Está en la página 1de 15

CHOQUE HIPOVOLÉMICO

MENDOZA RODRÍGUEZ AMÉRICA LIZETH #22


¿QUÉ ES?

 Es un síndrome complejo que


se desarrolla cuando el
volumen sanguíneo circulante
baja a tal punto que el
corazón se vuelve incapaz de
bombear suficiente sangre al
cuerpo. Se produce tras la
pérdida de más de la quinta
parte del volumen de sangre
que circula en el organismo.
ETIOLOGÍA

 Hemorragias debidas a heridas o lesiones


traumáticas y al sangrado interno consecuencia
de un traumatismo a alguna enfermedad
concreta.
 Pérdida de líquidos (deshidratación), a causa de
quemaduras, diarreas, vómitos o hiperhidrosis
(sudoración excesiva). En estas ocasiones el
organismo tiende a reponer el líquido perdido a
partir de la sangre, lo que reduce su volumen
circulante.
 La pérdida de aproximadamente una quinta parte
o más del volumen normal de sangre en el cuerpo
causa un shock hipovolémico.
FISIOPATOLOGÍA

 La lesión primaria inicial es la pérdida


de volumen eficaz circulante.
Es un proceso cíclico que una vez
desencadenado genera una secuencia
de fenómenos cada uno de los cuales
afecta desfavorablemente al siguiente. El
deterioro del flujo sanguíneo a órganos y
tejidos vitales causa suministro insuficiente
o distribución inadecuada de oxígeno,
responsable de las graves alteraciones
que genera este estado de insuficiencia
micro circulatoria.
FISIOPATOLOGÍA (RESPUESTA A LA
HEMORRAGIA)

 Etapa I: En la primer hora hay transferencia de


líquido desde el intersticio hacia el capilar.
 Etapa II: Activación del sistema renina-
angiotensinaaldosterona, con reabsorción de
sodio, que se distribuye principalmente en el
espacio intersticial, para recuperar el volumen
intersticial. Vasoconstricción esplácnica.
 Etapa III: Recuperación de glóbulos rojos.
CLASIFICACIÓN
 Por hemorragias
 Internas: Traumáticas, rotura de vasos o vísceras
macizas, complicaciones del embarazo (Ectópico),
alteraciones de la coagulación
 Externas: Pulmonares, gastrointestinales (úlceras,
várices), traumatológicas, renal (infecciones,
 tumores)
 Por depleción de fluidos
 Pérdidas externas: Vómitos, diarreas, cutáneas por
quemaduras, poliurias (diuréticos, diabetes)
 Pérdidas internas: Pancreatitis, oclusión intestinal,
ascitis, edemas generalizados por quemaduras
CUADRO CLÍNICO

 El shock hipovolémico puede producir la pérdida de


la consciencia, aunque ésta va parecida de otros
síntomas:

 Oliguria
 Caída de la tensión arterial.
 Hipotermia.
 Sudoración fría.
 Ansiedad.
 Estado de confusión.
 Debilidad general.
 Palidez de la piel.
 Pulso rápido, aunque muy débil.
EXAMENES Y ESTUDIOS DE GABINETE
 Hemograma completo
 Hematocrito
 Grupo y factor sanguíneos
 Glicemia
 Creatinina
 UTS abdominal: Si se sospecha causa intraabdominal del
shock puede aparecer sangre o líquido
 Rx de tórax si sospecha de hemotórax
 Ionograma si posibilidades
 Gasometría
 Laparoscopía y laparotomía son indicaciones si el UTS no es
concluyente
MEDIDAS GENERALES

 Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º


 Vía aérea permeable. Si necesario, intubación del paciente
 Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se necesita:
 - Medición de saturación de la Hb por oximetría de pulso si disponible
 - Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara con reservorio o catéter nasal si disminuye la
saturación medida (recordar que los pacientes en shock tienen incrementadas sus demandas de
oxígeno)
 • Monitorizar: Tensión arterial, frecuencia cardiaca (presencia, frecuencia y calidad), frecuencia
respiratoria, temperatura, estado neurológico, diuresis.
 • Inspección de la piel y búsqueda de heridas externa con signos de hemorragias y control de estas.
 • Acceso intravenoso adecuado.
 • Sondaje vesical y medir diuresis horaria
 Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en cuenta
que:
 Baja indica necesidad de administración de volumen
(valor normal: 8-12 cm H2O)
 PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia
de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa
observación del paciente y además aumentar la
administración de volumen
 Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente
presenta fiebre (presente en deshidrataciones
hipertónicas)
TRATAMIENTO

 El tratamiento médico inicial para el choque hipovolémico


debe tener como finalidad el arreglo de tres áreas
principales: maximizar el suministro de oxígeno—asegurando
una adecuada ventilación, aumentando la saturación de
oxígeno de la sangre, y restaurando el flujo sanguíneo; el
control de la pérdida de sangre; y la restitución con líquidos.

 Pueden administrarse fármacos inotrópicos como la


dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina a dosis
bajas para mejorar el gasto cardíaco y la contractilidad del
miocardio en pacientes con problemas de función
cardiaca.1 Los vasodilatadores como la nitroglicerina dilatan
las arterias coronarias para incrementar el aporte de oxígeno
y reducir la poscarga. Aún existe controversia sobre el uso de
los vasodilatadores y vasopresores.
PRONÓSTICO
Los síntomas y desenlaces clínicos pueden variar, dependiendo
de:

 La cantidad de volumen de sangre/líquido perdido


 La tasa de pérdida de sangre/líquido
 La enfermedad o lesión causante de la pérdida
 Afecciones crónicas subyacentes, como diabetes,
enfermedad cardíaca, de los pulmones y del riñón
 En general, las personas con grados de shock más leves
tienden a tener un mejor pronóstico que aquellas con uno
más grave. El shock hipovolémico grave puede llevar a la
muerte, incluso con atención médica inmediata. Los adultos
mayores tienen mayor probabilidad de tener desenlaces
clínicos desalentadores a causa del shock.
COMPLICACIONES
Las complicaciones pueden incluir:

 Daño renal
 Daño cerebral
 Gangrena de brazos o piernas, que
algunas veces lleva a la amputación
 Ataque cardíaco
 Daño a otros órganos
 Muerte
DX ENFERMEROS Y PLAN DE
CUIDADOS
NANDA: NANDA: NANDA: NANDA:
NANDA:
00047 Riesgo de 00032 Patrón 00024 Perfusión tisular
00027 Déficit del 00029
deterioro de la respiratorio ineficaz inefectiva
volumen de Disminución del
integridad cutánea NIC: NIC:
líquidos gasto
3320 Oxigenoterapia 6680 Monitorización de
Cardiaco
NIC: 3350 Monitorización los signos vitales
NIC: 3540 Prevención de respiratoria 6200 Cuidados en la
NIC:
las úlceras por 3140 Manejo de las emergencia
4180 Manejo de 4150
presión vías aéreas NOC:
la hipovolemia Regulación
3500 Manejo de NOC: 0600 Equilibrio
hemodinámica
presiones 802 Estado de los electrolítico y ácido-
signos vitales base
NOC: NOC:
NOC: 410 Estado 0802 Signos vitales
0400
601 Equilibrio 1101 Integridad 0912: Estado
Efectividad de respiratorio: Manejo
hídrico tisular: piel y neurológico: conciencia
la bomba de las vías
602 Hidratación membranas respiratorias 1101: Integridad tisular:
cardíaca
mucosas piel y membranas
mucosas
BIBLIOGRAFÍAS

 (2020). Recuperado 16 de marzo 2020, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/15_shock_hipovolemico.pdf


 (2020). Recuperado 16 de marzo 2020, de https://www.sati.org.ar/files/trauma/97_SHOCK_HIPOVOLEMICO.pdf
 Félix-Sifuentes, D. J. (2018). Choque hipovolémico, un nuevo enfoque de manejo. Revista Mexicana de Anestesiología, 41(S1),
169-174.
 hipovolémico, S. (2020). Shock hipovolémico: MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado 16 de marzo 2020, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000167.htm
 López Cruz, F., De los Reyes Barragán, P., del Rocío, G., Tapia Ibáñez, E. X., Paz Cordero, D. C., Ochoa Morales, X., ... & Montiel
Falcón, H. M. (2018). Choque hipovolémico. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 63(1), 48-54.
 NANDA. (2018 2020). DIAGNOSTICOS ENFERMEROS . Obtenido de Nanda. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación
2018-2020
 NIC. (2019). Clasificación de Intervenciones de Enfermería. En H. K. Butcher. ELSEVIER.
 NOC. (2019). Clasificación de resultados de Enfermería . En M. Sue. ELSEVIER
 Salud, B., Salud, P., hipovolémico, S., & hipovolémico, S. (2020). Shock hipovolémico. Recuperado 16 de marzo 2020, de
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/shock-hipovolemico/index.html
 Sierra, S. F. (1994). Choque hipovolémico. Medicina UPB, 13(2), 139-160.

También podría gustarte