias aorta y pulmonar.
Ulcera varicosa: signo de insuficiencia venosa caracterizado por pérdida de
piel, habitual en la cara interna de los tobillos.
Valva: membrana móvil que constituye el elemento esencial de una válvula.
Válvula: conjunto de valvas que al abrirse permiten el paso de sangre de un
lado hacia otro y que al cerrarse evitan que regrese; pliegue membranoso de
un conducto o paso que impide el reflujo del contenido que fluye por él.
Válvula aórtica: la que comunica al ventrículo izquierdo con la aorta.
Válvula mitral: la que comunica a la aurícula y al ventrículo izquierdo.
Válvula pulmonar: la que comunica al ventrículo derecho con la arteria pulmonar.
Válvula tricúspide: la que comunica a la aurícula y al ventrículo derecho
Valvular, aparato: conjunto formado por las valvas y el anillo para las válvulas
aórtica y pulmonar y, además, pilares y cuerdas tendinosas para las válvulas mitral
y tricúspide.
Válvulas venosas: las que se encuentran en venas, fundamentalmente en las
de las extremidades.
Valvulitis: inflamación de una válvula.
Valvulotomía: incisión de una válvula, valvotomía.
Varices: dilatación sinuosa, 'permanente, de una vena superficial o profunda.
Vectocardiografía: método de estudio que consiste en el registro espacial de
los fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón.
Vector: impulso eléctrico del corazón representado gráficamente en forma de
flecha que tiene dirección, magnitud y sentido.
Venas: vasos sanguíneos que conducen la sangre de los tejidos al corazón.
Vendaje elástico: compresivo.
Venesección: sección de una vena para la sangría, flebotomía.
Venisutura: sutura de una vena, fleborrafia.
Venoclisis: inyección de líquidos en una vena.
Venodiseccion: procedimiento de cirugía menor que consiste en la exposición de
una vena.
Venografía: flebografía.
Venopunción: perforación de la pared de una vena con aguja hipodérmica, ya sea
directamente cuando se ha expuesto por venodisección o a través de la piel.
Venoso: relativo a la vena.
Ventrículo: cavidades mayores, inferiores, del corazón.
Ventriculografía: procedimiento de diagnóstico que consiste en la inyección de un
medio de contraste en la cavidad ventricular con el objeto de hacerla visible a los
rayos X y de esta manera estudiar sus características.
Volumen sanguíneo circulante: cantidad de sangre que mueve el corazón en
un minuto.
Weir Mitchell, enfermedad de: eritromelalgia.
Wolff-Perkinson-White, síndrome de: anomalía congénita de diagnóstico
electrocardiográfico, que puede provocar la aparición de taquicardia paroxística en
corazones sanos.

En Gastroenterología:

a) Referentes a boca:
buco L: boca
gingio G: diente
dent L: diente
glos G: lengua
estafilo G: úvula
labi L: labio
estoma G: boca
odont L: encia
quiel, quel G: labio
oro L: boca

b) Referentes a glándulas salivales:


ptial G: saliva
sialangi G: conducto salival
sial G: saliva
sialaden G: glándula salival

c) Referentes a faringe:
amigdal G: amígdala, tonsila
faring G: faringe

d) Referentes a esófago:
esofag G: esófago

e) Referentes a estómago:
gastr, gastro G: estómago
píloro G: portero
omento L: cubierta
ruga L: pliegue

f) Referentes a intestinos delgado y gruesos:


cec L: ciego
nid L: nido
col G: colon
pilo L: cabello
enter G: intestino
proct G: recto

g) Referentes a hígado, vías biliares, páncreas, peritoneo:


bili G: bilis
coledoco G: conducto biliar común
celi G: abdomen
cirro G: amarillo, duro
hepat G: hígado
colangi G: conducto biliar
icter L: amarillo verdoso
cole, col G: bilis
colecisto G: vesícula biliar
lapar G: pared abdominal
pile G: vena porta

Gastroenterología:

Absceso hepático: acumulación de pus en el higado.


Acalasia esofágica: imposibilidad de relajación del cardias y retención
consecuente de alimentos en esófago; de manera secundaria, dilatación por
encima del mismo cardias.
Acedía: acidez, indisposición del estómago por haberse agriado el contenido.
Agrura: calidad de agrio, hiperclorhidria.
Amigdalectomía: extirpación de las amígdalas.
Amigdalino: relativo a las amígdalas.
Amigdalitis: inflamación de las amígdalas.
Amigdalotomo: instrumento para escindir las amígdalas.
Anal: referente al ano.
Apendicectomía: extirpación del apéndice ileocecal.
Apendicitis: inflamación del apéndice ileocecal.
Ascitis: hidropesía de la cavidad abdominal, acumulación de líquido en la cavidad
peritoneal por exudación o trasudación.
Bezoar: concreción de naturaleza variada, por lo común vegetal, que se halla en
el estómago o intestino como cuerpo extraño.
Biliemia: presencia de pigmentos biliares en la sangre.
Bilifecia: bilis en heces.
Biligenia: producción de bilis.
Bilioso: caracterizado por bilis o por exceso de ella.
Bilirrubina: pigmento biliar elaborado por las células hepáticas.
Bilirrubinemia: presencia de bilirrubina en sangre.
Bilirrubinuria: presencia de bilirrubina en orina.
Biliuria: presencia de bilis o de las sales biliares en la orina.
Biopsia de hígado: examen de gabinete que consiste en tomar por punción, por
la laparotomía una fracción de la glándula hepática para estudiarla desde el punto
de vista histopatológico.
Borborigmo: ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
Bucal: relativo a las mejillas o a la boca.
Bucofaríngeo: relativo a la boca y a la faringe.
Bucolabial: relativo a las mejillas y a la labios.
Bucolingual: relativo a las mejillas y a la lengua.
Cardiopasmo o megaesofago: dilatación del esófago con hipertrofia de la capa
muscular debida a trastornos de inervación y atonía del órgano.
Cecal: perteneciente al ciego.
Cecocele: hernia del ciego.
Cecopexia: fijación del ciego.
Cecoptosis: caída o descenso del ciego.
Cecostomia: formación quirúrgica de un ano artificial a partir del ciego.
Cecotomia: incisión en el ciego.
Celiaco: relativo al abdomen.
Celiadelfo: monstruo doble unido por el vientre.
Celialgia: Dolor de abdomen.
Celiactasia: distensión de la cavidad abdominal.
Celiocentesis: punción del abdomen.
Celioma: tumor abdominal.
Celioparacentesis: paracentesis abdominal.
Celiorrafia: sutura de la pared abdominal.
Celioscopia: examen de la cavidad abdominal con el celioscopio.
Celiotomia: incisión quirúrgica de la cavidad abdominal, laparotomía.
Cirrosis: enfermedad del hígado caracterizado por degeneración de la celdilla
hepática.
Colagogo: agente o sustancia que aumenta y estimula la expulsión de bilis.
Colangiectasia: ectasia de los conductos biliares.
Colangioenterostomia: anastomosis quirúrgica entre un conducto biliar y el
intestino.
Colangiografía: radiografía de la vías biliares con medio opaco de contraste;
puede ser intravenosa o percutánea.
Colangitis: inflamación de conductos biliares, angiocolitis.
Colecistatonia: atonía de vesícula biliar.
Colecistectomía: extirpación de la vesícula biliar.
Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.
Colecisto: vesícula biliar.
Colecistoduodenostomia: anastomosis quirúrgica entre la vesícula biliar y el
duodeno.
Colecistogastrostomia: establecimiento de una comunicación entre la vesícula
biliar y el estómago.
Colecistografia: radiografía de vesícula biliar.
Colecistolitiasis: presencia de cálculos en vesícula biliar.
Colecistopatia: término general para las afecciones de la vesícula biliar.
Colecistostomia: formación de una abertura permanente en la vesícula biliar a
través de la pared abdominal, abocamiento de la vesícula biliar a dicha pared.
Colecistoyeyunostomía: anastomosis quirúrgica entre vesícula biliar y yeyuno.
Colectasia: dilatación del colon.
Colectomía: extirpación de una porción del colon.
Coledocitis: inflamación del colédoco.
Coledocoduodenostomia: anastomosis entre colédoco y duodeno.
Coledocolitiasis: presencia de cálculos en el colédoco.
Coledocostomia: abocamiento quirúrgico de colédoco a la piel.
Colelitiasis: formación o presencia de cálculos biliares; diátesis que favorecen
esta formación.
Colelito: cálculo biliar.
Colemesis: vómito de bilis.
Colemia: presencia de bilis o de compuestos biliares en sangre.
Colestasis: supresión o detención del flujo de bilis.
Colesterosis vesicular: impregnación de ésteres de colesterol en toda la mucosa
de la vesícula.
Cólico: relativo al colon; dolor abdominal agudo, en especial el ocasionado por las
Contracciones espasmódicas de los órganos abdominales provistos de las fibras
lisas.
Colitis: inflamación del colon.
Colitis o amibiana: inflamación del colon producida por Entamoeba histolytica.
Colostomía: formación de una abertura artificial permanente en colon, ano
artificial.
Constipación: estreñimiento.
Cromatosis hepática: sobrecarga de hierro en el parénquima hepático.
Dentadura: conjunto de piezas dentarias, ordenó disposición que siguen los
dientes en su colocación.
Dental: dentario, referente a dientes.
Dentición: conjunto de los fenómenos de formación, salida y crecimiento de los
dientes.
Dentífrico: conveniente para limpiar la dentadura.
Dentista: especialista en enfermedades de los dientes, odontólogo.
Diarrea: evacuación intestinal frecuentes, líquidas y abundante.
Dilatación de esófago: operación manual- instrumental- que tiene por objeto
restablecer o aumentar el calibre del esófago.
Diverticulitis: inflamación de unos o varios divertículos.
Divertículo: apéndice hueco en forma de bolsa o saco de una cavidad o tubo
principal.
Diverticulosis: presencia de múltiples divertículos en intestino grueso y estado
producido por ellos.
Dolicocolon: colon anormalmente largo.
Duodenotomia: incisión del duodeno.
Emesis: vómito
Emético: vomitivo.
Enema: introducción de un líquido en el recto.
Enteralgia: dolor de intestino, cólico intestinal.
Enterectomia: resección del intestino.
Enterembolo: invaginación o intususcepción intestinal.
Enterenfraxis: obstrucción intestinal.
Enteritis: inflamación del intestino. en especial del delgado.
Enteroanastomosis: comunicación longitudinal o lateral de dos asas intestinales.
Enterocele: hernia intestinal.
Enterocinesis: peristalsis.
Enteroclisis: lavado intestinal.
Enterocolitis: inflamación del intestino delgado y colon.
Enteroepiplocele: hernia del intestino delgado y el epiplón.
Enteroptosis: caída o descenso del intestino, sobre todo del colon transverso.
Enterorragia: hemorragia del intestino.
Epiplocele: hernia del epiplón.
Epiploitis: inflamación del epiplón.
Epiplón: repliegue del peritoneo que une las vísceras entre sí y sostiene algunos
vasos y conductos.
Eructo: emisión ruidosa y brusca por la boca de gases del estómago.
Esofagectomia: excisión de una parte del esófago.
Esofagitis: inflamación del estómago.
Esofagitis estenosante: inflamación con estrechez de esófago causada casi
siempre por proceso corrosivo debido a ingestión de cáustico.
Esofagitis péptica: inflamación crónica del esófago secundaria a proceso
gastroesofágico.
Esofagoagenesia: ausencia congénita de esófago, total o parcial.
Esófago corto: ausencia parcial del esófago.
Esofagoplastia: cirugía plástica del esófago.
Esofagoscopia: exploración instrumental del esófago por medio del
esofagoscopio.
Esplenoportografia: visualización con medio de contraste del sistema porta a
partir de la inyección de la sustancia opaca en bazo o vena esplénica.
Estafilectomía: excisión de la ovula.
Estafilino: relativo o perteneciente a la ovula.
Estafilitis: inflamación de la ovula.
Estafiloplastia: cirugía plástica de la ovula, restauración de las pérdidas de
sustancias del velo del paladar.
Estafilorrafia: oclusión quirúrgica de una fisura palatina.
Estafilosquisis: fisura de la úvula y del velo del paladar.
Estreñimiento: retención de materias fecales, constipación.
Faringitis: inflamación de faringe.
Faringoamigdalitis: inflamación de faringe y amígdalas.
Faringoesofagico: relativo o perteneciente a la faringe y al esófago.
Faringolaringeo: perteneciente a faringe y laringe.
Faringosalpingitis: inflamación de faringe y trompa de Eustaquio.
Faringoscopia: exploración instrumental de la faringe.
Fibrosis de canales biliares: obstrucción de luz de los canales por tejido fibroso.
Fístula anorrectal: proceso comunicante de recto con el exterior.
Gastralgia: dolor de estómago, gastrodinia, epigastralgia.
Gastrectomía: excisión parcial o total del estómago.
Gastritis: inflamación del estómago.
Gastrocólico: relativo a estómago y colon.
Gastrocolitis: inflamación de estómago y colon.
Gastrodidimo: monstruo fetal doble con un solo abdomen.
Gastroduodenal: perteneciente a estómago y colon.
Gastroduodenectomia: resección de estómago y una porción de duodeno,
habitualmente en sitio de lesión ulcerosa o tumoral.
Gastroduodenoanastomosis: unión artificial a través de una ojal o boca del
estómago y duodeno.
Gastroenteritis: inflamación del estómago e intestino delgado.
Gastroenterología: suma de conocimientos relativos al estómago y a los
intestinos, extensivo el término al estudio del aparato digestivo.
Gastrointestinal: referente a estómago e intestino.
Gastropexia: corrección de la gastroptosis por la fijación del estómago a la pared
abdominal.
Gastroscopia: endoscopia gástrica, visualización instrumental del estómago.
Gastrotomia: creación de una abertura permanente que comunica el estómago
con la pared abdominal.
Gastroyeyunostomía: gastroenterostomía entre estómago y yeyuno.
Gingivitis: inflamación de las encías y ulitis.
Gingivolabial: relativo a encías y labio.
Gingivopericementisis: piorrea alveolar.
Glositis: inflamación de la lengua.
Glosoepiglótico: relativo a lengua y epiglotis.
Halitosis: aliento fétido.
Hematemesis: vómito de sangre.
Hemicolectomía: resección de la mitad del colon.
Hemorroides: dilataciones varicosas de las venas hemorroidales, vasos del recto
y ano.
Hepatectomía parcial: resección de uno o más lóbulos del hígado.
Hepatitis: inflamación del hígado; aplicase a proceso infeccioso o que daña la
celdilla hepática.
Hepatización: tejido que se convierte en macizo, en especial el pulmonar, y que
remeda la consistencia del hepático.
Hepatobiliar: correspondiente a hígado y vías biliares.
Hepatogammagrama: estudio de fijación de material radioactivo por la celdilla
hepática para demostrar actividad o masas ocupativas.
Hepatografia: descripción del hígado, radiografía del mismo.
Hepatomegalia: crecimiento exagerado del hígado.
Hernia diafragmática: padecimiento producido por aumento de la abertura del
orificio diafragmático para el paso del esófago, con penetración de una porción del
estómago.
Hernia hiatal: sinónimo de hernia diafragmática.
Hidrocolecisto: hidropesía de la vesícula biliar.
Hidropiocolecisto: inflamación aguda de la vesícula biliar, con presencia de
contenido purulento en la cavidad y en las paredes.
Hiperclorhidria: excesiva secreción de ácido clorhídrico por las glándulas
gástricas.
Hipoclorhidria: disminución de la proporción del ácido clorhídrico libre o
combinado en el jugo gástrico.
Ictericia: coloración amarilla de la piel, mucosa y secreciones debida a la
presencia de pigmentos biliares en sangre.
Icterogeno: que produce ictericia.
Labionasal: relativo a labio y a la nariz.
Laparorrafia: sutura de la pared abdominal.
Laparoscopia: examen endoscópico de la cavidad peritoneal, examen de la
cavidad abdominal previa laparotomía.
Laparotomía: incisión quirúrgica y abertura de la pared abdominal.
Lienteria: diarrea en la que las deposiciones contienen alimento no digerido.
Lingual: relativo a la lengua.
Linguodental: perteneciente a la lengua y a los dientes.
Megacolon: padecimiento caracterizado por el gran tamaño del intestino grueso y
su dilatación o aumento en anchura; de origen neurogénico, se denomina también
enfermedad de Hirschsprung.
Melena: expulsión de sangre por el ano, no fresca, sola o con heces, consecutiva
generalmente a una enterorragia o gastrorragia.
Mesenterio: nombre que comprende los diversos repliegues peritoneales que fijan
las diferentes partes del intestino delgado a las paredes abdominales y a la
columna vertebral.
Mesocolon: peritoneo que fija el colon a la pared abdominal posterior.
Meteorismo: distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo,
neumatosis, timpanismo.
Náusea: basca, sensación penosa que indica la proximidad del vómito.
Obstrucción intestinal: padecimiento que produce impedimento al tránsito
intestinal de gases o contenido del intestino, ya sea por proceso mecánico o
vascular.
Oclusión intestinal: detención absoluta de materias fecales en un punto del
intestino debido a diversas causas, “cólico miserere”.
Odinofagia: deglución dolorosa, disfagia.
Odontalgia: dolor de diente o de un diente.
Odontoxesis: raspado o legrado de los dientes.
Odontitis: inflamación de la pulpa del diente.
Odontoclasis: fractura o rotura de un diente.
Odontoide: semejante a un diente.
Odontología: estudio de los dientes, de sus enfermedades y del tratamiento de
las mismas.
Odontólogo: dentista.
Odontoma: tumor duro, de estructura semejante al diente.
Odontoneuralgia: neuralgia dental, odontología.
Odontorradiografia: radiografía de los dientes.
Odontosteresis: pérdida o extracción de uno o más dientes.
Odontotripsis: desgaste o abrasión de los dientes.
Omentopexia: sutura del omento o epiplón a la pared abdominal para asegurar la
comunicación anastomótica entre el sistema porta y el de la vena cava.
Omentorrafia: sutura del omento o epiplón.
Oral: relativo a la boca.
Oroanal: relativo a la boca y al ano, o que se extiende de la una al otro.
Ortodoncia: corrección de las irregularidades dentales.
Pancreatectomía: extirpación quirúrgica, parcial o total, del páncreas.
Pancreatitis: inflamación del páncreas.
Pancreatogammagrafia: estudio de la fijación de material radiactivo por el
páncreas, utilizando selenio por vía intravenosa.
Pancreatolitiasis: presencia de cálculos en los canales y en el parénquima del
páncreas.
Perianal: situado alrededor del ano.
Periodontitis: inflamación alrededor de la raíz del diente.
Peritiflitis: inflamación alrededor del ciego.
Peritoneo: membrana serosa que recubre las vísceras abdominales.
Peritoneoscopia: examen de la cavidad peritoneal por medio de un endoscopio
introducido a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
Peritonitis: inflamación del peritoneo.
Peritonización: operación que consiste en cubrir una superficie denudada o
cruenta de un órgano abdominal con peritoneo, autoplastia peritoneal, peritoneo
plastia.
Pileflebectasia: dilatación de la vena porta.
Pileflebitis: inflamación de la vena porta.
Piletrombosis: trombosis de la vena porta.
Píloro: abertura duodenal del estómago.
Piloroplastia: cirugía plástica del píloro.
Pilorospasmo: espasmo del píloro.
Piocolecisto: vesícula biliar supurada.
Pirosis: sensación de ardor y quemadura esofágica.
Proctalgia: dolor en ano o recto.
Proctitis: inflamación del recto.
Proctocele: hernia del recto o de una parte de él, prolapso del recto.
Proctologia: suma de conocimientos relativos del recto y a sus enfermedades.
Proctoplastia: cirugía plástica del recto y ano.
Proctorrea: flujo mucosa por el ano.
Proctoscopia: inspección del recto.
Proctoscopio: espéculo anal, instrumento visualizador del recto.
Proctostasis: acumulación de excremento en recto.
Proctotoreusis: operación del ano artificial.
Ptialagogo: que promueve el flujo de saliva sialagogo.
Ptialina: enzima o diastasa amilolítica de la saliva.
Ptialismo: secreción excesiva de saliva, salivación sialorrea.
Queilitis: inflamación de los labios.
Queilofogia: hábito morboso o tic de morderse los labios.
Queilognatopalatosquisis: deformidad caracterizada por la fisura del labio
maxilar superior y paladar; boca de lobo.
Queilagnatos: labio leporino.
Queiloplastia: cirugía plástica de los labios.
Queilorrafia: sutura de una herida de los labios.
Queilosquisis: labio leporino.
Queilectomia: incisión del labio.
Quiste de páncreas: bolsa en el parénquima pancreático.
Ranula: tumor quístico de las glándulas sublinguales.
Rectal: perteneciente o relativo al recto.
Rectitis: inflamación del recto.
Rectocele: proctocele, protrusión o prolapso rectal.
Rectorragia: hemorragia del recto de sangre fresca.
Rectosigmoidoscopia: exploración instrumental del recto y el sigmoides.
Rectovaginal: perteneciente al recto y a la vagina.
Rectovesical: concerniente al recto y a la vejiga urinaria.
Resección intestinal: corte o excisión de una parte del intestino.
Sialagogo: que provoca la secreción de saliva.
Sialoadenectomia: extirpación de una glándula salival.
Sialoangiectasia: dilatación de un conducto salival.
Sialocele: quiste o tumor quístico salival ránula.
Sialografía: radiografía de los conductos salivales previa inyección en ellos de
una sustancia opaca.
Sialolitiasis: formación de cálculos en conductos y glándulas salivales.
Sialolitotomia: incisión de una glándula o conducto salival para la extracción de
un cálculo.
Sialorrea: flujo exagerado de saliva ptialismo.
Sialosquesis: supresión de la secreción salival.
Sprue: enteropatía crónica caracterizada por evacuaciones grasa frecuentes y por
desnutrición.
Tenesmo: deseo continuo, doloroso, ineficaz a veces, imperioso, de defecar,
puede utilizarse en relación con la expulsión de orina.
Tiflitis: inflamación del ciego.
Tonsilectomía: extirpación de las tonsilas o amígdalas.
Tonsilitis: amigdalitis.
Trombosis mesenterica: oclusión vascular de los vasos mesentéricos que dan
margen a necrosis intestinal.
Vagotomía: resección de los nervios vagos.
Varices esofágicas: dilatación de los vasos venosos del esófago principalmente
en el tercio inferior y en el medio, secundaria o proceso de hipertensión portal.
Vesícula excluida: ausencia de imagen vesicular tras técnica correcta de
colecistografía.
Visera: órgano contenido de una cavidad esplácnica, especialmente en la cavidad
abdominal.
Visceroptosis: esplacnoptosis, caída general de la visera.
Vomitivo: sustancia que excita o provoca el vómito, hemático.
Vómito: expulsión violenta por la boca de materias contenidas en estómago.
Yeyunostomía: abocamiento de una asa de intestino- yeyuno- al exteriores para
drenar o alimentar al paciente.
Zollinger-Ellison, síndrome de: proceso caracterizado por la presencia de
ulceraciones pépticas en intestino delgado, como y duodeno asociadas a tumores
de los islotes pancreáticos.
Urogenital.
Componentes de la palabra.
a. Referentes al riñón:
calici G: copa
glom L: pelota, madeja
nefr G: riñón
ren L: riñón
ura G: orina

b. Referentes al uréter:
infundibul L: embudo
piel G: pelvis renal
ureter G: uréter

c. Referentes a la vejiga y uretra:


cist G: vejiga, saco
uretra G: uretra
vesic L: vejiga

d. Referentes a los órganos genitales masculinos:


balano G: glande
deferen L: llevar, arrastrar
didímos G: testículo, gemelo
orqui G: testículo
semin L: semilla
vas L: vaso, conducto

e. Referentes al ovario y la trompa de Falopio


anexo L: accesorio
oofor G: ovario
ovari G: ovario
ovi L: huevo
f. Referentes al útero:
cervic L: cuello
hister G: útero
metro G: útero
traquel G: cuello

g- Referentes a la vagina y vulva:


golpo G: vagina
crauros G: seco
vulva L: vulva

h. Referentes a obstetricia:
gravid L: preñez
natus L: nacimiento
neo G: nuevo, reciente
part L: trabajo, parto
pelvi L: pelvis
puer, pueri L: niño, muchacho
umbili L: ombligo

a. En nefrourología:

Abdominogenital: relativo al abdomen y a los órganos genitales.


Abdominovesical: relativo al abdomen y a la vejiga.
Acidosis: disminución de la reserva alcalina de la sangre, estado de metabolismo
en el cual existen cantidades anormales de cuerpos cetónicos; divídese en
metabólica y respiratoria.
Albuminuria: presencia de albúmina en la orina.
Alcalosis: aumento de la reserva alcalina de la sangre; dividese también en
metabólica y respiratoria.
Alcaptonuria: rara enfermedad hereditaria que se caracteriza por alteración del
metabolismo de la tirosina y fenilalanina, con presencia de ácido homogentísico en
la orina.
Amiloidosis renal: Proceso degenerativo que afecta los tejidos tanto
mesenquimatosos como parenquimatosos renales; de alterar a los primeros
llámaseprimaria; de hacerlo a los segundos, secundaria.
Anefrogénesis: falta total de ambos riñones.
Angiotensina I: compuesto que se convierte en angiotensina II por la acción de la
enzima convertidora de angiotensina.
Angiotensina II: compuesto que forma parte del sistema de reninar angiotensina-
aldosterona, cuyo efecto principal es la liberación de aldosterona.
Angiotensinógeno: proteina secretada en el hígado, que da lugar a la molécula
de angiotensina I bajo la acción de la enzima renina.
Anuria: supresión o restricción muy acentuada de la secreción de orina, anuresis.
Autonefrectomía: estenosis de uréter que cierra por completo la luz de este
órgano, de tal suerte que ninguna secreción llega a la vejiga; también por oclusión
de la arteria renal.
Baciluria: presencia de bacilos en orina.
Bacteriuria: presencia de bacterias en orina.
Biopsia renal: obtención de tejido renal mediante punción para examen
histopatológico.
Caliciforme: de forma tendiente al cáliz.
Caliectasia: dilatación de cálices renales.
Cáliz: infundíbulo mayor o menor de la pelvis del riñón que contiene las pirámides.
Cápsula de Bowman: estructura en forma de esfera hueca que rodea al
glomérulo; es la parte inicial de los túbulos que constituyen el componente de
filtración de la nefrona.
Cateterismo: empleo o paso de un catéter por un conducto o una cavidad.
Cilindruria: presencia de cilindros en la orina; los cilindros son moldes de los
túbulos renales constituidos por proteína y células o sus restos.
Cistectomía: resección total o parcial de vejiga.
Cistitis: inflamación de la vejiga.
Cistocele: protrusión herniaria de un segmento de vejiga urinaria.
Cistocolostomía: formación quirúrgica de un paso permanente de la vejiga
urinaria al colon, por implantación en el intestino grueso del trígono vesical con los
uréteres.
Cistografía: radiografía de la vejiga urinaria después de la inyección de un medio
de contraste.
Cistolitectomía: extracción de un cálculo de la vejiga.
Cistolitiasis: desarrollo de cálculos en la vejiga.
Cistómetro: instrumento para medir la capacidad y fuerza neuromuscular de la
vejiga.
Cistometrografía: registro gráfico de la presión intravesical.
Cistopatía: término genérico para las afecciones de la vejiga urinaria.
Cistopexia: fijación de la vejiga urinaria o de un cistocele.
Cistoplastia: reparación quirúrgica de la vejiga urinaria.
Cistoplejía: parálisis de la vejiga urinaria.
Cistoptosis: prolapso de una porción de la capa interna de la vejiga en uretra.
Cistorrafia: sutura de la vejiga.
Cistorragia: hemorragia de la vejiga.
Cistoscopia: examen de la vejiga urinaria con el cistoscopio.
Cistoscopio: endoscopio para explorar la superficie interior de la vejiga.
Cistoespasmo: espasmo o contracción espasmódica de la vejiga.
Cistostomía: formación de una abertura o fístula en la vejiga.
Cistotomía: incisión de vejiga, especialmente para extraer cálculos.
Cistouretritis: inflamación de la vejiga yla uretra.
Colocistoplastia: plastia de la vejiga urinaria con utilización de colon.
Coluria: presencia de bilis en orina, coloración de la orina por la bilis.
Continencia: facultad de retener orina y heces.
Creatinina: creatina anhidra, compuesto orgánico básico que se forma por la
degradación de la creatina; es un producto de desecho terminal del metabolismo
de los músculos, que por lo general se produce a un índice muy constante,
dependiendode la masa muscular; se filtra por los riñones y se excreta en la orina;
la medición de la creatinina es el modo más sencillo de vigilar la función renal.
Cristaluria: presencia de cristales en orina.
Cromocistoscopia: cistoscopia tras el suministro o inyección de una sustancia
colorante que se elimina por orina.
Depuración renal: cantidad de plasma que se libera de una cierta sustancia en la
unidad de tiempo.
Descapsulación: extirpación de la cápsula renal.
Deshidratación: pérdida de la isotonicidad de los líquidos del organismo; puede
ser primaria, secundaria y mixta.
Diálisis: separación por ósmosis de las sustancias coloides y cristaloides de una
mezcla; paso de dos sustancias de diferente concentración a través de una
membrana permeable hasta su homogeneización.
Diálisis renal: procedimiento por medio del cual se extraen urea, otros productos
de desecho metabólicos, agua y electrólitos, que el riñón insuficiente no elimina.
Dializado: sustancia que pasa por diálisis.
Dializador: aparato para efectuar la diálisis.
Disuria: emisión dolorosa o difícil de orina.
Diuresis: excreción de orina.
Diuria: polaquiuria durante el día.
Enuresis: micción involuntaria.
Equivalente químico: peso atómico, iónico o molecular de una sustancia,
expresado en gramos y dividido entre su valencia.
Espacio extracelular: aquel que queda fuera de las células; divídese en
intersticial, entre los tejidos, e intravascular, el que ocupa el interior de los vasos.
Espacio intracelular: aquel que queda dentro de la célula.
Espermaturia: presencia de semen en orina.
Estranguria: micción lenta y dolorosa debida al espasmo de la uretra y vejiga.
Estrechez uretral: estenosis, disminución anormal del calibre de la uretra.
Excreción tubular: eliminación de determinadas sustancias que el tubo renal
realiza.
Filtración glomerular: paso del plasma, libre prácticamente de proteínas, de las
asas glomerulares al espacio de la cápsula de Bowman.
Flujo plasmático efectivo: cantidad de plasma que llega al riñón por unidad de
tiempo.
Fosfaturia: eliminación abundante de fosfatos por orina.
Glomerulitis: inflamación de los glomérulos renales.
Glomérulo: unidad anatómica funcional de los riñones; agrupamiento de capilares
arteriales rodeado por la cápsula de Bowman.
Glomeruloesclerosis diabética: complicación renal, la más importante de la
diabetes.
Glomerulonefritis: proceso inflamatorio localizado especialmente en los
glomérulos; se divide en aguda, crónica, subaguda, focal, etcétera.
Hematonefrosis: hemonefrosis, presencia de sangre en la pelvis renal.
Hematuria: emisión por la orina de sangre pura o mezclada con la secreción
urinaria, síntoma de diversas enfermedades.
Heminefrectomía: extirpación de parte (la mitad) de un riñón; nefrectomía parcial.
Hemoglobinuria: presencia de hemoglobina en orina, sin eritrocitos o con muy
escasos glóbulos rojos.
Hidronefrosis: distensión de la pelvis y cálices renales por la acumulación de
orina, con formación de un tumor fluctuante más o menos voluminoso.
Hidrouréter: hidroureterosis, dilatación o distensión anormal del uréter por la orina
o por un líquido acuoso.
Hiperamonemia: aumento del amonio en sangre.
Hiperazoemia: presencia de gran cantidad de sustancias nitrogenadas en sangre.
Hipercalcemia: aumento del calcio en sangre.
Hiperdiuresis: diuresis excesiva.
Hiperestenuria: excreción de orina de densidad y concentración de solutos muy
altas, por pérdida o privación de agua.
Hiperfosfatemia: aumento del fósforo en sangre.
Hiperglucosuria: glucosuria exagerada.
Hipermagnesemia: aumento del magnesio en sangre.
Hipernatremia: incremento del sodio en sangre.
Hiperpotasemia: exceso de sales de potasio en sangre.
Hiperuricemia: exceso de ácido úrico en sangre, o efectos consecutivos, o
ambos.
Hiperuricosuria: eliminación exagerada de ácido úrico por orina.
Hipocalcemia: disminución de calcio en sangre.
Hipomagnesemia: disminución de magnesio en sangre.
Hiponatremia: reducción de sodio en sangre.
Hipopotasemia: concentración baja de potasio en sangre.
Hipostenuria: excreción de orina de baja densidad por incapacidad de los túbulos
renales para producir orina concentrada.
Incontinencia: emisión involuntaria de materias - orina entre ellas— cuya
excreción está sometida naturalmente a la voluntad.
Insuficiencia renal: disminución mayor o menor de la capacidad del riñón para
cumplir su función propia; la aguda es un síndrome caracterizado por oliguria muy
acentuada, uremia y en ocasiones hipertensión arterial y edema.
Intramural: intraparietal.
Intrauretral: situado o que ocurre dentro o en el interior de la uretra.
Intravesical: que ocurre dentro de la vejiga.
Inulina: polisacárido que se utiliza en la prueba del índice de filtración glomerular.
Isostenuria: estado de insuficiencia renal en el que la orina es secretada con
peso específico correspondiente al del plasma sanguíneo sin proteínas, por falla
total de las funciones tubulares de concentración y dilución.
Leucocituria: presencia de leucocitos en orina.
Linfuria: presencia de linfa en orina, quiluria.
Litiasis renal: presencia de cálculos en riñón; nefrolitiasis.
Litocenosis: evacuación de fragmentos de cálculos tras la litotricia.
Litocistotomía: cistotomía para extracción de cálculos.
Litolapaxia: desmenuzamiento transuretral de un cálculo en el aparato urinario,
seguido por evacuación de los fragmentos mediante aspiración. Operación de
Bigelow.
Litólisis: disolución de los cálculos, especialmente la artificial, por medio de
sustancias litotrípticas.
Litonefrotomía: nefrotomía para extraer cálculos.
Litotricia: desmenuzamiento o fragmentación de un cálculo en el aparato urinario
por diversos medios; el de uso más frecuente es la onda de choque.
Litotripsia: litotricia.
Litotritor: instrumento para romper los cálculos de vejiga a través de la uretra.
Megauréter: megalouréter, dilatación y alargamiento congénitos o adquiridos del
uréter.
Micción: emisión de orina.
Microhematuria: hematuria microscópica.
Miliequivalente: milésima parte de un equivalente, es decir el peso atómico,
iónico o molecular de una sustancia, expresado en miligramos y dividido entre su
valencia.
Molécula-gramo: número de gramos de una sustancia igual a su peso molecular.
Necrosis cortical bilateral: complicación grave de desprendimiento de placenta,
preeclampsia y abortos sépticos.
Nefrectasia: ectasia o distensión del riñón, también llamado riñón sacciforme.
Nefrectomía: extirpación del riñón a través de una incisión abdominal o lumbar.
Nefridio: órgano excretor del embrión de vertebrado, a partir del cual se desarrolla
el riñón; órgano tubular excretor en muchos invertebrados.
Nefrítico: relativo a la nefritis.
Nefrítis: inflamación del tejido renal que afecta en proporción variable el
parénquima, tejido intersticial y sistema vascular.
Nefroabdominal: relativo al riñón y a la pared abdominal.
Nefrocardiaco: relativo al riñón y al corazón.
Nefroesclerosis: esclerosis renal, nefritis intersticial crónica; puede ser benigna o
maligna.
Nefrógeno: que se origina en el riñón o del riñón, que forma tejido renal.
Nefrograma: imagen radiográfica del parénquima renal obtenida mediante
urografía.
Nefroide: semejante a un riñón, reniforme.
Nefrolitiasis: estado morboso debido a cálculos renales.
nefrolito: cálculo renal.
Nefrología: estudio o tratado del riñón y de sus enfermedades.
Nefrólogo: médico especialista en enfermedades del riñón.
Nefroma: tumor renal, genéricamente hablando.
Nefrona: unidad renal compuesta de la cápsula de Bowman y su glomérulo, junto
con el tubo urinífero en su totalidad.
Nefropatía: término genérico para las enfermedades de riñón.
Nefropatía del embarazo: cuadro renal de la gestante, caracterizado por edema,
hipertensión arterial, proteinuria, hipoproteinemia, hiperlipemia, y a veces
convulsiones o coma o ambos; preeclampsia, eclampsia.
Nefropexia: fijación quirúrgica de un riñón flotante.
Nefroptosis: caída o prolapso del riñón.
Nefrorrafia: sutura de una herida del riñón.
Nefrorragia: hemorragia del riñón.
Nefrosis: síndrome nefrótico; nefropatía que consta de lesiones de los túbulos
renales puramente degenerativas, con hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y
edema.
Nefrostomía: incisión del riñón con formación de una fístula permanente en la
pelvis renal y abocamiento de la misma hacia el exterior, para que salga la orina.
Nefrotomía: incisión quirúrgica del riñón, generalmente por vía lumbar, para
liberarlo de un cálculo o absceso.
Neumaturia: presencia de aire o gases en orina por fermentación amoniacal en la
vejiga urinaria o por fístula rectovesical o vesicovaginal.
Nicturia: emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el
día.
Oligohidruria: hidruria escasa, concentración elevada de la orina.
Oliguria: secreción deficiente de orina, disminución de su cantidad.
Opsiuria: retardo de la eliminación acuosa de la orina después de las comidas, en
lugar de la poliuria normal, síntoma de estasis o hipertensión portal.
Orina: líquido excrementicio secretado por los riñones.
Oxaluria: presencia de una cantidad excesiva de ácido oxálico u oxalatos en
orina.
Paracistitis: inflamación de los tejidos que rodean la vejiga, cercanos a ella.
Pararrenal: próximo o alrededor del riñón, paranéfrico.
Pelvilitotomía: pielolitotomía.
Pericistitis: inflamación de los tejidos que rodean la vejiga.
perinefritis: inflamación de los tejidos que rodean al riñón.
Periuretral: alrededor de la uretra.
Pielitis: inflamación de la pelvis renal.
Pielografía ascendente: radiografía de la pelvis renal y del uréter previa
cistoscopia e introducción de un medio de contraste por cateterismo; pielografía
retrógrada opuesta a la descendente.
Pielonefritis: infección aguda o crónica de la pelvis y los cálices renales, que
también afecta el parénquima renal.
Pielostomía: abertura de la pelvis renal para la eliminación directa de la orina al
exterior.
Pielotomía: incisión de la pelvis renal.
Pionefritis: nefritis purulenta, absceso renal.
Pionefrosis: dilatación de la pelvis renal y del riñón debida a una acumulación
purulenta con obliteración del uréter.
Piouréter: acumulación de pus en el uréter.
Piuria: presencia de pus en la orina.
Polaquiuria: emisión anormalmente frecuente de orina.
Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
Pruebas de funcionamiento renal: análisis de sangre y de orina que dan razón
de la capacidad de trabajo de los riñones; son de utilidad la medición de la
creatinina sérica para estimar la velocidad de filtración renal; el nitrógeno ureico
sanguíneo (BUN), la depuración de creatinina, excreción tubular, concentración y
dilución de orina, entre otras.
Quiluria: presencia de grasa en la orina que le imparte un aspecto lechoso,
lipuria.
Rebosamiento: emisión involuntaria de orina por exceso de plenitud de la vejiga
—debido a retención—, isouria paradójica.
Renal: perteneciente o relativo al riñón.
Reniforme: en forma de riñón.renina ( renin ) — proteína (enzima) secretada por
el aparato yuxtaglomerular de los riñones ante presión arterial o volemia baja, o
disminución de las cifras de sal (sodio); activa al sistema de
reninaangiotensinaaldosterona al fragmentar el angiotensinógeno o precursor de
la angiotensina.
Resorción tubular: diferencia entre la ñltración por minuto de una sustancia y la
que se excreta en el mismo lapso.
Retención: detención anormalmente prolongada o contención de materias
destinadas a ser expelidas, en su lugar natural de producción, en este caso orina
en vejiga.
Retención azoada: sobrecarga de sustancias nitrogenadas de la sangre por
defecto de excreción renal de las mismas.
Riñón artificial: dispositivo que sustituye o suple las funciones del órgano renal,
por diálisis transitoria.
Riñón poliquistico: enfermedad congénita caracterizada por presencia de quistes
múltiples en riñón que generan alteraciones urinarias y uremia.
Riñón único o solitario: existencia congénita de un solo riñón.
Rojo Congo: prueba que utiliza tal colorante para comprobar el diagnóstico: de
amiloidosis renal.
Saluresis: eliminación de iones de sodio y cloro por la orina.
Seminuria: espermaturia, presencia de semen en la orina.
Sulfofenolftaleína: sustancia utilizada en la prueba de excreción tubular renal.
Toxuria: presencia de toxinas o venenos en la orina.
Túbulo: tubo pequeño, canalículo microscópico, en este caso del riñón.
Uraco: cordón fibroso extendido desde el vértice dela vejiga urinaria al ombligo,
resto del conducto fetal que une la vejiga conla alantoides.
Urea: carbamida o carbodiamida; compuesto químico cristalino, incoloro y neutro
en la orina, y en pequeñas cantidades en sangre y linfa, CO(NH2)2; se forma en el
hígado; es el principal producto nitrogenado terminal del metabolismo de las
proteínas, y el principal constituyente nitrogenado de la orina humana, que
contiene unos 20 g/ L; un adulto elimina de 25 a 39 g al día.
Uremia: estado autotóxico producido por presencia de componentes de la orina
en sangre debido a la insuficiencia de las funciones renales.
Ureteral: relativo o perteneciente al uréter; uretérico.
Ureteralgia: dolor ureteral.
Ureterectomía: resección total o parcial del uréter.
Ureteritis: inflamación del uréter.
Ureterocele: hernia del uréter o que contiene un uréter, dilatación quística del
extremo inferior del uréter.
Ureterocistanastomosis: anastomosis o trasplante del uréter
en otro punto de la vejiga.
Ureterocistostomía: anastomosis quirúrgica entre uréter y vejiga.
Ureterocolostomía: implantación quirúrgica del uréter en el colon.
Ureteroenterostomía: implantación quirúrgica del uréter en el
intestino delgado.
Ureterografía: radiografía del uréter tras el suministro de un medio opaco.
Ureterolitiasis: formación de cálculos en el uréter.
Ureterolitotomía: extracción de un cálculo alojado en el uréter por incisión de
éste.
Ureteropielitis: inflamación del uréter y la pelvis renal correspondiente.
Ureteropielonefritis: inflamación simultánea de uréter, pelvis renal y riñón.
Ureteropieloplastia: cirugía plástica de uréter y pelvis renal.
Ureteroplastia: reconstrucción quirúrgica del uréter.
Ureterorraña: sutura de una abertura o fístula del uréter.
Ureterostomía: formación quirúrgica de una fístula permanente en el uréter.
Ureterotomía: incisión quirúrgica o disección del uréter.
Uretral: relativo o perteneciente a la uretra.
Uretritis: inflamación de la uretra.
Uretrobulbar: relativo a la uretra y al bulbo del cuerpo esponjoso.
Uretrocistitis: inflamación simultánea de la uretra y la vejiga urinaria.
Uretrocistografía: radiografía de la uretra y la vejiga urinaria mediante aplicación
de un medio de contraste.
Uretrografia: radiografía de la uretra con medio de contraste.
Uretroplastia: reconstrucción quirúrgica de la uretra.
Uretrorrafia: sutura de la uretra.
Uretrorragia: hemorragia por la uretra.
Uretrorrea: flujo anormal por la uretra, no precisamente gonocócico.
Uretroscopía: endoscopia de la uretra.
Uretroscopio: instrumento usado para el examen del interior de la uretra.
Uretrostenosis: estrechez de la uretra.
Uretrostomía: formación de una abertura o fístula permanente en la uretra en los
casos de estrechez incurable de la misma.
Uretrotomía: incisión de la uretra.
Uretrótomo: instrumento cortante para efectuar uretrotomía.
Uretrovaginal: relativo a la uretra y la vagina.
Uretrovesical: relativo a la uretra y la vejiga urinaria.
Urinífero: que conduce orina.
Urogenital: relativo o perteneciente a los aparatos urinario y genital.
Urografía: radiografía de las vías urinarias.
Urología: suma de conocimientos relativos al aparato urinario y a sus
enfermedades.
Urólogo: especialista en urología.
Vesical: relativo a la vejiga.
Vesicoperineal: relativo a la vejiga urinaria y el periné.
Vesicoprostático: relativo a la vejiga urinaria y la próstata.
Vesicorrectal: relativo a la vejiga urinaria y el recto.
Vesicoureteral: relativo a la vejiga urinaria y el uréter.
Vesicouretral: relativo a la vejiga urinaria yla uretra.
Vesicouteríno: relativo a la vejiga urinaria y el útero.
Vesicovaginal: relativo a la vejiga urinaria yla vagina.

Referentes al aparato genital masculino:


Abdominoescrotal: relativo al abdomen y el escroto.
Acrosoma: corpúsculo en la parte anterior de la cabeza del espermatozoide que
contiene enzimas hidrolíticas, principalmente hialuronidasa.
Albugínea: membrana densa, blanca, que envuelve inmediatamente al testículo.
Andrógeno: que posee propiedades masculinizantes, hormona masculina.
Anorquidia: anorquia, falta congénita de testículos.
Asexual: sin sexo.
Aspermia: alta o deñciencia de secreción de semen.
Azoospermia: falta de espermatozoides en el semen.
Balánico: relativo al glande, sea del pene o del clítoris.
Balanitis: inflamación del glande.
Balanoplastia: cirugía plástica del glande.
Balanopostitis: inflamación del glande y el prepucio.
Balanoprepucial: relativo al glande y al prepucio.
Blenorragia: inflamación catarral contagiosa de la mucosa genital por gonococos,
con salida de pus por el meato urinario, propagada principalmente por el coito.
Blenorrea: derrame o flujo blenorrágico crónico de la uretra o la vagina.
Bubón: tumefacción inflamatoria de un ganglio linfático, particularmente de la
ingle, incordio.
Bulbitis: inflamación del bulbo de la uretra.
Bulbocavernoso: músculo que contribuye a la erección, eyaculación y ciertos
elementos del orgasmo masculino; en las mujeres contribuye al orgasmo y cierra
la vagina; vacía la uretra después de la micción.
Bulbouretral: relativo al bulbo de la uretra.
Castración: extirpación de las glándulas genitales, esto es, de los testículos en el
varón, o de los ovarios en la mujer.
Cavernoso: relativo a los cuerpos del mismo nombre.
Circuncisión: excisión total o parcial del prepucio.
Coito: ayuntamiento carnal del varón con la mujer, cópula, cohabitación,
actosexual.
Condón:vaina o cubierta fina de goma para el pene durante el coito, hasta cierto
punto útil para prevenir infección o fecundación.
Copulación: coito, conjugación delos elementos sexuales masculino y femenino.
Cremáster: envoltura muscular rudimentaria del testículo que constituye su
aparato elevador.
Criptorquidia: falta del descenso de uno o ambos testículos en el escroto, por
detención de ellos en el abdomen o en el conducto inguinal en su emigración
normal.
Criptorquidopexia: fijación en el escroto de un testículo no descendido.
Dartos: tejido contráctil, delgada capa de fibras musculares lisas, tejido conjun-
tivo y fibras elásticas que se aplican a la cara profunda del escroto.
Deferentectomía: extirpación quirúrgica de un conducto deferente.
Deferentitis: inflamación del conducto deferente.
Deferentouretrostomía: implantación de los conductos deferentes en la uretra
anterior.
Difalia: duplicidad del pene.
Disgenitalismo: desarrollo defectuoso o anómalo de los órganos genitales
internos o externos o cualesquiera de sus consecuencias, p. ej., eunuquismo.
Dispermia: trastorno de la producción o eyaculación del semen; ingreso de
dos espermatozoides en el óvulo.
Diszoospermia: trastorno en la formación de espermatozoides.
Epidídimectomía: extirpación quirúrgica del epidídimo.
Epidídimitis: inflamación del epidídimo.
Epidídimo: pequeño cuerpo oblongo, grisáceo, situado y fijo sobre la parte
superior del testículo.
Epidídimodeferentectomia: extirpación quirúrgica del epidídimo y el conducto
deferente.
Epidídimoorquitis: inflamación del epidídimo y el testículo.
Epidídimovasectomía: epididimodeferentectomía.
Epidídimovasostomia: sección del conducto deferente y sutura de su extremo
periférico al epidídimo, cuando existe obstrucción de aquél.
Epispadias: epispadia, deformación congénita en la cual la uretra se abre en el
dorso del pene a mayor o menor distancia del arco del pubis, fisura uretral
superior.
Erección: enderezamiento, especialmente turgencia y rigidez del pene o del
clítoris por el flujo de sangre a los cuerpos cavernosos de tales órganos.
Eréctil: que tiene la propiedad de ponerse en erección.
Escrotal: referente al escroto.
Escroto: envoltura cutánea común a ambos testículos, bolsa testicular.
Espermaticida: destructor de espermatozoides.
Espermátide: célula derivada de un espermatocito secundario por fisión, origen
del espermatozoide.
Espermatitis: inflamación de un conducto deferente, deferentitis.
Espermatocele: distensión quística del epidídimo o de la red testicular.
Espermatocistitis: inflamación de una vesícula seminal.
Espermatocisto: vesícula seminal.
Espermatocistotomía: incisión de la vesícula seminal o vesículas seminales para
su drenaje.
Espermatocito: célula madre de un espermatozoide.
Espermatocitogénesis: periodo inicial en la formación de espermatozoides, en el
que el espermatogonio se desarrolla en espermatocito.
Espermatogenia: espermatogénesis, serie de procesos o fenómenos evolutivos
que terminan en la producción de espermatozoides.
Espermatólisis: destrucción o disolución de los espermatozoides.
Espermatopoyesis: producción de espermatozoides.
Espermatorrea: derrame excesivo, frecuente e involuntario del semen, sin coito y
a veces sin erección.
Espermatozoide: elemento generador masculino.
Espermiograma: recuento de los espermatozoides y descripción de las formas
normales.
Espermocultivo: cultivo de semen para su examen bacteriológica.
Espongiositis: inflamación de un cuerpo esponjoso.
Esponjoso: referente al cuerpo de idéntico nombre.
Eyaculación: emisión súbita de un líquido, como la del semen.
Eyaculador: que sirve como conducto de eyaculación, que contribuye “ella.
Fálico: relativo al pene.
Faliforme: en forma de falo o pene, faloide.
Falitis: inflamación del pene.
Falo: pene, miembro viril.
Falocampsis: curvatura del pene en erección.
Faloide: semejante al pene.
Faloplastia: cirugía plástica del pene.
Falorrea: blenorrea o gonorrea en el varón.
Fimosis: estrechez natural, congénita o accidental de la abertura del prepucio, de
la que resulta imposibilidad de descubrir el glande.
Frenillo: repliegue membranoso que limita los movimientos de un sitio, como el
del prepucio y el del clítoris.
Gameto: célula sexual, masculina o femenina.
Gen: secuencia de DNA que ocupa un locus deñando en un cromosoma; unidad
funcional en la transmisión de los caracteres hereditarios.
Genital: relativo a los órganos de la reproducción.
Genitourinario: relativo a los órganos o vías genitales y urinarias.
Glande: extremidad distal del pene, semejante a una bellota, formada por la
expansión de la porción esponjosa de la uretra y cubierta por el prepucio.
Gónada: glándula productora de gametos, masculinos o femeninos: testículo u
ovario.
Granuloma inguinal: proceso infeccioso caracterizado por la formación de
pápulas que pronto se transforman en ulceraciones situadas sobre la región
inguinal, acompañadas de tejido granuloso.
Hematocele: inñltración o derrame de sangre en las envolturas del testículo.
Hematospermia: presencia de sangre en el semen, hemospermia.
Hemosqueocele: hematocele del escroto, hematosqueocele.
Hidátide de Morgagni: resto del conducto de Múller en forma de quiste, inserto
en la cabeza del epidídimo o en un oviducto.
Hidrocele: acumulación circunscrita de líquido, especialmente en la túnica vaginal
del testículo, vaginalitis serosa.
Hidrocelectomía: excisión de una hidrocele.
Hipospadias: abertura congénita de la uretra en la cara inferior del pene; en la
mujer, abertura de la uretra en la vagina.
Incesto: relación sexual entre parientes muy próximos, por ejemplo, hermanos.
Induración: endurecimiento de los tejidos de un órgano, en este caso del pene;
esclerosis de los cuerpos cavernosos.
Infantilismo: persistencia de los caracteres prepúberes más allá de la pubertad.
Inseminación: introducción del semen en la vagina; puede ser natural o artiñcial.
lsquiocavernoso: relativo o perteneciente al isquion y al cuerpo cavernoso.
Masturbación: excitación de los órganos genitales y producción del orgasmo por
medio de la mano, sola o acompañada de cualquier objeto.
Meato: orificio externo de la uretra; genéricamente, canal terminal u orificio de un
conducto.
Meatotomía: incisión del meato con objeto de ensancharlo.
Microfalo: que tiene el pene escasamente desarrollado.
Microrguidia: pequeñez anormal de los testículos.
Monorquidia: presencia de un solo testículo en el escroto, criptorquidia unilateral,
falta de un testículo.
Necrospermia: estado del semen en el que los espermatozoides han muerto o
están inmóviles.
Orgasmo: grado más alto de excitación, sexual especialmente; crisis de
eyaculación en el coito.
Orquialgia: dolor testicular.
Orquicatabasis: descenso normal del testículo.
Orquidopexia: término usado para describir la fijación de un testículo ectópico en
el escroto.
Orquiectomía: intervención quirúrgica consistente en la extirpación de uno o de
ambos testículos, castración.
Orquiepididimitis: inflamación simultánea del testículo y el epidídimo.
Orquiocele: hernia escrotal, protrusión herniaria del testículo.
Orquioplastia: intervención quirúrgica del testículo.
Orquioptosis: caída del testículo por la relajación del escroto o por varicocele.
Orquiorraña: fijación por sutura del testículo a los tejidos próximos, orquiopexia.
Orquiotomía: incisión quirúrgica del testículo.
Orquitis: inflamación aguda o crónica del testículo.
Parafimosis: constricción de la corona del glande por un anillo formado por el
prepucio inflamado, que se ha retraído accidentalmente y es imposible reponer
hacia adelante.
Pene: órgano masculino eréctil de la cópula.
Peneal: peniano, perteneciente o relativo al pene.
Penisquisis: ñsura del pene, término que comprende el epispadias y el
hipospadias.
Penitis: inflamación del pene, falitis.
Periorquitis: inflamación de la túnica vaginal, vaginalitis.
Piocele: acumulación purulenta en las envolturas del testículo.
Piospermia: presencia de pus en el semen.
Poliorquidia: poliorquia, presencia de más de dos testiculos.
Polución nocturna: eyaculación seminal provocada por sueños voluptuosos,
emisión involuntaria de semen con erección y orgasmo o sin ellos.
Prepucio: pliegue mucocutáneo de la piel del pene que cubre el glande.
Priapismo: erección continua y dolorosa del pene sin deseo sexual
ordinariamente.

Próstata: Órgano glandular masculino que rodea el cuello de la vejiga y una


porción de la uretra.
Prostatectomia: extirpación parcial o total de la próstata por vía uretral, perineal o
suprapúbica.
Prostático: referente o perteneciente a la próstata.
Prostatismo: estado morboso debido a una afección de la próstata, en especial
las dificultades urinarias consecutivas a hiperplasia prostática benigna.
Prostatitis: inflamación de la próstata.
Prostatovesiculitis: inflamación de la próstata y las vesículas seminales.
Semen: líquido complejo blanquecino, espeso, secretado por los testículos y
eyaculado en el orgasmo, que contiene espermatozoides yla secreción de las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper.
Seminal: relativo al semen o a las semillas, espermático.
Seminífero: que tiene o conduce semen.
Testículo: glándula seminal, órgano reproductor esencial masculino.
Testosterona: hormona sexual masculina.
Urocele: infiltración de orina en las bolsas testiculares.
Vaginal: túnica serosa que cubre al testículo.
Varicocele: dilatación varicosa de las venas del cordón espermático.
Varicocelectomía: excisión de un varicocele con resección de una parte del
escroto o sin ella.
Vasectomía: excisión de conducto deferente.
Vasitis: inflamación del conducto deferente.
Vasoepididimostomía: anastomosis quirúrgica del conducto
deferente con el epidídimo.
Vasoligadura: ligadura del conducto deferente.
Vasotomía: incisión del conducto deferente.
Vasovasostomía: anastomosis quirúrgica entre dos porciones del conducto
deferente.
Vasovesiculectomía: excisión del conducto deferente y las vesículas seminales.
Venéreo: relativo al acto sexual o producido por él; dícese de las enfermedades
infecciosas de transmisión sexual.
Verumontanitis: inflamación del verumontanum.
Verumontanum: proyección redondeada en el suelo de la porción prostática de la
uretra en el lugar donde se abren los conductos eyaculadores.
Vesiculectomía: excisión de la o las vesículas seminales.
Vesiculitis: inflamación de las vesículas seminales.
Vesiculografía: radiografía de las vesículas seminales.
Vesiculotomía: abertura quirúrgica de una vesícula seminal.
Viril: relativo o perteneciente al varón, masculino.

c. En ginecología:
Abdominovaginal: relativo al abdomen y a la vagina.
Adenocarcinoma de endometrio: neoplasia maligna que se forma a partir del
tejido glandular endometrial.
Amenorrea: ausencia de sangrado menstrual cíclico en lapsos mayores de tres
meses.
Anexitis: inflamación de los anexos.
Anexos: ovarios, trompas, ligamentos anchos y demás partes del aparato sexual
femenino que se encuentran inmediatas al útero.
Anovulación: anovulia, suspensión o terminación de la ovulación.
Anovulatorio: sustancia o medicamento que impide o elimina la ovulación normal.
Anteversión: desviación en masa de un órgano, en especial del útero hacia
adelante.
Anticonceptivo: contraceptivo; medicamento, sustancia u objeto que previene la
fecundación. bartholinitis cada trompa; puede ser unicervical o doble.
Cáncer epidermoide cervical: tumor maligno del cuello uterino que se desarrolla
a partir del epitelio escamoso.
Carúncula: pequeñas elevaciones que rodean al orificio vaginal que son restos de
la membrana himenal después de la desfloración; en uretra, pequeña eminencia
roja en la mucosa del meato urinario.
Catamenia: flujo uterino periódico, menstruación.
Cervicectomía: excisión del cuello uterino.
Cervicitis: proceso inflamatorio del cuello uterino.
Cervicovesical: relativo al cuello uterino y a la vejiga.
Cérvix: cuello, uterino en este caso.
Citología exfoliativa: método que puede encauzar hacia el diagnóstico de cáncer
cervicouterino gracias al estudio de las células de descamación del cuello uterino y
la vagina; prueba de Papanicolaou.
Climaterio: época de la vida en la cual el organismo sufre un cambio radical,
menopausia.
Clitoridectomía: excisión o extirpación del clítoris.
Clítoris: órgano pequeño eréctil, situado en el ángulo anterior de la vulva,
homólogo al pene o miembro viril del varón.
Colpatresia: atresia u oclusión de la vagina.
Colpectasia: distensión o dilatación de la vagina.
Colpectomía: excisión de la vagina.
Colpismo: vaginismo.
Colpitis: inflamación de la vagina, vaginitis.
Colpocele: hernia del recto o la vagina, colpoptosis.
Colpocistitis: inflamación de la vagina y la vejiga urinaria.
Colpocistocele: hernia de la vejiga urinaria en la vagina, con prolapso de la pared
anterior de esta última.
Colpocistoplastia: reconstrucción quirúrgica de la pared vesicovaginal.
Colpocistotomía: cistotomía vaginal.
Colpocistoureterotomia: operación para descubrir los oricios de los uréteres por
la incisión de las paredes de la vagina y la vejiga urinaria.
Colpodinia: colpalgia.
Colpohisterectomía: extirpación del útero por la vía vaginal.
Colpoperineoplastia: reconstrucción quirúrgica de la vagina y del periné, en
especial la operación que tiene por objeto estrechar la vagina y aumentar la
resistencia del periné para remediar el prolapso vaginal y uterino.
Colpoperineorraña: sutura de un desgarro vaginoperineal.
Colpopexia: fijación de una vagina relajada a la pared abdominal.
Colpoplastia: reconstrucción quirúrgica de la vagina.
Colpopoyesis: creación de una vagina artificial en la ausencia de este conducto.
Colpoptosis: prolapso de la vagina.
Colporrafia: sutura de la vagina, elitrorraña.
Colporrea: flujo vaginal.
Colporrexis: desgarro de la vagina.
Colposcopio: espejo vaginal.
Colpospasmo: espasmo vaginal.
Colpotomía: incisión quirúrgica de la vagina.
Colpoureterotomía: incisión del uréter a través de la vagina, realizada para
remediar la estenosis uretral.
Concepción: fecundación del huevo.
Craurosis: estado de resequedad y retracción, especialmente de los genitales
Externos: que se acompaña de prurito intenso. '
Desfloración: pérdida de la virginidad, desvirgamiento.
Desgarro perineal: solución de continuidad en el periné.
Didelfo: útero doble por falta de fusión de los conductos de Múller; puede
acompañarse de cuello uterino doble y vagina doble (septada).
Dispareunia: coito difícil o doloroso.
Ducha: proyección de un chorro de agua sobre alguna parte del cuerpo o cavidad
del mismo, en este caso vaginal.
Electrocoagulación: coagulación de una determinada zona.
Ración generalmente: por el paso a través del mismo de una corriente de alta
frecuencia.
Endocervicítis: inflamación de la mucosa del cuello uterino.
Endometriosis: heterotopia de tejido endometrial.
Endometritis: proceso inflamatorio del endometrio.
Endosálpinx: mucosa de la trompa de Falopio.
Erógeno: que produce sensaciones eróticas; aplicarse a ciertas zonas cutáneas
cuya excitación las provoca.
Espejo vaginal: espéculo, colposcopio, instrumento destinado a dilatar la
entrada de la vagina y mantener separadas las paredes de la misma con objeto de
examinar directamente su interior.
Esterilidad: incapacidad para fecundación.
Estradiol: foliculina; hormona sexual femenina que se sintetiza en los ovarios, de
la cual depende el desarrollo sexual y la regulación del siclo menstrual.
Extra uterino: situado o que ocurre fuera del útero.
Estro: periodo de celo de los animales, en especial de las hembras.
Histerotraquelectomía: amputación del cuello del útero.
Histerotraquelorrafra: sutura del cuello uterino.
Histerotraquelotomía: incisión del cuello uterino.

Imperforación: oclusión congénita y anormal de un orificio o conducto, atresia;


háblase de imperforación del himen.
Infecundidad: falta de fecundidad.
Insuflación tubaria: introducción de aire o gas en una cavidad u órgano, en este
caso en la trompa de Falopio para demostrar su permeabilidad o impermeabilidad;
prueba de Rubin…
Intrauterino: situado dentro o en el interior del útero.
Legrado uterino: raspado del endometrio con cucharilla.
Leucorrea: flujo blanco, derrame por la vulva de un líquido espeso, blanquecino,
viscoso, secretado por el útero ola vagina.
Libido: instinto o apetito sexual.
Menarquia: menarca, establecimiento, inicio de la menstruación.
Menopausia: conclusión natural del flujo menstrual cíclico, climaterio femenino.
Menorragia: menstruación anormalmente profusa.
Metratrofia: atrofia uterina.
Metritis:inflamación de la matriz o útero.
Metrorragia: hemorragia uterina independiente del periodo menstrual.
Metrorrea: flujo mucoso o acuoso proveniente del útero, en especial el derrame
de líquido amniótico durante el embarazo.
Metrorrexis: rotura del útero.
Metrosalpingitis: inflamación del útero y de la trompa de Falopio.
Metrosalpingografía: radiografía del útero y las trompas de Falopio previa
introducción de un medio de contraste.
Mioma uterino: tumor benigno (no canceroso) que se forma en la capa de
músculo liso (miometrio) y el tejido conjuntivo del útero.
Miomectomía: extirpación quirúrgica de un mioma, en este caso uterino.
Ninfa: labio menor de la vulva.
Ninfectomía: excisión quirúrgica total o parcial de los labios menores.
Ninfittis: inflamación de los labios menores de la vulva.
Ninfomanía: exageración del apetito sexual en la mujer, furor uterino,
metromanía.
Obstrucción tubaria: obliteración o cierre de las trompas.
Oocito: célula original del óvulo antes de la formación de los cuerpos polares.
Ooforectomía: excisión quirúrgica de uno o ambos ovarios.
Ooforitis: ovaritis, inflamación de los ovarios.
Ooforosalpingectomía: salpingectomía y ovariotomía con binadas.
Ooforosalpingitis: inflamación de los ovarios y las trompas.
Esterilidad: incapacidad para la fecundación.
Estradiol: foliculina; hormona sexual femenina que se sintetiza en los ovarios, de
la cual depende el desarrollo sexual y la regulación del ciclo menstrual.
Extrauterino: situado o que ocurre fuera del útero.
Estro: periodo de celo de los animales, en especial de las hembras.
Estrógenos: término genérico para las sustancias productoras del estro, en
especial hormonas sexuales femeninas.
Flujo: derrame o evacuación cuantiosa al exterior de un líquido normal o
patológico.
Folículo: cada uno de los pequeños sacos o vesículas, ovisacos en los cuales
está contenido el óvulo y un líquido donde se encuentra el estradiol.
Fórnix: espacio en forma de bóveda o arco, en este caso los fondos de saco de la
vagina, anterior y posterior.
Ginatresia: atresia delos órganos sexuales femeninos, imperforación de la vagina
o el cuello uterino.
Hematocolpos: acumulación de flujo menstrual en la vagina por imperforación del
himen o de la parte inferior de la vagina.
Hematómetra: acumulación de sangre menstrual en el útero por atresia del cuello
o aplasia de la vagina.
Hemosálpinx: acumulación de sangre en la trompa de Falopio.
Hidrosálpinx: distensión de una trompa de Falopio por líquido, hidro salpinge.

Himen: repliegue membranoso de la mucosa dela vagina que ocluye de manera


parcial la entrada de ésta en las mujeres vírgenes.
Hipermenorrea: aumento en cantidad del sangrado menstrual cíclico.
Histerectomía: extirpación parcial o total del útero por vía vaginal o abdominal,
colpohisterectomía y laparohisterectomía, respectivamente.
Histerocistocele: hernia del útero y de la vejiga urinaria.
Histerocleisis: oclusión quirúrgica del orificio uterino.
Histerografía: descripción del útero; radiografía del útero.
Histerometría: medición de la longitud o dimensiones del útero por medio del
histerómetro.
Histerómetro: instrumento en forma de varilla de punta roma, delgado, que
presenta marcaciones en distancia, fácil de introducir en la cavidad uterina para
captar su medida.
Histeropexia: fijación quirúrgica del útero desplazado.
Histeroptosis: caída o prolapso del útero.
Histerorraña: sutura de una incisión o desgarro del útero.
Histerorrexis: rotura o desgarro del útero.
Histerosalpingografia: radiografía del útero y de las trompas de Falopio, previa
introducción de medio de contraste.
Histerosalpingooforectomía: extirpación quirúrgica del útero y sus anexos,
trompas de Falopio y ovarios.
Histeróstato: utensilio para mantener en una situación determinada en el útero
los tubos de radio en el tratamiento del cáncer.
Histerotraquelectomia: amputación del cuello del útero.
Histerotraquelorrafia: sutura del cuello uterina.
Histerotraquelotomi: incisión del cuello uterino.
Imperforacón: oclusión ongénita y anormal de un orificio o conducto, atresia
héblase de imperforación del himen.
Infecundidad: falta de fecundidad.
Insuflación tubaria: introducción de aire o gas en una cavidad u órgano, en este
caso en la trompa de Falopio para demostrar su permeabilidad o impermeabilidad;
prueba de Rubin.
Intrauterino: situado dentro o en el interior de útero.
Legrado uterino: raspado del endometrio con cucharilla.
Leucorrea: flujo blanco, derrame por la vulva de un líquido espeso, blanquecino,
viscoso, secretado por el útero o la vagina.
Libido: intinto o apetito sexual.
Menarquia: menarca, establecimiento, inicio de la menstruación.
Menopausia: conclusión natural del flujo menstrual cíclico, climaterio femenino.
Menorragia: menstruación anormalmente profusa.
Metratrofia: atrofia uterina.
Metritis: inflamación de la matriz o útero.
Metrorragia: hemorragia uterina independiente del periodo menstrual.
Metrorrea: flujo mucoso o acuoso proveniente del útero, en especial el derrame
de líquido amniótico durante el embarazo.
Matrorrexis: rotura del útero.
Metrosalpingitis: inflamación del útero y de la trompa de Falopio.
Metrosalpingografía: radiografía del útero y las trompas de Falopio previa
introducción de un medio de contraste.
Mioma uterino: fibroma, fibromioma o leiomioma uterino; tumor benigno (no
canceroso) que se forma en la capa de un musculo liso (miometrio) y el tejido
conjuntivo del útero.
Miomectomía: extirpación quirúrgica de un mioma, en este caso uterino.
Ninfa: labio menor de la vulva.
Ninfectomía: excisión quirúrgica total o parcial de los labios menores.
Ninfitis: inflamación de los labios menores de la válvula.
Ninfomanía: exageración del apetito sexual en la mujer, furor uterino,
metromanía.
Obstrucción tubaria: obliteración o cierre de las trompas.
Oocito: célula original del óvulo antes de la formación de los cuerpos polares.
Ooforectomía: excisión quirúrgica de uno o ambos ovarios.
Ooforitis: ovaritis, inflamación de los ovarios.
Ooforosalpingectomía: salpingectomía y ovariotomía combinada.
Ooforosalpingitis: inflamación de los ovarios y las trompas.
Ooforostomía: abertura quirúrgica de un quiste del ovario para el drenaje del
mismo.
Oospermo: óvulo fecundado; célula que se produce por la unión del
espermatozoide y el óvulo tras la fecundación; cigoto.
Ooteca: ovario.
Ootectomía: ovariectomía.
Ovario: glándula sexual femenina, par, que contiene los óvulos.
Ovariopexia: fijación del ovario.
Ovariosalpingectomía: extirpación quirúrgica del ovario y la trompa,
ooforosalpingectomía.
Ovariostéresis: extirpación de uno o ambos ovarios.
Ovariotomía: incisión de un ovario.
Ovarioprivo: producido por la falta o pérdida de los ovarios.
Ovaritis: inflamación de los ovarios.
Oviducto: trompa de Falopio.
Ovífero: que lleva o contiene huevos u óvulos.
Ovíparo: dícese de los animales cuyas hembras ponen huevos que se desarrollan
fuera del cuerpo materno.
Ovogénesis: origen y desarrollo del óvulo.
Ovulación: proceso de formación y desprendimiento del óvulo maduro del folículo
de De Graaf.
Óvulo: célula reproductora femenina a expensas de la cual se desarrolla el
embrión tras la fecundación.
Parametrio: conjunto de tejidos que rodean al útero.
Parametritis: inflamación del parametrio, pelvicelulitis.
Pelviperitonitis: proceso inflamatorio infeccioso del hemiabdomen inferior,
generalmente de punto de partida genital.
Perineorrafia: sutura de un desgarro perineal.
Pesario: aparato de formas y dimensiones varias que se deja colocado en la
vagina para mantener el útero en su posición normal.
Piocolpos: acumulación purulenta en la vagina.
Piosálpinx: acumulación purulenta de la trompa.
Polimenorrea: sangrado menstrual prolongado por más de ocho días.
Premestrual: que precede inmediatamente a la menstruación.
Progesterona: hormona sexual femenina producida en el cuerpo amarillo del
ovario durante la segunda parte del ciclo menstrual y durante el embarazo; luteína.
Prolapso uterino: descenso en grado variable del cuerpo uterino, acompañado
frecuentemente de cistorrectocele.
Quiste folicular: quiste de ovario formado a expensas de un folículo.
Retroflexión: flexión de un órgano hacia atrás, en especial del útero, por la que el
fondo del mismo se inclina hacia la línea dorsal del cuerpo, en tanto en el cuello
conserva su posición.
Retroversión: inclinación hacia atrás de todo un órgano, especialmente el útero,
que se inclina su fondo hacia la línea dorsal del cuerpo, en tanto el cuello desplaza
hacia la línea ventral.
Salpinge: estructura en forma de trompa, en este caso la trompa de Falopio.
Salpingectomía: extirpación quirúrgica de una o ambas trompas de Falopio.
Salpingenfraxis: obstrucción de una trompa, en este caso la de Falopio, pérdida
de su luz.
Salpingitis: inflamación de la trompa de Falopio.
Salpingocateterismo: cateterismo de una trompa de Falopio.
Salpingociesis: embarazo tubárico o tubario.
Salpingografía: radiografía de la trompa de Falopio, previa introducción de un
medio de contraste radiopaco.
Salpingooferectomía: excisión del ovario y de la trompa.
Salpingooforitis: inflamación simultánea del ovario y oviducto.
Salpingoovariectomía: salpingooferectomía.
Salpingopexia: fijación quirúrgica de la trompa.
Salpingorrafia: sutura de una trompa de Falopio a su ovario correspondiente.
Teca: cubierta exterior del folículo de Graaf.
Tensíon premenstrual: inquietud y malestar en los Días que preceden a la
menstruación; se caracteriza por cefalea, náusea, meteorismo, mastodinia,
irritabilidad, etcétera.
Traquelectomía: excisión quirúrgica del cuello del útero.
Traquelitis: inflamación del cuello uterino, cervicitis.
Traquelopexia: fijación del cuello uterino.
Traqueloplastia: reconstrucción quirúrgica del cuello uterino.
Traquelorrafia: sutura de un desgarro del cuello uterino.
Traquelosquisis: fisura congénita del cuello uterino.
Traquelotomía: incisión quirúrgica del cuello uterino.
Tricomona: protozoario flagelado en forma de pera que se sitúa con frecuencia en
la vagina.
Tricomoniasis: infección por tricomonas.
Tubárico: tubario, relativo o perteneciente a la trompa, en este caso la de Falopio.
Tuboovárico: relativo a la trompa de Falopio y al ovario.
Uterino: perteneciente al útero o matriz.
Uterofijación: histeropexia, uteropexia.
Uteroplacentario: término relativo o perteneciente al útero y la placenta.
Uterosacro: relativo al útero y el sacro.
Uterosalpingografía: histerosalpingografía.
Uterovaginal: relativo o perteneciente al útero y la vagina.
Uterovesical: perteneciente al útero y la vejiga.
Vagina: conducto membranoso, órgano femenino de la copulación.
Vaginal: relativo o perteneciente a la vagina.
Vaginismo: espasmo doloroso de la vagina antes del coito o durante el mismo,
debido a una hiperestesia local que dificulta el coito o lo impide, aversión extrema
al coito asociada con contracción espasmómica de la vagina cuando se intenta
dicho acto.
Vaginitis: inflamación, proceso inflamatorio de la vagina.
Vaginolabial: relativo a la vagina y los labios de la vulva.
Vaginouretral: relativo a la vagina y uretra.
Vaginovulvar: relativo a la vagina y la vulva.
Virginidad: estado virgen, conservación del himen.
Vulvectomía: excisión parcial o total de la vulva.
Vulvismo: vaginismo.
Vulvitis: inflamación de la vulva.
Vulvovaginal: relativo a la vulva y vagina.
Vulvovaginitis: inflamación simultánea de la vulva y vagina.
En obstetricia:
Aborto: pérdida espontánea del producto de la concepción antes de la semana
20.
Aborto incompleto: el que va seguido de retención de restos del huevo en la
cavidad uterina.
Aborto inevitable: aborto en el cual existe rotura del huevo o embrión ha muerto.
Aborto provocado: aborto provocado sin indicación médica.
Aborto provocado terapéutico: aborto provocado por alguna indicación médica.
Acéfalo: malformación caracterizada por la falta de cabeza y de manera ordinaria
de las extremidades superiores, el estado más común entre los onfalósitos.
Actitud: relación que guardan entre sí las diferentes partes del feto.
Alantoides: órgano que sigue el trayecto del canal onfalomesentérico y luego se
insinúa entre el amnios y el corion, dando lugar a la circulación alatoidea o fetal;
saco o vesícula que nace en la extremidad posterior del intestino del embrión.
Altura del fondo: refiérese a la distancia que ocupa el fondo uterino en la relación
con la sínfisis púbica, en tanto crece durante el embarazo.
Alumbramiento: expulsión de la placenta y membranas después del parto, parto
secundino.
Amenaza de aborto: cuadro clínico que indica el peligro de aborto, caracterizado
por dolor abdominal bajo, tipo cólico, durante una gestación acompañado de
sangrado por la vagina sin modificaciones del cuello uterino.
Amnionitis: proceso inflamatorio de las membranas amnióticas.
Amnios: membrana interna que tapiza toda la cavidad del huevo; cubre la
placenta y forma una vaina al cordón umbilical hasta la inserción de éste en la piel.
Aplicación de fórceps: colocación de tal instrumento cuando está indicado en un
parto que no puede ocurrir de manera espontánea.
Asinclitismo: inclinación de la cabeza fetal en relación con el estrecho superior:
posterior si la cabeza se inclina hacia su parietal posterior, anterior si lo hace hacia
su parietal anterior; si la cabeza se presenta perpendicular al estrecho superior, se
habla de sinclitismo.
Asterión: punto de convergencia en la superficie del cráneo de los huesos
parietal, occipital y la porción mastoidea del temporal.
Bacteriuria: presencia de bacterias en orina.
Basiotripsia: operación mutilante del feto, aplastamiento quirúrgico de la cabeza
fetal para reducir su diámetro y facilitar la extracción.
Bivitelino: gemelos que proceden de dos óvulos fecundados.
Bolsa de las aguas: saco formado por las membranas fetales, sobresale en la
vagina al principio del parto.
Borramiento del cuello uterino: desaparición del cuello del útero a la abertura
del orificio interno del mismo como resultado de la contracción uterina cuando se
inicia el parto.
Bregma: fontanela mayor de forma romboidal que se encuentra en el punto de
reunión de la sutura coronal con la sutura sagital y la sutura metópica, o sea
donde se unen los dos frontales y los dos parietales.
Cabeza encajada: cuando el diámetro biparietal de la cabeza fetal ha franqueado
el estrecho superior de la pelvis materna.
Caduca: transformación que se observa en la mucosa del útero como resultado
de la fecundación; la caduca consta de tres porciones: basilar, parietal y refleja.
Canal pélvico: trayecto o camino que el feto debe seguir durante el parto; canal
de parto.
Caput succedaneum: acumulación intracraneal, subcutánea, de líquido
serosanguinolento, sin bordes definidos, por presión de la zona afectada sobre el
cuello uterino durante el parto.
Cefalohematoma: hematoma debajo del pericráneo, hematoma del recién nacido
entre el periostio y hueso por traumatismo durante el parto.
Células trofoblásticas: células uterinas que ayudan a que el embrión se adhiera
al útero, y a formar la placenta.
Cesárea: extracción del feto a través de una incisión de la pared abdominal; la
que se usa con mayor frecuencia es la del segmento inferior.
Cíclope: malformación fetal con atrofia del aparato nasal y un solo ojo en la línea
media o con dos ojos unidos.
Contracción uterina: fuerza que actúa para llevar a cabo la expulsión del feto,
contractilidad de la fibra uterina durante el parto.
Cordón umbilical: órgano largo y flexible que contiene la vena y las arterias
umbilicales rodeados por la gelatina de Wharton y que se extiendo desde la
placenta al ombligo del feto.
Corion: membrana intermedia que envuelve al huevo, cubierta de vellosidades.
Craneoclasis: craneoclasia, aplastamiento quirúrgico de la cabeza fetal.
Decidua: caduca.
Descenso: paso de la presentación a través de la excavación pélvica.
Desgarro: desgarradura, laceración o solución de continuidad, de bordes
ordinariamente desiguales y franjeados, producidos por el paso de la cabeza fetal
a través del anillo vulvar.
Desprendimiento prematuro de placenta: despegamiento anticipado de la
placenta insertada normalmente.
Diámetros: líneas rectas que miden las distancias existentes entre los diversos
puntos de la pelvis materna y la cabeza fetal.
Dilatación del cuello uterino: abertura del cuello del útero, progresiva, durante el
parto, previa al borramiento del mismo.
Dolor de parto: el producido por las contracciones involuntarias e intermitentes
del útero durante tal acto.
Eclampsia: forma más grave de enfermedad hipertensiva del embarazo,
caracterizada por crisis convulsivas o coma ocurridas en las embarazadas
después de la vigésima semana.
Embarazo: gestación, preñez, estado de una mujer encinta, periodo comprendido
desde la fecundación del óvulo hasta el parto.
Embarazo a término: embarazo de 280 días de duración a partir de la última
menstruación o de 266, descontando los 14 días previos a la ovulación de la
fecundación.
Embarazo abdominal: embarazo cuyo huevo se desarrolla en la cavidad
abdominal.
Embarazo ectópico: embarazo cuyo huevo se desarrolla en cualquier sitio fuera
de la cavidad uterina, embarazo extrauterino.
Embarazo molar: mola hidatoforme.
Embarazo múltiple: embarazo en el cual existe más de un feto.
Embarazo prolongado: aquel de más de 280 días a partir de la última
menstruación.
Embarazo tubario: el que ocurre en la trompa de Falopio; puede ser infundibular,
ampular, ístmico o intersticial.
Embrión: producto de la concepción desde las primeras modificaciones del huevo
fecundado y durante los tres primeros meses de la gestación, a partir de cuyo
tiempo toma el nombre de feto.
Embriotomía: término genérico para todas las operaciones que tiene por objeto
reducir el volumen del feto en los partos distócicos.
Encajamiento: paso de la presentación por el estrecho superior de la pelvis.
Episiotomía: incisión quirúrgica lateral del orificio vulvar en el momento del
desprendimiento de la parte fetal para evitar un desgarro serio del periné.
Excavación pélvica: pequeña pelvis, pelvis menor.
Extracción manual de placenta: separación o despegamiento de la placenta que
ha quedado retenida en el útero, con la mano que se introduce a la cavidad
uterina, y desalojamiento de ella.
Fecundación: penetración del espermatozoide al óvulo maduro, y fusión de los
pronúcleos masculino y femenino.
Feto: producto de la concepción desde el final al tercer mes hasta el parto.
Flexión: movimiento de la cabeza fetal con el objeto de facilitar su encajamiento,
en el momento del parto.
Foco fetal: sitio de la pared abdominal que transmite el latido audible del corazón
del feto.
Fontanela: espacio sin osificar en el cráneo del niño o recién nacido.
Fórceps: instrumento en forma de pinzas destinado especialmente a la prensión y
extracción de la cabeza del feto en ciertos partos distócicos.
Gravidez: estado de embarazo o gestación, preñez.
Gravídico: relativo o referente a la gravidez.
Hidramnios: hidropesía del amnios, exceso de liquido amniotico.
Hidrorrea: derrame continuo de líquido amniótico por la vagina debido a una
perforación del amnios.
Hiperemesis gravídica: vómito incoercible del embarazo.
Hipertonía uterina: exceso de contracción de la musculatura uterina durante el
parto.
Huevo: óvulo fecundado, célula reproductiva femenina después de la fecundacion
se convierte en un nuevo miembro de la misma especie; etapa incipiente del
producto de la concepción cuando el propio embrión constituye en sí mismo una
parte minúscula e insignificante del total.
Inclinación: movimiento lateral de la cabeza del feto durante el parto.
Inercia uterina: terminación de las contracciones uterinas o pérdida de su
eficacia; refiérese en especial al momento del parto.
Involución: retorno del útero al estado de reposo y tamaño adecuado después del
parto.
Lactancia: secreción de leche materna, alimentación del recién nacido por medio
de leche en el periodo de vida que mama; puede ser natural o artificial.
Lambda: punto craniomético en la unión de las suturas interparietal o sagital y
parietooccipitales, de forma triangular.
Lanugo: vello del feto.
Líquido amniótico: el contenido dentro del amnios, claro, amarillento, que rodea
al embrión o feto.
Litopedion: feto muerto de un embarazo ectópico que ha experimentado
infiltración calcárea.
Loquios: derrame sanguíneo, serosaguinolento y seroso sucesivamente, que sale
por la vagina durante las primeras semanas después del parto.
Maniobra de Mauriceau: extracción rápida de la cabeza del feto en el parto de
nalgas; consiste en introducir dos dedos de una mano en la boca fetal, y colocar al
producto a caballo sobre el antebrazo de áquella, en tanto dos dedos de la otra
mano abarcan el cuello; con los primeros se flexiona y desprende progresivamente
la cabeza, al mismo tiempo que se levanta el antebrazo hasta colocar al feto en
posición vertical.
Marsupialización: sutura de los bordes de una incisión en una estructura a los
labios de la herida con el objeto de restringir o eliminar una infección.
Membranas ovulares: cubiertas o capas protectoras del huevo, a saber: corion y
amnios.
Mola hidatidiforme: tumor de crecimiento lento, por lo general beningno, formado
por células trofoblásticas después de la fertilización; contiene muchos quistes
(bolsas de líquido); se puede diseminar hasta los tejidos vecinos (mola invasiva), y
transformar en un tumor maligno llamado coriocarcinoma.
Movimientos fetales: cada una de las sacudidas del feto dentro del claustro
uterino.
Muerte del feto in útero: óbito fetal.
Multípara: que ha parido varias veces, plurípara.
Nidación: implantación del óvulo fecundado en el endometrio.
Óbito fetal: muerte del feto en el interior del útero.
Obstetra: especialista en obstetricia, tocólogo.
Obstetricia: rama de la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio;
tocología.
Oligohidramnios: disminución o deficiencia del líquido amniótico.
Ombligo: cicatriz aproximadamente a la mitad de la línea media anterior del
abdomen, que señala el punto de entrada del cordón umbilical.
Onfalelcosis: ulceración del ombligo.
Onfalocele: hernia umbilical.
Onfalomesentérico: relativo al obligo y el mesenterio; canal de comunicación
entre el vientre y el embrión y la vesícula umbilical; circulación primitiva del
embrión antes de la formación de la placenta.
Onfalópago: gemelos unidos por el ombligo.
Onfalorragia: hemorragia del ombligo.
Onfalotomía: sección del cordón umbilical o del ombligo.
Oxítocico: que acelera el parto, sustancia que posee esa propiedad.
Parto: expulsión o salida del claustro materno del feto viable y sus anexos,
apociesis; puede ser espontáneo o provocado.
Parto distócico: parto difícil o anormal por causa materna o fetal.
Parto eutócico: expulsión del producto por las vías naturales, de manera
espontánea.
Parto prematuro: desencadenamiento y realización del trabajo de parto antes de
completar 260 días de gestación, producto viable con peso menor de 2500 g y
mayor de 1000 g.
Parturienta: mujer que se halla en el trance del parto o acaba de parir.
Pelvimetría: medición de los diámetros de la pelvis; puede ser externa e interna.
Pelvis: bacinete, anillo óseo en el extremo inferior del tronco- al que sirve de
base- y encima de las extremidades inferiores.
Placenta: órgano redondeado plano, blando y esponjoso que nutre al feto; está
situado en el interior del útero durante la gestación, y se expulsa con las
membranas en el alumbramiento.
Placenta previa: inserción viciosa de la placenta en el segmento inferior del útero,
por lo que en el parto falso o verdadero se presenta antes que el feto, y ocasiona
hemorragia; las variedades posibles son lateral, marginal, central parcial, y central
total.
Placentación: modo de formación e inserción de la placenta.
Podálico: que se efectúa por medio del pie, en relación con el pie, por ejemplo,
presentación podálica, versión podálica.
Posición: relación que existe entre un punto de referencia tomando sobre la
presentación y la mitad derecha o izquierda de la pelvis de la madre.
Posparto: que ocurre después del parto, puerperio.
Preclampsia: padecimiento propio del segundo o tercer trimestre del embarazo,
luego de la semana 32; se caracteriza por hipertensión arterial, edema y
albuminuria; puede preceder a eclampsia.
Prematuro: que ocurre antes del tiempo propio o término; niño nacido antes del
término, pero viable.
Preñez: embarazo.
Preparto: fase que antecede al parto.
Presentación: es la parte fetal que se aboca o tiende a abocarse al estrecho
superior de la pelvis, que es suficientemente voluminosa para llenar la excavación
y que evoluciona durante el parto siguiendo un mecanismo especial.
Primigesta: primigrávida, mujer embarazada por primera vez.
Primípara: mujer que pare por primera vez.
Prolapso del cordón umbilical: procidencia, caída o salida del mismo durante el
parto, antecediendo a veces al nacimiento del feto e incluso estorbándolo.
Pterión: fontanela en el punto de unión del parietal, frontal, temporal y ala mayor
del esfenoides.
Puerperio: sobreparto, conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo
de la mujer que recién parió hasta los órganos afectados por el embarazo y el
parto recuperan su forma, estructura y funciones normales.
Recién nacido: periodo de vida que comprende desde el nacimiento hasta la
época en que el niño se adapta al nuevo medio en que tiene que desarrollarse.
Retención placentaria: permanencia anormal de la placenta en el útero después
del parto o aborto.
Rotación: movimiento de orientación que realiza la cabeza fetal durante el parto.
Rotura: desgarro completo e intenso, en este caso del útero.
Rotura prematura de membranas: rotura de ellas en cualquier momento del
embarazo antes del inicio del trabajo de parto.
Secundinas: placenta y membranas expelidas en el alumbramiento.
Segmentación: divisiones sucesivas, en partes más o menos semejantes, del
óvulo fecundado.
Septicemia puerperal: aquella cuyo foco infeccioso es una lesión de la mucosa
uterovaginal producida en el transcurso del parto o después de él.
Seudociesis: embarazo falso.
Subinvolución: involución incompleta, detención de la involución normal del útero
después del parto.
Superfecundación: fecunación sucesiva de dos óvulos correspondientes al
mismo periodo menstrual, por espermatozoos procedentes de un mismo individuo.
Superfectación: fecundación sucesivamente de dos o más óvulos,
correspondientes a distintos periodos menstruales; fecundación de un óvulo en
una mujer ya embarazada.
Superimpregnación: ingreso de más de un espermatozoo en el óvulo.
Sutura coronal: la que separa los frontales de los parietales en la cabeza fetal o
del recién nacido.
Sutura lambdoidea: la que separa los parietales del occipital.
Sutura metópica: sutura interfrontal.
Sutura sagital: sutura interparietal.
Tapón mucosanguinolento: el que da origen al primer sangrado durante el parto,
cuando se desprende.
Taponamiento: introducción de tapones de gasa en una cavidad hasta llenarla
por completo.
Tetania uterina: trastornó que se origina por contracciones del útero en extremo
prolongadas.
Toxemia gravídica: preeclampsia.
Transfundido: feto gemelar univitelino que crece más al recibir mayor cantidad de
sangre.
Transfusor: feto gemelar univitelino que crece menos al aprovechar menor
cantidad de sangre.
Trofoblasto: capa celular extraembrionaria epiblástica que fija el embrión a la
pared uterina y lo nutre.
Umbilical: perteneciente al ombligo.
Unifoliculares: gemelos bivitelinos uniováricos cuyos óvulos formadores
provienen de la rotura de un solo folículo.
Univitelinos: gemelos que proceden de un solo óvulo fecundado por
segmentación anormal de éste.
Vellosidades coriónicas: las que presentan el corion, que al principio del
embarazo cubren la superficie íntegra del huevo y luego sólo proliferan en la zona
correspondiente a la placenta.
Vernix caseosa: unto sebáceo de la piel del feto, grasa que lo recubre.
Versión: procedimiento que tiene por objeto cambiar una presentación por otra
mas conveniente; puede realizarse por maniobras externa e internas.
Viable: dícese del feto o recién nacido llegado a tal grado de desarrollo orgánico
que es capaz de vivir fuera del útero.
Vómito incoercible: vómito rebelde a todas las medicaciones, que ocurre a veces
durante el embarazo.

También podría gustarte