Está en la página 1de 55

Semiología

Cardiovascular
Estudiantes: Sosa Aurora y
Solorzano Julia
Anatomía del Sistema Cardiovascular
Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba
muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para
mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de
tubos elásticos (los vasos).
Formado por:
El corazón:
Pericardio, pared, 4
cavidades y el musculo
cardiaco
Los Vasos sanguíneos:
Arterias, arteriolas,
capilares, venas, vénulas y
anastomosis.
El Corazón
Está situado en el interior del tórax, por encima del
diafragma, en la región denominada mediastino, que es la
parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos
cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se
sitúan en el hemitorax izquierdo.
Pericardio
Membrana que rodea al corazón y lo protege, impide que el
corazón se desplace de su posición en el mediastino, al
mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se
pueda contraer. Consta de dos partes:
1. Pericardio fibroso: más externo, saco de tejido
conjuntivo fibroso duro no elástico.
2. Pericardio seroso: más interno, fina membrana
formada por dos capas:
º Capa más interna visceral o epicardio, que está
adherida al miocardio.
º Capa más externa parietal, que se fusiona con el
pericardio fibroso.
Pared
La pared del corazón está formada por tres capas:
Epicardio: Capa externa y serosa 
Miocardio: Capa intermedia, formada por tejido
muscular cardíaco. 
Endocardio: Capa interna, recubre el interior del
corazón y las válvulas cardíacas.
Cavidades
Aurícula derecha: Cavidad estrecha, de paredes
delgadas, que forma el borde derecho del corazón y
está separada de la aurícula izquierda por el tabique
interauricular.
Ventrículo derecho: Cavidad alargada de paredes
gruesas, que forma la cara anterior del corazón. El
tabique interventricular lo separa del ventrículo
izquierdo.
Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes
delgadas, que se sitúa por detrás de la aurícula derecha y
forma la mayor parte de la base del corazón
Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del
corazón, casi toda su cara y borde izquierdo y la cara
diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas
y cuerdas tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los
músculos papilares.

Miocardio o Musculo Cardiaco


Formado por fibras musculares estriadas más
cortas y menos circulares que las fibras del
músculo esquelético. Presentan ramificaciones,
que se conectan con las fibras vecinas a través de
engrosamientos transversales de la membrana
celular o sarcolema, denominados discos
intercalares.
1 facial
2 carótida primitiva derecha
3 tronco branquiocefálico
4 torácica inferior (mamaria externa)
5 coronaria derecha 20 dorsal de metatarso
6 axilar 21 interóseas dorsales
7 humeral 22 occipital
8 mesentérica superior 23 carótida interna
9 aorta abdominal 24 carótida externa
10 llíaca primitiva 25 carótida primitiva izquierda
11 llíaca interna (hipogástrica) 26 subclavia izquierda
12 llíaca externa 27 cayado de la aorta
13 circunfleja interna 28 pulmonar
14 femoral profunda 29 coronaria izquierda
15 femoral 30 aorta
16 poplítea 31 tronco celíaco
17 tibial anterior 32 esplénica
18 peronea 33 renal
19 tibial posterior 34 mesentérica inferior
35 radial
36 cubital
37 arco palmar: profundo
38 arco palmar: superficial
39 digital
40 dorsal del pie (pedia)
Semiología del Sistema Cardiovascular
Datos del paciente
Edad: patologías congénitas en los niños, y patologías
como infartos u otras aumenta el riesgo con la edad.
Sexo: en el hombre hay mayor riesgo cardiovascular.
Raza: Afrodescendientes tiene mas riesgo.
Ocupación: trabajos sedentarios o exposiciones con
tóxicos.
Procedencia y Origen: enfermedades infecciosas
edénicas y genéticas que predispones a ciertas
poblaciones
Motivos de consutas
Palpitaciones: la percepción de la actividad del corazón, suele
describirse como golpeteos, aleteos del corazón que ocasionan
angustia
Edema: aumento patológico del liquido intersticial, produce
hinchazón localizada o difusa.
Sincope: perdida brusca y breve del estado de conciencia y del
tono postural.
Disnea: sensación de falta de aire o dificultad para respirar.
Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas por falta de o2
Dolor torácico: puede presentarse por:

1. Angina de pecho: Súbito, desencadenado por ejercicio,


localizado retroesternal con irradiación a brazos; dura de 2 a
10 min y se alivia espontáneamenteeamente con el reposo.
2. Infarto agudo del miocardio: tiene la misma localización e
irradiación, pero este dura mas tiempo, es mas intenso y se
acompaña de signo neurovegetativos.
Antecedentes
Patológicos
Preguntar si tiene:
Patologías cardiovasculares de base.
Cardiopatías congénitas.
Patologías sistémicas, como diabetes e
hipertensión.
Enfermedades reumatológicas
Familiares
Preguntar si tiene:
si algún familiar tiene o tuvo alguna de las
patologías antes mencionadas.
Síndromes Congénitos.
Habitos Psicobiológicos

Fumar Beber

Sedentarismo Mal
alimentación
Examen físico Pulso Arterial
Es la expansión y relajación rítmica de las arterias periféricas,
producidas por la onda de presión que se transmite a éstas por la
descarga ventricular a la aorta.
Técnica
El paciente debe estar en decúbito dorsal o sentado.
El examinador debe colocarse a la derecha del paciente.
La palpación es la técnica principal en el examen del pulso
arterial.
La inspección pulsaciones visibles pueden señalar al explorador
la localización de la arteria.
La auscultación revelar la presencia de soplos
Aunque el pulso puede examinarse en múltiples arterias, la arteria
radial es la que se evalúa con más frecuencia.
Características
Mediante la palpación se detectan los siguientes atributos:
Frecuencia: Expresa el número de latidos del corazón por minuto.
Ritmo: La distancia de tiempo que hay entre dos latidos.
Tensión o dureza: está en relación con la presión arterial sistólica, y se
determina comprimiendo digitalmente la arteria hasta lograr la desaparición
del pulso
Amplitud: Magnitud con que se eleva en cada latido la onda del pulso.
Forma: puede representarse gráficamente como una
parábola.
En condiciones fisiológicas, la amplitud y la
forma del pulso se mantienen uniformes en
todos los latidos, lo que se denomina la
igualdad.
Alteraciones
En la frecuencia
º Taquisfigmia: aumento.
º Bradisfigmia: disminucion.
º Pulso deficitario: frecuencia del pulso menor a la frecuencia
cardíaca
En la ritmo
Puede ser irregular y acompañarse de frecuencia normal,
aumentada o disminuida.
En la amplitud y la forma
º Pulso de amplitud disminuida y forma normal
- Pulso parvus: Es un pulso pequeño y de forma normal,
e indica que la tensión sistólica y la diástolica están más
próximas de lo normal.
º Pulso de amplitud disminuida y forma anormal
- Pulso cljDequeño y céler: pulso de pequeña
amplitud, con una abrupta onda de percusión
seguida de una caída rápida.
- Pulso anacrótico: El período de eyección se
prolonga, se genera un ascenso lento de la vertiente
anacrótica y un retraso en la cúspide de la onda de
percusión.
- Pulsus bisferiens: pulso de pequeña, palpa como un
latido con dos ondas de igual amplitud, separadas
por una pausa central profunda.
- Pulso dicrótico: pulso de doble onda. La onda de
percusión se sigue de una onda dicrota palpable, la
cual normalmente no se palpa.
- Pulso filiforme o decapitado: pulso que resulta muy
difícil de palpar y es de muy baja amplitud.
º Pulso de amplitud aumentada y forma normal
- Pulso saltón: Se caracteriza por una onda grande de
percusión, pero con forma redondeada normal por aumento
del volumen de eyección, con una dinámica ventricular
normal.
º Pulso de amplitud aumentada y forma anormal
- Pulso céler o de martillo de agua: pulso característico de
insuficiencia aórtica, de amplitud aumentada, con una
súbita y vertical onda de percusión, vértice apenas sostenido
y caída rápida.
En la igualdad
º Pulso alternante: pulso caracterizado por presentar, en
forma regular o rítmica, una onda de mayor amplitud y otra
de menor tamaño.
º Pulso paradójico: pulso que desaparece o se hace muy
pequeño durante la inspiración profunda.
º Pulso bigémino: pulso ocurren extrasístoles de
manera intermitente y se acoplan en parejas con
latidos normales se ven en casos en los que hay
extrasístole ventricular. Se identifica un primer latido
normal, seguido por otro de aparición precoz y de
menor amplitud, separados ambos del ciclo siguiente
por una pausa compensatoria.
º Pulso trigémino: En este tipo de pulso ocurren dos
contracciones prematuras, con un latido normal o dos
latidos normales, con una contracción prematura. En
este pulso, cada dos latidos normales aparece uno
normal, o un latido normal es seguido de dos latidos
anormales apareados
Examen físico Pulso Venoso
Es una onda de volumen que refleja la dinámica del retorno venoso al
corazón derecho, expresa los cambios de volumen de la aurícula derecha en
cada momento del ciclo cardíaco, que se transmite a las venas situadas en
su inmediata vecindad en forma de una serie de ondas. Está constituido
por tres ondas positivas (a, c y v) y dos ondas negativas denominadas senos
("x" e "y").
Ondas positivas y negativas.

Onda "a" (auricular) se Seno "x" descendente que Onda "v" (ventricular) es
debe a la contracción de la aparece despues de la onda ocasionada por el llenado
aurícula (sístole auricular), y dominante del pulso auricular, al finalizar la
es la onda más alta. venoso. Se produce por la sístole ventricular. Es una
Comienza inmediatamente relajación auricular y onda de llenado pasivo. En
antes del primer ruido coincide con la sístole la fibrilación auricular, a
cardíaco y puede ser ventricular, y, además, es el desaparecer el seno "x",
identificada observando el responsable del ocupa toda la sístole.
pulso yugular y palpando el característico colapso
"ápex" o la arteria carótida, sistólico del pulso venoso
Seno "y" descendente sigue Onda "c" (carotídea) se
Técnica
1. Las venas de elección para analizar el
la onda "v", ocurre cuando registra como un pequeño
la válvula tricúspide se abre, ascenso que interrumpe la pulso venoso, son las yugulares internas.
permitiendo e paso de rama descendente del seno 2. El paciente debe estar en posición
sangre de la aurícula "x". Ella se produce en el intermedia entre el decúbito dorsal y la
derecha al ventrículo momento de inicio de la posición sentada o de pie. La posición
derecho,- es decir, traduce eyección ventricular y su
la fase del llenado rápido origen ha sido atribuido al ideal variará con cada paciente, siendo
ventricular en el período cierre de la válvula habitual entre 30° y 45° sobre la
diastólico de relajación tricúspide y,a un efecto del horizontal.
isotónica pulso carotídeo contiguo 3. Posición del explorador: a la cabecera del
paciente, a la derecha del mismo.
4. Al mismo tiempo que observa el pulso
venoso, realiza la auscultación cardíaca, y
esto le ayudará a definir eventos
presistólicos, sistólicos y diastólicos.
Objetivos del Examen
Identificar las venas yugulares interna y externa,
observando su extremo superior oscilante.
Tratar de encontrar las oscilaciones de las venas
yugulares internas, debido a que éstas son de
situación más profunda.
Identificar las diferentes ondas positivas y negativas
del pulso venoso. Para ellos se le ordena al paciente
respirar profundo con el fin de observar si disminuye
la columna venosa durante la inspiración y se eleva
durante la espiración.
Comprimir el abdomen sobre la región hepática con
la cara palmar de los dedos de ambas manos, para
observar la elevación o distensión de las venas
yugulares.
Comparar las ondas y la altura de la columna venosa
en ambos lados.
Distinguir las pulsaciones venosas, de aquellas
provenientes de la arteria carótida, con las que con
frecuencia se confunden.
Alteraciones
De la onda "A" º Ondas "a" independientes: Son
º Onda "a" gigante: Ocurre cuando ondas "a" pequeñas, frecuentes e
la aurícula derecha tiene dificultad independientes, que pueden estar
para vaciar su contenido en el intercaladas con ondas "a" cañón
ventrículo derecho. Onda grande, en cualquier parte del ciclo. Se
brusca y presistólica, a veces producen cuando hay disociación
palpable, y se transmite al hígado. eléctrica entre aurícula y
º Ondas "a" muy grandes: son ventrículo.
grandes y sistólicas. Ocurren º Ausencia de ondas "a": La onda
cuando la aurícula derecha se "a" se encuentra ausente cuando
contrae, estando la válvula la contracción auricular no es
tricúspide cerrada; es decir, cuando efectiva en el caso de la fibrilación
coinciden la sístole auricular con la auricular. No existe la secuencia
sístole ventricular. Pueden de sístole y diástole auricular.
aparecer en forma regular o
irregular
Del seno "X" Del seno "Y"
º El seno "x" está ausente en º Seno "y" descendente profundo:
casos de Fibrilación auricular, en depresión negativa, súbita, que
la cual no hay tampoco onda da lugar al colapso diastólico del
"a", sino una onda "v" única pulso venoso. Representa una
sistólica, relativamente precoz presión en la aurícula derecha, al
en relación con la onda "v" final de la diástole auricular muy
normal. aumentada y un llenado
º La disminución del seno "x" ventricular brusco.
descendente se observa en la º El seno "y" descendente lento:
insuficiencia tricúspidea. asociado a presión venosa
De la onda "V" elevada, es característico de
estenosis tricuspídea con
º Onda "v" gigante: Es una onda fibrilación auricular. El llenado
grande, redondeada y sistólica, ventricular se hace despacio
de volumen, que asciende como durante la diástole, debido a la
una lenta onda de marea, estenosis tricuspídea.
precedida de una pequeña "c".
Examen físico Presión Venosa
La presión venosa se refiere al gradiente de presión existente en el sistema
venoso que se ubica entre la periferia y el corazón. Esta presión es mayor
entre las venas de las extremidades inferiores, y aproximadamente de cero
en la vena cava superior cercana al corazón.
Los factores determinantes de una presión venosa normal serían:
Vasculares y Extracardíacos:
cardíacos:
1. Contracción del ventrículo izquierdo, 1. Presión negativa intratorácica de
aunque mucha de esta fuerza se disipa a carácter aspirativo.
medida que la sangre pasa a través del
árbol arterial y del lecho capilar (aorta, 2. Presión intraabdominal.
arterias, arteriolas y capilares). 3. Fuerza de gravedad.
2. Volumen sanguíneo que retorna al
corazón.
3. Tono de las paredes venosas.
4. Competencia de las válvulas venosas.
5. Capacidad del ventrículo derecho de
recibir y expulsar la sangre al sistema
arterial pulmonar.
6. Competencia de la válvula tricúspide.
7. Capacidad de distensión del pericardio.
Técnica
1. La posición del paciente debe ser en decúbito dorsal,
con la cabeza reclinada sobre una almohada en el
mismo plano del tórax y sin flexionar el cuello, con una
elevación aproximada entre 30° y 45°.
2. El explorador debe colocarse en la cabecera y a la
derecha del paciente.
3. El paciente debe estar lo más relajado posible para
evitar que la tensión muscular influya en los resultados.
4. Debe observarse el extremo oscilante de la vena
yugular interna. La vena yugular externa también puede
utilizarse cuando no se puede observar la yugular
interna, pero es menos confiable.
5. Se debe, también, precisarse la altura vertical. La
altura existente entre el tope de la columna venosa y
el ángulo de Louis, no debe ser mayor de 3
centímetros.
Examen físico
Corazón
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
Se realizan a nivel de la región precordial,es decir, donde se
proyectan, en la cara anterior del tórax, el corazón y los grandes vasos.
Existen tres bordes: el derecho, el izquierdo y el inferior.
Borde derecho está formado por la vena
cava, en su mitad inferior, y la aurícula
derecha, en su mitad inferior, tiene forma Borde izquierdo: formado por el
convexa a la derecha y se proyecta a ventrículo izquierdo, el cayado de la
partir del borde superior del tercer aorta y el tronco de la pulmonar hacia
cartílago costal derecho, 2 centímetros, arriba; representado por una línea curva
por fuera de su unión con el esternón, con su convexidad dirigida hacia abajo y
hasta sexta articulación costoesternal. hacia la izquierda desde el quinto
espacio intercostal izquierdo, a 1,5
centímetros; por dentro de la línea
Borde inferior está formado, en su mayoría, por medioclavicular hasta el borde inferior
el ventrículo derecho y una pequeña porción del segundo cartílago costal izquierdo.
del izquierdo. Se proyecta por debajo de la
unión del esternón con el apéndice xifoides
(4,5centímetros) a nivel del epigastrio.
AREAS CARDIACAS
1. Área aórtica: situada a nivel del segundo espacio
intercostal derecho.
2. Área accesoria aórtica: Ubicada en el tercer
espacio intercostal izquierdo.
3. Área pulmonar: situada en el segundo espacio
intercostal izquierdo.
4. Área ventricular derecha: Comprende la parte
inferior del esternón, el cuarto y quinto espacio
intercostal, 2 a 4 centímetros hacia la izquierda y
2 centímetros hacia la derecha.
5. Área ventricular izquierda o apical: Se ubica en el
quinto espacio intercostal izquierdo, con sus
costillas, y transversalmente desde 2 centímetros
del borde esternal izquierdo, hasta la línea axilar
anterior.
6. Área epigástrica o subxifoidea: situada
inmediatamente por debajo del apéndice
xifoides. Es importante inspeccionar y palpar la
presencia de latido que pudiera corresponder al
ventrículo derecho.
REQUISITOS
1. El paciente debe estar en posición de decúbito dorsal o con ligera
elevación del tronco (semisentado). Esta última posición se usa
especialmente si hay ortopnea, o si se trata de correlacionar signos
cardíacos con el pulso venoso yugular.
2. Posición del explorador: A la derecha del paciente.
3. El paciente, además, debe estar relajado, tener la luz apropiada y
estar en un ambiente tranquilo.
4. Si se trata de una paciente con mamas voluminosas, es necesario
desplazar la mama izquierda hacia arriba o hacia la izquierda,
pudiendo realizar esta maniobra la propia paciente
Las maniobras de palpación que se practican
en decúbito dorsal deben repetirse en
decúbito lateral izquierdo intermedio 30°
(posición de Pachón) o decúbito lateral
izquierdo, para poner de manifiesto el latido
de la punta o su desplazamiento, y luego, con
el paciente sentado
Técnica del examen
La inspección y la palpación pueden practicarse de dos formas: realizando
primero la inspección y luego la palpación o realizando ambas en forma simultánea.
Inspección
Con el paciente en la posición adecuada, debe observarse toda el área
cardíaca, desplazándose a la derecha del paciente para efectuar una
observación tangencial que ayuda a detectar latidos.

Se inspecciona al paciente en decúbito dorsal y se


trata de visualizarse el área cardiaca, si es negativo,
se coloca al paciente en posición de Pachón, para
observar si se evidencia. También se manda al
paciente a espirar y mantenerse a apnea espiratoria
relajado, y ver si se observa.

Se debe estudiar el Choque de punta,


abovedamiento y pulsaciones de las paredes
Palpación
La palpación se puede realizarse de varias formas:
a. Con la palpación manual sobre el mesocardio y el ápex.
b. Con la superficie palmar de la base de los dedos, colocándolos en el ápex y en el
resto de las áreas. Esta es más sensible a vibraciones y en la detección de frémitos.
c. Con el pulpejo de los dedos, para detectar y analizar las características de los
latidos en todas las áreas cardíacas.
d. Con la mano en forma de garra y con el pulpejo de
los dedos índice, medio, meñique y anular colocados

2 en el segundo, tercero, cuarto y quinto espacios


intercostales izquierdos con la línea paraesternal
izquierda para palpar desde arriba hacia abajo.
Arteria pulmonar (segundo espacio).
Tracto de salida del ventrículo derecho (tercer
espacio).
Pared libre del ventrículo derecho (cuarto y quinto
espacio).
CARACTERÍSTICAS:
Localización: es normal, es variable, dependiendo de la edad, el
sexo, los hábitos y la posición.
Área: 2-3 centímetros (normal).
Carácter: el impulso es suave y apenas eleva el dedo que lo palpa.
Comienza con el primer ruido y termina antes del segundo ruido.
Movilidad: 2-5 centímetros, al cambiar de posición al paciente, de
decúbito dorsal a decúbito lateral izquierdo intermedio (posición
de Pachón).
Variaciones patologicas del latido apical
a. Puede desplazarse anormalmente,
ubicándose por fuera de la línea media
clavicular.
b. También en caso de agrandamiento por
dilatación ventricular izquierda, puede
aumentar su área en más de 3 centímetros, y
su movilidad en más de 5 centímetros.
c. En los casos de hipertrofia ventricular, no se
desplaza y tiene.
d. Crecimiento por dilatación e hipertrofia
combinan el hallazgo de ambos fenómenos.
Ejemplo: ápex desplazado, difuso y sostenido.
e. Pueden existir causas extra cardíacas de
desplazamiento del ápex hacia uno u otro lado,
por patologías que causen desplazamiento del
mediastino.
f. En pacientes obesos o enfisematosos, el
latido apical puede no verse ni palparse.
Inspección y Palpación de áreas específicas
Área aórtica: El paciente colocado primero Área ventricular izquierda:
en decúbito dorsal, y luego inclinado hacia Normalmente un ápex puede ser:
adelante, se inspecciona y se palpa, No visible, ni palpable. No visible,
ordenando al paciente espirar, para pero palpable. Visible y palpable.
detectar presencia de latidos.
Mesocardio: debe inspeccionarse y
Área accesoria aórtica: Se inspecciona y se palparse con la palma de la mano para
palpa a nivel del tercer espacio intercostal poder detectar latidos o frémitos. La
izquierdo con la línea paraesternal presencia de latidos es anormal, como
izquierda, lo que corresponde al sucede cuando hay latido en masa.
infundíbulo de la arteria pulmonar

Área pulmonar: se inspecciona y se palpa,


encontrándose latidos en casos de
hipertensión pulmonar severa con hipertrofia
ventricular derecha, o en casos de dilatación
de la arteria pulmonar. Debe colocarse al
paciente en posición sentada e inclinado
hacia adelante para completar el examen.
Área ventricular derecha:

Se inspecciona el área con el paciente colocado en decúbito dorsal, y


se observa si hay latidos o retracciones visibles, en la línea
paraesternal izquierda (segundo, tercero, cuarto, quinto espacios
intercostales), y en la región subxifoidea.
Con el paciente en la misma posición, se procede a palpar en dos
formas: con la palma de la mano derecha del explorador, y luego con
la mano flexionada en forma de garra, colocando el pulpejo de los
dedos en los espacios intercostales izquierdos
Debe explorarse la región epigástrica, realizando
las mismas maniobras e introduciendo los dedos
en el epigastrio
los fenómenos del ventrículo derecho se exageran
en inspiración, se manda a inspirar al paciente
durante su examen (esta es la llamada maniobra de
Rivero Carvallo). Se ordena al paciente a tomar aire
lentamente y, en la medida que va inspirando, el
latido se va haciendo más evidente.
VARIACIONES PATOLÓGICAS
En caso de la existencia de un latido en la región paraesternal
izquierda, deben precisarse sus características, el área, la
localización y la movilidad, así como su carácter, que puede ser:
1. Hiperdinámico, en casos de sobrecarga diastólica del
ventrículo derecho, como ocurre en las insuficiencias de
las válvulas tricúspide o pulmonar y en la comunicación
interauricular o interventricular, que aumentan el
volumen de sangre en el ventrículo derecho
2. Sostenido: en casos de sobrecarga de presión que
producen hipertrofia ventricular derecha, cuando hay
hipertensión pulmonar severa o estonosis de la válvula
pulmonar.
En caso de que exista latido epigástrico, debe
determinarse su dirección
Otros Fenómenos Palpables
Latidos diastólicos pueden ser vistos y palpados en diversas áreas de la
región precordial; por ejemplo, en el segundo espacio intercostal izquierdo,
asociado a un aumento del componente pulmonar del segundo ruido

Latidos supraesternales: Estos son transmitidos desde la aorta y sus ramas


principales, y se pueden observar en casos de aneurisma o dilatación de la aorta.

Latidos en báscula: Los crecimientos biventriculares pueden dejar un área de


retracción entre las dos zonas que se expanden y el asincronismo entre los dos
ventrículos, ocasiona el aspecto del latido.

Expansión telesistólica del ápex: Equivale a una expansión tardía y anormal,


apreciable en casos en los que existen áreas hipocinéticas o acinéticas y
asincronismo de la contracción del músculo ventricular, como se aprecia en
la cardiopatía isquémica.

Latidos supraesternales: Estos son transmitidos desde la aorta


y sus ramas principales, y se pueden observar en casos de
aneurisma o dilatación de la aorta.
Palpación de frémitos o thrills: vibraciones originadas por turbulencias dentro del corazón
o en los vasos sanguíneos, y transmitidas a la superficie de la pared torácica, donde son
detectadas por palpación. Corresponde a la palpación de un soplo intenso Y se aprecia
mejor usando la superficie de la palma de la mano. Los frémitos pueden ser detectados en
distintas áreas de la región precordial y, de acuerdo con el momento del ciclo cardíaco en el
que se producen, pueden ser sistólicos, diastólicos y continuos

Palpación de clicks: Los clicks palpables son habitualmente los clicks de


eyección, por lo tanto, se aprecian en la proyección de los focos de la base. Los
clicks de prótesis valvulares (abertura y cierre), se palparán con gran facilidad en
la zona de ubicación de la válvula correspondiente.

PERCUSIÓN
La delimitación percutoria del corazón es difícil, debido a que
éste sólo está en contacto con la pared anterior del tórax en
una pequeña área y por la interposición de las lengüetas
pulmonares.
La presencia de afecciones, como enfisema pulmonar, los
derrames pleurales o la patología mediastínica, pueden
alterar fácilmente la percusión, pudiendo encontrarse
ausencia de la matidez cardíaca o incremento de la misma
AUSCULTACION CARDIACA
Los ruidos cardíacos son los fenómenos que percibimos al auscultar el corazón, y
son originados por diferentes causas.
Los ruidos de baja frecuencia o ruidos graves se producen en la punta del
corazón, mientras que los ruidos de frecuencia alta se originan en cualquier parte
del área cardíaca.

Habitualmente se oyen dos ruidos


cardíacos dominantes, que se
denominan primero y segundo ruido, y
dos silencios: el silencio que se produce
entre el primero y el segundo ruido, es la
sístole cardíaca, y el que se genera entre
el segundo y primer ruido, es la diástole
cardíaca. Durante la diástole, en
oportunidades pueden auscultarse el
tercero y el cuarto ruidos.
Áreas de Auscultación Cardiaca

1. El foco aórtico
2. El foco pulmonar
3. El foco tricúspideo
4. El foco mitral
5. El foco aórtico accesorio
6. La región subaxilar
izquierda
7. Las regiones
supraclaviculares
8. Las regiones laterales del
cuello
Ruidos Cardiacos
El primer ruido coincide con el cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y
tricúspide), o sea, que tiene doble componente valvular: el primero originado en la
válvula mitral; y el segundo en la válvula tricúspide. Un sonido de frecuencia alta.
Desdoblamiento: Si se pueden oír los dos componentes del primer ruido cardíaco.
Se acorta el componente mitral y se prolonga el llenado ventricular derecho, por
lo que se oye el componente tricúspideo después, sucediéndose un
desdoblamiento fisiológico.
El segundo ruido cardíaco se debe al cierre de las válvulas
sigmoideas aórticas y pulmonares. Primero se cierran las
sigmoideas aórticas, porque la activación del ventrículo
izquierdo termina antes que la del ventrículo derecho, y
luego se cierran las sigmoideas pulmonares.
Normalmente el segundo ruido tiene dos
componentes: aórtico y pulmonar, y existe
desdoblamiento inspiratorio (fisiológico) del mismo
en niños
Tercer ruido cardíaco: Es producido por la distensión de las paredes
ventriculares, cuando pasa la sangre de las aurículas a los ventrículos. Es difícil de
auscultar por ser un ruido de frecuencia baja
Cuarto ruido cardíaco: Es aquel sonido que se origina por la contracción
auricular, por lo que es presistólico, o protodiástolico tardío. El cuarto ruido es
un sonido de frecuencia baja que se ausculta mejor con la campana del
estetoscopio, en los focos de punta, en el área mitral que en el área tricúspide.
Alteraciones
Primer Ruido
º Primer ruido fuerte: El sonido fuerte mitral o tricúspideo, va a
depender del estado de abertura de las válvulas en el momento en
que comienzan a cerrar.
º Primer ruido débil: La disminución de la intensidad del primer
ruido, en general se debe a que las valvas de la mitral y de la
tricúspide se encuentran casi juntas.
º Primer ruido cambiante: Esto significa que la intensidad del ruido
puede oírse fuerte en algunas oportunidades, y débil en otras.
º Desdoblamiento patológico del primer ruido: Se habla de
desdoblamiento patológico cuando el desdoblamiento en la
inspiración es mayor que lo normal, y cuando la aproximación
de los componentes en espiración no es completa, sino que
quedan separados.
º Desdoblamiento paradójico del primer ruido (invertido): Se oye
primero el componente tricúspideo y luego el componente
mitral del primer ruido cardíaco.
Segundo Ruido
º Segundo ruido cardíaco fuerte: Cuando las válvulas
sigmoideas están muy abiertas y tratan de cerrarse,
emiten un sonido más fuerte. Esto sucede cuando las
válvulas aórticas y pulmonares se cierran rápido.
º Segundo ruido cardíaco disminuido o leve: Es aquel que
se origina por la lesión de las válvulas, las cuales al
cerrarse lo hacen débilmente, emitiendo un sonido de
intensidad disminuida.
º Segundo ruido único: Es aquel que se produce como
único ruido durante la inspiración y la espiración.
º Segundo ruido acentuado: Cuando las válvulas
sigmoideas están muy abiertas y van a cerrarse emiten un
sonido más fuerte, que también sucede cuando se cierran
rápidamente.
º Desdoblamiento patológico del segundo ruido: Es aquel
que persiste durante la espiración, es decir, que los dos
componentes (aórtico y pulmonar) no lleguen a unirse
durante la espiración.
º Desdoblamiento paradójico (espiratorio) del segundo
ruido: Se caracteriza porque el componente aórtico se
produce anormalmente, ya que se encuentra retrasado, y
se inscribe después del componente pulmonar.
Tercer Ruido
º El tercer ruido anormal: Se encuentra en todas las
situaciones que aumentan el llenado ventricular.
Cuarto Ruido
º Cuarto ruido patológico: producido por una contracción
auricular fuerte. Asume el nombre de galope presistólico o
telediástolíco o galope auricular cuando la frecuencia
cardíaca es alta (más de 100 latidos por minuto).
Click
Este es un sonido agudo (como su nombre lo indica), breve, de gran
frecuencia e intensidad, que se oye con la membrana del estetoscopio.
Los clicks se clasifican en:
Clicks De Eyección Causas
Este se oye durante la protosístole, 1. Hipertensión pulmonar y arterial.
inmediatamente después del primer ruido 2. Estenosis aórtica y pulmonar, no calcificadas.
cardíaco, y se cree que es debido a la brusca 3. Aneurisma de la raíz de la arteria aorta.
distensión de las paredes arteriales cuando la 4. Coartación aórtica.
aorta o la arteria pulmonar están dilatadas. 5. Insuficiencia aórtica.
6. Comunicación interauricular

Clicks No Eyectivos
Es un sonido agudo que se oye al final de la sístole (telesistólico
o mesotelesistólico). Se produce por la puesta en tensión del
aparato valvular mitral o tricúspide anormal que se prolapsa hacia
la aurícula.
Causas
Prolapso de la valva posterior mitral o de ambas valvas
mitrales o de la tricúspide.
Chasquido
Es un sonido de frecuencia alta que se oye con la membrana, protodiastólico, en
todos los focos de auscultación cardíaca, pero mejor en el mesocardio y en la punta,
y no varía con la respiración. Se origina cuando aumenta la presión auricular,
durante la protodiástole, la presencia de un aparato valvular mitral o tricúspideo
característico, rígido y tenso, que se pone en vibración súbita y permite, al abrirse, la
iniciación tardía del llenado ventricular.

Causas
1.Estenosis mitral.
2.Estenosis tricúspide.
Frote Pericárdico
Es un sonido de poca intensidad, raspante, que se origina al rozarse las superficies del
pericardio parietal y el visceral al estar inflamadas. Se puede palpar en la región precordial,
especialmente en la punta del corazón, también se puede auscultar describiéndosele tres
tiempos: sistólico, diastólico y presistólico. Al aumentar el líquido pericárdico tiende a
separar ambas hojas del pericardio, y desaparece el frote pericárdico.
Su aparición a veces sólo se evidencia
colocando al paciente en diversas posiciones:
decúbito lateral o inclinado hacia adelante.
Soplos Cardiacos
son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad,
frecuencia, timbre, configuración y duración, que se auscultan durante los silencios del
ciclo cardíaco, y son originados por la turbulencia de la corriente sanguínea, dependiendo
de: la viscosidad sanguínea, el diámetro interno del vaso sanguíneo, la velocidad de la
sangre, anomalías valvulares, defectos cardíacos y orificios valvulares deformados.
se determinan fácilmente por medio de la auscultación y la palpación
simultánea del pulso carotídeo o del ápex, permitiendo estudiar sus
diferentes características.
Clasificación
Según su ubicación en el ciclo cardíaco.
Según su intensidad.
Clasificación fisiopatológica
Según la naturaleza del proceso
Soplos con características especiales
Clasificación según su ubicación en el ciclo cardíaco.
º Sistólicos: Son aquellos que se oyen durante la sístole cardíaca, o sea, entre el
primero y el segundo ruido cardíaco. Según su ubicación en la sístole cardíaca, serán
llamados:
Soplos protosistólicos: al comienzo de la sístole cardíaca.
Soplos mesosistólicos: en la mitad de la sístole cardíaca.
Soplos telesistólicos: al final de la sístole cardíaca.
Soplos pansistólicos: durante toda la sístole cardíaca.
Soplos holopansistólicos: Toda la sístole cardíaca con igual intensidad de sonido
º Diastólicos: Son aquellos soplos que se auscultan durante la diástole cardíaca,
después del segundo ruido cardíaco, y según su ubicación en la diástole se clasifican
en:
Protodiastólicos: al principio.
mesodiastólicos: en la mitad.
telediastólicos: al final de la diástole cardíaca.
º Continuos: Son aquellos fenómenos que se auscultan durante toda la
sístole y toda la diástole ventricular. Se deben al paso de la sangre en
forma continua desde una zona de alta presión a otra de más baja
presión, cuando el desnivel de presiones se mantiene constante durante
todo el ciclo cardíaco.
Clasificación según su intensidad

1. Soplos grado I: Son aquellos que se


auscultan con dificultad debido a su
escasa intensidad. No se irradian.
2. Soplos grado II: La intensidad del
sonido es mayor que en el anterior, por
lo cual se auscultan fácilmente, y se
pueden irradiar.
3. Soplos grado III: Son sonidos de gran
intensidad, que se irradian a otros focos
de auscultación, y tienen frémito, o sea
que el sonido producido se puede
palpar.
4. Soplos grado IV: Son sonidos de gran
intensidad, siendo tan grande ésta que
pueden ser escuchados sin necesidad
de estetoscopio.
Clasificación fisiopatológica
Soplos sistólicos de eyección: Son aquellos soplos ocasionados por la
turbulencia sanguínea centrífuga (del ventrículo hacia afuera), a través
de válvulas sigmoideas aórticas o pulmonares anormales
Soplos sistólicos de eyección aórtica: Por lo general se auscultan mejor en el
foco aórtico y en aórtico accesorio, con el paciente sentado e inclinado hacia
adelante, y se irradia a las arterias carótidas (cuello) y a la punta del corazón
Soplos sistólicos de eyección por estenosis pulmonar: Se acompaña de
retardo, disminución o ausencia del componente pulmonar del segundo
ruido cardíaco, y en algunos casos, de un chasquido protosistólico que es
debido a tensión de la válvula estenosada al comenzar la sístole.
Soplos sistólicos de regurgitación: Se producen a la circular la corriente
sanguínea desde los ventrículos hacia las aurículas, a través de las válvulas
mitral y tricúspide insuficientes, y se llaman soplos sistólicos de
regurgitación mitral y soplos sistólicos de regurgitación tricuspídea.
Soplos sistólicos de regurgitación mitral: Además de las características antes
enunciadas para los soplos sistólicos de regurgitación, tienen las siguientes
características: se oyen mejor en el foco mitral, se irradian a la axila y a la espalda,
su intensidad es generalmente grado III ó IV, y su timbre puede ser rugoso.
Soplos sistólicos de regurgitación tricúspidea: Estos se auscultan mejor
en el reborde paraesternal izquierdo, cercano al apéndice xifoides, y
aumentan su intensidad con la maniobra de Rivero Carvallo (inspiración
lenta).
Soplos sistólicos de regurgitación por comunicación interventricular:
Generalmente se producen por el paso de la corriente sanguínea del
ventrículo izquierdo al ventrículo derecho, al ir de una cámara de mayor
presión a una de menor presión. Pueden disminuir y desaparecer al
producirse la hipertensión pulmonar y desaparecer el gradiente de flujo y
presión de izquierda a derecha
Soplos diastólicos de estenosis mitral: Se oyen mejor en el área mitral y
en el mesocardio. Son de baja tonalidad, protodiastólicos, y comienzan
después del chasquido de abertura, ¡n decrescendo, y con reforzamiento
presistólico producido por la contracción auricular que incrementa el
gradiente de presión y el flujo al final de la diástole (Soplo en reloj de
arena).
Soplos diastólicos de estenosis tricúspide: Se oyen mejor en el cuarto y
quinto espacio intercostal izquierdo, con la línea paraesternal. Son de alta
tonalidad y de tipo protomesodiastólico.
Clasificación según la naturaleza del proceso
Funcionales o inocentes: son aquellos que se auscultan sin que exista
patología cardíaca que explique su presencia. Se produce por
aceleración de la corriente circulatoria, como sucede en las
taquicardias, los síndromes anémicos, la tirotoxicosis, las fístulas
arteriovenosas, la cirrosis hepática, la fiebre y el embarazo.
Características
1. Siempre son sistólicos.
2. Su intensidad es de grado I y grado II.
3. Nunca tienen frémito.
4. Se modifican con la respiración, y con los cambios de posición.
5. Aumentan la intensidad después del ejercicio.
6. El segundo ruido cardíaco siempre es normal.
7. Lo más frecuente es que sean: protosistólicos, protomesosistólicos y
mesotelesistólicos.
Patológicos u orgánicos: Tienen gran capacidad de irradiación,
pueden ser de gran intensidad: grado III y grado IV. Tienen frémito, y
se pueden oír sin estetoscopio, no desaparecen con los cambios de
posición. Los soplos diastólicos habitualmente son orgánicos y se
acompañan de otros signos de cardiópatas.
Soplos con características especiales
1. Soplo de Austin Flint: Es un soplo de llenado ventricular que sucede en
la insuficiencia aórtica. No se oye siempre, es mesodiastolico o
telediastólico, y corresponde a la contracción auricular, la cual hace
que el flujo de sangre que se dirige desde la aurícula hacia el ventrículo
a través de la válvula mitral choque con la sangre que regurgita desde
la aorta, poniendo en tensión y vibración el aparato valvular.
2. Soplo Carey Coombs: Es un soplo mesodiastólico que se produce en la
carditis reumática aguda, con insuficiencia mitral, por edema valvular.
Se inicia después del tercer ruido cardíaco, es de tono bajo y corta
duración. Se acompaña de un primer ruido débil y taquicardia
compensadora, y desaparece al reducirse el edema valvular.
3. Soplo de Graham Steell: Es un soplo diastólico precoz ¡n decrescendo,
de alta frecuencia que se inicia con el componente pulmonar del
segundo ruido cardíaco. Es de tipo funcional, debido a la insuficiencia
pulmonar que se produce cuando hay hipertensión pulmonar severa.
4. Soplo mesotelesistólico: Es aquel que se produce por el prolapso de la
válvula mitral y la disfunción del músculo papilar. Su intensidad es de
grado I y grado II; se irradia a la axila, va precedido de uno o más clicks
no eyectivos, varía según la posición y es intermitente
¡Gracias por
tu atención!

También podría gustarte