Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS GENERALES

SILABO DE REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL


MODALIDAD VIRTUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Facultad Ciencias Sociales


1.2 Escuela Profesional Ciencias de la Comunicación
1.3 Departamento Académico Ciencias Histórico – Sociales
1.4 Semestre académico 2021-I
1.5 Plan de Estudios 2018
1.6 Sigla HI – 181 (Grupo A)
1.7 Requisitos Ninguno
1.8 Crédito 3.0
1.9 Naturaleza Teórico-práctico
1.10 Horas Semanales 4.0
1.11 Duración 16 semanas: 20/09/2021-14/01/2022
1.12 Modalidad Virtual – Google Classroom
1.13 Horario
1.14 Docente Ricardo Burneo Mendoza
ricardo.burneo@unsch.edu.pe

II. SUMILLA

El mundo a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI: el fin de la bipolaridad, la era postindustrial y
la globalización. La sociedad virtual: la tercera revolución industrial, las redes y el mundo virtual. El
Perú en dicho contexto. La urbanización y presencia migrante en las ciudades: la economía informal,
la cultura chicha y el desborde popular. La violencia política y el pacto social en entredicho. Poder y
política: la crisis de la democracia y el problema de la ciudadanía. Estado, políticas sociales y
exclusión social.
III. COMPETENCIAS

Competencias Generales:
Explica basado en los referentes de información los procesos y factores condicionantes
del mundo a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI respecto a los problemas
contemporáneos de la ciencia, la tecnología y cultura.

Competencias específicas:
Los estudiantes habrán logrado al final del Curso si:
1. Explica y reconoce el contexto de los fenómenos políticos, sociales, económicos
a nivel nacional y mundial a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI.
2. Analiza, describe el uso de redes sociales virtuales que permitieron la formación
y el impacto de la globalización del siglo XXI.
3. Analiza e identifica los procesos, tipos y factores que motivan la migración y
vida urbana.
4. Analiza críticamente y reconoce la complejidad de la política nacional y
mundial.
5. Procesan la información académica y científica para construir conocimientos y
producir y comunicar textos académicos y científicos.

IV. CAPACIDADES
Analiza y comprende la situación del Perú y del mundo a fines del siglo XX e inicios
del siglo XXI y asume una actitud reflexiva en torno a los procesos y circunstancias que
dieron origen al actual contexto.
Desarrollan habilidades básicas del quehacer universitario: analizar información
bibliográfica, saber leer en forma crítica y sistemática, elaborar argumentos, relacionar
ideas, redactar y exponer de manera clara y ordenada.

V. ACTITUDES

Los alumnos participan activamente en el desarrollo de la clase, asimilan contenidos,


toman conciencia asumen responsabilidades, y compromiso con el proceso de
aprendizaje teórico y práctico del Curso.
VI. PROGRAMA CALENDARIZADO DE LOS CONTENIDOS DE
APRENDIZAJE

UNIDAD I

CONTEXTO DEL MUNDO A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL SIGLO XXI

CAPACIDAD:
Conoce y comprende el contexto de los fenómenos políticos, sociales, económicos a nivel nacional y mundial a
fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Define y analiza el impacto del Neoliberalismo y globalización. El
impacto de la globalización en las culturas nacionales y locales.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

El docente expone de forma oral los conceptos y el contenido del tema con el propósito de informar, fomentar y
construir el conocimiento. Los estudiantes formarán grupos de trabajo académico, leen, investigan y discuten sobre
el contenido de los temas tratados, los trabajos y lecturas indicados, enriqueciendo su aprendizaje. Debate en clase
para contrastar diferentes puntos de vista. Los estudiantes construyen conocimientos y plasman su aprendizaje con
la elaboración y exposición de un ensayo. El rol del docente será mediador y guía.

CONTENIDO DE APRENDIZAJE

Sem Conceptual Procedimental Actitudinal


.
Introducción. El mundo a finales Presentación del sílabo e Conoce y precisa el contexto y los
del siglo XX e inicios del siglo introducción general al curso. acontecimientos que marcan el final
1 XXI: el fin del sistema bipolar del S.XX y los comienzos el S. XXI.
Comprende la realidad mundial,
nacional y local en el mundo de hoy

La era postindustrial y el Exposición teórica y analítica Analiza y compara los procesos de la


2 advenimiento de la de la era postindustrial y las era postindustrial y posmoderna, con
posmodernidad bases y características de la la etapa anterior a finales del S.XX,
era posmoderna. su influencia en el desarrollo de la
historia peruana.
El fenómeno de la globalización Trabajo grupal, discusión y Conoce y analiza de forma crítica las
3 reflexión sobre el fenómeno condiciones y características de un
de la globalización su impacto mundo globalizado.
en lo local y la vida cotidiana

El impacto de la globalización en Trabajo grupal y exposición Examina y analiza el impacto de la


4 Huamanga. sobre la lectura indicada. globalización en nuestra localidad.

ACTIVIDADES DE TRABAJO:
Lecturas:
1. Fukuyama (1989) “¿El fin de la historia?” Revista, The Nacional Interest. Pág. 1-31.
2. Del Pino, P. y Theidon (2001) “Así es como vive la gente: procesos deslocalizados y culturas
emergentes”, en, Cultura y Globalización. Degregori, Portocarrero (Editores), PUCP, Lima. Pág. 183-201.

Tarea 1: Trabajo grupal, discusión y exposición.

Fuentes de información:
Bauman, Z. (2010) La globalización. Consecuencias humanas. FCE, México.
Hobsbawm, E. (2003) Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona.
Escobar, A. (2007, págs. 19-45). La invención del tercer mundo. Caracas: El perro y la rana. Wallerstein, I. (2006).
Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, Madrid.

UNIDAD II

SOCIEDAD DE INFORMACIÓN: USO DE REDES SOCIALES VIRTUALES

COMPETENCIA:

Investiga, sabe leer en forma crítica y sistemática, elabora argumentos, relaciona ideas, redacta y expone de
manera clara y ordenada el mundo actual de la tecnología en el contexto de la globalización y virtualización.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

El docente expone de forma oral el contenido del tema con el propósito de informar, fomentar y construir el
conocimiento. Es importante que los estudiantes hayan leído e investigado sobre el contenido de aprendizaje.
Debate en clase para contrastar diferentes puntos de vista. Los estudiantes construyen su aprendizaje en un
ensayo y exponen. El rol del docente será mediador y guía.

CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Sem. Conceptual Procedimental Actitudinal
Exposición teórica sobre las Analiza el impacto de la tercera
5 La tercera revolución industrial bases y características de la revolución industrial y su impacto
tercera revolución industrial en la sociedad actual.

Trabajo grupal y exposición Conoce los significados de la


6 La sociedad virtual y la era de de la lectura indicada para el sociedad del conocimiento, la
las comunicaciones tema. virtualidad y las comunicaciones

Impacto de la pandemia del Investigación y exposición Analiza y precisa el impacto del


7 covid 19 en el contexto global grupal. Caso: Experiencia programa educativo “aprendo en
y nacional. “aprendo en casa” casa”. Propone alternativas para la
mejora de aprendizaje.
8 Investigación experiencia en Presentación y exposición de Argumentan y proponen.
casa un caso.
ACTIVIDADES DE TRABAJO:

Lectura:
1. Castell, M. (2001). “¿Comunidades virtuales o sociedad red?”, en www.cholonautas.edu.pe /
Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
2. Sartori, G. (1997). Homo videns, la sociedad teledirigida. Italia: Taurus

Tarea 2: Trabajo grupal, discusión y exposición.

Examen Parcial de las Unidades I y II.

Fuentes de información:
Carrión (2020). “La biología está acelerando la digitalización del mundo”. The New York Times.
Escobar, A. (2007, págs. 19-45). La invención del tercer mundo. Caracas: El perro y la rana.
Lomnitz, L. (1994) Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana. FLACSO,
México.
Manrique, N. (1997) La sociedad virtual y otros ensayos. PUCP, Lima.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, Madrid.
Video: “La tecnología en la sociedad. Su influencia en nuestra vida diaria”, en
https://www.youtube.com/watch?v=7Ej-Z2pPJro
UNIDAD III

MIGRACION Y VIDA URBANA

COMPETENCIA:

Analiza e identifica los procesos, tipos y factores que motivan la migración. Efectos positivos, negativos de la
migración y vida urbana.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

El docente expone de forma oral el contenido del tema con el propósito de informar, fomentar y construir el
conocimiento. Es importante que los estudiantes hayan leído e investigado sobre el contenido de aprendizaje.
Debate en clase para contrastar diferentes puntos de vista. Los estudiantes construyen su aprendizaje en un
ensayo y exponen. El rol del docente será mediador y guía.

CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Sem Conceptual Procedimental Actitudinal
.
Revisa el proceso migratorio Comprende los cambios producidos
9 Migración y urbanización en el y explica las consecuencias en las etapas del proceso
Perú en la sociedad peruana. migratorio.
La economía informal en el Identifica las características Adopta una postura crítica sobre
10 Perú. más relevantes de la los problemas sociales
economía informal.
Explica la dinámica del Comprenden el fenómeno de la
11 Vida y cultura en la ciudad. espacio público, identidades urbanización en la dinámica de la
culturales, conflicto y vida cotidiana.
anomia social.
12 La cultura “chicha” Exposición de trabajos en Desarrollan la argumentación
grupo. correspondiente.
ACTIVIDADES DE TRABAJO:

Lecturas:
1. Documental PUCP- “Ciudad chicha”, en: https://www.youtube.com/watch?v=jgI15yrGy8g
2. Soto, H. (2005) El otro Sendero. La revolución informal. El Comercio, Lima.
Tarea 3:
Trabajo grupal, discusión y exposición.

Fuentes de información:

Degregori, C. Blondet y Lynch (2013) Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en


San Martín de Porres. IEP, Lima.
Matos, M. (1988) Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980.
IEP, Lima.
Oscar Lewis—“Nuevas observaciones sobre el ‘continuum’ folk-urbano y urbanización con especial
referencia a México”
Vergara Figueroa, Abilio (2003) Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano: Québec, La
Capitele, ENAH, AIEQ, CCNQ, UNSCH, México.
Vich, V.
UNIDAD IV

POLITICA Y RELACIONES DE PODER

COMPETENCIA:

Ante la complejidad de la política nacional y mundial explica el rol del Estado, la democracia, los partidos
políticos, conflictos sociales.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA:

El docente expone de forma oral el contenido del tema con el propósito de informar, fomentar y construir el
conocimiento. Es importante que los estudiantes hayan leído e investigado sobre el contenido de aprendizaje.
Debate en clase para contrastar diferentes puntos de vista. Los estudiantes construyen su aprendizaje en un
ensayo y exponen. El rol del docente será mediador y guía.

CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Sem Conceptual Procedimental Actitudinal
.
Exposición teórica de Define y Precisa los conceptos
Poder y Política, democracia y conceptos sobre poder y relacionado y Política, democracia
13 ciudadanía. Política, democracia y y ciudadanía. Toma conciencia
ciudadanía. Conocimiento de sobre la realidad política y
la ciudadanía en el Perú. democrática de nuestro país.
La violencia política en el Perú Exposición teórica sobre la Comprende el proceso de la
14 violencia política en el Perú, violencia política.
sus causas y consecuencias.
Exclusión social, Estado y Exposición teórica sobre el Analiza y explica teórica sobre el
15 políticas sociales. problema de la exclusión problema de la exclusión social y
social y políticas públicas. políticas públicas.
16 Semana de evaluaciones
ACTIVIDADES DE TRABAJO:

Lecturas:
1. Gavilán, L. (2017) Memorias de un soldado desconocido. IEP, Lima.
2. Trivelli, C. (2015) “La experiencia de las políticas de desarrollo e inclusión social en el Perú:
articulación y escala de operación a partir de la evidencia de proyectos piloto”. Págs. 41-55.
Tarea 4:
Trabajo grupal, discusión y exposición.

Examen Final de las Unidades III y IV.

Fuentes de información:

López, S. (2010). Estado y ciudadanía en el Perú. En A. A. y, El estado en debate: Múltiples miradas (págs.
33-78). Lima: PNUD.
Panfichi Aldo, “Debates contemporáneos sobre la comprensión de la democracia en América Latina”. Lima:
PUCP
Quiroz, A. (2019) Historia de la corrupción en el Perú. IEP, Lima.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

El alumno accederá al espacio en la plataforma virtual Google Classroom desde el correo


corporativo, UNSCH. Allí estará a su disposición materiales diseñados para la modalidad:

- Material de trabajo: Guía de explicaciones breves y preguntas preparados en ppt. / pdf.


para cada Unidad.
- Sílabo
- Lecturas seleccionados y enlaces de videos.

VIII. METODOLOGIA

Exposición teórica del profesor ayudado con materiales de clase. Discusión de temas tratados en
clase. El docente y los alumnos interactuarán para pensar acerca de la situación social,
económica e histórica de los procesos y factores condicionantes del mundo a fines del siglo XX
e inicios del siglo XXI en sus características principales para el examen crítico que puede
contribuir a la comprensión y compromiso acerca de la realidad y perspectiva de los problemas
actuales.
Nuestra comunicación sincrónica será mediante videoconferencia, Meet según el horario
programado. La comunicación asincrónica será mediante reporte de lecturas, el intercambio de
mensajes sin interacción instantánea. Material de trabajo: Una guía de explicaciones breves y
preguntas preparados en ppt. / pdf. para cada Módulo.
Conformación de grupos de trabajo académico para la elaboración de trabajos y lecturas
obligatorias que los y las estudiantes realizarán de manera asincrónica.
Exposición y discusión sobre el contenido y análisis de las lecturas y/o trabajos, previamente
indicados por la profesora en sesiones sincrónicas.

IX. SISTEMA DE EVALUACION

El logro de aprendizaje se podrá alcanzar a través de:

ACTIVIDADES
TIPO DE EVALUACIÓN EVIDENCIABLES PORCENTAJ
E
DIAGNOSTICA Preguntas al inicio de semestre 0%
COGNITIVO - Examen Parcial (20%) 40
- Examen Final (20%)
- Trabajo en grupo (40%)
- Exposición (20%) 60 %
CONTINUA - Participación en clase
DE SALIDA Preguntas al final de semestre 0%
TOTAL 100 %

PF = 40% (COG) +60%(CON)

Aclaración:

1. Diagnóstica. Al inicio del semestre responderán un cuestionario de preguntas sobre la


Realidad Nacional y Mundial sin peso de calificación.
2. Cognitivo. De las unidades I y II se elaborarán preguntas en un formulario para el
examen Parcial, lo mismo de las unidades III y IV para el examen Final.
3. Continúa. Cumplir con todas las lecturas y/o trabajos (virtuales) obligatorios.
4. Actitudinal. Cumplir con la entrega de un trabajo de investigación Final.
5. De salida. Al final del semestre responderán un cuestionario de preguntas sobre lo
aprendido sin peso de calificación.

X. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Agüero, J. (2015). Los Rendidos. Sobre el don de perdonar, IEP, Lima.


Contreras C.; Cueto M. (2013) Historia del Perú contemporáneo (5ta edición), IEP.
Lima.
Cuenca, R. (2014). Etnicidad en construcción. Identidad y acción social en contextos de
desigualdad. IEP, (Editor), Lima.
Degregori, C., Blondet y Lynch (1985). Conquistadores de un nuevo mundo.
De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. IEP, Lima.
Degregori, C. (2014) “El estudio del otro: cambios en los análisis sobre etnicidad en el
Perú”, en El aprendiz de brujo y el curandero chino. Etnicidad y modernidad en el
Perú. IEP, Lima. 101- 125
Degregori, C.I. & Sandoval (2007) “La antropología en el Perú: del estudio del otro a la
construcción de un nosotros diverso”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 43,
pp. 299-334.
Escalante, F. (2016) Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una
revolución cultural. Lasiniestra, Lima.
Gavilán, L. (2019). “Aquí nos tocó vivir: invasiones de terrenos en la ciudad de Ayacucho”,
en San Cristóbal, Revista de la Escuela de Antropología Social – UNSCH, Vol. 2/No.2.
Pp. 7-43
Golte, J. y Adams (1990). Los caballos de troya de los invasores. Estrategias campesinas
en la conquista de la gran Lima. IEP, Lima.
Morote, H. (2014) ¡Todos contra la verdad! Lima.
Rochabrún, G. (2014) “Una vana pretensión: ser racista en el Perú”, en Racismo, ¿solo
un juego de palabras? Debate a partir del conversatorio: “Racismo y desigualdad en la
historia del Per”, del Ministerio de Cultura. IEP, Ministerio de Cultura, Lima.
Rieff, David (2017) El elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica.
Portocarrero, F. (2005). El pacto infame. Estudios sobre corrupción en Perú. IEP, PUCP.
Lima.
Theidon, K. (2009). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la Política de la
reconciliación en el Perú. Lima: IEP.
Vergara, A. (2013) “Introducción”, en Ciudadanos sin República ¿Cómo sobrevivir en la jungla
política peruana? Lima, Planeta.

También podría gustarte