Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Av. Córdoba 1951 C.P. 1120 – Paraguay 1950 C.P. 1121 – T.E. – FAX: 4812-5602 – 4813-7373
Capital Federal
NIVEL TERCIARIO
Carreras: Profesorado de Educación Primaria
Profesorado de Educación Inicial
PROGRAMA
Nombre de la Instancia:
NUEVOS ESCENARIOS: CULTURA, TECNOLOGÍA Y SUBJETIVIDAD
1
NUEVOS ESCENARIOS: CULTURA, TECNOLOGÍA Y SUBJETIVIDAD
Profesora: Sol Dieguez dieguez.sol@gmail.com
Programa
Presentación
Fundamentación
2
Los cambios sociales, culturales, políticos, económicos, etc. actuales resultan
determinantes para la educación, tanto para poder comprender y reflexionar sobre sus
finalidades y sentidos, como para poder abordarlos desde las propias prácticas
docentes.
Los abordajes posibles para el tratamiento de estas problemática son múltiples y muy
diversos. En este sentido, esta asignatura propone hacer foco en tres aspectos claves
de estos “nuevos escenarios”, en tanto causa y efecto de los cambios sociales: la
cultura, la tecnología y la subjetividad y las relaciones entre ellos, aspectos que
proponemos abordar desde un punto de vista o perspectiva particular: su relevancia
en cuanto a la producción y difusión de conocimiento.
La cuestión que atraviesa toda la propuesta, y que funciona como eje articulador de
los contenidos a desarrollar, son los procesos de producción, circulación, comunicación
y apropiación social del conocimiento. La tarea se llevará a cabo a partir de una serie
de interrogantes que darán lugar al despliegue de ensayos de posibles respuestas, en
torno a sus sentidos, sus fundamentos, sus finalidades y. sus implicancias para la
educación. Se avanzará en el proceso de su compresión, ofreciendo claves de lectura
y herramientas para el análisis reflexivo y crítico de estas temáticas esenciales para la
formación de les futures docentes.
2.Objetivos
3
1- La cultura contemporánea: historia y contexto. Del sujeto cartesiano a “nativos
digitales”
Conceptos y lemas:
Tiempo y cuerpo.
El paradigma de la complejidad.
4
Reglamentariamente el EXAMEN LIBRE tiene que tener una parte escrita (presencial el
VV. AA. (2011) Aportes para el desarrollo curricular. Formación Docente- NUEVOS
ESCENARIOS: CULTURA, TECNOLOGÍA Y SUBJETIVIDAD. Ministerio de Educación. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdoc/aporte/fd-adc-nvos-escenarios.pdf
● Levis, Diego (2009) La pantalla ubicua. 2° edición ampliada. Buenos Aires: La Crujía. *
5
● Hobsbawn, Eric (1999) “Vista panorámica del siglo XX”. En Historia del siglo XX. Buenos
Aires, Crítica, 1999.
Recomendada para quienes no han trabajado “Los cuerpos dóciles” del mismo autor:
● Foucault, Michel (2002). “Los medios del buen encauzamiento”. En Vigilar y castigar.
Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
● Buckingham, David (2006) “La educación para los medios en la era de la tecnología digital”
Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare”,
Roma.
● Castells, Manuel (2002) “Epílogo: Informacionalismo y la sociedad red” en Himanen, Pekka
(2002) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Madrid: Destino.
● Flichy, Patrice (2006) “El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad” ,
en Revista Telos nº 68..
● García Canclini, Ernesto (2000) “La globalización: ¿productora de culturas híbridas?” en
Actas del III congreso latinoamericano IASPM – Al Colombia 2000.
● Gutiérrez-Martín, A. & Tyner, K. (2012). “Educación para los medios, alfabetización
mediática y competencia digital” en Revista Comunicar 38; 31-39.
● Sibilia - LA INTIMIDAD COMO ESPECTÁCULO Cáp. 1 “El show del yo”.
● Dussel, Ines y Quevedo, Alberto (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana. (EXCEPTUANDO
CAPÍTULO III)
● Levis, Diego (2012) “Tecnomadismo digital: De la escuela moderna a la escuela ciberista.
Enseñanza y aprendizaje en la pantalla ubicua” en AAVV (2012), Libro Azul: El modelo
CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje. – Montevideo: ANEP/CEIBAL –
UNESCO.
● uenos Aires:
Morin, Edgar (2016): Enseñar a vivir, Manifiesto para cambiar la educación. B
Nueva visión.
● Morin, Edgar (2010): “Anotaciones para un nuevo Emilio. Transmisión sistémica del
conocimiento”en Signo y Pensamiento 56 · pp 42-49 · volumen XXIX . Bogotá (Colombia)
6
7