Está en la página 1de 22

Gestión de Inventarios

Modelos Probabilísticos
Modelos

 Es importante tener en cuenta los siguientes


conceptos:
 Demanda independiente.
 Demanda dependiente:
 Depende del ciclo de producción.
 Demanda determinística.
 Demanda aleatoria.
Modelos

Demanda independiente Demanda dependiente


Productos terminados Producto en proceso
Partes de repuesto Materias primas
Demanda

Demanda
Tiempo Tiempo

Patrones de Demanda
Modelos
 1.- Demanda Determinística:

 CEP Wilson (sin ventas perdidas o pendientes):


 Notación:
 Q: tamaño de la orden.
 D: demanda anual.
 Ce: costo fijo por orden.
 C: costo del producto.
 I: tasa anual de costo de inventario (interés +
almacenamiento).
Modelos
 Representación gráfica:

Intervalo
de orden
En existencia

Tamaño del Nivel promedio de


lote = Q inventario = Q/2

Tiempo

Niveles de Inventario EOQ


Modelos

Costo total
(DCe/Q + ICQ/2)
Costo Costo de inventario
mínimo (ICQ/2)

Costo de orden de pedido


(DCe/Q)

EOQ
Tamaño del lote (Q)

Costo Total de Inventario


Modelos

 Otros modelos determinísticos:

 Modelo CEP con descuentos por cantidad

 Modelo CEP con Faltantes

 Modelo del tamaño económico de Lote de Producción


Modelos
 2.- Demanda Aleatoria:
 Los sistemas P y Q se usan indistintamente en la
práctica y tienen total vigencia.
 El sistema P se usa cuando el intervalo de pedido o
entrega está determinado exteriormente. También para
ordenar múltiples artículos de un mismo proveedor.
Debe utilizarse para artículos de costo bajo y cuya
gestión continua no se justifique.
 El sistema Q se utiliza en productos más caros y para
aquellos que exigen monitoreo permanente.
 El sistema de revisión periódica P requiere mayor nivel
de seguridad que el sistema de orden fija Q.
Modelos
 2.- Demanda Aleatoria:

 Sistema de Revisión Continua (Q):


 Se conoce en cada momento el inventario.
 Se debe decidir en que momento ordenar.

 Notación:
 Q: tamaño de la orden.
 R: punto de reorden.
 L: tiempo de entrega.
 m: demanda promedio en el tiempo de entrega.
 s: inventario de seguridad.
 Nivel de servicio: probabilidad de servir todas las
demandas.
Modelos

 Sistema de Revisión Continua (Q):


 Revisión de inventario en forma constante.
 Revisión en forma inmediata una vez que se concluye
una transacción.
 Hay un punto predeterminado de nivel de existencia,
llamado punto de re orden.
 Se coloca un pedido por una nueva cantidad de producto
que es fijada con antelación y es constante cada vez
(acá influirá la demanda, para ver como variamos esta
cantidad)
Modelos
 Representación gráfica:

Q
Q Q
R

L L L

Tiempo

Sistema de Revisión Continua (Q)


Modelos

Probabilidad del nivel de servicio


Frecuencia

Probabilidad de
inexistencias

Demanda durante el tiempo de entrega

Distribución de Probabilidad de la Demanda


Modelos
 Punto de reorden:

z : factor de seguridad.
 : desviación standard en tiempo de entrega .
R  m  s  m  z

 Existe relación entre z y el nivel de servicio deseado,


asumiendo un distribución de demanda normal:

 z=1.0 Nivel de Servicio 84.1%.


 z=2.0 Nivel de Servicio 97.7%.
 z=3.0 Nivel de Servicio 99.9%.
Modelos

 Ejemplo:

 Demanda promedio: 200 cajas al día.


 Tiempo de entrega: 4 días.
 Desviación standard de la demanda diaria: 150 cajas.
 Nivel de servicio deseado: 95%.
 Ce = $ 20 por orden.
 I = 20% anual.
 C = $ 10 por unidad.
 Almacén funciona 5 días a la semana, 50 semanas al año
(250 días al año).
Modelos
Demanda promedio anual  250  200  50000 cajas al año.
2·20·250·2 00
Q*   1000 cajas.
10·0.2
Demanda promedio en el tiempo de entrega  200·4  800 cajas.
Desviación standard en el tiempo de entrega  4·150  300 unidades.
Nivel de Servicio de 95%  z  1.65.

R  m  z  800  1.65·300  1295 unidades.

 La regla sería colocar una orden de 1000 cajas cada vez que el
inventario alcance 1295 unidades.
Modelos

 Sistema de Revisión Periódica (P):


 Se conoce el inventario periódicamente al revisar.
 Ejemplo: se hace un pedido semanal.
 Se debe cubrir demanda cuando se hace la revisión y se
hace pedido para llegar a un nivel objetivo (T).

 Notación:
 P: tiempo entre pedidos.
 T: inventario meta u objetivo, debe cubrir hasta que llegue
el siguiente pedido.
 m’: demanda promedio en P + L.
 s’: inventario de seguridad en P + L.
Modelos

 Sistema de Revisión Periódica (P):


 No hay seguimiento permanente del stock. Se revisa
periódicamente.
 Se aplica, por ejemplo, en casos en que la periodicidad de
entrega está fijada exteriormente.
 Se revisa el stock en intervalos de tiempo P fijo. Se determina
cuánto se necesita para cubrir un determinado “nivel objetivo”
(T).
 A este tipo de sistema también se lo conoce como “sistema P”.
Modelos
 Representación gráfica:

Q3
Q1

Q1
Q3
Q2
Q2

L L L
P P P

Tiempo

Sistema de Revisión Periódica


Modelos
 Cálculo de P usando Q* (Q óptimo):

Q*
P
D
Con lo que se obtiene un intervalo de revisión
aproximadamente óptimo.

 Cálculo de T:

z : factor de seguridad.
 ': desviación standard en P  L.
T  m' s'  m' z '
Modelos
 Ejemplo:
 Q óptimo (Q*) = 1000 cajas.
 Demanda diaria = 200 cajas.
 Nivel de servicio del 95%.

Q 1000
P   5 días.
D 200
Demanda promedio en P  L  200  9  1800 cajas.
Desviación standard en P  L  9·150  450 unidades.
Nivel de Servicio de 95%  z  1.65.

T  m' z '  1800  1.65·450  2542 unidades.


Modelos

 La regla sería revisar cada 5 días y llevar el nivel de


inventario a 2542 cajas.

Nota: El sistema P considera 742 unidades de inventario de


seguridad, en cambio el sistema Q sólo 495. Esto se debe a
que el sistema P debe cubrir la demanda por más días.
Modelos

También podría gustarte