Está en la página 1de 209

La crisis mundial y los trabajadores|1

FRANK ARBELO

Diseñador gráfico e ilustrador de origen cubano, radicado en La Paz, Bolivia. Editor de la revista de
historietas Crash!!, del libro La fiesta pagana y coeditor de la revista de historietas Suda Mery (Argentina/
Bolivia/Chile); en ambas publicaciones participa también como dibujante. Ha publicado su trabajo en
Crash!!, La fiesta pagana, Gringo muerto, Negro, Cuatro historietas para ti, La vibra (Bolivia); Ragú (Brasil);
Carboncito (Perú); Comic Road, Larva (Colombia); La Ronckanblus (Chile); Barsowia (España) y en His-
torietas Reales, Cábula y Fierro (Argentina). Actualmente ilustra de forma regular en la página de opinión
del diario La Razón de Bolivia; la portada y algunos de los trabajos incluidos en esta edición de T’inkazos
fueron publicados en este medio.
En el campo de la gráfica, ganó el primer premio en la categoría de Cartel Comercial y Publicitario
en la I Bienal Iberoamericana del Cartel de La Paz, Bolivia (2003); el primer premio en la categoría de
Cartel Inédito en la 9na edición de la Bienal Internacional del Cartel de México (2006); Tercer lugar
(medalla de bronce) en el Concurso de Carteles de Respuesta al Autismo, organizado por la Asociación
Diversamente Onlus (2009). También en 2009 fue jurado de la III Bienal Internacional de Cartel de
La Paz, Bolivia y participó en el concurso de cartel Poster for Tomorrow, quedando su trabajo entre los
10 finalistas, selección que le permitió formar parte de la colección permanente del Museo de les Arts
Deco, de París. Su trabajo fue elegido para aparecer en los libros Latin American Graphic Design (2008)
e Ilustration Now 4 (2011), editados por la editorial alemana Taschen. En 2013, su trabajo fue seleccio-
nado entre los 10 mejores del Festival Internacional de Ilustración, COW en Ucrania.Blog: http//:www.
frankarbelo.blogspot.com.
Índice
Junio 2013 AÑO 16

Presentación..................................................................................................................5 Revista Boliviana de Ciencias Sociales semestral


del Programa de Investigación Estratégica
en Bolivia (PIEB)
SECCIÓN I: DIÁLOGO ACADÉMICO
Comité Directivo del PIEB
Carlos Toranzo
Diálogo Silvia Escóbar
Susana Seleme
Nuevos sujetos y actores sociales Xavier Albó
bolivianos a inicios del siglo XXI, Gilberto Pauwels
sus redes y apuestas Fernando Mayorga
Germán Guaygua
Roger Cortéz Hurtado.......................................................................................................9
Consejo Editorial
Ensanchando los intersticios. Xavier Albó, antropólogo
Institucionalidades y estrategias Godofredo Sandoval, sociólogo
Carlos Toranzo, economista
económicas del comercio popular
Director
Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, Roger Cortéz Hurtado
Giovana Ferrufino, Nico Tassi........................................................................... 27 Editora
Nadia Gutiérrez

Grupos económicos en el comercio de Diseño de portada e interiores


Daniela Blanco
importaciones: Cobija, migración
y zona franca Ilustración de portada
Frank Arbelo
Carol Carlo.............................................................................................................................. 47 Murillo vs. Sisa, 2013.

Esta publicación cuenta con el auspicio de


SECCIÓN II: INVESTIGACIONES la Embajada del Reino de los Países Bajos

Depósito legal: 4-3-722-98


Emprendedores bolivianos en una ciudad ISSN 1990-7451
global: el caso de Washington
Derechos reservados: Fundación PIEB,
junio de 2013
Marie D. Price..................................................................................................................... 69
PIEB
Ed. Fortaleza, p. 6 of. 601. Av. Arce, 2799
Evaluación de la fertilidad de los suelos Teléfonos: 2432582-2435235
para la producción sostenible de quinua Fax: 2435235
fundacion@pieb.org
www.pieb.org
Vladimir Orsag, Lucy León, Olga Pacosaca, www.pieb.com.bo
Edwin Castro........................................................................................................................ 89
Los artículos son de entera responsabilidad de los
autores. T’inkazos no comparte, necesariamente,
la opinión vertida en los mismos.
Una mirada a los estudios del PIEB. Guiteras Mombiola, Anna
Jóvenes: sujetos y objetos de De los Llanos de Mojos a las Cachuelas del Beni
investigación 1842 – 1938: Conflictos locales, recursos naturales y
participación indígena en la Amazonia Boliviana
Yuri F. Tórrez..................................................................................................113
Zulema Lehm Ardaya....................................................................193
SECCIÓN III: ARTÍCULOS
Ciudadanía. Comunidad de Estudios Sociales y
Acción Pública
De lo urbano a lo rural y viceversa
Cultura política de la democracia en Bolivia, 2012:
Carlos Hugo Molina..............................................................................131 Hacia la igualdad de oportunidades
Verónica Paz Arauco........................................................................195
La pirámide en crisis.
Emergencia de nuevos actores
Guachalla, Luis Fernando
sociales en Tarija en el periodo
de la crisis constituyente La democracia puesta a prueba

Rodrigo Ayala Bluske............................................................................149 Gonzalo Mendieta Romero...................................................198

Las aulas: espacio de conflicto Rozitchner, León


entre laicidad, confesionalidad Freud y el problema del Poder
e indigenización Jorge Viaña.....................................................................................................200
Matthias Preiswerk..................................................................................163
T'inkazos virtual.................................................................... 203
SECCIÓN IV: MIRADAS
Datos útiles para
La revista Búsqueda escribir en T'inkazos.................................................... 204
del IESE - UMSS.........................................................................181

SECCIÓN V: RESEÑAS
Y COMENTARIOS

Hoffmann, Dirk y Requena, Cecilia


Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Esce-
narios sociopolíticos ante el cambio climático para
los años 2030 y 2060 en el altiplano norte
Francesco Zaratti..................................................................................192
Presentación
El Comité Editorial y el Director de la revista hemos acordado en denominar al número 33 de T’inkazos
con el mismo título de la convocatoria realizada por el PIEB en 2012, “Reconfiguraciones sociales y
económicas en Bolivia de 1998 a 2010”, debido a que los resultados de las investigaciones desarrolladas
en el marco de esta iniciativa, por seis equipos de Santa Cruz, Pando, Cochabamba y La Paz, articulan
apropiadamente la mayor parte del contenido que ofrecemos en esta ocasión.
Más de medio centenar de equipos respondieron al llamado del PIEB para presentar proyectos de
investigación a la convocatoria. La expectativa expresada por los investigadores es consonante con la de
múltiples sectores de la sociedad, intrigados por conocer lo que está ocurriendo detrás del fragor de las
confrontaciones sociales y políticas que caracterizan el inicio de este siglo en nuestro país.
El Diálogo Académico incluye la transcripción de un vivo intercambio de criterios y puntos de vista entre
Diego Ayo, Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, Dunia Sandoval y Alison Spedding, represen-
tantes de cuatro de los equipos de investigación de la convocatoria mencionada; así como dos artículos firma-
dos, uno, por Carol Carlo, y el otro, por Nico Tassi, quienes coordinaron dos de las investigaciones.
En el conversatorio y en los artículos destacan dos elementos: primero, el perfilamiento de nuevos suje-
tos y actores sociales, que evidentemente no se han generado en los 12 años estudiados, pero es durante este
período que su presencia y dinámica se hace perceptible en diversos escenarios; y, segundo, la ascendencia
rural, campesina e indígena que impregna a todos ellos. Se trata de sujetos y actores cuyas dinámicas econó-
micas y constitución de redes permiten entender mecanismos clave de la articulación rural urbana, bajo la
cual se desenvuelven los principales fenómenos de la vida del país durante el último medio siglo.
El artículo “Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio
popular” del antropólogo Nico Tassi y su equipo de investigadores, presenta, con la amenidad de una
saga, el relato de la evolución en distintas etapas de familias y redes de comerciantes aymaras. Estos diná-
micos actores, comercian computadoras, accesorios de hardware y electrodomésticos, tejiendo complejas
mallas de relaciones con proveedores chinos, intermediarios paquistanís, árabes o chilenos, y abastecen a
una multitud cambiante y a veces aparentemente caprichosa de mercados.
En el artículo “Grupos económicos en el comercio de importaciones. Cobija, migración y Zona Fran-
ca”, su autora, Carol Carlo, presenta lo central del trabajo que estudia la trayectoria precisamente de un
conjunto de comerciantes aymaras y quechuas que se establecieron en Cobija desde finales de los años 60
del siglo anterior, cuando una familia originaria de Orinoca, la hoy célebre comunidad orureña, llegó a la
capital pandina para iniciar lo que en un principio era un modesto negocio, y que hoy se ha convertido
en actividad económica de primer orden en la economía del departamento.
En la sección de Investigaciones encontramos trabajos sociológicos, agronómicos y de sistematización teó-
rica. En “Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington”, Marie D. Price presenta a
un grupo de migrantes bolivianos en Washington D.C., “centro de la diáspora boliviana en Estados Unidos”,
que podría considerarse como una suerte de metáfora de la articulación urbana rural a escala planetaria (o
periferia-centro, como preferirán algunos), pero que indiscutiblemente constituye un actor emergente con un
ingreso familiar medio anual, superior en un 25% a la media anual de las familias en Estados Unidos.

Presentación|5
En este año internacional de la quinua, Vladimir Orsag presenta los resultados obtenidos por su
equipo de investigación en un estudio promovido por el PIEB a través de su Programa de Investigación
Ambiental, sobre la “Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua”.
Cierra la segunda sección la sistematización y análisis de los principales aportes de las investigaciones
promovidas por el PIEB sobre jóvenes, presentados en el artículo “Jóvenes: objetos y sujetos de investi-
gación” de Yuri F. Tórrez.
El contenido de la tercera sección, Artículos, o bien se conecta armónicamente con ejes que estructura-
ron el Diálogo Académico, o ronda territorios que nos remiten a ellos. Carlos Hugo Molina analiza desde
Santa Cruz, en su artículo “De lo urbano a lo rural y viceversa”, el significado de los flujos migratorios que
se han estado volcando masivamente, por décadas, sobre las ciudades, tal como lo confirman los datos pre-
liminares del censo, ratificando todas las proyecciones que se venían realizando desde 2001 y que llevan al
autor a plantearse la revalorización de lo urbano “como categoría universal”. Por su parte, Rodrigo Ayala, en
“La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyen-
te”, pasa revista al notorio avance campesino, como grupo social emergente, en la vida económica, política
e institucional tarijeña, y en particular de su ciudad capital, en cuya escena se reacomodan y reconfiguran
clases medias urbanas tradicionales y otras más recientes, bajo el estímulo de los cambios políticos que están
en curso. “Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización” es una reflexión
de Matthias Preiswerk en la que explora la relación entre cambios constitucionales y las prácticas y actitu-
des cotidianas, principalmente en los espacios de la religiosidad y la educación, donde el Estado y la iglesia
católica han sostenido prolongadas controversias que están abiertas y pendientes de solución.
En la sección Miradas se analiza el itinerario de la revista Búsqueda del Instituto de Estudios Sociales
y Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
de Cochabamba, publicación especializada en estudios sociales y económicos.
Cierran la edición, cinco reseñas de especialistas que se ocupan de similar cantidad de libros publica-
dos o difundidos en nuestro medio. La sección Reseñas y Comentarios abarca en esta ocasión estudios
económicos y sociales en regiones benianas, el calentamiento climático en el altiplano boliviano, tanto
como relaciones entre democracia e igualdad, reflexiones sobre un pasaje muy sugerente de nuestra acci-
dentada historia electoral y reflexiones sobre la relación entre el poder y el psicoanálisis.
Y T’inkazos continua en su edición digital, con la publicación del artículo “Grupo Willka: disidencia
estética y conflictos por el espacio público en Cochabamba”, de Lourdes Saavedra.
Esta abundante oferta está acompañada por una significativa muestra retrospectiva de la obra del ar-
tista Frank Arbelo, que, a su manera, y a través de diferentes técnicas, se aproxima a actores y situaciones
de nuestra realidad.
Las novedades en investigación y análisis que trae esta edición de T’inkazos amenazan seriamente con
dejar huella porque entregan significativas pistas sobre fracciones y franjas de sujetos sociales colectivos,
centrales en esta fase de la vida nacional, y nos proporcionan información valiosa para continuar desen-
trañando la compleja construcción económica y social boliviana.

Roger Cortéz Hurtado


Director

6| | Presentación
SECCIÓN I

DIÁLOGO ACADÉMICO
Diálogo
Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos
a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas
Dialogue

New subjects and new social actors in early 21st century


Bolivia, their networks and hopes for the future
Roger Cortéz Hurtado1
Fecha de recepción: abril de 2013
T’inkazos, número 33, 2013 pp. 9-26, ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

T’inkazos se interna por rutas poco exploradas, buscando pistas sobre lo


que ocurre en la base misma de la sociedad boliviana. Cinco investigadores
dialogan sobre los diversos modos en que el avance y ocupación territorial y
económica de las ciudades por parte de poblaciones provenientes de las áreas
rurales está alterando moldes y estructuras. A este conversatorio se suman dos
artículos sobre el tema.

Palabras clave: reconfiguración económica social / redes sociales / redes


familiares / economía popular / comerciantes / transportistas / vecinos /
élites económicas

In this issue, T’inkazos ventures down little-explored paths, seeking signs of what is
going on at the very base of Bolivian society. Five researchers discuss the different
ways in which the move into the territory and the economy of cities by people
from rural areas is altering patterns and structures. The dialogue is followed by
two articles on the subject.

Key words: economic and social reconfiguration / social networks / family


networks / popular economy / traders / transport workers / urban residents
/ economic elites

1 Profesor emérito de Historia del Pensamiento Político, Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, Universidad Mayor de
San Andrés, UMSA. Catedrático titular de Tendencias y Procesos Contemporáneos, Carrera de Ciencias de la Comunicación
Social, UMSA. Correo electrónico: hebdocom@gmail.com. La Paz-Bolivia.

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |9
Representantes de cuatro de los seis equipos de formalidad y la legalidad. Esa situación ha impul-
investigación que respondieron a la convocato- sado la discusión sobre la pertinencia y utilidad
ria del Programa de Investigación Estratégica en de emplear las categorías de formalidad versus
Bolivia (PIEB) para escrutar las “reconfiguracio- informalidad, porque según el criterio de algunos
nes económicas y sociales en la articulación ur- equipos esta aproximación nubla la capacidad de
bano-rural, entre 1998 a 2010”, intercambiaron entender que existiría una economía popular con
en un conversatorio los principales resultados y reglas y dinámica propias, que se oculta y defor-
conclusiones de sus estudios en los que se in- ma al pretender medirla y juzgarla bajo el rasero
vestigó a comerciantes importadores aymaras; a de categorías dicotómicas y normativas.
las élites que se forman al capturar una parte de Hay quien juzga, sin embargo, que algunos de
los recursos fiscales en municipios de ciudades estos actores, como puede ser la capa más prós-
intermedias; a las redes económicas y sociales pera de los comerciantes aymaras, ha superado el
de los transportistas que cubren las principales espacio de las fisuras y está disputando el control
rutas interprovinciales en Santa Cruz; y al retro- de cuando menos un segmento comercial, que
ceso de las élites tradicionales ante el empodera- ya no está más en manos de la burguesía de ori-
miento de comunarios, cultivadores de coca en gen sirio-libanés, judío, croata o alemán, como
un sector de los Yungas paceños. ocurría hasta finales del siglo XX.
El hilo central de los estudios y las intervencio- En las investigaciones consideradas en este
nes de quienes los realizaron intenta explicar las espacio de diálogo académico, se verifica que
conexiones de estos cambios con la fluida y vigo- un segmento muy dinámico del amplio univer-
rosa relación entre el crecimiento urbano y la pre- so de comerciantes populares que existe en el
servación de visiones, entramados sociales, hábitos país, concretamente el de importadores aymaras
y relaciones, impregnados de códigos y tradiciones de computadoras, celulares, artefactos electro-
rurales que se reitera en las prácticas de casi todos domésticos y otras mercancías principalmen-
los sujetos y actores sociales investigados. te producidas en China, al igual que entre los
La proclamación de un Estado plurinacional transportistas de rutas interprovinciales de Santa
refleja superestructuralmente la trascendencia de Cruz, apuntalan su crecimiento y fortalecimien-
esta relación, en el sentido de que designa a indí- to en la preservación y reproducción de sólidas
genas y campesinos, característicamente arraiga- redes familiares y mecanismos de cooperación
dos en las áreas rurales, como sujetos centrales de dentro del grupo, que les permiten apoyarse sin
los cambios y la reforma estatal. Los estudios que dejar de competir y, más bien imponiendo sus
se han realizado tratan de reflejar los diversos mo- códigos a otros agentes económicos y actores, al
dos en que el avance y “copamiento” territorial y mismo tiempo que buscan y generan sendas de
económico de las ciudades por parte de poblacio- una “globalización desde abajo” que trasciende
nes provenientes de las áreas rurales está alterando fronteras y encuentra aliados hasta en lejanos
moldes y estructuras que parecían haber logrado puertos industriales de ultramar.
cierta estabilidad hasta finales del siglo XX. Dinámicas muy parecidas han sido reporta-
Los investigadores concuerdan en que el po- das en el estudio sobre los comerciantes impor-
der económico que han logrado acumular estos tadores de origen andino asentados en Cobija,
sujetos y actores se ha desenvuelto principalmen- en plena Amazonía boliviana.
te, hasta ahora, en los márgenes, o intersticios, En la investigación sobre el uso legal, infor-
como los caracteriza uno de los estudios, de la mal o ilegal de la masa de recursos municipales

10| | Diálogo académico


destinados a licitaciones de obras públicas no se Participaron en este diálogo académico:
ha tomado en cuenta la ascendencia etnocultu-
ral de los propietarios de “decenas de miles de Diego Ayo Saucedo, Doctor en Gobierno y
empresas” que compiten por utilizar esos fon- Políticas Públicas en la Universidad Compluten-
dos, volcados casi íntegramente en el sector no se, Instituto Ortega y Gasset; docente de Ciencia
transable de la economía. Pero, el coordinador Política, UMSA; profesor visitante de la Univer-
del equipo expresa en el diálogo-debate que las sidad de Mc Gill, Montreal Canadá. Exviceminis-
nuevas élites que se incuban en las provincias no tro de Participación Popular. Investigador de te-
se quedan allá, provienen principalmente de sec- mas municipales y de desarrollo local. Coordinó
tores populares campesinos e indígenas. la investigación “Municipalismo de base estrecha:
En las capitales de departamento y en un nú- empresarios no locales, empresarios golondrina y
mero cada vez mayor de ciudades intermedias y empresarios políticos como estandartes privilegia-
menores, las actividades de comerciantes y trans- dos de la descentralización municipal”.
portistas, así como prestadores de diversos servi-
cios, empiezan a desarrollarse en zonas alejadas o Alison Spedding Pallet, Doctora en An-
“bolsones” relativamente aislados, para extenderse tropología en London School of Economics.
progresivamente capturando el centro y penetran- Productora de coca en los Yungas desde 1991.
do, después, en santuarios territoriales antes exclu- Actual Secretaria General del Sindicato Agra-
sivos, como la zona sur de la sede de gobierno. rio Apa Apa. Investigadora de temáticas de gé-
¿Se trata de una situación pasajera alentada por nero, economía y política campesina, religión
el rebalse de los grandes excedentes provenientes de y simbolismo, coca. Coordinó la investigación
la elevación del precio de materias primas exporta- “¿Pueblo sin vecinos? Transformaciones urbanas
das, o pre anuncia que estos sectores, descendientes y rurales en Chulumani, 1998-2012”.
o vinculados con campesinos aymaras y quechuas,
no se detendrán? El excanciller Gustavo Fernández Dunia Sandoval Arenas, economista con estu-
opina, ante estos datos, que se trata de la “proyec- dios en la UMSA; comunicadora, con estudios en
ción aymara” hacia el Pacífico, a lo que yo agrego la Universidad Católica San Pablo. Diplomada en
que, desde esa óptica, hay una simétrica expansión Historia del Oriente Boliviano en la UPSA y en
(principalmente) quechua hacia el este, el sur y el Investigación en la U-PIEB. Coordinó el estudio:
Atlántico, que llega hasta la ciudad de Buenos Ai- “Redes económicas y sociales: Reconfiguraciones
res, donde la feria de La Salada compite con la de en el transporte interprovincial en Santa Cruz”.
la 16 de Julio de El Alto paceño.
Según observaciones de algunos de los traba- Carmen Medeiros, Doctora en Antropo-
jos, los comerciantes importadores se mostrarían logía Cultural de City University of New York.
un tanto fríos y esquivos a la participación po- Directora Académica del Programa de estudios
lítica y a la atracción del poder, conquistando sobre movimientos revolucionarios y resolución
un tipo peculiar de ciudadanía, con tintes au- de conflictos en América Latina del SIT; coor-
tónomos frente al Estado, en contraste con los dinadora Académica del programa de estudios
transportistas en Santa Cruz y los campesinos en el Ecuador, Trent University, Department of
cocaleros de Sud Yungas, quienes ya estarían International Development Studies, Canadá.
completamente embarcados en una estrategia de Investigadora sobre visiones locales de desarro-
acumulación de poder político. llo, relaciones asimétricas de poder y saber en la

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |11
Frank Arbelo. Veamos ahora cuanto nos dura (cartel). Dibujo digital, 2006.
implementación de proyectos de desarrollo rural. diferentes espacios globales. Esa combinación
Participó en el estudio “‘Hacer plata sin plata’. El de estructuras sólidas y redes flexibles permite
desborde de los comerciantes populares en Boli- al comercio popular controlar medios y espacios
via”, coordinado por Nico Tassi. comerciales, vincularse con otros actores econó-
micos en sus propios términos y ser exitosos en
Antonio Rodríguez-Carmona, Doctor en su articulación con la globalización desde abajo.
Economía Internacional y Desarrollo de la Univer- Un tercer hallazgo son las prácticas de ges-
sidad Complutense de Madrid. Tiene investigacio- tión microeconómica, incluyendo una marcada
nes sobre minería y derechos humanos en Perú y capacidad de estos actores populares de “leer” el
Bolivia; derecho a la consulta, gobernanza ambien- mercado y sus variaciones: ¿dónde, cuándo se
tal, pequeña minería y cooperativismo, industriali- vende?, acompañada de una habilidad impresio-
zación y transición al post extractivismo. Participó nante de almacenar datos relevantes y de enten-
en la investigación ‘Hacer plata sin plata’. El des- der y reaccionar ante las variaciones del merca-
borde de los comerciantes populares en Bolivia”. do. Esa flexibilidad les permite ser comerciantes
multifunción y les proporciona una movilidad
1. ¿Cómo resumirían los principales hallaz- espacial para manejar distintos mercados, a los
gos de sus investigaciones sobre la reconfigu- que nosotros llamamos plurimercados.
ración económica y social en la articulación
urbano-rural entre 1998 a 2010? Alison Spedding
De acuerdo al estudio realizado por mi grupo,
Carmen Medeiros se observa que los pueblerinos (o “los vecinos”
Uno de los descubrimientos más significativos como los llaman los campesinos), es decir, la cla-
de nuestra investigación sobre los comerciantes se media de provincia, ha terminado de perder
populares aymaras se refiere a la instituciona- en estos últimos años el control de las institu-
lidad que han construido en los márgenes que ciones políticas del municipio, los juzgados y las
permite la exclusión a la que han sido sometidos. instituciones financieras. Estos espacios ya no
Es una institucionalidad que articula de manera son manejados por los abogados del pueblo, que
intrincada instituciones viejas y nuevas redes de en realidad no eran abogados, sino tinterillos
parentesco, fraternidades, gremios, juntas de ve- que funcionaban en base a su posición social,
cinos, en una combinación propia y abigarrada porque ahora son los hijos de los comunarios los
que les permite controlar espacios comerciales, que ocupan estos espacios.
locales, reglamentar el acceso al mercado, solu- Previamente, los vecinos monopolizaban el co-
cionar los conflictos y reglamentar la informali- mercio, el ejercicio de los escasos puestos en la ad-
dad ante la ausencia del Estado. ministración estatal (notario civil, juez de mínima
Un segundo hallazgo es que esta institucio- cuantía, los cargos municipales) y el transporte.
nalidad local se articula con redes y alianzas Esto se ha acabado: hoy los mismos vecinos son
translocales fluidas y con prácticas flexibles de los que dicen “ya no hay vecinos en Chulumani”,
diversificación, y una gran movilidad que les lo que muestra cómo las familias con ese estatus
permite consolidar formas de control de áreas han sido completamente opacadas.
intersociales y marginales del país, tejer redes De acuerdo al seguimiento que hemos he-
con actores económicos globales y así consolidar cho en estudios anteriores, puede decirse que es
espacios sociales transfronterizos que vinculan a partir de las elecciones municipales de 2004

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |13
cuando los vecinos perdieron el control social y Dunia Sandoval
político del municipio; pasa otro tanto con el Nuestro grupo ha estudiado las redes interpro-
transporte y con otros espacios y actividades. El vinciales de transportistas en tres rutas que van
único sector que realmente sigue dominado por desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra al
lo que llamamos “élite decadente”, es la hotelería Norte Integrado (Montero, Buenavista y Yapa-
y el turismo que no parece tener mayores pers- caní), hacia la Chiquitanía (Pailón, San Julián
pectivas de un desarrollo importante. y Ascensión de Guarayos) y al Chaco (Abapó,
El motor de estos cambios sociales en Chulu- Camiri y Charagua).
mani es la producción de hoja de coca que ha ge- La investigación nos ha permitido ver las ru-
nerado entre otras cosas una enorme expansión tas como un territorio donde los transportistas
del trabajo por jornal, una circulación fantástica viven a través de su expansión en lugares donde
de mano de obra asalariada para la cosecha de trabajan, el propio camino, las paradas y los lu-
coca, mayormente compuesta de mujeres. ¡Ojo! gares donde comen. Ellos viven en la ruta más
es esta una actividad laboral que no figura en que en sus casas, se apropian de la ruta porque
ninguna de las cuentas nacionales, a pesar de dominan ese espacio territorial como suyo.
que mueve una gran cantidad de dinero. Asimismo, explotan el territorio con un aprovecha-
El comercio de hoja de coca llega hasta los miento económico e intercambian las cuatro funcio-
rincones más remotos del país y ocasiona una nes del territorio citadas por Hubert Mazurek, tanto a
expansión y articulación económica con base nivel territorial, físico, como a nivel simbólico.
campesina. En los últimos años el comercio de Los transportistas agremiados generan espacios
la hoja de coca ‘del productor al consumidor’ ha propios como su red vial, terminales de buses (pri-
rebasado los límites del municipio cocalero y los vadas de uso exclusivo de la asociación) y constru-
llamados productores detallistas están activos yen redes sociales con otros actores. Este sector es
en otros departamentos, estableciendo redes de un “generador de translocalidades”, es decir, trans-
comercio que cubren todo el país. Esto va jun- portan a la gente que vive entre lo rural y lo ur-
to con una igualación de los estándares de vida bano, entre la ciudad de Santa Cruz, las ciudades
entre el pueblo y el campo, donde los comuna- intermedias y las localidades (más propiamente ru-
rios tienen TV satelital, celulares, usan radiotaxis rales). Mientras más cercanas esas localidades, más
para que los recojan de sus casas. Es notable que fuerte es esta tendencia de comerciantes, de estu-
los estudios sociológicos no dan cuenta de eso; diantes, de personas que trabajan en una localidad
siguen repitiendo esa vieja imagen de la pobreza y viven en otra en el proceso de construcción de
del campo. una Santa Cruz metropolitana. Entonces, una de
las tendencias que descubrimos es la generación de
¿Puedes darnos una cifra del salario promedio poblaciones translocales en una Santa Cruz metro-
de las jornaleras? politana, o proyectándose hacia estas localidades.
Por otro lado, identificamos una reconfigu-
Alison Spedding ración económica consistente; los transportistas
90 bolivianos por día, es lo llamado normal, reciben ingresos provenientes de sectores como
más o menos de nueve a cinco con una hora el agropecuario o el comercio, y ellos a su vez
para almorzar, pero hay varias modalidades. reinvierten en construcción, con capital pro-
Era de 80 hasta hace unas dos semanas, pero ya pio individual y en un capital social, es decir
ha subido a 90. que reinvierten los excedentes en sí mismos,

14| | Diálogo académico


incrementando su patrimonio familiar, o en au- andinos organizados ante el debilitamiento y di-
mento del patrimonio asociado de los gremios. visión de las élites tradicionales. Estos migrantes
Existen dos tipos de empresas de transporte han acumulado un poder social gracias a su ca-
interprovincial: las grandes que operan buses pacidad organizativa que se traduce en capaci-
con una inversión de 85.000 a 120.000 dólares dad de incidencia política, lo que se corrobora
por bus y que generan alta rentabilidad, pero, claramente en el sector del transporte.
a la vez, explotan a los choferes asalariados. Las Son especialmente interesantes los casos de
empresas tradicionales del Chaco o Guarayos Charagua y Ascensión de Guarayos, munici-
son de este tipo. Están luego, como un fenó- pios en los que conviven cuatro grupos cultu-
meno que ha cobrado fuerza en los últimos diez rales que se complementan económicamente:
años, asociaciones de media o baja rentabilidad, los pobladores cruceños de familias tradicio-
según los casos, pero que tienen el mérito de nales de los pueblos, los migrantes andinos (o
crear fuentes de trabajo y ofrecer alternativas collas como se los llama comúnmente) que se
de servicios a los usuarios. En estas asociaciones dedican al comercio y transporte, en vincula-
trabaja el propio socio o contrata a choferes “por ción directa con los menonitas, el otro grupo
renta” (el chofer entrega al socio un monto dia- de los mencionados, que viven en las brechas2,
rio o modalidades parecidas). transportando sus productos e intercambiando
Las grandes empresas tradicionales, que per- comercialmente. Y también están los pueblos
tenecen a familias tradicionales de los pueblos, indígenas originarios, guarayos en un caso,
están conformadas por entre seis a ocho pro- guaranís en el otro.
pietarios. Ellas ocupan trabajadores asalariados En Charagua los migrantes andinos han cons-
que son triplemente explotados por la excesiva tituido un pueblo paralelo, “Charagua Estación”,
extensión de las jornadas laborales, porque los en tanto la localidad tradicional es llamada “Cha-
choferes asumen el riesgo del negocio en la mo- ragua Pueblo”.
dalidad “a porcentaje” y por los bajos salarios Entonces, en lugares donde existen cuatro
que oscilan entre 1.200 a 2.000 bolivianos. Estas comunidades culturales y con diferentes carac-
cifras fueron corroboradas por reportajes publi- terísticas socioeconómicas, los grupos que están
cados en El Deber respecto a choferes de buses de progresando en actividades como el comercio y
transporte interdepartamental. el transporte, son justamente los migrantes an-
Otra modalidad es el transporte asociado que dinos y sus descendientes.
congrega a la mayoría de quienes trabajan como
transportistas, según un estimado cerca de un 60% Diego Ayo
conduce sus vehículos, o sea, el propio socio com- El propósito con el que ha trabajado mi grupo
pra su vehículo, paga el derecho de asociarse y con- al estudiar las actividades económicas que proli-
duce personalmente para maximizar ganancias. El feran al amparo del gran crecimiento presupues-
otro 40% contrata a un chofer para recibir la renta. tario municipal, concretamente en tres ciudades
En Santa Cruz existe un empoderamiento intermedias, ha sido identificar si surgen nuevas
político, económico y cultural de los migrantes élites y cómo es que lo hacen.

2 Inmigrantes de ascendencia alemana, parte de una rama trinitaria y pacifista del anabaptismo, que conservan un modo tradicional
de vida y se dedican a la producción de soya y la ganadería principalmente. No se mezclan culturalmente ni mediante matrimonio
con otras etnias. Las “brechas” son caminos vecinales alrededor de los que viven las familias de agricultores y ganaderos.

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |15
El punto de partida es corroborar que hay vemos una subsunción formal (utilizando tér-
muchísima plata gracias a la bonanza económica minos marxistas), es decir, estos territorios peri-
y precisamente al calor de tantos recursos están féricos al territorio central, territorio de la capi-
surgiendo nuevas élites. La forma de hacerlo es a tal, terminan “funcionalizando” recursos locales
través de los mecanismos fiscales que redistribu- para su propio beneficio.
yen esta plata. Este dinero fiscal ha posibilitado la
ampliación del universo de empresas que trabaja 2. ¿En qué contribuyen los resultados de sus in-
en los municipios. De acuerdo a los registros de vestigaciones a entender la dinámica de actores,
Fundempresa hemos pasado de cinco mil empresas sujetos o fracciones sociales emergentes en el
en 2005 a sesenta y cinco mil empresas hasta 2011. período estudiado?
Hay pues un universo enorme de nuevas
élites económicas que están surgiendo al calor Carmen Medeiros
de las licitaciones estatales. Mientras el foco de Lo que está sucediendo con los comerciantes po-
las investigaciones ha estado puesto en lo que pulares aymaras es, por un lado, un ensanchamien-
ha sido el municipio productivo, nuestro es- to de sus actividades, un crecimiento económico y
tudio demuestra que para entender el origen y una dinámica que les permite ampliar los intersti-
la dinámica de las élites económicas que están cios en los que se originaron. Es interesante per-
apareciendo a escala municipal-provincial hay catarse de que, a pesar de los supuestos de que la
que seguir el manejo de las licitaciones, donde suya sería una economía “residual” y que su cultura
se maneja entre el 40 y el 60% de la inversión “tendría” que ser absorbida por la que proviene de
pública municipal. Es en las licitaciones donde una economía más institucional, más moderna y
se observan distintos tipos de modalidades que formal, y a pesar de los pronósticos de que si cre-
hemos clasificado en formales e informales y cían económicamente iban a dejar sus prácticas y
ciertos comportamientos políticos, que van des- espacios propios, lo que se ve en realidad es que,
de lo formal, con pleno cumplimiento de la nor- creativa y proactivamente, estos comerciantes po-
mativa propia de un Estado de derecho, hasta lo pulares han dilatado los intersticios donde empe-
informal, que implica prácticas patrimoniales de zaron a desarrollarse y mantienen y replican conti-
“totalitarismo nacional”, como lo hemos llama- nuamente sus códigos socioculturales.
do, o de capitalismo político. Estos intersticios se han ensanchado por su
No es que esto sea generalizable, pero es co- legitimidad entre los sectores populares, de
mún detectar rasgos que delatan que muchas modo que en vez de que los comerciantes po-
licitaciones no necesariamente favorecen a los pulares abandonen sus espacios, prácticas y có-
mejores, técnicamente, ni a los precios más con- digos al vincularse y lidiar con otros actores, ya
venientes para los municipios. sean consorcios chinos, o empresas formales, o
La segunda característica es que tales élites sur- la banca, han conseguido interactuar con esos
gen protegidas por prácticas “dirigistas” de fun- actores, manteniendo el control del comercio en
cionarios jerárquicos, y la tercera es que se trata de sus propios términos e induciendo más bien a
élites no locales y no productivas, afincadas en el los otros actores a asumir, adaptarse o inclusi-
comercio, la construcción y los servicios. ve a imitar sus códigos. Eso se traduce en éxi-
Podemos observar otros datos: que del total to económico, observado y reconocido por los
de empresas inscritas solo el 4% son industria- otros actores, lo que refuerza su decisión de
les o propiamente productivas; entonces aquí mantener sus propios términos y anclarse en

16| | Diálogo académico


una institucionalidad propia. Esto lo entende- los falsos productores y se predica que todos tienen
mos como una afirmación de ciudadanía, una derecho a una carpeta. De hecho, en las asambleas
construcción creativa de ciudadanía por cuenta todos hablan como productores y aunque algunas
propia y como ejercicio de afirmación de sus de- familias recurren ampliamente al “jornaleo” (traba-
rechos económicos. jar como asalariados de un lado, y contratar asala-
riados por otro), en la cosecha de coca siempre se
¿Entre los comunarios que están avanzando habla de los que contratan como si fueran otros y
sobre el territorio del pueblo de Chulumani, no ellos mismos quienes contratan. Todos adoptan
desplazando a las viejas élites, se encuentran discursivamente la posición del “campesino me-
sectores diferenciados? ¿Tal vez unos avanzan dio” que no contrata a muchos jornaleros y rara
más rápido que otros? vez va él o ella misma a jornalear. Prefieren dar la
impresión de que han trabajado cooperativamente
Alison Spedding con otros (eso se llama ayni). Toda esta diferencia-
En cierto sentido hay mayor avance por parte ción, incluyendo la existencia de campesinos ricos,
de las comunidades originarias frente a las que es parte de una trayectoria histórica muy larga que
corresponden a la población de las exhaciendas. ha empezado inclusive bastante antes de la reforma
Hay en particular un bloque de seis comunida- agraria y que no se puede explicar por los aconteci-
des originarias alrededor del pueblo de Chu- mientos de 2006 en adelante.
lumani, quienes resistieron la embestida de las Con la reforma agraria vino más bien la primera
haciendas en toda su historia. etapa en que los comunarios copaban el cien por
Por otro lado, en la actualidad se dan procesos ciento de la producción de coca. En el medio si-
de inmigración, de retorno de varias fracciones glo que ha pasado desde entonces los comerciantes
que habían ido a las ciudades y que ahora vuel- de coca estuvieron ascendiendo y adueñándose de
ven al campo, como ocurre con algunos técnicos varios eslabones de la cadena del comercio de la
o artesanos (mecánicos automotrices, carpinteros coca, hasta controlar la casi totalidad del territo-
y otros) que ponen talleres, y en otros casos se rio del país, representando esto a la vez el punto
incorporan al comercio de la coca, muchas veces culminante de dicho proyecto: el comerciante de
como intermediarios. Esto genera nuevos tipos de coca presente en Yapacaní o Villazón. Eso hace
fracciones y contradicciones entre “verdaderos” y necesariamente parte de un proceso de “descam-
“falsos” productores, porque para acceder a las li- pesinización” y por lo tanto ha incorporado a va-
cencias de comercio de coca necesitas ser afiliado rios sectores que ya estaban descampesinizados
de un sindicato campesino. Esto ocasiona debates y estaban urbanizados, pero a la vez, para seguir
incómodos sobre lo que en Chulumani y otras con este ascenso, esos elementos tienen necesidad
regiones productoras de coca se llama los “falsos” de rearticularse con las comunidades en el campo
productores, puesto que todos los que gozan de produciendo así una transformación de las redes
estas licencias deberían ser productores de coca y socio-espaciales bastante interesante. Pero, de nin-
no poseedores de cocales que son solo nominales, guna manera puede atribuirse al actual gobierno
como ocurre con algunos, y otros que quizás ni del MAS sino a raíces muy anteriores.
siquiera los tienen.
Sin embargo, hay una ideología igualitarista en Dunia Sandoval
el discurso del sindicalismo campesino que contri- La particularidad del grupo estudiado en Santa
buye a que no se mencionen ataques directos contra Cruz es que en las entrevistas con dirigentes de

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |17
Frank Arbelo. Obrero. Tinta china y color digital, 2007.
transporte de las provincias sale abiertamente a re- nacional, directamente se ha hecho un bloqueo.
lucir que sus aspiraciones de acceder al poder polí- En varios casos, los transportistas aliados con
tico municipal han sido alcanzadas. Ellos tienen sus otros sectores “tumban” alcaldes, adquieren inci-
concejales, participan en alianzas para poner alcal- dencia política mediante su capacidad organiza-
des y tienen una capacidad de establecer relaciones tiva y de establecer estas alianzas.
políticas con otros sectores, como los colonizadores
(llamados hoy campesinos interculturales) que, en Diego Ayo
muchos casos, han logrado consolidar una posi- Mi propia hipótesis es que en los años del neolibe-
ción económica; estos productores agropecuarios ralismo, por decirlo así, hemos vivido un proceso
de origen andino, no corresponden a la imagen embrionario de revolución capitalista informal y
tan difundida de campesino pobre. Ellos acceden silenciosa. Desde 2006 lo que era una revolución
a la tecnología, a semillas mejoradas y maquina- silenciosa empieza a convertirse en un régimen
rias para mejorar su productividad. Entonces, estas capitalista pleno gracias a la permisividad política
asociaciones de transportistas bien organizadas tie- y a la bonanza económica. Lo que vemos son dife-
nen capacidad de incidencia política, de negociar rentes mecanismos de generación de capital o de
con otros actores fuertes como los mencionados, acumulación de capital: legales a través de bancos
tanto a nivel meso, en su región, como macro, en y cooperativas, informales a través de las mismas
una espiral que llega hasta la Confederación de alcaldías (a través de las licitaciones) y/o ilegales a
Choferes de Bolivia. través del contrabando y/o el narcotráfico.
Hemos estudiado el caso del conflicto en el Este fantástico proceso de acumulación am-
que se rechazaba la Ley de extinción por dominio pliada del capital no logra, sin embargo, trascen-
de bienes, que fue ganado por los transportistas; der la condición de economía de base estrecha
actualmente está el conflicto de la Ley financial, que tiene la economía boliviana en su conjunto. Y
para que les valga como descargo el cien por cien- la razón es una sola: los recursos no se reinvierten
to de la factura, y están demostrando su capaci- productivamente, sino que se los usa o en consu-
dad organizativa y de alianzas. mo o en la ampliación de los sectores no transa-
Ante la debilidad de las élites cívicas tradicio- bles de la economía como la construcción, que si
nales, hay espacios que han podido ir ocupando bien genera unos 500 mil empleos al año, no son
utilizando el “instrumento”, como le llaman al empleos sostenibles. Ello a la larga va a reproducir
MAS, que sirve como verdadero “instrumento los rasgos de esta economía: escaso crecimiento,
político” para fortalecer alianzas con comercian- baja productividad, desigualdad y desbalance en-
tes, con productores agropecuarios, incluso con tre transables y no transables.
los indígenas de tierras bajas en su momento,
aunque, en algunos casos, estas alianzas se han 3. El grupo de la investigación “Hacer plata sin
cortado (después del conflicto por el TIPNIS). plata…” señala que los comerciantes popula-
Pero existe una dualidad, entre utilizar la de- res a los que han estudiado muestran aparen-
mocracia y sus mecanismos, en caso de que se temente escaso interés por el poder político.
vean amenazados sus intereses, y usar medidas ¿Será estable dicha actitud?
“de hecho”, de acuerdo a la ocasión. Por ejem-
plo, en el conflicto muy reciente con bloqueos Antonio Rodríguez-Carmona
en Yapacaní para enfrentar a transportistas de No tenemos una respuesta a la pregunta sobre esa
Chapare que lograron una autorización a nivel dimensión política de participación partidaria,

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |19
porque no la hemos indagado. En cualquier caso amigos y parientes; los autos que vende los im-
no vemos en estas élites una conducta que compor- porta de la Zona Franca de Iquique, donde los
te un proyecto político ni tintes partidarios. Más compra a vendedores paquistaníes. El resto de la
bien mantienen una distancia frente al Estado; una semana vende celulares al por mayor en pueblos
apuesta por su autonomía. No hay una apuesta por del norte y este de Bolivia, Puerto Suarez, Palos
ocupar espacios políticos o estatales ni los espacios Blancos, San Borja; estos celulares se los propor-
o instituciones de las élites tradicionales. ciona su hermano que importa una variedad de
productos de China: cables de alta tensión, uni-
Carmen Medeiros formes, telas para confección y también insumos
Vale la pena complementar lo anterior agregan- para tiendas de muebles. Estas mercancías se dis-
do que vemos un cuestionamiento implícito a las tribuyen en ciudades mayores, intermedias y en
formas en cómo actúa el Estado, porque estos co- poblaciones rurales, en una práctica que vincula
merciantes populares, a través de sus prácticas, de fluidamente lo urbano y rural desde los oríge-
sus redes, logran estar presentes en todo el país y nes familiares hasta las prácticas cotidianas y,
contactarse con una gran diversidad de sectores so- además, verificamos que se extiende en una ten-
ciales y con espacios territoriales a los que el Estado dencia a ir más allá, a una “globalización desde
nunca llega. Eso cuestiona cómo se manejan los abajo”, propia de actores populares, que puede
proyectos del Estado para integrar el país y dirigir ir avanzando en los próximos años.
los procesos sociales desde arriba. La práctica de es- Sobre el segundo tema, si se está formando una
tas élites, la manera en que han crecido y la mane- burguesía emergente o si ya existe una burguesía
ra en que afirman su propia institucionalidad nos de este sector, yo comentaba antes que hay un
muestra, en los hechos, que están haciendo país patrón de acumulación de capital propio de una
desde abajo, están integrando al país, manteniendo revolución capitalista informal silenciosa. Noso-
distancia con las instituciones formales. tros tenemos dudas de si realmente constituye una
burguesía, porque, para empezar, el sector es muy
Antonio Rodríguez-Carmona heterogéneo. Para poder concluir que hay burgue-
Efectivamente. Prosigo ahora desarrollando dos sías emergentes de repente en algunos casos se las
ideas referidas, una, a lo urbano-rural, y otra, a puede ver, pero nos parece que es prematuro lla-
lo que surge a cada rato, es decir si estas élites marlo así. ¿Por qué? porque lo que caracteriza a una
se están diferenciando o constituyéndose como burguesía es el control de la propiedad y de los me-
burguesía, o burguesía emergente. dios de producción y, en este caso, los comercian-
Sobre la articulación urbano rural encontra- tes populares controlan rutas, espacios comerciales
mos que hay un tapiz sin solución de continui- pero no a través de la propiedad, sino a través de un
dad -urbano rural- que se extiende hacia otras control social y de redes, esa es una diferencia con
áreas e inclusive más allá de fronteras nacionales. la burguesía convencional; otras diferencias están
Por lo tanto no es solamente un debate urbano en lo referente a la plusvalía y también a las formas
rural, sino que se extiende a un ámbito mucho y manejo de la propiedad, de manera muy diferen-
mayor y para ello me gustaría dar como ejemplo te a las clásicas burguesías capitalistas.
el de una comerciante con quien hemos traba- Además nos preguntamos: ¿hay una repro-
jado para esta investigación. Ella vende autos ducción de clase? Lo que vemos es que hay una
usados los jueves y domingos en la feria 16 de apuesta por consolidar institucionalidad, donde
Julio de El Alto, comparte sus actividades con más que un tema de clases, funciona a lo mejor

20| | Diálogo académico


una lógica de grupo social que se funda en una Actualmente hay una conciencia comple-
historia de exclusión, como ocurre con la afir- tamente activa sobre la necesidad de detener la
mación étnica aymara. Creo que se combina un deforestación, conservar los montes y otras prác-
tema de reproducción de clases con otros elemen- ticas. Desde mi punto de vista lo que sería nece-
tos y patrón de acumulación. sario, respecto al tema ambiental, es una investi-
A diferencia del patrón de acumulación capita- gación sobre los agroquímicos, los pesticidas en
lista, en este caso nos encontramos con una lógica particular y sus consecuencias; si es que persisten
de abundancia; es decir los comerciantes populares o no en la hoja cosechada, y eso se debe hacer para
acumulan productos, rubros, acumulan capital so- todos los productos agrícolas aquí en Bolivia. El
cial, relaciones, acumulan locales, desde una lógica tomate, por ejemplo, se fumiga cada quince días,
de abundancia por encima y a diferencia de la acu- se lo fumiga hasta morir; los lectores tal vez no sa-
mulación propia del capitalismo. Por todo eso creo ben todo lo que están consumiendo en su llajhua.
que es un tema a debatir y que es prematuro lle- Nuestro estudio actual continúa a uno que
gar a conclusiones cerradas. Estamos frente a élites realizamos a mediados de los años noventa, en
emergentes, no consolidadas, con poder económi- el que hemos ideado los conceptos de élite de-
co, pero que no constituyen una burguesía, como cadente, élite establecida y élite emergente. Las
la conocemos; de hecho considero que en Bolivia decadentes eran las familias de expatrones, las
nunca ha habido burguesías en el sentido estricto, establecidas eran las familias de vecinos tradicio-
sino, más bien, élites rentistas. nales y las emergentes eran las capas superiores
del campesinado. Actualmente los segundos, es
La decadencia del “imperio vecinal” abre espacio decir la élite establecida, es de origen comuna-
a nuevos actores que proceden de las comunida- rio, mientras tanto los “vecinos” como los expa-
des. ¿Qué tendencias centrales acompañan este trones están en la decadencia. En este momento
fenómeno, en un lugar donde la economía de la ya no se observa lo que se llamaría una fracción
coca es central para entender este cambio? ¿Po- emergente. Una prueba se encuentra en cómo
drá extenderse esta situación a largo plazo o co- la nueva élite establecida ha podido tumbar al
lapsará por la degradación agrícola y ambiental alcalde de Chulumani, como parte de conflictos
propia de los monocultivos? ¿O no hay tal? dentro de la actual élite establecida de origen co-
munario. Y aunque algunos vecinos se han cola-
Alison Spedding do dentro de esa nueva élite, eso no cambia su
Eso de la degradación ambiental no es real. En composición dominante.
1990, o máximo en 1991, Lidema (Liga de Defen- Para que pueda verse un cambio brusco tendría
sa del Medio Ambiente) hizo una investigación so- que caer el precio de la coca; pienso que así pueden
bre ese tema en Rio Blanco, sector Huncané, mu- desaparecer esos grupos intermediarios, los falsos
nicipio de Chulumani, donde se determinó, entre productores, van a quedar solo los campesinos.
otras cosas, que no había habido una expansión Ellos van a persistir, afirmando un dominio pleno
significativa de la frontera agrícola en las últimas de los comunarios como sector hegemónico.
décadas, que no había degradación del suelo y se
demostró que un cocal en cuarenta años consume Dunia, los cambios registrados en este tu tra-
la misma cantidad de nutrientes del suelo que un bajo estarían ocurriendo “en los márgenes”
maizal en un año, mientras se mantengan las técni- porque se concentran en las provincias. ¿Es un
cas tradicionales de cultivo. espacio consolidado para esos sectores?, ¿se ven

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |21
tendencias entre estos actores de avanzar hacia Diego Ayo
“el centro” departamental? Yo creo que en nuestro país estamos viviendo
un momento espectacular que todavía no se lo
Dunia Sandoval puede bautizar apropiadamente, porque no ter-
Un ejemplo para entender estas dinámicas es la minamos de verlo y apreciarlo en toda su mag-
masiva movilización en todo el departamento nitud. Para hacerme entender: la etiqueta de
en relación al conflicto de comerciantes y trans- “revolución industrial” no se la pusieron en el
portistas contra la Ley de extinción del dominio momento en que estaban ocurriendo las cosas
de bienes, donde hubo un paro departamental, sino cien años después. Y es que en ese momento
una manifestación que paralizó completamente a no se percibía claramente de que se estaba vi-
la ciudad de Santa Cruz, con bloqueos en pro- viendo tal revolución, más parecía un conjunto
vincias, que fue contundente y tuvo vigencia a de esfuerzos dispersos. Todo venía con una apa-
escala nacional. Esa demostración de fuerza fue riencia caótica y casual. Hoy la cosa en Bolivia
determinante para que el conflicto sea traslada- es similar. Se trata de un conjunto desparramado
do al Tribunal Constitucional y obtenga un fallo de iniciativas: un alcalde que se apunta cierta li-
favorable para los sectores que impugnan esa ley. citación a su favor o el de su grupo, un migrante
No se puede decir que, a escala de todo el quechua que lucra con la coca y un transportista
departamento, exista una nueva élite que sus- aymara que importa productos chinos. Todas
tituye a la anterior, pero hay grupos de poder ellas están marcando un hito y tendencia históri-
emergentes que coexisten y que tienen poder no ca: por primera vez los aymaras y otros indígenas
sólo en las provincias, sino en el conjunto del parecen aproximarse a controlar la economía. Y
departamento porque en Santa Cruz la burgue- de yapa con efectos de irradiación enormes. ¿Po-
sía tradicional controla varios sectores como el drá seguir todo esto? Yo imagino dos escenarios:
financiero, agropecuario o industrial. Velando un escenario con plata, que hará que sigamos
por sus intereses económicos, esos sectores jue- teniendo incrementos del IDH en los munici-
gan hoy el papel de fracciones de apoyo al actual pios y autonomías y un escenario sin IDH. Creo
proceso. No forman parte del “bloque en el po- que incluso en el escenario sin plata del IDH
der”, están ahí y coexisten. La tendencia visible hay muchos colchones pues los mecanismos de
es de un empoderamiento de los sectores de la acumulación no se remiten solamente al Estado
economía popular y sus fracciones emergentes, sino a las remesas o al contrabando.
en coexistencia con la élite tradicional. Lo preocupante es que quizás en treinta años
Este proceso va a entrar en contradicción con alguien pueda reescribir La comedia humana a
los intereses que dificultan la institucionaliza- lo Balzac, pero aquí, en Bolivia, mostrando
ción o el ejercicio de las competencias autonó- que estos nuevos sectores son profundamente
micas. La Gobernación tiene que ejercer com- “desigualadores” (sic). Lo vemos en la Feria 16
petencias sobre el transporte y le está costando de Julio: allá los comerciantes pagan ínfimos
mucho hacerlo, por otro lado se advierte una impuestos, no le pagan beneficios sociales a su
tendencia consistente de fortalecimiento en el ahijadito que está trabajando 12 horas al día.
departamento de Santa Cruz, de los productores Y eso pone en evidencia que estamos viviendo
agropecuarios medianos y pequeños de origen una realidad un poquito de espejismo, con mu-
migrante andino y sus descendientes, con apoyo cha bonanza, pero que va continuar con mucha
explícito del gobierno. desigualdad social.

22| | Diálogo académico


4. La última pregunta va destinada a consultar Por otro lado, encontramos convergencias
¿en qué aspectos encuentran puntos de contacto con los otros trabajos que muestran que es-
o discrepancia cada uno con las otras investigacio- tos emprendimientos de economía popular se
nes llevadas a cabo en esta convocatoria? apoyan en una institucionalidad local propia,
detectamos modalidades muy parecidas de
Carmen Medeiros funcionamiento en las redes económicas y ca-
Para empezar lo que dice Diego me da pie a pilares, por ejemplo, de los transportistas de
pensar que las prácticas de los comerciantes po- Santa Cruz; o en las relaciones campo-ciudad
pulares que nosotros hemos estudiado, tienen que se estudian en el proyecto de Chulumani
una gran raigambre histórica, que vienen de conducido por Alison. También encontramos
muy atrás y que responden a fuertes mecanis- una convergencia con aquellos estudios (como
mos de exclusión; responden a una situación el de Carol Carlo) que muestran que estas son
en la que nunca el capital ni el Estado en Bo- una especie de “proto élites”, de las que sabe-
livia han podido ofrecer un empleo estable y mos todavía poco respecto a cuan sólidas son y
seguro a la mayor parte de la población. Las sobre su capacidad de sostenerse y reproducir-
prácticas de las que hablamos responden a las se. De momento parecen principal o exclusi-
formas de rechazo que les impiden entrar a eco- vamente actores económicos que aparentan no
nomías formales y responden a una manera de tener un proyecto político. De esta manera en
arreglárselas por cuenta propia. Esto es parte de el proyecto de Torotoro3 se ve cómo los trans-
una larga historia, no es algo reciente, y por lo portistas y la élite política viven en tensión.
que vemos, estas prácticas de arreglárselas por Entonces, vemos que estas élites económicas
cuenta propia han terminado dándoles oportu- mantienen una distancia con el poder político
nidades que de otra manera no tendrían y que y el Estado; tienen toda una tradición de man-
ciertamente parecen mucho más sostenibles tenerse “bajo el radar” estatal de una manera
que la gran cantidad de proyectos e inversiones tan constante y en situaciones tan diversas que
para que se “formalicen” o que se “empleen” no parece ni circunstancial ni episódica, sino
pero que no han funcionado. más profunda y constante.
El país ha gastado mucho en proyectos de “mu- Ciertamente existen diferencias de enfoque
nicipios productivos” que nunca dan resultados metodológico en los trabajos que hemos visto:
satisfactorios y duraderos, y no solamente por comerciantes populares (en Iquique, La Paz o
falta de voluntad de este gobierno, como dice Cobija), los transportistas en Santa Cruz y Toro-
Diego; estos proyectos y otros parecidos no han toro o los comunarios de Yungas, pero creo que
funcionado ¡nunca! Lo que a nosotros nos pa- en todas estas investigaciones compartimos la
rece importante es aprender a leer nuestro país, idea de no tener una postura normativa, mien-
entendiendo las maneras en que la gente sortea tras que el trabajo de Diego muestra una postura
las adversidades y se las arregla por sí misma. normativa de decir: “así debería ser” o “así no va
Ahí está la clave de cómo somos, realmente, y funcionar”. Nosotros hemos querido más bien
no “cómo deberíamos ser”; “cómo podríamos entender lo que está pasando desde la perspecti-
ser” pero nunca hemos sido. va de los actores.

3 Hace referencia a la investigación “Líderes emprendedores y desarrollo en el municipio de Torotoro, Potosí, 1995-2012”,
coordinada por Fernando Galindo, y ejecutada dentro de la misma convocatoria PIEB.

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |23
Antonio Rodríguez-Carmona y los otros trabajos de cultivo. Eso es, en empleo
Quiero subrayar que nosotros pensamos que la y generación de dinero, algo que resulta invisible
denominación de capitalismo informal no con- en los registros oficiales.
tribuye a entender la realidad, porque se trata Hace años yo mandé un correo electrónico
más bien de una economía popular que tiene a Álvaro García -que era un muy buen amigo
una racionalidad, aunque esta no coincida con cuando estaba preso en Chonchocoro- con
la de quienes la niegan. El “sector informal”, un cálculo aproximado de cuanto de empleo se
como lo llama Diego y otros autores, no es un pierde con cada hectárea de coca racionalizada
conjunto desparramado de iniciativas, sino, más y preguntándole: ¿en qué proponía que vaya a
allá de las apariencias, un conjunto integrado trabajar esa gente? Nunca me contestó.
con una racionalidad propia, fundada en prác- Estoy de acuerdo con lo que dice Diego sobre
ticas microeconómicas y saberes que no están en el tipo de empresas que agarran esas licitaciones,
los manuales de marketing pero que funcionan pero yo digo: ¿qué tan importante puede ser eso,
y operan en la realidad. Para entenderlo hay que cuando eso que hemos llamado país oficial ma-
cambiar las categorías de análisis, no utilizar es- neja solamente una parte de la acumulación de
tas categorías tan dicotómicas, formal y lo infor- bienes? Mientras que otra parte, especialmente
mal, porque la realidad opera en lo semiformal. de empleo, no está registrado, con lo que las ci-
fras oficiales, incluyendo las licitaciones, pierden
Alison Spedding bastante de su significado.
Lo que yo reclamo es que aunque supuesta- Los niveles de ingreso que Dunia dice que se
mente lo rural era central en la convocatoria, le ofrece a un chofer en Santa Cruz (Bs 1.200
las únicas investigaciones que tratan lo rural por mes) frente a un jornalero actualmente en la
son la mía y la de Fernando Galindo que no coca que gana noventa bolivianos por día, mues-
está aquí. En las demás no alcanzo a ver lo ru- tran que en veinte días al mes gana Bs 1.800,
ral. Esta es una de mis protestas generales sobre más que el chofer. Los funcionarios de una al-
las ciencias sociales en Bolivia, porque todas caldía ganan menos que un taqui de coca, los
esas imágenes de lo rural con los lamentos y hoteles se están yendo al carajo, la mayoría de
la pobreza y la falta de servicios, de que “todos los vecinos se queja, porque ese mundo urbano
tienen que ir a la ciudad o sino se van a morir” está agonizando. Y por eso, para entender lo que
o “no hay futuro en el campo” y las referen- verdaderamente pasa es necesario ir a estudiar
cias sobre “saber vivir bien” románticamente, al detalladamente lo que pasa en el campo, que es
estilo David Choquehuanca (no entiendo por donde nacen muchas de las cosas que estamos
qué una persona con dos dedos de frente sigue hablando y que no se entienden desde la visión
machacando esas expresiones). urbana que predomina en los estudios.
De acuerdo a mis experiencias en Nor Yun-
gas, Sud Yungas, Inquisivi, yo calculo que la Dunia Sandoval
cantidad de coca que se ha comercializado en el Coincidimos, creo que con todos los grupos,
mercado de Villa Fátima el año 2011 (que es el sobre la importancia de las redes familiares de
último del cual existen datos) representa aproxi- parentesco en una dinámica de diversificación
madamente ¡siete millones trescientos cincuenta productiva, también que no se entiende a un
y cuatro mil seiscientos jornadas de empleo! Y sector aislado, sino que se debe tomar todo el
eso sólo en la cosecha, sin considerar el deshierbe conjunto de la economía popular.

24| | Diálogo académico


Coincidimos con Diego Ayo en que los sec- las importadoras grandes, Hansa en La Paz o la
tores no transables de la economía vuelven a cre- Casa Zeller, y otras que existían en la Amazonía,
cer, que es justamente lo que hemos estudiado y pasan a ser actores centrales del comercio; ahora
con el transporte y el crecimiento que lo acom- los importadores andinos son los principales co-
paña en construcción, en servicios y comercio. merciantes de Bolivia.
En Santa Cruz el sector agropecuario es el que Se trata de grupos económicos consolidados.
sostiene y mientras en estas localidades haya mo- En mi criterio la “burguesía chola” coexiste y
vimiento agropecuario, formal e informal, van a compite, mano a mano, con la “burguesía empre-
seguir los servicios. Menciono lo informal y lo sarial tradicional”. En Santa Cruz, las burguesías
ilegal por la significativa presencia de narcotrá- tradicionales (importadora, financiera, agrope-
fico en la ruta Yapacaní-San Germán, de la que cuaria de exportación) están en mejor momento
informa la prensa y que influye sobre el trans- como lo demuestran los datos socioeconómicos, y
porte generando mayor dinámica económica. ambas burguesías (tradicional y nueva) coexisten
También coincidimos con los otros estudios y negocian sin ningún problema. Lo que sí ha de-
en la importancia de lo cultural. En Santa Cruz caído es la élite burocrática paceña que usufruc-
se ve como “imposición cultural colla”, de ma- tuaba de cargos públicos y de las ONG.
nera similar a lo encontrado en Cobija por Carol En Santa Cruz, pese a la discriminación, lo
Carlo, a las festividades andinas que mantienen que prima es ganar dinero, la rentabilidad, en-
los migrantes con cada vez más fuerza y presen- tonces se debería utilizar las categorías de “eco-
cia. Eso es exactamente lo que se ve en Ascen- nomía popular” inserta en el capitalismo, pero
sión de Guarayos y en otras localidades, donde con resabios de rentismo (modos precapitalis-
los pueblos indígenas del oriente boliviano, en tas). Por eso habría que ser cuidadosos para no
algunos casos, ven estas manifestaciones como seguir llamando intersticio a lo que ya son grupos
una imposición, como una invasión; pero, su- con poder económico consolidado.
pongo que estos procesos son inevitables con la
coexistencia de grupos multiculturales. Diego Ayo
En el marco conceptual, creo que se debe to- Yo me siento completamente a gusto, en general,
mar con cuidado el concepto de intersticios, o más con todas las investigaciones. La verdad es que es-
aún el intersticio ampliado, utilizado por el grupo taba justamente a la espera de que podamos tener
que investigó a los comerciantes populares. Lo de esta variada gama de investigaciones para que po-
intersticio parece adecuado para documentar el damos visualizar lo que está ocurriendo en el país.
proceso, cuando se inician y cómo siguen en un Así es que veo muchas coincidencias o algunas in-
principio los grupos emergentes de comerciantes tuiciones que a mi me parecen concordantes con
populares. Pero, ahora, para los grupos actuales ya algunas de mis hipótesis.
consolidados, con un incuestionable poder eco- Precisamente en todos los casos estamos
nómico, considero que ya no debería hablarse de viendo aymaras o quechuas involucrados
“intersticios”, porque en realidad son más bien, en estas tramas. Ellos están hegemonizando
ahora, amplias puertas y ventanas de crecimiento esto, desde el transporte en Santa Cruz hasta
económico, incluso con vinculaciones internacio- el comercio en Pando. También veo que los
nales, como el grupo ha demostrado. Ya no son mecanismos para el enriquecimiento no tie-
rendijas. Han dejado de ser la excepción histórica nen necesidad de contar con un gran capital
frente al comercio empresarial tradicional, como humano. Meter unos cuantos kilos de droga

Nuevos sujetos y actores sociales bolivianos a inicios del siglo XXI, sus redes y apuestas |25
o posiblemente contrabandear tres garrafas a precisamente así como surgió el capitalismo:
Perú exige coraje más que conocimientos. De con piratas apoderándose de los barcos españo-
ese modo, todo esto lleva a reflexionar sobre les, colonizando países, cometiendo genocidios
una reconfiguración económica que no deja de y demás delicadezas, nada legales, pero que ter-
ser, en ningún caso, capitalismo, aunque bajo minaron por ser legalizadas con dinero usado
formas supuestamente novedosas. Al respecto en factorías de algodón.
vale la pena ver dónde queda toda la discusión De ese modo, lo que se ve es un círculo capi-
entre lo legal y lo ilegal. Tal vez yo sea demasia- talista donde se funciona ilegalmente, y lo ilegal
do formalista; pero, téngase presente que vivi- luego lo legalizas. Son círculos constantes entre
mos constantemente en una realidad fluida en- lo legal, lo informal y lo ilegal. Y eso se ve mu-
tre lo ilegal y lo legal. Pero, no olvidemos que es chísimo en todas nuestras investigaciones.

26| | Diálogo académico


Ensanchando los intersticios
Institucionalidades y estrategias económicas
del comercio popular1
Widening the cracks
The institutional structures and economic strategies
of informal traders
Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona, Giovana Ferrufino, Nico Tassi2

Fecha de recepción: abril de 2013


T’inkazos, número 33, 2013 pp. 27-46, ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013
Los comerciantes populares de la región metropolitana de La Paz y El Alto tienen
una larga historia de construcción de una institucionalidad intersticial, crucial
en la organización de estrategias económicas que van desde la venta en ferias
interprovinciales hasta la importación de productos de China. Estas actividades
económicas, a su vez, muestran las formas en que los comerciantes comprenden
la economía global. Es desde estos conocimientos que han respondido con
creatividad a la exclusión e invisibilización.

Palabras clave: comerciantes populares / comercio popular / espacios


comerciales / redes sociales / estrategias económicas comerciales

Informal traders in the metropolitan area of La Paz and El Alto have a long history
of building interstitial institutional structures. These are crucial to the organization of
economic strategies that range from attending provincial market days to importing
goods from China. These economic activities in turn reveal the ways in which the
traders understand the global economy. They have used this knowledge to respond
creatively to exclusion and invisibility.

Key words: informal traders / informal trade / markets / social networks /


traders’ economic strategies

1 Este trabajo es el resultado de una investigación etnográfica de aproximadamente diez meses con actores económicos populares,
ejecutada en el marco de la convocatoria “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998 –
2010” del PIEB, entre mayo de 2012 y febrero de 2013.
2 Carmen Medeiros es Doctora en Antropología por la Universidad de Nueva York, experta en temas de desarrollo y colonialidad;
Antonio Rodríguez-Carmona es Doctor en Economía internacional y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid e
investigador sobre industrias extractivas y derechos humanos en la región andina; Giovanna Ferrufino es antropóloga, actualmente

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |27
Los jueves y domingos, en las frías madrugadas al- un título en pedagogía de la Universidad Mayor
teñas, una compacta fila de autos usados a la ven- de San Andrés de La Paz (UMSA) y varias ex-
ta se conforma perpendicularmente a la avenida periencias de trabajo con diferentes ONG. Sin
Juan Pablo II, extendiéndose desde la Ceja hasta embargo, la falta de un empleo estable y bien
la “Cruz Papal”. Cientos de transeúntes -algunos remunerado, combinada con la insistencia de su
de paso, otros en busca de buenos negocios-, se hermano -que tiene su fábrica de muebles e im-
mezclan con una enorme cantidad de vendedoras porta productos de China- la convencieron de
asentadas en pequeños puestos, o en las aceras, lanzarse al comercio.
mientras interminables caravanas de micros y mi- Comenzó importando autos hace tres años,
nibuses transitan la avenida distribuyendo pasaje- con un capital de $us 20.000 (mitad provenien-
ros por las zonas del norte de El Alto. te de sus ahorros y mitad de un préstamo de su
Mercedes Quisbert tiene su “puesto” a unas hermano). Hoy viaja a Iquique cada dos meses
cuadras de la Cruz Papal en la zona donde his- y suele traer dos autos por viaje. En Iquique
tóricamente se ha concentrado la venta de au- compra “al por mayor”, conjuntamente con
tos usados. Espera a sus clientes dentro de uno otros miembros del gremio, de unos “caseros”
de sus Toyota Ipsum que está en venta. El auto paquistaníes que se dedican a la importación
también funciona como oficina en donde se de automóviles desde Asia y el Medio Orien-
negocia el precio, se cuenta la plata y se firman te. Sus autos los trae con “piloteros” que llevan
“los papeles”. A pesar de la desorganización cada vehículo de la Zona Franca de Iquique a
del mercado, el acceso a los espacios de venta, la Aduana Regional de El Alto. Un auto que
distribuidos a lo largo de varias cuadras, se en- compra por $us 8.000 en Iquique, se “desadua-
cuentra minuciosamente reglamentado por los niza” por unos $us 2.500 y se revende por $us
sindicados de revendedores. El tío de Mercedes 12.500. Si los precios en la 16 de Julio3 bajan o
es un miembro antiguo del sindicato y gracias no hay compradores, Mercedes lleva los autos
a su intercesión ella logró asentarse en un espa- a Santa Cruz o Tarija donde puede vender a
cio céntrico entre las calles Roberto Montaño y mayor precio y donde los clientes tienen otro
José Árabe, donde hay también un sinnúmero tipo de exigencias y preferencias. Además de
de oficinas de notarios, gestores y abogados que comprar autos en Iquique, Mercedes tiene con-
legalizan las transacciones. tactos en zonas rurales como Caranavi o Palos
La historia de Mercedes refleja el recorrido de Blancos que le informan sobre oportunidades
las nuevas generaciones que han sido testigos del de compra de autos usados.
crecimiento poblacional y económico de El Alto. Los días que no hay feria en la 16 de Julio
Nacida y criada en El Alto, de padres migrantes (donde funciona los jueves y domingo), Mer-
de comunidades rurales aymaras, Mercedes tiene cedes viaja al norte o al oriente para vender

finalizando su tesis de grado sobre construcción identitaria de los campesinos colonizadores en Bolivia; Nico Tassi es Doctor en
Antropología por la Universidad de Londres, investigador sobre economías populares en Bolivia y coordinador del estudio de
referencia. Correo electrónico: altoplanico@gmail.com. La Paz-Bolivia.
3 La “16 de Julio” es la feria más extensa del país y tiene lugar los jueves y domingos en la ciudad de El Alto. Según las estimaciones
de algunos investigadores (Yampara, 2007), acoge a casi un cuarto de millón de pequeños comerciantes semiformales y a produc-
tores de las pequeñas empresas y microempresas. Los comerciantes, en su mayor parte, están especializados en la venta de repuestos
para automóviles, ropa, muebles, aparatos electrónicos, pero también de implementos para la construcción, maquinaria agrícola,
y Dios sabe qué más. Lado a lado puede uno encontrar tiendas bien dispuestas, puestos improvisados instalados en la calle, y
vendedores exhibiendo no más de dos o tres artículos de segunda mano sobre una tira de nailon en las aceras.

28| | Diálogo académico


celulares que su hermano trae de China. En su falta de organización y precariedad, y casi siem-
Caranavi, por ejemplo, deja tres docenas de ce- pre enmarcan su argumento en una narrativa ideo-
lulares a caseros y conocidos porque no tiene lógica o moralista.4 Mientras estos trabajos tienen
tiempo para quedarse a vender. Recientemen- cierta utilidad, casi ninguno se acerca (o pretende)
te ha incursionado en mercados de frontera, comprender estas actividades más allá de la simple
como Puerto Quijarro, que ofrecen buenas transacción económica o ilustración para realizar
posibilidades comerciales. De Puerto Quijarro un argumento normativo. En otras palabras, se
cruza a Brasil y llega a Corumbá en donde re- presume (o ignora) cómo estos actores organizan y
vende celulares al por mayor a pequeños co- reglamentan sus actividades, los lazos/redes que se
merciantes brasileños. establecen para participar en el mercado y las histo-
La abreviada historia de Mercedes ilustra la rias de exclusión y explotación que alimentaron la
sobreposición de una variedad de elementos y ca- construcción de institucionalidades intersticiales.
racterísticas en las actividades económicas de los En este trabajo presentamos algunos detalles so-
sectores populares: lazos familiares, instituciones bre las formas de institucionalidad que articulan y
locales, y una diversidad de espacios y actividades facilitan la construcción de estrategias económicas
económicas. Estas actividades y estrategias eco- comerciales. Estas estrategias, que en un principio
nómicas se enmarcan en la realidad social local, articulaban espacios rurales y urbanos, se han ex-
en su contexto cultural e institucional, y sugie- pandido para integrar flujos comerciales globales.
ren una serie de dinámicas inesperadas por las Se argumentará que la larga historia de construc-
que este tipo de economía se ha ido expandien- ción de una institucionalidad intersticial (territo-
do a pesar de las barreras estructurales -sociales rial y funcional) ha creado las condiciones para que
y económicas- con las que estos sujetos se han estos actores aprovechen las actuales condiciones
enfrentado históricamente. Las formas de institu- económicas. El trabajo se enfoca principalmente
cionalidad que se han establecido en los barrios en sectores populares de origen aymara con un
populares representan (re)acciones creativas a las vínculo central con las ciudades de El Alto y La
estructuras sociales de la metrópolis paceña que Paz y sus articulaciones económicas variadas con
han excluido simbólica y económicamente a cier- los puertos de China, las ciudades intermedias y de
tos sectores de la sociedad y han construido na- frontera bolivianas.
rrativas que naturalizan y justifican esta exclusión. En las próximas tres secciones ilustrare-
Entendemos por (re)acciones creativas las activi- mos algunas dinámicas claves del complejo
dades de grupos excluidos o marginalizados que funcionamiento de una economía popular y
pretenden crear espacios fuera de las esferas de cómo esta se articula con la formación de una
escrutinio oficial y, por tanto, consolidar formas institucionalidad intersticial. En la siguiente
de organización social propias. Esta consolidación sección se presenta un marco histórico de la
implica la formación de instituciones que regulan formación intersticial de instituciones locales
y articulan la vida cotidiana en estos espacios. que han facilitado las actividades económicas
La mayoría de los estudios (o comentarios) so- en un contexto de exclusión e invisibilización.
bre los comerciantes populares enfatiza exclusiva- Esta presentación nos permite analizar, en la
mente su papel ‘ilegal’ en la economía capitalista, segunda sección, la función de estas estructuras

4 Paralelamente, estas narrativas alimentan (o se alimentan de) una serie de imaginarios sobre el carácter y personalidad de estos
comerciantes, los espacios que habitan y donde realizan sus actividades, y los daños que le generan al país.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |29
Frank Arbelo. Pantone 485C (deadline). Tinta china y color digital, 2009.
institucionales en la consolidación de espacios de ciudadano era el privilegio de los hombres
comerciales. En la tercera sección nos enfoca- alfabetos y propietarios privados, es decir, los
mos en las estrategias económicas de comer- miembros de la élite criolla, que eran los únicos
ciantes populares y cómo estos han logrado con derecho a votar y a ocupar cargos oficiales.
expandir sus actividades más allá de lo local.5 La población indígena analfabeta estaba relega-
da a una posición de subordinación: los indios
1. FORMACIÓN HISTÓRICA DE debían someterse a un largo proceso de “civili-
LOS DOBLECES SOCIALES Y SUS zación” al cabo del cual, tal vez, recién podrían
INSTITUCIONES aspirar a obtener la prometida condición de
participación igualitaria (Larson, 2005; Barra-
Desde la creación de la república de Bolivia, en gán, 1990). Como argumenta Barragán en su
1825, el tema de la participación política y eco- análisis sobre la legislación liberal, al invocar
nómica, particularmente de la mayoría indígena, la necesidad de un proceso civilizatorio previo,
ha constituido un campo de constante debate. Si la construcción de ciudadanía ha reconstituido
bien los diferentes proyectos de construcción de constantemente lo que Chatterjee llama la “re-
un estado-nación moderno impulsados durante gla de la diferencia colonial” (Barragán, 1990;
los diferentes “horizontes históricos”, ciclo libe- Chatterjee, 1993).
ral, populista, neoliberal (Rivera, 1993), propo- La revolución nacional de 1952 proclamó
nían extender/otorgar una ciudadanía formal la liberación de la nación del yugo oligárqui-
igualitaria para todos, la persistencia de las je- co que había perpetuado las formas de opre-
rarquías coloniales raciales y étnicas como fun- sión y dominación colonial. Las reformas del
damento de todas las formas de relaciones inter- ciclo populista prometían la construcción de
subjetivas de poder -es decir la colonialidad del una nación moderna, socialmente integrada y
poder- convertía estas propuestas en promesas culturalmente homogénea. En el marco de la
fallidas (Larson, 2004; Quijano, 1997). En Bo- ideología nacionalista del mestizaje, la moder-
livia, como en muchas partes de América Latina, nización del “campesino tradicional” fue el eu-
la colonialidad del poder articuló la realidad de femismo que reemplazó la formulación previa
las promesas e ideales de participación de estos de la necesidad de “civilizar al indio” (Medei-
sujetos en el Estado republicano. ros, 2001). A pesar de las reformas radicales y
Las reformas liberales del siglo XIX prome- significativas implementadas por los gobiernos
tían incorporar a los indígenas, como indivi- de la revolución nacional, la promesa de ciuda-
duos libres e iguales, a la nación, y su tierra, danía requería que los indígenas se sometieran
como mercancía, al mercado (Rivera, 1978; a un proceso previo de transformación dirigido
Choque Canqui, 2005; Irurozqui, 2000). Aun- desde afuera. Las reformas neoliberales, sobre
que formalmente todos los ciudadanos eran todo las de la “nueva Bolivia” (1993-1997), tra-
considerados iguales frente a la ley, las prácti- jeron renovadas promesas de ciudadanía y par-
cas institucionales seguían siendo determina- ticipación. Sin embargo, el multiculturalismo
das por la colonialidad del poder. El estatus neoliberal enfatizó reivindicaciones identitarias

5 Las ideas y datos en este artículo son un resumen de un trabajo más extenso que será publicado próximamente basado en la
investigación “‘Hacer plata sin plata’: El desborde de los comerciantes populares en Bolivia” en el marco de la convocatoria del
PIEB. La investigación no pretende abarcar el tema del comercio popular en toda su complejidad y diversidad. En este sentido,
secciones de este artículo provienen directamente de dicho trabajo.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |31
a expensas de las reivindicaciones por una re- 2. INSTITUCIONES Y
distribución más equitativa (Postero, 2007; (RE)ACCIONES CREATIVAS
Kohl y Farthing, 2006).
Las tensiones generadas durante esta larga En Bolivia el tema del “comercio informal”
historia de promesas de ciudadanía incumplidas está íntimamente ligado con las formas de ex-
y exclusiones perpetuadas estuvieron también clusión y los intentos de inclusión ciudadana.
presentes en los conflictos sociales que surgieron Estas actividades económicas se ubican en un
entre 2000 y 2005. Enfrentar y resolver esas ten- terreno liminal y de encuentro entre las formas
siones es uno de los desafíos que se ha asumido de exclusión político-económica desde arriba y
en el proyecto actual de construcción de un Es- las estructuras político-económicas desde abajo
tado plurinacional. consolidadas en los intersticios de la institucio-
En la perspectiva de esta investigación, lo que nalidad oficial y que mantienen un potente an-
nos llama la atención es que los comerciantes claje en formas y prácticas locales. Es por esta
populares con los que hemos trabajado están clara preponderancia de estructuras, estrategias
construyendo, afirmando y conquistando una y lógicas locales en las prácticas de la así llama-
ciudadanía en un escenario diferente. Una ciu- da “economía informal” -como también por
dadanía que no presupone un proceso previo de las más o menos veladas connotaciones raciales
transformación dirigido por fuerzas o criterios que el término adquiere en Bolivia- que adop-
externos (civilización, modernización, mestizaje, tamos el término de “economía popular”.
blanqueamiento, etcétera), sino una ciudadanía En Bolivia, la articulación de actores económi-
en sus propios términos que responde a las his- cos indígenas con el mercado y la modernidad a
torias de esta población y a las estrategias que ha través de actividades intersticiales tiene una larga
desplegado para enfrentar su situación de exclu- historia. Desde la época colonial la economía lo-
sión y ciudadanía a medias. cal se ha constituido en la explotación de estruc-
Por eso nuestra postura es buscar entender turas e instituciones socioeconómicas indígenas
las instituciones y estructuras del comercio sumergidas -la mit’a en las minas, los linajes ét-
popular (Hann y Hart, 2011) que se han ido nicos y los caciques para la provisión de las ciuda-
edificando y consolidando en los intersticios, des- que quedaban, sin embargo, excluidas de la
tanto de la institucionalidad oficial como de participación en la economía y la política oficial
la economía global, a pesar de unos marca- (Escobari, 1985). La participación en la econo-
dos y repetidos procesos de exclusión y de mía formal fue históricamente un privilegio de
invisibilización. Es a partir de un trabajo et- un pequeño sector de ciudadanos cuyos intereses
nográfico dedicado a entender estas estruc- económicos estaban amarrados a las instituciones
turas que se puede cuestionar una serie de oficiales (Zavaleta, 1986; Rivera, 1993; cf. Mac
estigmas -hasta de tipo racial- y narrativas Gaffey y Bazenguissa-Ganga, 2000). En este con-
que representan a estos sectores como una texto, el resto de la población, particularmente los
categoría inmóvil que requiere intervención, residentes de zonas populares y migrantes de re-
redefinición, integración y, sobre todo, en- giones rurales/indígenas, se vieron obligados a or-
tender mejor cómo estos sectores populares ganizar actividades económicas en los intersticios
han logrado transformar una condición de del marco regulatorio a veces logrando conformar
subordinación socioeconómica en una posi- verdaderos “espacios económicos indígenas” (cf.
bilidad de afirmación. Glave, 1989).

32| | Diálogo académico


Esta larga historia ha informado cómo los co- una dinámica zona comercial tras la Revolución
merciantes populares definían espacios propios de 1952, fruto de las primeras olas migratorias
en las “márgenes” de la economía. Su capacidad del campo como resultado de la Reforma Agra-
de actuar en los intersticios ha llevado a los acto- ria. Los primeros comerciantes que se asentaron
res económicos populares a establecer formas de en la zona eran, en su mayor parte, excampesinos
control de espacios comerciales en zonas periféri- originarios de Taraco, comunidad lacustre fron-
cas urbanas y fronterizas del país, tradicionalmente teriza con Perú y ruta comercial de ingreso de los
desatendidas por las autoridades (Rojas Ortuste, primeros “artefactos”. Poco a poco, desplazaron a
2009). Las grandes empresas a menudo prefie- los artesanos y pequeños comerciantes urbanos de
ren no arriesgarse a distribuir en áreas alejadas o la zona y transformaron sus humildes puestos de
marginales debido al reducido tamaño del mer- acera en modernas tiendas de artefactos electró-
cado local, al déficit de infraestructuras de trans- nicos. El sistema interno de préstamos colectivos
porte o a la inseguridad político-jurídica. A partir entre comerciantes (pasanako) sirvió para facilitar
de los años ochenta, con la reformas neoliberales la llegada de parientes del campo (además vincu-
y la consecuente restructuración del Estado y de lados al transporte fronterizo de mercancías). Es-
su capacidad de reglamentación en lo económico, tas estrategias también han servido para consoli-
una serie de prácticas e instituciones locales fueron dar su control de los espacios comerciales, a tiem-
consolidándose en los intersticios para hacer frente po que se asentaba cierta institucionalidad en una
a los crecientes niveles de precariedad y abandono zona urbana marginal y desatendida por el Esta-
en los que se encontraban (Long, 1996; cf. Arnold do, con vistas a transformarla en un reconocido
y Hastorf, 2008). Por medio de estructuras y redes polo comercial. El pasanako -o la simple práctica
capilares los actores económicos populares han ido de compartir los costos de transporte- permitió
asentando una institucionalidad propia en estos también costear los primeros viajes comerciales a
“nichos” económicos marginales llegando a con- las zonas francas del puerto de Iquique en Chile,
trolar flujos comerciales extensos y también difi- y, anteriormente, de Colón en Panamá.
cultando la incursión de empresas competidoras. La Huyustus6 se constituyó a partir de los años
ochenta, por pequeños comerciantes de los pue-
2.1. La institucionalidad de los mercados blos rurales en la ruta del ferrocarril Arica-La Paz,
populares principalmente pacajeños (y también por mineros
relocalizados) que habían sido empleados como
El proceso de conformación de mercados popula- piloteros por los antiguos comerciantes para trans-
res urbanos presenta características comunes que portar y almacenar mercaderías provenientes de
nos ofrece una perspectiva valiosa para entender Chile a lo largo del camino. Empezaron “poco a
las estrategias utilizadas por los comerciantes po- poco” juntando recursos y capitales para viajar a
pulares a fin de instalar un tipo de institucionali- Iquique (la Zona Franca de Iquique se conforma
dad propia en un espacio urbano generalmente en 1975). Llegaban los sábados con unas pocas
hostil y ajeno. El mercado de artefactos de la Eloy cajas de mercadería a la estación de ferrocarril de
Salmón en La Paz, por ejemplo, se transformó en La Paz y la gente hacía cola para comprar. En esta

6 La Huyustus es otro mercado de la ladera paceña que toma el nombre de la calle alrededor de la cual se extiende. Es comer-
cialmente más variada que la Eloy Salmón, ocupa una docena de manzanos y mantiene un movimiento comercial extenso por
especializarse en las ventas al ‘por mayor’.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |33
época la Huyustus era el lecho del río Apumalla, legalidad oficial, alimentaron una serie de artícu-
no había ni calles ni aceras, apenas unas cuantas los de prensa que han obstinadamente representa-
caseras que llegaban del campo para vender queso. do a los mercados populares como improvisados,
Aparentemente la orientación de la Huyustus al sucios e ilegales7. Estos artículos ilustran cómo se
comercio al “por mayor” fue una elección obligada ha construido un sentido común, y cómo se han
por el papel de venta al detalle que había adquirido hecho generalizaciones sobre estas actividades y
la Eloy Salmón y por su ubicación en una zona me- los sujetos que dependen de ellas. Sin embargo,
nos “accesible” a la clase media con poder adquisi- a lo largo de la investigación hemos sido testigos
tivo. Esto obligó a que pequeños comerciantes au- del elevado nivel de organización existente en el
naran capitales para importar en cantidad, un tipo comercio popular como de la sofisticación de los
de comercio que era percibido -y en parte sigue mecanismos de control de espacios comerciales y
siendo así- como “más sacrificado” por los meno- manejo de comportamientos antisociales. Muy a
res márgenes de ganancia en relación al comercio al menudo hay una sobreposición de una serie de
detalle, pero capaz de generar montos ingentes de instituciones locales como los gremios, las frater-
circulante en el breve plazo. nidades y las juntas de vecinos que logran tejer
Las características comunes de estos mercados un sistema ramificado y capilar de control social y
son varias. En primer lugar está el desplazamiento económico estableciendo un filtro protector para
por parte de grupos de comerciantes populares, controlar la incursión de actores e instituciones
muy a menudo aymaras, de los antiguos pobla- externas. En este sentido, las historias de exclu-
dores por medio de un proceso más o menos pau- sión e invisibilización de estos sujetos, estable-
latino de apropiación del territorio. Empezaban cieron las condiciones para que se construya una
ocupando las aceras y “poco a poco” se apropia- forma de institucionalidad propia.
ban de las tiendas de los artesanos y hasta las casas Es así que a través de las estructuras, organiza-
de los vecinos. A menudo, esta apropiación de ciones y redes locales con diferentes niveles de for-
espacios comerciales urbanos se da con préstamos malidad han negociado y regulado las actividades
o inversiones colectivas por medio de los cuales se económicas que el Estado neoliberal había abdi-
compran terrenos, tiendas y puestos. Este proceso cado entregándolas a la capacidad autoreguladora
implicó el asentamiento de nueva institucionali- del mercado. El control de los espacios comercia-
dad y de una serie de prácticas propias de estos les en los mercados populares se basa en una serie
actores en espacios con una escasa presencia de las de prácticas establecidas para la reglamentación
instituciones estatales. del acceso y formas de actuar en estos espacios
comerciales. Por medio del pasanako, por ejem-
2.2. Control y reglamentación del acceso plo, se ha ido facilitando el acceso de familiares
y parientes, consolidando la estructura de poder
La “marginalidad” de estos actores económicos y local y dificultando el acceso de inversionistas fo-
de sus mercados, lo intersticial de sus organiza- ráneos. Hoy en día, sobre todo en los mercados
ciones y estructuras económicas, al límite de la asentados8, conseguir una tienda en alquiler o un

7 El periódico La Razón del 31 de diciembre de 2012 publicó un artículo con el título sugerente: “Comerciantes convierten zonas
de La Paz en inmensos basurales”.
8 Nos referimos a los mercados populares de más larga trayectoria histórica -como la Eloy Salmón y la Huyustus- y, generalmen-
te, económicamente más estables. La mayor trayectoria histórica ha permitido a algunos comerciantes comprar terrenos, construir
edificios y galerías comerciales en el área del mercado generando formas más consistentes de control de los espacios comerciales.

34| | Diálogo académico


puesto en la calle se hace difícil si no se tiene re- Estado a una debida distancia y consolidar es-
laciones de familia con miembros del gremio o se tructuras locales de poder. Este tipo de apro-
demuestra ser una persona de confianza y un alia- piación de la institucionalidad oficial no cons-
do de valor en las actividades folklórico-religiosas tituye ni un intento cosmético de disfrazar una
de la fraternidad. En algunas de las fraternidades serie de instituciones locales no oficiales para
de comerciantes, pasar la fiesta es un requisito im- darle una apariencia de legalidad ni una con-
plícito para que los simpatizantes9 puedan acceder secuencia de formas de subordinación implíci-
a un espacio fijo en el mercado. En El Alto los ta a los poderes dominantes (cf. Abercrombie,
mismos gremios comerciales en muchos casos se 1998). Más bien, estas prácticas parecen refle-
encargan de entregar los permisos de venta, del jar un intento de apropiarse de formas y prác-
mantenimiento del mercado y de la limpieza sus- ticas oficiales para convertirlas en herramientas
tituyendo a las autoridades oficiales en la gestión estratégicas que ayudan a fortalecer un tipo de
de las actividades económicas. institucionalidad propia.
De hecho, la principal estrategia política de A estas dinámicas se las puede también obser-
los comerciantes ha sido la de evitar pedir favo- var en una actitud de los comerciantes popula-
res al Estado -o ser beneficiados por las políti- res hacia actores externos, que podemos definir
cas públicas- para deslegitimar la definición e como “incluir excluyendo”, en la que se asienta
implementación de estándares, reglas y prácticas la peculiar habilidad de unos sectores sociales
económicas por parte del Estado y mantener que, tal vez sin proponérselo, han logrado cons-
márgenes de autonomía10. Esto se lo puede ob- truir su propia emergencia social y económica a
servar nítidamente en el intento de los comer- partir de formas de exclusión social y económica.
ciantes populares de instituir formas y prácticas La dinámica de “incluir excluyendo” se basa en
internas de manejo de la justicia. Las juntas de una tradición extensa de los sectores populares
vecinos, el gremio y sus tribunales de honor se de intentar mantener el control político y social
encargan de solucionar conflictos, robos y regla- de sus espacios a pesar de tener que relacionarse
mentar las actividades económicas en lo local, forzosamente, y de forma subordinada, con los
como también de expulsar miembros que la ma- sectores e instituciones dominantes.
yoría del gremio considera desleales. De hecho Si tomamos como ejemplo la fiesta del Gran
se prefiere acudir a las instituciones locales en Poder, quizás el evento socio-religioso más im-
vez de dirigirse a instituciones oficiales cuya in- portante con relación al comercio popular,
tervención entorpecería los equilibrios locales. observamos que sus celebraciones se han ido
Estas instituciones populares presentan en la abriendo paulatinamente a actores de la clase
mayoría de los casos una estructura y modali- media urbana externos a los gremios comerciales
dades de funcionamiento que parecen imitar a locales como también a grupos y bloques de otra
las instituciones estatales por el uso de estruc- proveniencia social. Son justamente estos acto-
turas institucionales como estatutos, tribunales res externos que generalmente juegan un rol de
y presidentes. Sin embargo, son estas mismas mayor visibilidad en las entradas de la fiesta muy
instituciones que se encargan de mantener al a menudo bailando de “figuras” y exhibiendo

9 Se les dice “simpatizantes” a los miembros de la fraternidad que no son parte del gremio.
10 Esto, en cierta forma, explica las recientes manifestaciones (fines de abril de 2013) de los gremialistas que demandaban que el
Estado no intervenga -a través de impuestos- ya que ellos no le piden nada al Estado.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |35
Frank Arbelo. Because this mouth is mine! (cartel). Tinta china y color digital, 2009.
pasos y trajes especiales claramente diferenciados culturales específicos. Estos datos nos permiten
de la “tropa” (Himpele, 2003). Sin embargo, a visualizar una capacidad importante de organi-
pesar de su visibilidad, estos grupos cumplen un zación, como también una serie de habilidades
rol extremadamente marginal en la toma de de- para articularse a un tipo de economía global.
cisiones quedándose puntualmente excluidos de El proceso de solidificación de una institucio-
los manejos políticos y económicos de la frater- nalidad económica propia es clave porque les
nidad y -más excluidos aún- del gremio. Cla- permite enfrentar los flujos globales de capital
ramente el mercado es un espacio más complejo con una serie de estrategias propias que parten
que la fiesta, sin embargo una serie de dinámicas de lo local.
análogas parecen operar. De forma similar, hay La falta o la deficiencia de un marco regula-
marcas, empresas e inversionistas foráneos que torio desde arriba se compensa con estrategias
operan en la zona comercial del Gran Poder, sin explícitas de mantener esta institucionalidad ofi-
embargo, a pesar de sus letreros llamativos de cial a distancia y establecer formas de regulación
neón, el control de los espacios comerciales por desde abajo, no oficiales. Es así que se plantea
parte de los comerciantes populares obliga a los una crítica sólida a un discurso neoliberal que
actores externos a conformarse a una serie de había identificado la economía informal como
prácticas económicas, decisiones y formas local- una consecuencia del exceso de reglamentación
mente definidas (Tassi, 2012). A lo largo de la y burocracia (de Soto, 2002). En otras palabras,
investigación hemos observado que las empresas los comerciantes populares han logrado recon-
externas se encuentran obligadas a utilizar los vertir un proceso de exclusión o marginación
canales de distribución trazados y controlados económica, política y legal, en una modalidad
por actores locales para poder incursionar en para controlar el territorio, procurar ganancias y
mercados con un férreo control de los espacios afirmarse socialmente.
comerciales. La relación con los representantes
de las grandes empresas como Samsung, Sony y 2.3. Estructuras culturales en el
LG es emblemática de esta tendencia. Mientras potenciamiento del comercio popular
que estas han empezado a pedir relaciones de ex-
clusividad a los comerciantes locales a cambio No se podría entender a fondo la institucionali-
de sustanciales compensaciones, los comercian- dad del comercio popular y tampoco sus prácti-
tes han aceptado las compensaciones de las em- cas económicas sin entender la lógica local y las
presas por la exclusividad y han seguido con sus prácticas culturales compartidas, combinados
tradicionales prácticas de diversificación de pro- con una inesperada expansión hacia lo “global”,
ductos y marcas limitándose a retirar y cambiar el fortalecimiento de su identidad e instituciona-
los letreros de la empresa cada vez que el repre- lidades locales, así como por la intensificación de
sentante de la marca llegaba a visitar la tienda. actividades rituales y religiosas centrales en la re-
Contradiciendo aquellas representaciones de producción y expansión de la estructura de poder
los comerciantes populares como precarios, in- local. Esto se hace evidente en las dinámicas que
formales y atrasados, nuestros datos muestran la caracterizan la emergencia del comercio popular
complejidad del sistema organizativo del comer- que más allá de una simple afirmación económica
cio popular, su estrategia de lidiar con actores se extiende a formas de “dominio” social y cul-
externos, la vitalidad de una serie de institucio- tural que desplazan a la clase media urbana en
nes locales fundamentadas en prácticas y códigos vez de intentar imitarla. No hemos encontrado

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |37
evidencia que los comerciantes populares -a económicos- que la familia del carnicero estable-
diferencia de las clases medias tradicionales o la ce la posibilidad de nuevas articulaciones comer-
Central Obrera Boliviana, por ejemplo- tienen ciales con otros actores, y una forma de depen-
(o pretenden construir) un proyecto político na- dencia de estas relaciones a las cuales se encuentra
cional que asegure sus intereses sectoriales. Esto socialmente y económicamente “amarrada” -de
no quiere decir que los comerciantes no tienen un lado protegida y del otro controlada.
intereses sectoriales o que no podrían articular Generalmente se ha tendido a interpretar el
un proyecto político en el futuro, sino que parece mercado como una instancia capaz de amenazar
que en la actual coyuntura utilizan otras vías y y subvertir las organizaciones sociales y prácti-
mecanismos para realizarlos. cas tradicionales (cf. Hart y Hann, 2009). Cada
Sociólogos y antropólogos (cf. Bohannan, mercado tiene el potencial de articulación con
1959; Colloredo-Mansfeld, 1999) han obser- lo global, y por ende a menudo entra en tensión
vado cómo un incremento de los ingresos llega con sistemas y formas locales de control social
a generar una tendencia en muchos grupos a y político. En el caso de los comerciantes po-
renunciar a ciertas formas culturales para parti- pulares, prácticas y conceptos andinos parecen
cipar más plenamente en la sociedad industrial haber sido utilizados para articularse al mercado
con sus productos y prácticas modernas. Lo que y a flujos comerciales de largo alcance. Esto hace
vemos entre los comerciantes populares en La que en sus mismas prácticas comerciales inter-
Paz y El Alto es que el mayor bienestar econó- vengan una serie de lógicas y conceptos locales.
mico se asocia con una intensificación de ciertas Un ejemplo de las formas de organización y
prácticas culturales y de las relaciones sociales en negociación de los comerciantes populares es en
ellas arraigadas como también, en algunos casos, cómo enfrentan tensiones internas como robos.
con formas de reinversión de recursos en la re- Durante el trabajo de campo, la mercadería de
producción de prácticas locales. un comerciante de la Huyustus del valor de diez
En ciertos periodos del año, un carnicero lle- mil dólares desapareció de un camión durante el
gaba a gastar la mitad de las ganancias de su tien- recorrido entre la Aduana y el depósito. El due-
da en eventos sociales y religiosos como matri- ño acusó de robo al empleado a cargo de conta-
monios, bautizos, “quitapenas”, “cabos de año”, bilizar el número de aparatos que se estaban tras-
recepciones de bloques y fraternidades, prestes y ladando. Una acusación de robo en la Huyustus,
fiestas patronales que marcaban la vida social y si no se la aclara, constituye un asunto serio que
económica de los comerciantes populares de es- puede impedir el acceso a una serie de espacios
tas zonas. Estos eventos constituyen espacios de sociales y económicos y limitar fuertemente las
socialización, reconocimiento y afirmación social aspiraciones de ascenso social. Así que el em-
para actores económicos excluidos de los círculos pleado y el hijo del dueño recurrieron a un yatiri
y dinámicas oficiales de movilidad social. A través (adivino) para desentrañar los hechos alrededor
de la participación en estos eventos, de los “rega- del robo. En estos tiempos de bonanza econó-
los”, del gasto en ropa y trajes, cuotas y cerveza mica y auge del comercio, los yatiris además de
se tejen formas de reciprocidad obligada entre in- apoyar el surgimiento de los comerciantes, se es-
dividuos y familias que van componiendo y for- tán más y más abocando a hacer previsiones so-
taleciendo un entramado de múltiples relaciones bre robos, decomisos y resolución de conflictos
socioeconómicas. Es por medio de este entrama- vinculados al comercio. En vez de desaparecer
do de relaciones, de deudas y créditos -sociales y o ser desplazados por la afluencia de productos

38| | Diálogo académico


electrónicos globales a causa de su conocimiento formas locales de control de espacios comerciales.
tradicional, estos especialistas rituales han en- La institucionalidad, el control local del territorio y
contrado nuevos nichos y significados en pleno las estructuras culturales se combinan con una serie
corazón de la economía global. Los dos yatiris de redes y alianzas translocales con actores externos
consultados coincidieron en que el empleado que brindan un dinamismo a este tipo de activi-
no era el autor del hurto y que más bien habría dades económicas. Las redes y alianzas articulan
que cuestionar al almacenero de la Aduana. A la diferentes “localidades”, se basan en una serie de
mañana siguiente, el empleado, armado con una recursos sociales y económicos que ya existen en el
moneda, grabadora y testigo se dirigió a la Adua- territorio y generan espacios sociales translocales.
na para interpelar al almacenero. Después de ha- De un lado, estas extensas redes permiten consoli-
berle explicado la seriedad de los acontecimien- dar formas de control de áreas marginales del país
tos y que había que investigar todas las opciones, (fronteras) dibujando una serie de redes de aprovi-
el empleado afirmó con determinación que tenía sionamiento y distribución internas que alcanzan
que “frotar con moneda” al almacenero. En el áreas alejadas. Por otro lado, las alianzas transloca-
imaginario popular el friccionar con una mone- les permiten entablar redes con actores económicos
da la piel del autor de un robo produce una serie globales como los consorcios familiares chinos, los
de manchas oscuras y permanentes. Asustado capitalistas árabes, hindúes y coreanos de la Zona
por la propuesta, el almacenero se negó rotun- Franca de Iquique, y los revendedores brasileños.
damente, lo que fue unánimemente aceptado A menudo el elemento en común de estos actores
como una admisión implícita de culpa que lle- es que actúan en los intersticios legales de la globa-
vó a considerar el caso como cerrado dejando lización, pasando por alto una serie de estándares,
al almacenero y al dueño la responsabilidad de reglas comerciales y leyes de propiedad intelectual.
encontrar un acuerdo y ajustar las cuentas. El resultado de estas dinámicas es la articu-
La anécdota del robo nos da una idea de la lación de un tipo de estructura institucional lo-
fortaleza y sobreposición de una serie de códi- cal que garantiza el control y la reglamentación
gos propios de los comerciantes populares como de las actividades económicas locales, y facilita
también de las limitaciones para entender el fun- relacionamientos flexibles, esporádicos y de lar-
cionamiento de su economía desvinculado de ele- ga distancia con actores que no necesariamente
mentos históricos, sociopolíticos y hasta religioso- comparten las prácticas y visiones del mundo
culturales. El dueño de la tienda es un importador de los comerciantes populares. Estas relaciones
de artefactos que viaja habitualmente a Iquique y socioeconómicas más flexibles siguen siendo
a China y que, sin embargo, no duda en recurrir visibilizadas por los comerciantes populares en
a un yatiri para aclarar un robo o para conocer el términos de “lealtad” y “reciprocidad” aunque
resultado de una inversión. Esto implica una for- en algunos casos impliquen niveles importantes
ma de entender y participar en la economía global de conveniencia económica y de desequilibrio
sin perder de vista supuestos y referentes locales o de poder entre los participantes. Desde el trans-
tal vez hasta potenciándolos. portista boliviano al productor chino, las redes
o alianzas de los comerciantes populares se fun-
2.4. Redes y alianzas translocales dan en el manejo de créditos y débitos socioeco-
nómicos, formas de reciprocidad obligada, que
La institucionalidad del comercio popular no se enmallan este extenso entramado y que repeti-
limita a estructuras y estrategias para consolidar damente fusionan lo social con lo económico.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |39
Si tomamos el ejemplo de los comerciantes relaciona se encuentra enmallado en estos rela-
populares que importan productos desde la Chi- cionamientos reticulares y capilares.
na encontramos una serie de actores económicos Los comerciantes populares se relacionan fun-
involucrados -más o menos estructuralmente- damentalmente con “consorcios familiares” chi-
en el simple proceso de importación. La gran nos, empresas productivas lideradas por pequeños
mayoría de la mercadería proveniente de China emprendedores de origen rural que con la bonanza
es destinada a la Aduana de El Alto, ingresa por de las últimas décadas se han trasladado a los gran-
Chile, exactamente por los puertos de Arica o des centros productivos de la costa suroriental. En
Iquique. Del puerto de Iquique la mercadería una nación como China, fuertemente orientada
en contenedor es trasladada a la Zona Franca a hacia la gran empresa e ideológicamente alineada
un espacio alquilado por el comerciante. Aquí es a un proyecto desarrollista modernizador, a estos
donde la mercadería es enviada directamente o pequeños emprendedores, migrantes de zonas ru-
desconsolidada y repartida en cargas pequeñas rales, se los percibe como un sector atrasado en una
para que pueda ser vendida a intermediarios. Ge- sociedad que privilegia a los exitosos empresarios
neralmente los que se encargan de desconsolidar chinos de ultramar (Biao, 2005). Fuertemente
las mercaderías son parientes -consanguíneos discriminados por los sectores dominantes, estos
y adoptados- del comerciante que engrosan la actores económicos constituyen un sector que to-
diáspora comercial boliviana en Iquique y que, davía “hace falta modernizar”. En este contexto de
a su vez, controlan una serie de espacios comer- exclusión social y económica, además de la fuerte
ciales alrededor de la famosa calle Esmeralda. En burocratización e incertidumbre legal, los consor-
algunos casos son los mismos “capitalistas” de la cios familiares se encuentran insertos en redes eco-
zona franca -chinos, hindúes, paquistanís, ára- nómicas semi-formales (guanxi), fundamentadas
bes y chilenos- que proporcionan sus espacios y en prácticas y valores propios del confucianismo,
mano de obra a los comerciantes para desconso- que protegen a sus actividades y generan formas re-
lidar la mercadería. En general los comerciantes cíprocas de confianza (Knoke, 2012). Los paralelis-
y los importadores de la Zona Franca de Iquique mos con el comercio popular boliviano son claros.
se encuentran vinculados por medio de una serie De un lado, los comerciantes bolivianos en China
de préstamos recíprocos hasta el punto que algu- se relacionan con estos pequeños productores por
nos -como Mercedes- utilizan la palabra “case- medio de favores preventivos y de transacciones
ro” para referirse a empresarios de la zona franca. económicas que continuamente desbordan hacia
Actores clave de estas redes son los transportis- lo social lo que es clave para generar la confianza
tas. Es el comerciante el que más interés tiene en necesaria en un contexto de ausencia de contratos
que el transportista le “agarre cariño”, así que se formales, desconocimiento del idioma y descon-
producen una serie de favores no pedidos, regalos fianza en las autoridades locales. Del otro lado, a
y gentilezas -por ejemplo, aparecer sorpresiva- pesar de ciertos niveles de incertidumbre legal, los
mente en el día de los cumpleaños del transpor- productores chinos se encuentran insertos -igual
tista con dos cajas de cerveza- que el comerciante que los comerciantes o los transportistas bolivia-
cumple preventivamente antes de “ir a rogarse” nos- en redes socioeconómicas más o menos loca-
para que el transportista recoja su mercadería. lizadas, con elevados niveles de control social.
Lo extraordinario de este sistema es que has- La variedad de actores involucrados en estas
ta el productor o el expedidor de mercaderías redes, su extensión geográfica, su funcionamien-
(forwarder) chino con el que el comerciante se to en los intersticios de la economía global y de

40| | Diálogo académico


las sociedades locales -esquivando los estánda- los espacios y posibilidades de toma de decisión
res y reglas comerciales, los oficiales de aduana individual que ella misma garantiza. La insti-
y las leyes de propiedad intelectual- perfilan tucionalidad de los comerciantes populares, su
una especie de cadenas “alternativas” de apro- estructura reticular, su sistema de control de
visionamiento y distribución. Estas “redes” y su espacios comerciales y de reglamentación socio-
flexibilidad no son el simple producto de proce- económica se asienta en una serie de negocios
sos económicos globales desestructuradores que privados e independientes que, en muchos ca-
tienden a debilitar el tejido social local, la solidez sos, manejan con celo sus propios conocimien-
de las relaciones y la firmeza de instituciones tra- tos, pero que funcionan con alianzas estratégicas
dicionales como la familia o el parentesco para para compartir costos y garantizar el control del
reemplazarlas con un tipo de relacionamiento mercado. Los importadores de la Huyustus que
más blando y flexible -de redes, justamente viajan a China conjuntamente compartiendo los
(cf. Baumann, 2000). Por el contrario, tienen costos de contenedores hacen pedidos y enta-
un anclaje histórico en instituciones y prácticas blan negociaciones individuales con los dueños
religiosas y sociales tradicionales -en el caso bo- de los consorcios familiares chinos, pese a que se
liviano en prácticas de elevada movilidad, múl- abastecen de los mismos proveedores. En algu-
tiple domicilio, alianzas étnicas, control de rutas nos casos, inclusive suscriben pactos entre ellos
de intercambio y pisos ecológicos- y en estrate- para evitar que se produzcan formas de compe-
gias (re)activas a formas repetidas de exclusión. tencia en los productos estrellas que cada uno
maneja individualmente.11
3. ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Los negocios del comercio popular, muy a
Y CARACTERÍSTICAS DEL menudo gestionados familiarmente, operan con
COMERCIO POPULAR “capitales individuales”, es decir que la madre,
el padre y el hijo gestionan de forma indepen-
En la sección anterior hemos explorado la reali- diente su propio capital articulándose y alián-
dad de las instituciones sociales como elementos dose estratégicamente el uno al otro e incluso
fundamentales y estructurantes del comercio po- hasta prestándose dinero con interés a pesar de
pular. En esta última parte del artículo nos en- ser miembros del mismo negocio familiar. Así,
focaremos en las estrategias y formas económicas en la misma tienda de electrónica, no obstante
que este tipo peculiar de institucionalidad genera. la aparente sensación de uniformidad, hay una
división invisible a los ojos ajenos, pero inter-
3.1. El capital individual y la autonomía en namente inconfundible, entre productos de los
el comercio popular diferentes miembros de la familia, por ejemplo:
los microondas del hijo, las lavadoras de la ma-
La institucionalidad intersticial que hemos dre y las teles del padre. Como consecuencia,
descrito, con su concatenación de estructuras es frecuente observar que en la misma tienda se
sociales, sus alianzas y redes territoriales, resul- manejan simultáneamente tres cajas distintas,
taría incomprensible si no se tomara en cuenta una por cada miembro de la familia.

11 Hay un patrón parecido en el manejo de las tierras comunitarias –aynuqas en aymara– en donde a pesar de la propiedad comunal
de estos terrenos, se los reparte en parcelas que se asignan a cada familia, la cual de forma autónoma e independiente decide el tipo
de producto a sembrar, las estrategias productivas y se encarga de su control y administración.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |41
Ello no significa que “la lógica capitalista políticas en las regiones fronterizas y los diferentes
haya desestructurado la familia”, sino que existe estratos de consumo ligados a tipologías distintas
una organización socioeconómica propia, fuer- de compradores con distintos niveles de capacidad
temente estructurada, que garantiza y genera adquisitiva. En vez de especializarse en un nicho
espacios para que cada miembro de la familia particular de un mercado cada vez más complejo,
desarrolle su propio “camino”, evitando así me- los comerciantes populares adoptan modalidades
canismos verticales de autoridad y de excesiva comerciales diversificadas relacionándose con una
dependencia de la potestad familiar. De esta ma- multiplicidad de consumidores. Estas tendencias
nera el negocio familiar toma la forma de una resaltan una visión de mercado por parte de es-
concatenación de actividades y estrategias, de tos comerciantes populares no como un espacio
territorios y escalas sociales. Además, el marca- físico concentrado, sino como un territorio de
do sentido de independencia y de autonomía de consumidores, en donde ellos buscan una acción
estos actores propone un tipo de empresa que simultánea en múltiples capas en vez de la espe-
se desmarca de formas de emprendimiento gre- cialización por segmento.
garias o subordinadas a los intereses de la gran Los comerciantes que son propietarios al mis-
empresa o del Estado. mo tiempo de una tienda en la Huyustus y otra
El tipo de alianzas que hemos observado en la Eloy Salmón (o la 16 de Julio y la Ceja)
con los “consorcios familiares” chinos refleja tienden, muy a menudo, a explotar de forma es-
justamente esta tendencia, en mantener ciertos tratégica las fronteras urbanas entre las diferentes
niveles de autonomía y capacidad de toma de capas sociales. En el caso de los artefactos, la Eloy
decisión independiente. Aunque los “consorcios Salmón se ha especializado en la venta al por me-
familiares” hayan permitido a los comerciantes nor a la clase media urbana más próspera, que ge-
populares crear marcas propias de electrodo- neralmente desconoce los precios y las caracterís-
mésticos producidos en China, los comerciantes ticas técnicas de un rubro que parece ser prerroga-
populares no han buscado generar con ellos aso- tiva de los comerciantes populares. En cambio, la
ciaciones económicas. De hecho, han preferido Huyustus, por su mayor distancia de los circuitos
aliarse con pequeñas empresas que, de un lado, de la clase media, se concentra en el comercio al
tenían la flexibilidad y adaptabilidad para pro- por mayor, en la clientela de las laderas y, cada vez
ducir para un mercado pequeño como el boli- más, en los nuevos mercados de provincia.
viano y, del otro lado, no imponían estándares Los comerciantes de la 16 de Julio, por otra
de producción y comercio. parte, no solo conocen las características de las
ferias a lo largo del territorio nacional sino tam-
3.2. Las múltiples capas del comercio popular bién los días en que se pagan los sueldos a los
mineros en Guanay o Potosí y, de este modo, se
Como hemos visto en el caso de Mercedes, el articulan estratégicamente a una serie de merca-
sistema de redes capilares y alianzas translocales dos de frontera, aprovechando de la discrepan-
posibilita a los comerciantes populares a operar cias económicas y legales de las políticas de im-
simultáneamente en una variedad de mercados y portación y exportación. Rigoberto Alí, un co-
rubros distintos y hacer frente a los virajes globa- merciante de zapatos de la 16 de Julio, viaja los
les, con rapidez sorprendente. Muy a menudo, los fines de año a Tarija y a la frontera con Argenti-
comerciantes populares desarrollan estrategias de na para vender los saldos de tallas de zapatos más
venta que explotan las discrepancias económicas y grandes. Los zapatos americanos son “retornos”

42| | Diálogo académico


no vendidos en Estados Unidos (o pares usados compartida de interpretar el mercado. Una em-
acopiados por organizaciones de beneficencia) pleada de la Huyustus manejaba memorística-
gran parte de los cuales no tienen un mercado mente los precios al por mayor y al por menor
en La Paz y El Alto debido a su talla grande. de casi 120 productos electrónicos. Rigoberto
Es así que Rigoberto, durante ciertas épocas del se conocía uno a uno, sin tenerlos anotados, los
año, busca su mercado entre los compradores precios de los mil pares de zapatos -el de adqui-
argentinos de la frontera. sición y el de venta- que tenía expuestos en su
Estos ejemplos nos dan una idea de cómo los tienda. Es muy común que este tipo de conoci-
comerciantes populares manejan alternadamente miento se extienda también a otros rubros y te-
una lógica comercial regional -explotando estraté- rritorios, de hecho hay una verdadera cultura de
gicamente las discrepancias- con la participación comparar y discutir precios y productos entre los
en una serie de mercados locales y urbanos de los miembros de la familia. La familia en sí se vuelve
que mantienen niveles importantes de control. un recipiente o, tal vez, una verdadera “base de
datos” de saberes orales, empíricos y comparti-
3.3. Gestión económica, relaciones sociales dos sobre los mercados.
y acceso a información Este control del negocio no necesariamente se
ha construido en los mercados populares urba-
La capacidad de los comerciantes populares de nos, sino que es una manifestación de la historia
(re)accionar creativamente a los cambios del de estos sujetos. En las culturas andinas hay una
mercado en parte es debido a la estructura poco larga tradición de capacidades mnémicas vin-
formalizada (o flexible) de su negocio y a la ten- culadas a productos y territorios. El campesino
dencia a manejar simultáneamente una variedad andino muchas veces tenía que manejar simultá-
de rubros distintos que les ha permitido expan- neamente hasta ochenta parcelas de productos,
dir su radio de venta y acción. En la actualidad diseminadas a lo largo de un territorio vasto y
muchos importadores prefieren no tener tiendas expuesto a diferentes microclimas, lo que impli-
fijas en un lugar de frontera por la volatilidad de ca manejar una memorización y organización
las condiciones económicas, por la tendencia de sofisticada de las distintas tareas agrícolas en di-
ciertos mercados a saturarse rápidamente y por el ferentes momentos del año y un conocimiento
surgimiento de nuevos mercados (también de ele- detallado de las variadas características y nece-
vada volatilidad) en otras regiones del país. Esto sidades de los terrenos. Este tipo de capacidades
motiva que los comerciantes populares minimi- memorísticas y conocimientos parecen haberse
cen la estructura de costos fijos de sus actividades, heredado, adaptándolas en el momento de ma-
apostando por una mayor movilidad -o también nejar informaciones comerciales estratégicas so-
un manejo simultaneo de múltiples rubros-, lo bre rubros, productos y mercados, y en definir
que se traduce en una mayor inversión en redes las estrategias y prácticas de compra y venta.
sociales -locales y translocales- e información. En muchos casos estos saberes comparti-
La gestión económica del comercio popular dos intervienen directamente en las estrategias
se basa en inversiones en la construcción de ca- económicas perfiladas en la sección anterior.
pital social. La capacidad de leer las variaciones Las diferentes formas de relacionamiento cul-
y discrepancias del mercado para reorientar con- turalmente específicas juegan un papel crucial
tinuamente el negocio se fundamenta en una en redefinir una serie de prácticas económi-
serie de prácticas caseras y una cultura familiar cas dadas por sentadas. Las mismas prácticas

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |43
convencionales de contabilidad del negocio, en términos. Esto no necesariamente quiere decir
el caso del comercio popular, se encuentran sus- que se han convertido en élites, o que represen-
tituidas por mecanismos de control social desde tan la receta del éxito para (o en) los países del
la red familiar, hasta el punto que la expansión sur global, o que han superado las dimensiones
del negocio se ve ligada al ciclo vital de la red de explotación del capitalismo global. Más bien,
familiar y tiene un techo material, aquél a partir las actividades -económicas, sociales y cultu-
del cual la familia ya no puede controlar física o rales- de estos sujetos apuntan a la conforma-
financieramente el negocio. ción de espacios intersticiales desde donde se
Otro concepto económico en el que intervie- comprenden y negocian los flujos y dinámicas
nen abiertamente las redes y estructuras locales, de la economía global. Es a partir de estos co-
hasta invertir su significado tradicional, es la idea nocimientos y negociaciones donde se desplie-
de las “economías de escala”. Como hemos visto, gan formas particulares de organización. En este
a pesar de su énfasis y apuesta por pequeñas em- sentido, las instituciones, alianzas, redes y prác-
presas independientes, los comerciantes se asocian ticas acuñadas por los comerciantes populares
a menudo para compartir los costos de transporte, son producto de un largo proceso histórico de
el espacio de un contenedor, o hacer pedidos con- exclusión urbana e invisibilización social. El re-
juntos para acceder a descuentos. Aunque parezca sultado de este proceso de (re)acciones creativas
inverosímil, también es posible encontrar prácticas ha sido la apropiación selectiva de instituciones
de economías de escala en la diversificación. En y prácticas dominantes en muy diferentes ámbi-
el seno del negocio familiar, los hijos y parientes tos, y su resignificación de acuerdo a sus códigos
más próximos desempeñan un importante rol para socioculturales.
abrir vías de diversificación y, en ocasiones, incluso La historia de Mercedes -con la que comen-
para emprender un salto cualitativo del negocio. zamos este artículo- representa la historia de
Al hacer uso de las mismas redes de los padres, la miles de hombres y mujeres que se dedican al
especialización o expansión de los hijos hacia otra comercio como actividad estratégica para en-
rama comercial es capaz de generar economías de frentar precariedad, inseguridad económica y
escala en forma de ahorro en gastos de viaje y op- generaciones de exclusión. Estos sujetos están
timización del capital social. Y también desafía las construyendo estrategias económicas en los do-
apariencias del modo en que los negocios se articu- bleces sociales de lo que han sido los espacios
lan hacia dentro. privilegiados del Estado y las élites. En la actual
Prácticas, lógicas y estructuras sociales locales coyuntura económica los comerciantes popula-
han sido cruciales en el proceso de articulación res están posicionados para aprovechar los flujos
al mercado y de expansión económica. Esto de capital y los avances en tecnologías de comu-
también señala una serie de prácticas de apro- nicación y transporte. Este proceso de apropia-
piación y reinterpretación del capitalismo sobre ción no se despliega como una tendencia a adap-
el que se han empezado a construir una serie de tarse y reproducir poderes económicos y socia-
otros significados socioculturales. les establecidos sino a demarcar una propuesta
social e institucional propia. Más bien parecen
CONCLUSIONES tener la solvencia tanto económica como social e
institucional para definir su propio camino.
Los comerciantes populares están logrando par- Este artículo ha presentado algunas pautas
ticipar en la economía global en sus propios para entablar una discusión sobre las formas de

44| | Diálogo académico


Escobari, Laura
institucionalidad y prácticas creativas de comer- 1985 Producción y comercio en el espacio surandino en el
ciantes populares, con la intención de superar siglo XVII, Cuzco - Potosí, 1650 - 1700. La Paz:
los imaginarios que han pretendido construir Colección Arzans y Vela.
estos sujetos. Preguntas sobre las dimensiones Glave, Luís Miguel
políticas -o las formas en que estas instituciona- 1989 “Trajinantes: Caminos indígenas en la sociedad colo-
nial, siglos XVI-XVII”. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
lidades intersticiales crean formas de ciudadanía
o las pretensiones de estos sujetos- y formas de Hann, Chris y Hart, Keith
relacionamiento con los consorcios chinos que- 2009 Market and Society. The Great TransformationTo-
day. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
dan pendientes. 2011 Economic Anthropology: History, Ethnography,
Critique. Cambridge: Polity Press.
BIBLIOGRAFÍA Himpele, Jeff
Abercrombie, Thomas 2003 “The Gran Poder Parade and the Social Move-
1998 Pathways of Memory and Power: Ethnography and ment of the Aymara Middle Class: A Video Essay”. En:
History among an Andean People. Madison, Wis. Uni- Visual Anthropology 16, 207-243.
versity of Wisconsin Press. Irurozqui, Marta
Arnold, Denise y Hastorf, Christine (comp.) 2000 “The sound of the pututos. Politicisation and in-
2008 Head of State.Icons, Power and Politics in the digenous rebellions in Bolivia, 1826-1921”. En: Journal
Ancient and Modern Andes.Walnut Creek, California: of Latin American Studies. 32 (1): 85-114.
LeftCoastPress. Knoke, David
Barragán, Rossana 2012 Economic Networks. Cambridge: Polity Press.
1990 Espacio urbano y dinámica étnica: La Paz en el siglo Kohl, Benjamin y Farthing, Linda
XIX. La Paz: Hisbol. 2006 Impasse in Bolivia: Neoliberal Hegemony and Popu-
Baumann, Zygmut lar Resistance. Londres:Zed Books.
2000 Liquid Modernity. Londres: Polity Press. Larson, Brooke
Biao, Xiang 2004 Trials of Nation Making: Liberalism, Race, and
2005 Transcending Boundaries. Zhejiangcun: the story of Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge Univer-
a migrant village in Beijing. Leiden y Boston: Brill. sity Press.
2005 “Redeemed Indians, Barbarianized Cholos:
Bohannan, Paul Crafting an Exclusionary Political Culture in Bolivia,
1959 “The Impact of Money on an African Subsistence 1900-1910”. En: Jacobsen, Nils y Aljovín, C. (eds.).
Economy”. En:Journal of Economic History. 19: 491-503. Political Cultures of the Andes, 1750-1950, pp. 230-252.
Durham: Duke University Press.
Chatterjee, Partha
1993 Nationalist Thought and the Colonial World: A Long, Norman
Derivative Discourse. University of Minnesota Press. 1996 “Globalization and Localization.New Challenges
to Rural Research”. En: Moore, H. (comp.) The Future
Choque Canqui, Roberto
of Anthropological Knowledge. Londres: Routledge.
2005 Historia de una lucha desigual: los contenidos
ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la pre- MacGaffey, Janet y Bazenguissa-Ganga, Rémy
revolución nacional. La Paz: Unih-Pakaxa. 2000 Congo-Paris.Transnational Traders on the Margins
of the Law. Indiana University Press.
Colloredo-Mansfield, Rudy
1999 The Native Leisure Class. Consumption and Cultural Medeiros, Carmen
Creativity in the Andes.Chicago: University of Chicago Press. 2001 “Civilizing the Popular? The Law of Popular
Participation and the Design of a New Civil Society
de Soto, Hernando
in 1990s Bolivia”. En: Critique of Anthropology 21 (2):
2002 El misterio del capital: Por qué el capitalismo triun-
401-425.
fa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Buenos
Aires: Sudamericana.

Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular |45
Postero, Nancy Rojas Ortuste, Gonzalo
2007 “Andean Utopias' in Evo Morales Bolivia”. En: 2008 Conocer desde el sur. Para una cultura política
Latin American and Caribbean Ethnic Studies. 2(1): 1-28. emancipatoria. Buenos Aires y La Paz: CLACSO,
CIDES-UMSA, Plural.
Programa de los Naciones Unidas para el Desarrollo 2009 Cultura política de las élites en Bolivia: 1982-
2005 Informe temático de desarrollo humano en Bolivia: 2005. La Paz: CIPCA y FES.
La economía boliviana más allá del gas. La Paz: PNUD.
Tassi, Nico
Quijano, Aníbal 2012 El otro lado del mercado. Economías indígenas en la
1997 “Colonialidad de poder, cultura y conocimiento arena global. La Paz: ISEAT.
en América Latina”. En: Anuario Mariáteguiano 9: 113
- 122. Yampara, Simón; Mamani, Saúl y Calancha, Norah
2007 La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconó-
Rivera C., Silvia mica del qhatu/feria 16 de Julio. La Paz: PIEB.
1978 “La expansión del latifundio en el altiplano boli-
viano”. En: Avances 2: 95-118. Zavaleta, René
1993 “La raíz: colonizadores y colonizado”. En: Albó, 1986 Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI.
Xavier y Barrios, R. (comps.). Violencias encubiertas en
Bolivia. La Paz: CIPCA - Aruwiyiri. Pp.27-138.

46| | Diálogo académico


Grupos económicos en el comercio de importaciones:
Cobija, migración y zona franca1

Economic groups in the import trade:


Cobija, migration and the free trade zone
Carol Carlo2
Fecha de recepción: abril de 2013
T’inkazos, número 33, 2013 pp. 47-66 , ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

En este artículo se presentan los resultados de una investigación que identificó


algunos de los cambios que se vive en Pando en las últimas dos décadas, y que
tienen como protagonistas a comerciantes importadores. ¿Quiénes son estos
actores que ejercen un “control social” sobre la intensa actividad comercial de
Pando? ¿Está surgiendo una nueva élite económica? ¿Cuál es su participación
en las esferas políticas locales y nacionales?

Palabras clave: comerciantes / comercio / comercialización / élites


económicas / zona franca / redes sociales / migración

This article presents the results of a research study that identified some of the
changes that have been taking place in Pando in the last two decades, with traders
in imported goods playing the leading role. Who are these actors exercising
“social oversight” of Pando’s intense market trade activity? Is a new economic
elite emerging? How are they participating in local and national politics?

Key words: traders / trade / market trade / economic elites / free trade zone
/ social networks / migration

1 Este artículo presenta un resumen de la investigación “Cobija migración y Zona Franca. Prácticas sociales y económicas en el
comercio de importaciones, 1998-2011”, realizada por Carol Carlo (coordinadora), César José Aguilar, Laurimar Ventura e
Ignacio Arauz, en el marco de la convocatoria “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano rural de Bolivia,
1998-2010” del PIEB.
2 Socióloga con una maestría en Educación Superior. Actualmente es docente de la Universidad Amazónica de Pando (UAP).
Correo electrónico: carolcarlod@gmail.com. Cobija, Pando-Bolivia.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |47


La emergencia y caracterización de las élites o gru- en la denominada “informalidad económica”. La
pos de poder en Bolivia ha sido abordada desde segunda sugiere que esta emergencia de élites eco-
una perspectiva política y económica, en un afán nómicas de sectores populares es el resultado de
por establecer las vinculaciones del aparato estatal un proyecto político y económico del actual go-
y su aporte al desarrollo nacional o regional. En bierno para crear nuevas burguesías populares y,
esta línea se encuentran los estudios realizados en a su vez, debilitar a las élites tradicionales, en una
el eje central, principalmente en Santa Cruz y Co- especie de fortalecimiento no sólo político, sino
chabamba, en los que, desde una mirada más bien económico, de sus bases de sustentación política.
histórica, se abordan los procesos que llevaron a la Lo cierto es que en Pando, departamento si-
constitución de las élites. tuado en la región norte de Bolivia, que siempre
Estas élites se constituyeron a partir de su par- vivió en la “marginalidad” de las dinámicas eco-
ticipación en procesos productivos que generaron nómicas, sociales y políticas del país, su vincula-
una base económica que les permitió acumular, ción reciente -aunque deficiente aún-, junto a
con el tiempo, poder político. En Cochabamba, políticas regionales, generaron condiciones propi-
son élites vinculadas a la producción agrícola y cias que llevaron a transformaciones económicas,
el comercio; en Santa Cruz, a la explotación go- sociales y políticas. El estudio “Cobija migración
mera; en el Beni, anclada en la ganadería; se trata y Zona Franca. Prácticas sociales y económicas en
de élites regionales tradicionales. En los estudios el comercio de importaciones, 1998-2011” buscó
revisados3 se aborda su comportamiento político, investigar algunos de los principales cambios que
su ideología, sus aportes al desarrollo y, particular- se viven en Pando durante las últimas dos décadas
mente, su articulación con el Estado y su contri- y que ponen en escena a nuevos agentes, con sus
bución a la consolidación del Estado-nación. prácticas diferenciadas, cultura diversa y amplias
En los últimos veinte años, en todas las regio- redes sociales, actuando en los campos social, eco-
nes del país, se vienen generando cambios en las nómico y, paulatinamente, también en el político.
estructuras de poder cooptadas por grupos que La investigación se realizó entre mayo de 2012 y
representan a sectores “tradicionales”. Surgen enero de 2013.
“nuevos grupos”, antes invisibilizados, que en- La condición de frontera asociada a la crea-
tran en escena debido a una notable acumulación ción de la Zona Franca (1983) y su estatus de
de capital. Diversas son las interpretaciones que capital de departamento, imprimieron a la ciu-
se hacen de esta irrupción. La primera se refiere dad de Cobija un dinamismo particular, que los
al patrón de desarrollo primario exportador del “agentes del comercio importador” han sabido
país con escasas y débiles articulaciones con otros aprovechar beneficiándose de los incentivos al
sectores de la economía y reducidas posibilida- comercio para importar mercaderías de otras zo-
des de generación de empleo, lo cual, de cierta nas francas o países para su comercialización en
forma, incita a grandes sectores de la población, Cobija, inicialmente bajo una lógica de acumu-
especialmente los denominados “sectores popula- lación primaria de capital.
res”, a autogenerar fuentes de trabajo en sectores En este estudio indagamos la actividad de los
marginales de la economía nacional, que limitan agentes actuantes en el comercio de importación,

3 ¿Pitaq Kaypi Kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006 (Gordillo, 2007); Poder y élites en Santa Cruz, tres
visiones sobre el mismo tema (Prado, 2007); Cultura política de las élites en Bolivia 1982-2005 (Rojas, 2009) y Élites a la vuelta
del siglo. Cultura política en el Beni (Rojas, 2000).

48| | Diálogo académico


la construcción de sus capitales, su configuración importadores orureños, paceños, locales y tam-
como élite o como grupo emergente y sus vincu- bién brasileños asentados en la ciudad de Cobija;
laciones con instancias gubernamentales locales, también se entrevistó a miembros del Directorio
departamentales y nacionales. El planteamiento de la Cámara de Industria y Comercio.
de la investigación tuvo como objetivo com- Para complementar la visión sobre las temáti-
prender la estructuración social, económica y cas abordadas se recogió información de comer-
política que promueve el comercio importador ciantes de las comunidades Puerto Evo y Villa
en Cobija en el periodo 1998 y 2011 y su im- Mapajo, que nos permitieron un conocimiento
portancia en la economía local, entendiendo que cercano a sus realidades de centros comerciales
en el devenir del comercio importador durante “en construcción”, así como sus perspectivas.
sus más de 25 años se generaron cambios en la Fue igualmente importante acceder a familiares
estructura social, económica y política en Cobi- de los comerciantes importadores, que no mi-
ja, cuyos resultados evidencian que en parte se graron a Cobija, y se quedaron en Cochabamba,
lograron esas modificaciones. lo que nos proporcionó una mejor comprensión
de la dinámica migratoria de los comerciantes
TRAS LAS HUELLAS DE LOS migrantes, así como los vínculos que mantienen
COMERCIANTES IMPORTADORES con sus lugares de origen.
Entre las autoridades, se logró entrevistas con
El estudio tuvo un carácter inductivo, diacróni- los directores y exdirectores de la Zona Franca,
co pero también sincrónico; se realizó un trabajo con la Alcaldesa de Cobija y autoridades depar-
etnográfico, centrado en el interés por mostrar y tamentales y nacionales de entidades públicas
explicar la actuación, el comportamiento, las in- y privadas relacionadas al comercio y la Zona
terrelaciones, así como las prácticas, valores y per- Franca de Cobija, así como miembros de la élite
cepciones de los comerciantes importadores. tradicional y personas que representan a sectores
Para caracterizar las transformaciones que en vinculados al comercio importador. Para com-
los ámbitos sociales, económicos y políticos se plementar y contrastar la información obtenida,
generaron con el desarrollo del comercio impor- se recurrió a fuentes secundarias como datos es-
tador en la ciudad de Cobija, nos planteamos las tadísticos y registros de instituciones vinculadas
siguientes preguntas de investigación: ¿Quiénes con los temas de la investigación.
son los comerciantes importadores establecidos Trabajamos con tres técnicas cualitativas: la
en Cobija? ¿Cómo funcionan las redes sociales entrevista en profundidad no estructurada, la
que despliegan en el proceso migratorio y en la historia de vida y el estudio de caso. Las entrevis-
actividad comercial los ahora comerciantes im- tas en profundidad a informantes clave permitie-
portadores? ¿Está surgiendo una nueva élite eco- ron obtener información sobre las redes sociales
nómica vinculada a este sector de la economía que sustentan la actividad, la trayectoria migra-
en Cobija? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál cional de los migrantes de tierras altas y brasi-
es su participación como grupo de poder en las leños, sus relaciones económicas y el funciona-
esferas políticas locales y nacionales? miento de la actividad comercial importadora.
Desarrollamos un estudio con enfoque mix- Realizamos más de 50 entrevistas, en su mayoría
to cuantitativo y cualitativo. La investigación a los comerciantes importadores de Cobija quie-
se apoyó principalmente en fuentes prima- nes fueron nuestros informantes clave y mostra-
rias, cuyos informantes fueron comerciantes ron la mejor predisposición para conversar sobre

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |49


Frank Arbelo. Sin título. Tinta china y color digital, 2010.
sus vivencias en el plano comercial, migratorio, infraestructura de transporte hacia Cobija, el in-
cultural y, algo menos, en lo político. cremento de la inversión pública departamental,
Se utilizó una encuesta para la recolección de y el dinamismo comercial de la frontera. A su
datos generales y la caracterización inicial de los vez Cobija, como área urbana, presenta la ma-
comerciantes importadores, cuyos cuestionarios se yor tasa de crecimiento (7,92%) en 2001 siendo
aplicaron a 102 de los 130 comerciantes usuarios también la mayor a nivel nacional.
“activos” de la Zona Franca de Cobija. Para com- La migración es un hecho social que adquie-
plementar realizamos un sondeo a 20 compradores re singular importancia para Pando y su ciudad
sobre sus motivaciones, requerimientos y volúme- capital, ya que la configuración de su formación
nes de compra; asimismo, para obtener datos sobre económica y social se dio sobre la base de las mi-
las opciones de financiamiento, encuestamos a las graciones tanto de origen interno como externo.
entidades financieras asentadas en la ciudad. Se puede ver la migración interna reciente a par-
El uso de la categoría “lugar de origen” de los tir de la década de los sesenta con dos vertientes:
comerciantes importadores se debió a las prácticas la del occidente y la del oriente.
diferenciadas que tienen y que caracterizan a ciertos No es posible entender la dinámica de Pando
grupos en función del lugar de donde llegan, en es- sin considerar la historia económica de la región,
pecial de quienes provienen de la zona andina, sien- caracterizada por una economía extractiva que
do necesaria una mirada particularizada de cada definió el patrón de ocupación y poblamiento
uno de estos grupos, que constituyen, de manera del espacio físico-económico, y que durante años
global, la unidad de análisis de la investigación. mantuvo la característica de “una economía de
enclave” fuertemente interconectada con las eco-
PANDO Y LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL nomías industrializadas europeas, como mercados
de exportación y fuentes de aprovisionamiento de
El departamento de Pando pertenece a la región capital circulante y de mercancía” (Pacheco, 1992:
amazónica de Bolivia y su historia económica 4). Durante más de medio siglo se desarrollaron
está marcada por una lógica de aprovechamien- rearticulaciones sucesivas de la organización pro-
to extractivo de sus recursos naturales lo que de- ductiva en torno a la explotación de productos del
finió de cierta forma su comportamiento social, bosque (primero goma y luego castaña) con alta
cultural y económico. La dinámica económica demanda internacional, determinando la extrema
que se generó en la región ante el influjo del dependencia de las fluctuaciones del mercado y, a
potencial gomero dispuso la articulación directa nivel interno, las características de las relaciones
del sistema productivo local con el mercado in- sociales de producción.
ternacional, principalmente europeo. Por ello, Pando mantuvo por mucho tiempo
El crecimiento sostenido que experimentó la una estructura productiva basada casi exclusiva-
población de Pando en los últimos veinte años mente en los productos del bosque, con una in-
la convierte en una de las regiones con mayor cipiente diversificación y una alta dependencia
dinamismo poblacional en el país. Según datos de la estructura institucional.
preliminares del Instituto Nacional de Estadís- La estructura productiva de Pando es escasa-
tica (INE) para el año 2012 este departamento mente diversificada, tiene como fuente principal
habría alcanzado a 109.173 habitantes. En- a la agricultura, caza y pesca; la recolección de
tre los factores dinamizadores del crecimien- castaña sobresale con mucho en esta estructura.
to poblacional están el mejoramiento de la La preeminencia del sector primario hace que

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |51


la economía pandina sea altamente dependiente del departamento -ahora Gobernador-, el/la
de las fluctuaciones de precios en el mercado Alcalde(sa) municipal de Cobija, y representan-
internacional, con un escaso nivel de industria- tes del Comité Cívico de Pando y de la Cámara
lización y un amplio crecimiento del sector de de Industria y Comercio. A partir de octubre de
los servicios, en particular el comercio. 2008, por Decreto Supremo 19744, se modifica
Diferentes políticas y marcos normativos se dicha composición y se incorporan instancias na-
orientaron a intensificar la actividad comercial cionales, eliminándose la participación de la Cá-
en la región, entre ellas destacan las declarato- mara de Industria y Comercio de Pando. Desde
rias de Puerto Libre y posteriormente la Zona esa fecha, la Zona Franca Comercial e Industrial
Franca Comercial e Industrial, así como la de Cobija pasa a depender del Ministerio de Pro-
construcción de infraestructura de transporte. ducción y Microempresas, reduciéndose el poder
Mediante la Ley 571 del 12 de octubre de de decisión de las instancias locales.
1983 se crea la Zona Franca Industrial y Co- En la Zona Franca de Cobija se tiene un registro
mercial en Cobija, cuyos rasgos esenciales son: de 153 usuarios a diciembre de 2011, de los cuales
a) la exención de impuestos creados o por el 15%5 se encuentra inactivo (personas que solo se
crearse a toda persona natural o jurídica es- inscribieron para efectuar una sola importación).
tablecida en su jurisdicción, b) el principio de Un factor fundamental para el crecimiento
extraterritorialidad aduanera, de tipo legal, a del comercio en Cobija es sin duda el hecho de
partir de la cual se asume que las mercaderías estar ubicada en la frontera con un mercado po-
no pagarán ningún tipo de gravamen y c) una tencial que es Brasil, que ha dado lugar a una
jurisdicción que comprende toda el área urba- fuerte relación de intercambio comercial con
na de la ciudad de Cobija. En lo referente al este país. El crecimiento de la demanda brasi-
componente industrial, se estableció que todo leña está generando, además, el fortalecimiento
producto fabricado en la Zona Franca debería y la creación de “comunidades comerciales” en
tener un 30% de componente nacional, inclui- la zona de frontera, entre ellas Puerto Evo (an-
da la mano de obra; por su parte, el Gobierno tes Montevideo) y Villa Mapajo. Estas últimas
debería construir la infraestructura con todos son poblaciones pequeñas que no cuentan con
los servicios básicos necesarios para su funcio- la infraestructura y oferta que tiene Cobija, y
namiento. Esta nueva figura político legal, que se constituyen en puertas de salida de mercade-
tenía como finalidad “impulsar aceleradamen- ría, algunas veces aprovechando la zona franca.
te el desarrollo social y económico del depar- También de cierta forma, los productos impor-
tamento de Pando”4, se crea por un lapso de tados a esta zona franca llegan hasta Riberalta y
veinte años. Posteriormente, mediante Ley de Guayaramerín en la parte norte del Beni.
1850 de 7 de abril de 1998, se amplía la vi-
gencia de la Zona Franca por veinte años más, EL COMERCIO DE IMPORTACIONES
hasta el año 2018.
La Zona Franca cuenta con un Directorio que La Zona Franca se creó el año 1983 y tuvie-
por casi treinta años estuvo constituido por re- ron que transcurrir casi tres décadas para que el
presentaciones de instancias locales: el Prefecto comercio importador logre consolidarse como

4 Art. 1 de la Ley de creación 571 de 12 de octubre de 1983.


5 Datos Zona Franca Cobija.

52| | Diálogo académico


Mapa 1
Área de cobertura de la Zona Franca de Cobija

Fuente: Elaboración propia.

uno de los pilares de la economía local, en fun- ya actuaban en el comercio nacional y las nuevas,
ción de una dinámica propia dada por el marco articularse a espacios transnacionales, específica-
legal vigente, la organización socio empresarial mente con Chile, y entrar en un nuevo ámbito del
que adoptaron las unidades comerciales y las comercio. Otro elemento central de este periodo
vinculaciones comerciales que establecieron los lo constituyen los dispositivos socioculturales que
agentes. Para caracterizar la actividad comercial pudieron desplegar las redes de familias y paisanos
durante el periodo de estudio, se aplicó un enfo- que apuntalaron el accionar comercial; asimismo,
que diacrónico y se establecieron tres periodos. el acceso al financiamiento, aunque informal6, per-
El primer periodo (1984 - 1997) estuvo mar- mitió capitalizar a los nuevos comerciantes.
cado por el inicio del comercio de importaciones El segundo periodo (de 1998 a 2004) está
a partir de la creación de la Zona Franca de Co- marcado en sus inicios por la ampliación del
bija, que permitió a las unidades comerciales que periodo de vigencia de la Zona Franca7 lo que

6 Se considera “financiamiento informal” al préstamo de dinero que efectúan los denominados “prestamistas” a los comerciantes,
con intereses mensuales y, en este caso, bajo garantías simbólicas.
7 Ley 1850 del 7 de abril de 1998 que amplía la vigencia de ZOFRA por veinte años más.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |53


permite una actuación a largo plazo y establece llegaron grupos de otros departamentos, entre ellos
cambios importantes en la forma de organiza- tarijeños, cruceños y, del exterior, brasileños, entre-
ción e inserción en el mercado internacional. tejiéndose una diversidad de actores, con diferentes
A este periodo se lo denomina de consolida- visiones y prácticas socioeconómicas.
ción por las características que asume la unidad El comercio de importaciones en Cobija es
comercial, por sus vínculos económicos y el ejercido en un 85% por migrantes que, en su
incremento en el volumen de las mercaderías mayor parte, llegaron en el primer periodo del
comercializadas; en este periodo también se ex- comercio (1984 - 1997) y durante el tercer pe-
presan características de control monopólico del riodo (2005 - 2011). (Ver Gráficos 1 y 2).
comercio por grupos económicos en emergen-
cia. Es considerado el “boom” del comercio para Gráfico 1
quienes ya estaban insertos en esta actividad, Llegada a Cobija por periodos
pues eran pocos y la demanda grande. (en porcentaje)
40
En el tercer periodo (2005 - 2011) dos aspec- 35
36,3

tos marcan la diferencia, desde el marco legal- 30


institucional: la implantación de las boletas de 25
21,6
garantía para todo trámite de importación con 20
14,7 13,7 13,7
tránsito en territorio nacional y la ampliación 15
10
de la exención del pago del Impuesto a las Utili- 5
dades de las Empresas (IUE) a las empresas co- 0
merciales asentadas en la Zona Franca, ambos Oriundos Inmigraron
antes de 1984
Inmigraron
entre 1984
Inmigraron
entre 1998
Inmigraron
entre 2005
con claros efectos en la organización social de la Fuente: Elaboración propia.
y 1997 y 2004 y 2011

actividad. Asimismo, se expanden los nexos co-


merciales hacia otras regiones, en especial a Asia, Gráfico 2
como resultado del crecimiento de los países Inicio de la actividad comercial por periodos
asiáticos en la economía mundial. En términos (en porcentaje)
de las redes sociales, se genera un debilitamien- 50

to de su accionar, en beneficio de una tendencia 40


40,2
34,3
que vira hacia prácticas de tipo individualista.
30

20
16,7
LA MIGRACIÓN Y EL COMERCIO 10 8,8
EN COBIJA
0
Antes de 1984 Desde 1984 Desde 1998 Desde 2005
hasta 1997 hasta 2004 hasta 2011
La migración es un factor fundamental para ex- Fuente: Elaboración propia.
plicar el crecimiento del comercio importador; los
migrantes llegaron a Cobija en varias “oleadas” a De acuerdo a su lugar de origen, los importa-
partir de la década de los ochenta y se insertaron dores de la Zona Franca de Cobija tuvieron di-
en esta actividad. Entre los primeros migrantes so- ferentes momentos de inserción en la actividad:
bresalen los orureños y paceños por sus caracterís- por ejemplo los paceños, que constituyen hoy
ticas socioculturales y la densidad de sus relaciones la mayoría de este sector económico en Pando,
sociales al interior de cada grupo. Posteriormente arribaron principalmente en el último periodo

54| | Diálogo académico


Cuadro 1
Periodo de inicio de operaciones comerciales por lugar de origen de los comerciantes

Lugar de origen (en porcentajes)


Periodo de Inicio Total
en el comercio Otros %
Pando La Paz Cochabamba Oruro Brasil
departamentos

Antes de 1984 6,7 3,1 0,0 22,7 11,8 0,0 8,8

Desde 1984 a 1997 33,3 37,5 62,5 40,9 23,5 0,0 34,3

Desde 1998 hasta 2004 13,3 18,8 25,0 13,6 11,8 25,0 16,7

Desde 2005 hasta 2011 46,7 40,6 12,5 22,7 52,9 75,0 40,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

(40,6%), como resultado de la maduración de Los comerciantes importadores que migra-


las ventajas comerciales de la Zona Franca; sin ron a Cobija conservaron y aún conservan di-
embargo, un grupo importante (33,3%) ya ha- versos vínculos con sus lugares de origen. Los
bía llegado a partir de su creación, al igual que orureños por ejemplo, no solamente mantienen
los cochabambinos y los orureños (40%), que vínculos familiares y culturales con su ciudad
componen el grupo de importadores pioneros, o pueblo, sino también con la ciudad de Co-
mientras que los pandinos, en su mayoría, se in- chabamba, donde se encuentra gran parte de
corporaron durante el último periodo, cuando sus familias. Desde su llegada a Cobija realizan
se manifiestan muy claramente los beneficios de viajes periódicos tanto a Cochabamba como a
esta actividad comercial. Los brasileños fueron su comunidad para visitar parientes y amigos.
quienes se han insertado más tardíamente, por Otro lazo fuerte con el lugar de origen que se
lo menos de manera directa (Ver Cuadro 1). visibiliza entre los orureños es el religioso, relacio-
La migración de estos agentes trajo consigo nado a la festividad de San Francisco, patrono del
no sólo prácticas, valores, dispositivos para una cantón Orinoca, provincia Sur Carangas; ocasión
actuación económica, sino también sus fiestas, propicia para compartir actividades culturales y
sus danzas, sus celebraciones y rituales; es decir, deportivas, prácticas que constituyen un reen-
los migrantes traen su “etnicidad” y la reprodu- cuentro y el fortalecimiento de lazos sociocultu-
cen en un despliegue que les lleva el proceso que rales con las poblaciones de comunidades y ayllus
media entre la adaptación al nuevo contexto y del cantón de donde provienen.
la expansión hacia el conjunto de la sociedad. Otras vinculaciones se generan en torno a lo
La migración es considerada como un proceso material, a lo económico, puesto que muchos
natural por quienes migraron desde tierras altas de los comerciantes importadores poseen edifi-
debido a la fuente cultural y simbólica que tiene caciones y negocios en sus lugares de origen, lo
en sí misma, en este caso, asociada a la racionali- que les permite mostrar a familiares, amigos y
dad económica de los individuos o grupos. paisanos, el estatus social y económico logrado,

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |55


demostrando que “el desplazamiento de años LAS REDES SOCIALES
atrás no fue en vano”. A su vez, desde la visión Y EL DESARROLLO DEL COMERCIO
de los pobladores de área rurales, las mejoras o
construcción que realizan en el lugar de origen Las redes sociales facilitaron la migración hacia
son consideradas un aporte al crecimiento o me- la región y sustentaron el crecimiento del comer-
joramiento de la comunidad8, de esta manera, cio, puesto que a través de los vínculos existen-
sus vínculos se mantienen sobre todo entre los tes en sus lugares de origen, así como los que
de la primera y segunda generación. se crearon en el nuevo contexto, generaron las
Para otros, es parte de sus estrategias eco- condiciones para el inicio, crecimiento y conso-
nómicas mantener presencia en varios lugares, lidación de las unidades comerciales.
que cumplen diferentes funciones como acopio, En el caso de los comerciantes orureños, su
distribución y comercialización de mercaderías. red se estructuró en torno a una figura central,
Asimismo, entre los que han llegado en el úl- la del pionero Patricio Villca, en torno a quien
timo periodo, están quienes lo hacen buscando se construye una amplia trama compuesta por
más bien una ampliación de sus vinculaciones parientes cercanos y trabajadores vinculados.
comerciales, teniendo en Cobija una actividad Las redes sociales de los importadores se dife-
marginal, complementaria, dentro de sus em- rencian nítidamente entre si por las influencias
prendimientos comerciales. y tradiciones propias de sus lugares de origen.

Figura 1
Red social de Patricio Villca

Hermanos Hermanos
Primos
simbólicos Hilda Herminia Hermano
Hijo 1 Hijo 2 Julián

Hijos Hijos
s
rino
Sob

Ciprian Pascual
Padrin Primo
os
o
Patricio
Prim
Coterráneos

Primos simbólicos
Tío

o
an
rm
He Hijos

Natividad Lucio Agripina Sabina


Sobrinos
Tío
Suegro
Coterráneos

sim
s


oso

li
co
Esp

Nodo Bernabé Martin


Concuñados Hermanos
Parientes en Basilio áneos
terr
Esposos

primer grado Co s
Coterráneos Nemesio do
s

ña
oso

Parientes en Cu
segundo grado
Esp

os Hermanas
ñad Marina
Parientes simbólicos Cu
Esposa
Fuente: Elaboración propia.

8 Entrevista a pariente de comerciante en Cochabamba.

56| | Diálogo académico


Así, entre los comerciantes del occidente del país constituyéndose también en mecanismos de
(orureños y paceños) se aprecian redes sociales cierre, al excluir a otros agentes del comercio lo-
densas, compuestas por vínculos de parentesco cal, de manera tal que vienen a ser la principal
sanguíneo y simbólico, donde prevalece la reci- estrategia para consolidar un poder económico
procidad característica de las comunidades an- de grupos emergentes. Los nexos de estas redes
dinas; estas redes, al estar constituidas por lazos no se limitan a Cobija o a sus lugares de origen,
fuertes, se tornan cerradas a la incorporación de sino que se han ampliado a lugares como Puerto
nexos que no sean familiares. Su aporte al afian- Evo y Villa Mapajo, expandiendo de esta mane-
zamiento y crecimiento de la unidad comercial ra el control territorial de estas redes.
ha sido esencial, por lo menos en los dos prime-
ros periodos descritos. Por ellas, circuló capital ÉLITES EN PANDO
económico, social y cultural, necesarios para el
despegue y consolidación de la empresa comer- La configuración de los liderazgos económicos
cial. Estas redes se articularon alrededor de las en Pando estuvo marcada por las dinámicas eco-
familias que lideraron la expansión del comercio nómicas que se dieron en su territorio. A fines
de importación. del siglo XIX emergieron del sistema económico
En el caso de los comerciantes orureños las redes de explotación de la goma y a partir de media-
familiares hacen parte de una red mayor, constituida dos del siglo XX se articularon al sistema de ex-
por vínculos de paisanaje, la de los “orinoqueños”. plotación de la castaña. Las élites tradicionales
Por su parte, los comerciantes pandinos pre- fundaron su posición originalmente en base al
sentan redes menos densas, con escasa participa- aprovechamiento de los productos del bosque y
ción familiar y predominio de vínculos débiles establecieron fuertes vinculaciones internas con
que jugaron el papel de articuladores a redes regiones de Beni y Santa Cruz así como vincu-
económicas comerciales de otros contextos, na- laciones internacionales a través de la comercia-
cional e internacional, y que, a su vez, propicia- lización de los productos naturales de la región.
ron la inserción en la actividad comercial. Estos El aporte en términos económicos y de genera-
rasgos son compartidos con comerciantes prove- ción de empleo de los sectores extractivos con inci-
nientes de regiones no andinas del país y con los dencia en el área rural, muestra la base económica
brasileños para quienes los lazos fuertes no fue- que tienen estos grupos, para los cuales la tenencia
ron determinantes en su desempeño comercial. de la tierra y el aprovechamiento de sus productos
De manera específica, estas redes aportaron es el factor principal de su reproducción. Esta élite
en diversos grados de intensidad durante los tres fue ampliando su base económica, articulándose
periodos definidos al desarrollo del comercio: en principalmente al rubro de la ganadería asumiendo
el primero, la organización del trabajo y la divi- un liderazgo durante las últimas décadas.
sión y asignación de roles al interior de los grupos Pero la élite propiamente dicha del departa-
permitió superar los momentos de carencia de mento adquiere mayor preponderancia durante
capital económico y contribuyeron al acceso de las décadas del ochenta al 2000 y se constituye
recursos materiales, de conocimiento y de capital, a partir de la acción política; aunque se va desa-
indispensables para iniciar la práctica comercial. rrollando sin un sustento económico, construye
De manera general, estas redes familiares y so- su base en las vinculaciones políticas con las di-
ciales generaron procesos de consolidación a tra- ferentes estructuras de gobierno, a nivel central
vés de la cooperación, apoyo y trabajo conjunto, básicamente con los partidos del Movimiento

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |57


Frank Arbelo. Cartel para no olvidar. Grafito y color digital, 2011.
Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción De- términos de vinculación, servicios dinamiza-
mocrática Nacionalista (ADN)9 y el Movimien- dores de la producción y la industria. Dentro
to de Izquierda Revolucionaria (MIR), con una de ese marco, la alternativa fue el impulso del
fuerte base social que, a nivel local, sustentó su comercio que supuso la creación y ampliación
accionar político institucional. de la Zona Franca.
El poder político regional que detentaba esta No obstante de que la dinamización del co-
élite y sus vinculaciones con el poder central, mercio es consecuencia de una iniciativa de la
reclamaron la atención del eje central hacia la élite política, a través de la normativa regulato-
región, provocando, de cierta forma, una “mira- ria, esta no llegó a identificarlo como un espacio
da forzada” desde el nivel central, plasmada en la económico para su propia actuación empresa-
dotación de infraestructura de transporte y co- rial, sino que prefirió mantenerse en el rubro
municaciones, presupuestos adicionales y ciertos agropecuario. Fueron pocos los que se vincu-
marcos normativos como son la reglamentación laron indirectamente al comercio, mediante la
y las sucesivas ampliaciones de la Zona Franca derivación de parte de su excedente a préstamos
de Cobija, lo que llega a constituir un proyecto captados por los importadores.
político que fue articulando a diferentes actores
y sectores económicos y sociales del departa- IMPORTADORES, GRUPO
mento y la región10. ECONÓMICO EMERGENTE
De manera general las élites de Pando expre-
san características similares a las identificadas en En los últimos veinte años, se ha generado un
el Beni por Gonzalo Rojas en cuanto a sus bases ambiente propicio para la generación de nuevos
de sustentación y niveles de diferenciación de la liderazgos que emergen del comercio, particu-
estructura social. larmente importador, que aporta nuevos rostros,
nuevas pautas económicas y culturales, y nuevas
…élites en una región periférica de la econo- formas de articulación con el contexto económi-
mía nacional, con una escasa industrialización co local e internacional.
(…), que no contiene una alta diferenciación Este grupo económico, que emerge de la di-
estructural, pero que es parte de procesos de námica propia del comercio local, ha crecido en
modernización social y política sobre la per- la “marginalidad” del ámbito político, benefi-
manencia de estructuras sociales tradicionales ciándose de iniciativas promovidas por la élite
y una estructura latifundiaria de la tierra (Ro- tradicional, pero sin una visión política propia,
jas, 2000: 13). sino esencialmente económica, de beneficio eco-
nómico, algunas veces corporativa o familiar.
Pese a los intentos de esa élite local, sus
esfuerzos no fueron suficientes para dinami- Estos grupos de comerciantes, nacieron
zar el desarrollo regional ni superar las des- subalternos, no nacieron con poder y fue-
ventajas estructurales que exhibe Pando en ron creciendo y en un momento lograron

9 Para el 2005 Cesar Rojas escribe: “En la última década se ha acentuado el liderazgo de ADN, con la figura sobresaliente de
Leopoldo Fernández. Otros líderes emergentes de segundo nivel forman parte de una elite política que ha influido en la política
nacional en los últimos diez años” (Rojas, 2005: 30).
10 Esta élite, y además por la historia económica de la región, mantenía una fuerte vinculación con las élites tradicionales de la
región norte del Beni, principalmente de Riberalta.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |59


mucho poder económico; de repente en un La acumulación de recursos económicos ha
momento la élite tenía contacto con ellos, determinado un proceso de diferenciación social
pero eran contactos funcionales en el marco de los importadores, en relación a los demás mi-
de intereses muy concretos, y probablemen- grantes y a comerciantes de otros rubros. Esta di-
te ellos participaban en `la cosa´, pero desde ferenciación se expresa en los niveles de consumo
la marginalidad (Entrevista con Ton Martí- y nivel de vida que han logrado, muestra de ello
nez, sociólogo). es el acceso que tienen los hijos de los importado-
res a colegios y universidades privadas en Cobija
Desde luego que, en virtud de la acumulación o en otras ciudades del país. Esta diferenciación
de capital, la visión y actuación corporativa del también se expresa en la multiplicación de edi-
grupo emergente y la importancia que adquiere ficaciones destinadas al comercio y a la vivienda,
en el contexto local, se generan articulaciones la cantidad de bienes inmuebles que poseen, de
entre este grupo y la élite local, que en el tiempo automotores, así como las inversiones que reali-
evolucionaron más allá de una relación pura y zan en otras áreas de la economía local y regional.
estrictamente funcional hasta converger en un Un ejemplo es don Nemesio, yerno de Patricio
“encuentro de intereses” de la élite política re- Villa, quien dejó la profesión de ingeniero y su
gional con este grupo económico en formación. ocupación de profesor universitario en Cocha-
Más allá de que la dinámica de frontera tien- bamba para incorporarse al comercio en Cobija;
de a favorecer espontáneamente condiciones en su inicio debió hacer hasta de “cargador” de
propicias para el comercio, la competitividad las mercaderías de su negocio, actualmente es
propia y particular de Cobija se expresa en la propietario de tres tiendas comerciales, ubicadas
creación y mantenimiento de la Zona Franca, en la zona de mayor potencial comercial. El “Co-
de manera que la actividad comercial ha llega- mercial Acre”, una de ellas, es tienda de referencia
do a convertirse en punto central de las políticas para el comprador local y brasileño, en su búsque-
departamentales y las gestiones nacionales, pro- da de artículos variados y de alta tecnología. Otra
movidas por la élite tradicional en los últimos de ellas, oferta productos de alta calidad princi-
veinte años.11 palmente perfumes y artículos de lujo.
Debido a lo anterior, las relaciones de poder Si bien ahora los comerciantes son movidos por
entre la élite política y los comerciantes importa- la lógica de la acumulación ampliada, difieren en
dores conformados principalmente por migrantes las estrategias que utilizan para su mantenimiento y
del occidente del país, fueron moldeadas por la crecimiento; una parte importante posee una fuerte
convergencia de intereses de ambos sectores, lo base cultural que sustenta la práctica comercial.
que se manifiesta en el fortalecimiento de la zona
franca, expresando la concurrencia del interés po- ESTRATEGIAS Y LÓGICAS
lítico por generar una dinamización del desarrollo DE ACUMULACIÓN
local con el interés económico de contar con las
condiciones físicas y jurídicas que amparen y faci- El comerciante importador incrementa sus vo-
liten su actuación en el campo comercial. lúmenes de capital apoyándose en una serie de

11 “El fortalecimiento de la Zona Franca se dio a partir de la compra de los terrenos y construcción de infraestructura básica que
le permita funcionar como está hasta ahora; ello también significó la ampliación del radio urbano de la ciudad de Cobija”
(Entrevista a Iván Arab, Exdirector Zona Franca, gestión 1993 -1997).

60| | Diálogo académico


“estrategias de conservación”, guiadas por una • Ayuda mutua y acción colectiva en las diferen-
lógica de acumulación. tes etapas del comercio.
Considerando la perspectiva de “campo” de • Prospección de mercados de provisión de mer-
Bourdieu, en el que se establece una serie de lu- caderías.
chas donde “se juega la acumulación de la forma • Vinculación con nexos económicos interna-
de capital para asegurar la dominación del campo”, cionales.
los individuos deben establecer sus estrategias para • Circulación de información a través de sus re-
enfrentar la relación de fuerzas entre los agentes y des propias
los diferentes grupos intervinientes en este campo,
como de los otros campos, por lo que deben en- Estrategias de comerciantes locales, de otras
frentar una “competencia interna” y una “compe- regiones del país y brasileños:
tencia externa”.
Entre los comerciantes importadores se evi- • Uso de planes de negocio.
dencia una diferenciación en términos de estra- • Empleo de estrategias de marketing focalizado
tegias utilizadas que difieren debido a su origen en el comprador brasileño.
cultural: por un lado las estrategias de quienes • Contacto directo con proveedores, representa-
provienen del occidente y de los comerciantes lo- ciones de productos con exclusividad para la
cales, brasileños y de otras regiones del país. Para región13.
los migrantes del occidente sus estrategias básica- • Prospección de mercados de provisión de
mente se encuentran centradas en la lógica de la mercaderías.
comunidad, la cohesión y el grupo, mientras que • Vinculación con nexos económicos interna-
para los demás comerciantes, prima la lógica de la cionales.
competencia, la diferenciación de los productos • Información obtenida de fuentes externas al
y de las condiciones de compra de la mercadería. comercio.

Estrategias de comerciantes de occidente: La condición de liderazgo económico de es-


tos grupos deriva de su operación como grupo
• Creación y movilización de redes sociales para integrado vertical y horizontalmente, del mon-
transmitir información, acceder a financia- to de sus activos, sus ventas y de los empleos
miento, apoyar las prácticas comerciales. que genera.
• Ocupación de mano de obra de parientes con-
sanguíneos y simbólicos. LOS EXCEDENTES: ENTRE LA
• Conformación de organizaciones como aso- REINVERSIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN
ciaciones, cooperativas que responden a estra-
tegias de cohesión y cooperación. Hasta hace unos seis o siete años, aparentemente
• Cooptación de espacios de dirección en las or- en todos los casos, los excedentes generados eran
ganizaciones del sector12. reinvertidos de forma exclusiva en el comercio.

12 La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Pando es dirigida por los comerciantes de occidente desde mediados de la
década de los ochenta.
13 Es el caso de una tienda que comercializa trajes de novias y que tiene la representación de las dos mejores tiendas de ropa para
novias a nivel internacional: una estadounidense y la otra española. Esta tienda compite con las de São Paulo, Brasil.

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |61


Todavía ahora, una gran mayoría (83%) rein- LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA
vierte en la misma actividad comercial, mejoran- DE LOS COMERCIANTES
do la infraestructura comercial, aumentando el
volumen de mercadería o ampliando el número Los comerciantes importadores se hallan articu-
de tiendas comerciales. lados a través de la Cámara de Industria, Co-
Al 17% restante le interesa diversificar, “no mercio y Servicios de Pando, CIC-Pando, ins-
poner todos los huevos en la misma canasta”; titución que aglutina a estos actores igual que a
esto los ha llevado a identificar oportunidades los de servicios, construcción y producción; de
de inversión en las áreas de servicios y produc- todos ellos, los comerciantes constituyen más
ción, lo que implica un cambio de visión, de del 70% de los asociados.
lógica económica y de vinculación con la estruc- La Cámara nace en el año 1902 con el nom-
tura productiva local. Los comerciantes orure- bre de Cámara de Comercio, “en función de
ños tienen hoteles; uno de ellos, una estación de la latente actividad comercial del rubro de la
servicios; tres tienen haciendas ganaderas, y uno goma”14, y durante un tiempo pierde su vigencia
fábrica de cerámica, entre otras inversiones más. debido a la caída de las exportaciones de goma.
La mayoría son propietarios de terrenos y casas A partir de 1983 recupera protagonismo debido
en diferentes zonas de la ciudad, y tienen inver- a que la reglamentación de la Zona Franca esta-
siones en otras ciudades del país y del exterior. bleció la obligatoriedad de ser registrado en la
Para quienes continúan invirtiendo en la im- Cámara de Industria y Comercio de Pando para
portación de mercancías, no sólo lo hacen en ser usuario de la Zona Franca y además formaba
Cobija, sino en otros lugares dentro de Pando parte del Directorio de la Zona Franca, como
y del país, poniendo en evidencia la práctica de parte de la “representación de la sociedad civil”,
multilocalización de actividades, para aprove- lo que le otorgó un mayor protagonismo en
char oportunidades que se encuentran en distin- cuanto al “ejercicio de un poder no instituido”.
tos ámbitos o espacios económicos. Entre los pa- El protagonismo adquirido por la Cámara des-
ceños hay quienes tienen una tienda en Cobija, de el año 1983 hasta 2008, es decir por un cuarto
en la Huyustus de La Paz, y en El Alto; entre los de siglo, se vio debilitado por los cambios en la
orureños algunos tienen tiendas en Cobija y en reglamentación de la Zona Franca efectuados en
Villa Mapajo, o en Puerto Evo, nuevos centros octubre de 2008, sin que se haya establecido un
de comercio en la frontera con Brasil. “posicionamiento público” al respecto, planteán-
Asimismo, muchos de los comerciantes están dose dos hipótesis frente a ello: por un lado, el
invirtiendo también en otros espacios en el ex- “temor social” ante los cambios drásticos y trau-
tranjero. Han adquirido terrenos en zonas co- máticos que se generaron no sólo en el ámbito
merciales de las vecinas ciudades de Brasiléia y político, sino social y económico, que “dejaron sin
Epitaciolândia, lo que hace prever una visión de voz y sin acción” a los comerciantes importadores;
aprovechamiento de las condiciones legales que o, por otro, las presiones y negociaciones con las
estas ofrecen con los free shopping para ciudades instancias de gobierno que aplicaron tales cam-
brasileñas de frontera. bios. Ciertas acciones posteriores dan luces sobre
Hay también quienes han invertido en Iqui- “posibles pactos”, como “el reintegro” que efec-
que, Chile, y en otros espacios más lejanos aún. tuó el gobierno a los comerciantes importadores

14 Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando: Plan Estratégico Institucional 2011-2015, 2010.

62| | Diálogo académico


afectados por los conflictos de 2008, el aporte que desarrollan sus tareas en esa área, lo que tiene
para la conclusión del edificio de la CIC-Pando y impacto en el apoyo que han prestado a diferentes
el financiamiento del programa “Bolivia cambia, líneas políticas en periodos eleccionarios.
Evo cumple” a la conclusión de la infraestructura Por dicho motivo, tener el apoyo de este sec-
de la Cooperativa Arenales, de propiedad de los tor es cada vez más importante para los partidos
comerciantes orinoqueños, ubicada sobre la ca- y agrupaciones políticas, lo que los lleva a es-
rretera Cobija - Porvenir. tablecer estrategias de negociación o de presión
ante ellos. Negociación, en el sentido de ofrecer
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA, o garantizar ciertos beneficios para el grupo, que
ENTRE NEGOCIACIÓN Y PRESIÓN van desde ajustes en las regulaciones de funcio-
namiento hasta el financiamiento para la cons-
Los comerciantes importadores de Cobija no trucción de infraestructura del grupo; y de pre-
han penetrado las estructuras locales de po- sión, como amenazas en sentido de provocar el
der político, pese a la notable expansión de su cierre de la Zona Franca, incluso antes de 2018,
base económica lograda a través del tiempo y o su cierre definitivo al cumplimiento de su pe-
muy notoriamente en los últimos siete años. riodo de vigencia.
Aparentemente, para la mayoría de ellos su En esta última década, durante la gestión del
presencia en ese espacio no sería parte de su MAS en las estructuras de gobierno departa-
visión, de su proyecto de vida, que se circuns- mental y municipal y con posible relación a los
cribiría a desarrollar su capacidad de acumu- nexos familiares existentes entre algunos comer-
lación, manifestando “desinterés” por la par- ciantes importadores con el presidente Evo Mo-
ticipación en los espacios de poder político. rales, es posible advertir miembros o nexos de
En las entrevistas señalan que la participación los comerciantes importadores con las estructu-
de algunas personas provenientes del sector, ras operativas así como de fiscalización y control.
en espacios como en el legislativo municipal,
obedece a una decisión individual o familiar, CONCLUSIONES
pero en ningún caso corporativa.
La inversión que ya tienen en infraestructura Históricamente los sistemas productivos en
comercial y la que están realizando en otras áreas Pando promovieron liderazgos económicos
como hotelería, servicios y ganadería durante los vinculados al mercado mundial, con una base
últimos años, lleva a prever que en el corto plazo económica fuerte dependiente del aprovecha-
requerirá de marcos normativos claros y estables, miento de productos naturales. La élite política
que tendrán que pactarse o negociarse con dife- propiamente dicha, se erigió más bien a partir
rentes estructuras de poder, en especial, del ámbito de una estructurada base social y política a nivel
nacional o promovidos desde sus representantes. local, como de sus articulaciones con partidos
Si bien hasta ahora no participan abiertamente e instancias estatales del nivel central. Estas éli-
ni expresan una aspiración a participar en espa- tes políticas cobraron mayor relevancia en los
cios de poder de manera corporativa, los comer- últimos quince años, durante los cuales fortale-
ciantes importadores son un importante grupo cieron su base económica y lograron un mayor
orgánico de la sociedad pandina, debido, entre protagonismo a nivel nacional. Sin embargo, la
otros aspectos, a su relación e influencia con un crisis del sistema de partidos políticos resque-
grupo cada vez más numeroso de trabajadores brajó la estructura de esta élite local, generando

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |63


su debilitamiento y un vacío en la estructura de demostrando su capacidad de expansión y uso
liderazgos políticos locales. de diferentes espacios territoriales.
En paralelo, durante los últimos veinte años Son grupos que emergen en su mayoría de sec-
fue desarrollándose una dinámica económica en tores populares, migrantes rural urbanos, que aún
el ámbito comercial que ha generado la emer- usan códigos rurales, como el “trabajo conjunto”
gencia de actores económicos con gran capaci- del ayni, para desenvolverse en contextos urbanos
dad de acumulación de capital, articulados en donde, para otros, prima la competencia y no la
torno a grupos económicos, desde donde cons- solidaridad social. Por un lado se muestra que las
truyeron y mantuvieron densas redes sociales a redes sociales funcionan en el ámbito económico
nivel local y establecieron conexiones económi- generando pautas culturales y sociales que sirven
cas a nivel local, nacional e internacional. como fuerzas impulsoras para el despegue de la
Este sector de comerciantes importadores ha actividad económica; sin embargo, también se
impulsado nuevas formas de organización em- expresa su contradicción, pues un mayor creci-
presarial basadas en el trabajo familiar, donde la miento económico de los agentes conlleva al de-
acumulación además de ser individual se amplía bilitamiento paulatino de las redes sociales y su
al ámbito familiar y de grupo, especialmente sustitución por redes económicas.
cuando se trata de grupos de migrantes de un Las formas empresariales con “rasgos de in-
mismo territorio. Se potenció al grupo para ge- formalidad” son empujadas a la formalidad.
nerar la base económica necesaria que de cierta Las prácticas tales como las compras conjuntas
manera permitió mantener un “control social” para distribuir entre el grupo, la fuerza de tra-
sobre la actividad comercial de Pando. bajo familiar al margen de toda relación laboral
A partir de este desempeño lograron mayores formal, con retribuciones de tipo no moneta-
niveles de inversión, ya no sólo en la ampliación rias, son paulatinamente reemplazadas debi-
del comercio, sino en infraestructura de todo do a la presión institucional -en este caso de
tipo (comercial, viviendas, servicios), desplegan- Aduana, Impuestos Nacionales, Ministerio de
do su capacidad de expansión económica a otros Trabajo- que los empujan hacia una actuación
sectores. Sin embargo, parece haber un descon- “formal” de la actividad comercial. Los comer-
cierto entre ellos, ya que por un lado se han ciantes tienen dificultades para moverse en la
arriesgado a invertir en el comercio, pero aún legalidad, debido a las multas y sanciones que
existe incertidumbre respecto a la inversión en el les imponen estas entidades y, por otro lado,
área productiva. Asimismo, dado el nivel de sa- debido a la falta de información y asesoramien-
turación al que ha llegado la actividad comercial, to, así como de la lógica empresarial, especial-
también parte de los excedentes se está orientan- mente evidente entre quienes se insertaron en
do hacia la compra de terrenos en las ciudades el primer y segundo periodo del comercio, es
brasileñas de frontera, Brasiléia y Epitaciolândia, decir, entre 1984 y 2004.
así como el establecimiento de tiendas comer- En términos políticos, su visión centrada en
ciales en otros puntos de la frontera boliviana el desempeño económico antes que en una par-
con Brasil. No es de sorprender, dada la visión ticipación en ámbitos de poder, demandó una
de negocio y la capacidad de expansión que vinculación o articulación con los liderazgos po-
va logrando este grupo, que oriente su actua- líticos, para establecer el marco normativo nece-
ción hacia la posesión de propiedades en otras sario al funcionamiento ventajoso del comercio
partes del mundo como China, en particular, de importación.

64| | Diálogo académico


Estos grupos vinieron a ocupar un “espacio garantizar la seguridad jurídica de sus inversio-
casi vacío” con una débil presencia de actores nes, así como de su reproducción y expansión.
económicos locales, lo que facilitó su inserción La inversión realizada en infraestructura, en
en la dinámica económica local sin los obstácu- casas, en terrenos, tanto como en otras áreas
los propios de las pugnas por desplazamientos de la economía local permite ver que “han ve-
o escalamientos; estos grupos no desplazaron a nido para quedarse”, que están “apostando a la
otros, económicamente y menos políticamen- perennidad” y, por lo tanto, su vinculación po-
te. Gracias a ello lograron una conjunción de lítica es inminente.
intereses con las élites políticas, a través de la Pese a que la dinámica económica en torno al
consolidación de la Zona Franca, que debía pro- comercio de importación en Cobija no se gesta
mover una dinámica económica favorable, ante a partir de un proyecto político económico del
las limitaciones estructurales del desarrollo de la MAS para crear nuevas burguesías surgidas de
industria local, y generar condiciones físicas y los sectores populares, ya que sus inicios devie-
legales para la actividad comercial. nen de más de dos décadas y obedecen a visiones
La élite como tal debe contar con poder, con regionales, los comerciantes importadores ten-
poder de decisión, poder para intervenir en la derán a actuar políticamente para proteger sus
toma de decisiones ya sea para beneficio propio intereses a mediano y largo plazo, lo que incre-
o de la sociedad; en este sentido el sector de los mentará las posibilidades de que terminen cons-
comerciantes importadores, no ha logrado cons- tituyendo una nueva élite.
tituir “ese poder”; a su vez, y lo más importante,
no ha logrado un “reconocimiento social”, no BIBLIOGRAFÍA
ha generado un discurso, una ideología que “le- Bonnewitz, Patrice
gitime” su actuación. Ni ellos mismos ni las au- 2006 La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires:
toridades han generado una visión, un discurso Ediciones Nueva Visión.
sobre la importancia del sector comercial y su Bourdieu, Pierre
aporte al desarrollo regional. 2010 El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Desde nuestra perspectiva, no se han consti- Burgos, María Elena
tuido en élite15, pero sí en un grupo económico 2001 “Redes sociales: conceptos y métodos de análisis”.
emergente, con una fuerte base económica en En: T’inkazos 9. La Paz: PIEB.
evolución hacia una burguesía, una burguesía Castellón, Carmen
principalmente aymara, que en la medida en 2010 “Un análisis en torno a algunos estudios sobre
elites en Bolivia”. Texto completo en: www.scielo.org.ar/
que desarrolle y consolide su inversión en el ám- scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851.
bito de la producción, tenderá a convertirse en
Flachsland, Cecilia
clase social, propietaria de los medios de produc- 2003 Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid:
ción y contratante de mano de obra asalariada. Campo de ideas
Si este grupo manifestaba, hasta ayer, un Flores, Margarita; Rello, Fernando
desinterés hacia la política, experimentará ne- 2001 “Capital social: virtudes y limitaciones”.Texto
cesidades crecientes, ya no sólo acuerdos, sino completo en: http://www.eclac.org/prensa/noticias/co-
municados/3/7903/flores-rello.pdf
participación directa en espacios de poder, para

15 “Lo característico de las élites, es esa posición de privilegio y dominio, donde el reconocimiento de la sociedad es importante,
es lo que legitima su existencia” (Rojas, 2010: 10).

Grupos económicos en el comercio de importaciones: Cobija, migración y zona franca |65


Gordillo, José Miguel; Rivera P., Alberto y Sulcata, Ana Prado, Fernando (coord.).
2007 ¿Pitaq Kaipi Kamachip? Las estructuras del poder 2007 Poder y élites en Santa Cruz, tres visiones sobre el
en Cochabamba 1940-2006. La Paz: UMSS- DICyT- mismo tema. Santa Cruz de la Sierra: CEDURE y El País.
CESU, PIEB.
Rojas Canelas, Cesar et al.
Irurozqui, Martha 2005 Migraciones a Pando y su contribución al desarrollo
1992 “Las elites bolivianas y la cuestión nacional, 1899- regional. La Paz: PIEB.
1920”. Texto completo en: http://digital.csic.es/hand-
le/10261/15451 Rojas Ortuste, Gonzalo
2009 Cultura política de las élites en Bolivia 1982-2005.
Llanque Ferrufino, Ricardo Jorge; Villca, Edgar Willy La Paz: CIPCA, Friedrich Ebert Stiftung – FES.
2011 Qamiris aymaras. Desplazamiento e inclusión de
élites andinas en la ciudad de Oruro. La Paz: PIEB. Rojas O., Gonzalo; Tapia, Luis y Bazoberry, Oscar
2000 Elites a la vuelta del siglo. Cultura Política del Beni.
Matta, Andrés y Bolagna, Eduardo La Paz: PIEB.
S/f “Una perspectiva sociológica de las prácticas econó-
micas”. Texto completo en: www.adec.or.ar/biblioteca/ Samanamud, Jiovanny
public/capacitacion/libro-programa-de-bonos/cap.4.pdf. 2003 “La configuración de redes sociales en la dinámica
de la precariedad económica y laboral”. En: T’inkazos
Pacheco, Pablo 14. La Paz: PIEB.
1992 “Integración económica y fragmentación social. El
itinerario de las barracas en la amazonia boliviana”. La
Paz: CEDLA.
Ponce Leiva, Pilar
2008 “Redes sociales y ejercicio de poder en la Améri-
ca Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de
análisis”. En: http://revista-redes.rediris.es.

66| | Diálogo académico


SECCIÓN II

INVESTIGACIONES
Emprendedores bolivianos en una ciudad
global: el caso de Washington1
Bolivian entrepreneurs in a global city:
the case of Washington
Marie D. Price2
Fecha de recepción: abril de 2013
T’inkazos, número 33, 2013 pp. 69-87 , ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

Este estudio examina el emprendimiento hispano en el contexto de la formación


de ciudades globales, centrándose en el área metropolitana de Washington D.C. y
en las actividades empresariales de los inmigrantes bolivianos. La autora pone de
relieve las características socioeconómicas de los bolivianos, el patrón espacial de
los lugares de negocios, así como las estrategias que el grupo emplea. Este grupo
se distingue por un mayor nivel de educación, ingresos y empleo por cuenta propia.

Palabras clave: emprendedores bolivianos / empresarios migrantes / empresario


autónomo / negocios / redes sociales / capital social

This study examines Hispanic entrepreneurship in the context of global city


formation, focusing on the Washington D.C. metropolitan area and the business
activities of Bolivian immigrants. The author highlights the socioeconomic
characteristics of the Bolivian entrepreneurs, the spatial pattern of their places of
business, and the strategies that the group uses. This group is distinguished by a
higher level of education, income and self-employment.

Key words: Bolivian entrepreneurs / migrant entrepreneurs / self-employed


entrepreneurs / business / social networks / social capital

1 Este artículo es una revisión de un trabajo anterior publicado como “Hispanic Entrepreneurship in a Global City: The Bolivian
Diaspora in Washington DC” en The Hispanic Presence in Washington D.C., editado por Enrique Pumar, 2012.
2 Profesora de Geografía y Asuntos Internacionales, George Washington University. Correo electrónico: mprice@gwu.edu.
Washington D.C., U.S.A. 20052.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |69


CIUDADES GLOBALES Y empresarial de inmigrantes en las ciudades glo-
EMPRENDEDORES INMIGRANTES bales, realizada entre 2006 y 2009, con el apoyo
de una beca de investigación de CIBER. El foco
Los inmigrantes juegan un papel clave en cuanto a principal del estudio se sitúa en una sola ciudad
proveer de trabajadores, tanto especializados como global: Washington D.C., y el papel que los natu-
no, a las ciudades globales (Sassen, 1991; Price y rales de Bolivia han jugado en la economía local
Benton-Short, 2008). En ciudades tan diversas y trasnacional de la misma. Durante los últimos
como Los Ángeles, Sídney, Londres y Singapur, los treinta años, Washington ha surgido como uno de
inmigrantes componen un 25%, o incluso más, de los mayores destinos para los hispanoamericanos,
la fuerza laboral existente. En los Estados Unidos especialmente los provenientes de América central
los inmigrantes especializados han sido decisivos y la región andina. Aunque la población hispa-
para el crecimiento del sector de la alta tecnolo- noamericana era relativamente menor en tamaño
gía, el campo de la biomedicina, la ingeniería y las hace tres décadas, el censo realizado en 2010 reve-
finanzas (Saxenian, 2006; Hall et al., 2011). Los ló que 800.000 hispanoamericanos residen en el
inmigrantes no especializados son desproporcio- área metropolitana de la ciudad, de una población
nadamente relegados al trabajo peligroso y difícil de 5.6 millones, lo que arroja una cifra del 14%
que los naturales del país adoptivo evitan (Massey, de la población total. Los ingresos medios de los
2008: 8). Mientras crece el número de mujeres in- hispanoamericanos en el área metropolitana entre
migrantes, estas son comúnmente contratadas para los años 2009 y 2011 eran de $us 63.823, consi-
trabajos de cuidados, limpieza y servicio doméstico derablemente mayores que la media nacional para
(Samers, 2010: 101). este grupo, que en el mismo periodo recibía $us
Tanto en el sector especializado como en el 40.843. Estos datos avalan el punto de vista de que
no especializado, los inmigrantes en los Estados los hispanoamericanos residentes en el área metro-
Unidos tienden a crear sus propios puestos de politana de Washington D.C. son los más pudien-
trabajo, y está ampliamente documentado que tes de todo el país (O’Neil Parker, 2005).
los inmigrantes tienen mayores probabilidades de En un estudio fundacional sobre los autóno-
ser autónomos que los habitantes nacidos en las mos hispanoamericanos de Washington en los
áreas metropolitanas de los Estados Unidos (Price años noventa, Patricia Pessar (1995) concluyó
y Chacko, 2010). La sola presencia de inmigran- que la identidad nacional y la adherencia a clases
tes puede estimular el crecimiento económico; sociales lastraban significativamente el desarro-
un reportaje del Centro para el Futuro Urbano llo de una economía centrada en este grupo. Es
argumenta que “los inmigrantes autónomos se ciertamente engañoso pensar en términos de una
han posicionado como la clave para el futuro cre- economía centrada en todo el espectro hispanoa-
cimiento urbanístico de ciudades como Nueva mericano, cuando lo más razonable sería pensar
York y Los Ángeles, y con un poco de planifica- en pequeñas subeconomías como la salvadoreña o
ción y apoyo, podrían suponer un empuje econó- la peruana. Dado que existe una gran variedad de
mico aún mayor en el futuro’’ (Bowles y Colton, orígenes nacionales del grupo hispanoamericano
2007). De hecho, la conexión existente entre in- en Washington, y de que estos últimos tienden
migrantes y emprendimiento también es parte de a pensar en sí mismos en términos de naciona-
la dinámica de las ciudades globales. lidad y no de colectivo étnico o social, el estudio
En este artículo se busca difundir algunos de se centró en la experiencia empresarial de un solo
los resultados de la investigación sobre la iniciativa grupo: los inmigrantes bolivianos.

70| | Investigaciones
Gracias a la atención prestada, específica- completas de este patrón incluyen: la tesis del en-
mente a los emprendedores inmigrantes de un clave, la tesis de la movilidad bloqueada, y la tesis
grupo específico y en una sola ciudad, uno pue- de la diversidad ventajosa. En este documento
de analizar individualmente tanto el contexto estas tres tesis serán empleadas para interpretar el
urbano de la misma como su relevancia para resultado de mi investigación.
el emprendimiento. En este caso se utilizaron La tesis del enclave afirma que el emprendi-
las siguientes categorías: características socioe- miento inmigrante es originado por la demanda
conómicas, patrón geográfico y redes estratégi- de bienes y servicios de una determinada comu-
cas de las economías inmigrantes en ciudades nidad, normalmente concentrada en las ciuda-
globales como Washington. Del mismo modo, des (Wilson y Portes, 1980; Light y Bonacich,
se tomaron en cuenta determinadas estructuras 1991; Aldrich y Waldinger, 1990). Esta tesis se
rígidas que limitan la capacidad de un inmi- basa en la asociación de inmigrantes para crear
grante de convertirse en un empresario autóno- una economía centrada en su grupo poblacio-
mo en esta ciudad. nal, y en general no habla del papel del Estado
El contexto socioeconómico incluye nichos o las agencias locales en la creación de empresas
particulares de mercado de la economía urba- centradas en el mencionado grupo. La tesis de la
na que los distintos grupos inmigrantes pueden movilidad bloqueada contextualiza la empren-
explotar, y la relación que estos grupos de inmi- deduría inmigrante como una respuesta a los
grantes tienen entre ellos mismos y los habitantes prejuicios culturales de la sociedad adoptiva y
nacidos en el territorio de adopción. En el aspec- sus estructuras económicas (Aldrich et al., 1983;
to geográfico del emprendimiento se incluyen la Li, 2001). En particular, aquellos inmigrantes
distribución de los negocios regentados por inmi- cuyas credenciales no son reconocidas o aquellos
grantes y su distribución residencial. Por ejemplo, que experimentan discriminación en el mercado
las oportunidades de negocio disponibles para laboral recurren a la emprendeduría para crear
una gran comunidad inmigrante localizada en un oportunidades para sí mismos.
solo punto son menores que las de grupos más La ventaja que ofrece la tesis de la diversidad
pequeños, pero más alejados geográficamente. pone el acento en el capital social y el cultural
Por último, las redes de negocios y el capital social que los inmigrantes, especialmente aquellos con
de grupos específicos de personas son elementos buenas cualificaciones, traen a las ciudades, que a
claves para el éxito empresarial. Las organizacio- su vez fomentan mayor creatividad y crecimien-
nes de inmigrantes (tómense como ejemplo las to económico (Florida, 2002; Saxenian, 2006;
organizaciones religiosas, deportivas o asociacio- Wood y Landry, 2008). Esta interpretación es
nes de crédito) influyen significativamente en su más reciente acerca de la influencia que los inmi-
capacidad de acceder a capital financiero y social. grantes empresarios tienen en la economía urba-
El rol que juegan los inmigrantes en el tejido na, y está especialmente potenciada por el influjo
empresarial, así como las características sociales de inmigrantes con altas cualificaciones de Asia
que prevalecen entre estos grupos, como la em- oriental y sur a los Estados Unidos. Muchas de
prendeduría, están bien documentados (Aldrich las políticas urbanas contemporáneas que planean
y Waldinger, 1990; Raijman y Tienda, 2000; atraer a nuevos inmigrantes están inspiradas por
Pandit y Holloway, 2005; Kaplan y Li, 2006). la creencia de que estos últimos pueden potenciar
Los motivos para el emprendimiento inmigrante la renovación económica, cultural y demográfica
son variados, pero las tres interpretaciones más de estas ciudades.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |71


Frank Arbelo. No se coman al Tipnis (cartel). Tinta china y color digital, 2011.
La tesis de la diversidad ventajosa también tie- inmigrantes, pero sí acerca de la identificación
ne implicaciones a nivel trasnacional. Anna Lee racial y étnica. Los investigadores que quieran
Saxenian arguye en Los nuevos argonautas (2006) investigar los datos demográficos de la inmi-
que los empresarios inmigrantes pueden usar su gración en Estados Unidos deben utilizar para
capital sociocultural en su provecho para encon- ello la Encuesta Americana de las Comunidades
trar socios extranjeros, clientes y proveedores, y (ACS, por sus siglas en inglés), llevada cada año
para administrar complejas relaciones internacio- por la administración censataria del gobierno.
nales de forma efectiva. Mientras que el trabajo Este departamento recomienda usar las estadís-
de Saxenian se centra en los inmigrantes chinos e ticas acumuladas de tres años, y en diferentes
indios, este estudio pretende explorar las estrate- fases geográficas, en este caso el nivel metropo-
gias de mercado y comercio que unen a los em- litano. La mayoría de datos socioeconómicos y
prendedores bolivianos en el área metropolitana demográficos de este estudio provienen del ACS
de Washington. A través de entrevistas y grupos 2009-2011, que es el más reciente.
especializados, los datos aquí contenidos reflejan Métodos cualitativos como la organización de
la importancia de Washington como centro de grupos especializados de discusión y entrevistas
la emprendeduría boliviana. Este estudio refleja detalladas han sido utilizados para entender las
la importancia de las redes sociales y conexio- motivaciones, experiencias y subjetividades del
nes culturales para crear nuevos negocios, cons- emprendimiento inmigrante. Un grupo de discu-
truir relaciones laborales, y ganar una parte del sión con inmigrantes bolivianos emprendedores
mercado. Por todo ello, Washington provee una fue llevado a cabo, así como entrevistas indivi-
localización ideal para entender las relaciones so- duales. Un total de once bolivianos participaron
cioculturales de los bolivianos aquí residentes, y en el grupo con el objetivo de discutir acerca de
su influencia en los patrones de inversión en los sus trayectorias, preocupaciones y obstáculos en
Estados Unidos y más allá. el emprendimiento, bajo el arbitrio de un mo-
derador. Esta discusión fue llevada a cabo en su
METODOLOGÍA APLICADA mayor parte en español y fue grabada y transcrita.
EN EL ESTUDIO Durante las entrevistas individuales, pregun-
tas de ámbito general fueron aplicadas junto con
Esta investigación descansa sobre una metodolo- preguntas más personales como el nivel educati-
gía mixta de análisis cuantitativo y cualitativo para vo, lugar de residencia, tiempo de residencia, y el
examinar las estrategias de los emprendedores bo- trabajo realizado antes de emigrar a los Estados
livianos en el área metropolitana de Washington. Unidos. Las preguntas generales provocaron una
Datos del censo nacional en términos étnicos y discusión sobre la percepción del entrevistado
de ciudadanos originarios de Bolivia residentes acerca de problemas como su situación de inmi-
en la ciudad han sido utilizados para identificar grante emprendedor y la relativa presencia del
el crecimiento de la comunidad, las áreas de asen- gobierno, sus políticas e incentivos y su papel en
tamiento e indicadores socioeconómicos. En este facilitar el emprendimiento. Se investigaron las
estudio, los negocios regentados por inmigrantes y razones personales de cada individuo para esta-
el autoempleo son sinónimos de emprendimiento. blecer un negocio, los métodos de obtención de
En el censo de población llevado a cabo en capital a los que recurrió, y los grupos de pobla-
los Estados Unidos en 2010 no había pregun- ción que el empresario pretendía abarcar y en los
tas relacionadas con el país de origen de los cuales identificaba a sus empleados.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |73


EL ÁREA METROPOLITANA DE Estados Unidos y los subgrupos dominantes son
WASHINGTON COMO DESTINO los salvadoreños, mexicanos, guatemaltecos, pe-
HISPANOAMERICANO ruanos y bolivianos (ACS, 2009-2011).

El área metropolitana de Washington es un im- Cuadro 1


portante sector, aunque poco valorado, para el Población hispanoamericana en el área
estudio del emprendimiento inmigrante en los metropolitana de Washington
(Incluye tanto a los inmigrantes como los nacidos en el área)
Estados Unidos. A pesar de ser un foco de in-
migración relativamente reciente, la ciudad es
Porcentaje de la Número de
el octavo destino preferido de los inmigrantes, y Año
población total hispanoamericanos
albergaba aproximadamente 1.2 millones de ha-
bitantes nacidos fuera del país en 2011. El área 1980 3 096.767
metropolitana mantiene una diversidad de inmi- 1990 5 221.458
grantes cualificados y no cualificados en el merca-
do laboral. Analizando cada grupo inmigrante por 2000 9 432.003
su lugar de origen, 41,5% son hispanoamerica- 2010 14 770.795
nos, 35,5% asiáticos, y un 13,5% africanos (ACS,
2009-2011). En las pasadas tres décadas muchos Fuente: Censo de los Estados Unidos 1980-2010.
inmigrantes han venido a la ciudad atraídos por
el robusto sector de las telecomunicaciones, infor- En la mayoría de ciudades de los Estados
mación, seguridad, biotecnología, construcción, y Unidos el mayor grupo inmigrante está consti-
el sector servicios. Contrariamente a focos de in- tuido por ciudadanos mexicanos. La diversidad
migración más estudiados como Nueva York, Los de inmigrantes en general, y de hispanoamerica-
Ángeles y Miami, se sabe relativamente poco de la nos en particular, convierte el caso de Washing-
miríada de lazos transnacionales que conectan a ton en algo singular (ver Gráfico 1). De entre los
la comunidad hispanoamericana de Washington 1.2 millones de inmigrantes en el área metro-
con la región homónima. politana, el mayor grupo es el salvadoreño, con
De acuerdo al ACS de 2011, 806.207 hispano- más de 167.585 censados (ACS, 2009-2011).
americanos (tanto inmigrantes como descendien- Los mexicanos son el segundo grupo más nume-
tes de los mismos) viven en el área metropolitana roso, con 46.612 individuos, que, sin embargo,
de Washington, formando el 14% de la población sólo son una tercera parte de la cifra de salva-
total. Esta cifra es casi el doble desde el censo del doreños. Guatemaltecos, peruanos y bolivianos
año 2000, que definía a Washington como un andan a la zaga, con un tamaño comprendido
“área de máximo crecimiento’’ de la misma co- entre 31.000 y 41.000 personas. Aun así, Wash-
munidad, y que arrojaba una cifra de 432.000. ington atrae a una población inmigrante de orí-
Entre 1980 y el año 2000, la población hispano- genes más diversos aún: tras los salvadoreños, el
americana en la ciudad creció en un 346%. Tan mayor grupo lo constituyen los indios, seguidos
solo en la última década, del año 2000 al 2010, por coreanos, chinos y vietnamitas. Inmigrantes
el crecimiento fue de un 78%. Estas cifras de cre- africanos, muy en particular los etíopes, son par-
cimiento se deben a la natalidad, la inmigración te importante de esta mezcla. Por ello, y en con-
y la migración interna. El 56% de la población traposición a ciudades como Los Ángeles, donde
hispanoamericana en la ciudad nació fuera de los los mexicanos integran una amplísima mayoría,

74| | Investigaciones
Gráfico 1
Población extranjera en el área metropolitana de Washington, D.C. 2009-2011

El Salvador
167.585

India
80.833
Otros países
532.229
Korea
61.308

China (con Hong Kong)


48.135

México
46.612

Vietnam
46.537
Filipinas
45.837
Guatemala
Honduras 41.318
30.850 Bolivia Perú
Etiopía 37.613
32.822
35.345

Fuente: American Community Survey (ACS), 2009-2011, área metropolitana de Washington, D.C.

los emprendedores de origen hispanoamericano el 4,9% de la población del área metropolitana


en Washington forman parte de una comunidad eran emprendedores, mientras que en los his-
mucho más diversa. panoamericanos esa figura ascendía al 6,2%, y
Otra característica por la cual la comunidad llegaba al 10% entre los bolivianos (ACS, 2009-
hispanoamericana en Washington se destaca es su 2011). Comparando a los grupos inmigrantes
mayor poder adquisitivo, así como sus altos ni- por sus regiones de origen, los hispanoamerica-
veles de emprendimiento. Por ejemplo, entre los nos tienden a tener un ratio más amplio en tér-
años 2009-2011, los ingresos medios por familia minos de autoempleo que sus homólogos asiáti-
para el área metropolitana de Washington en total cos, africanos y europeos (ACS, 2009-2011). En
ascendían a $us 86.680. En el caso de las familias términos de nichos de mercado en la región, los
hispanoamericanas la cifra, aunque menor, ron- hispanoamericanos están sobrerrepresentados en
daba los $us 64.000; y en el caso boliviano llegaba los sectores de producción y servicios, que tien-
a los $us 69.000. Por comparación, los ingresos den a ser los peor pagados. Dado el tamaño de
medios totales por familia del país entero en las esta comunidad, están infrarrepresentados en la
mismas fechas ascendían a $us 51.484. ocupación profesional y la administración. Una
De igual manera, entre los grupos inmigran- vez presentados todos estos datos, quisiera cen-
tes de Washington, los hispanoamericanos des- trarme en la comunidad boliviana emprendedo-
tacan por su alto nivel de autoempleo. En total, ra en Washington, D.C.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |75


EL CASO BOLIVIANO hispanoamericano común, generalmente de Méxi-
co o América central con poca o ninguna educa-
A nivel nacional, los bolivianos son un grupo muy ción. La gran distancia geográfica actúa como criba
pequeño, que constituye un 0,2% de la población de aquellos inmigrantes más pobres o de educación
inmigrante total. Sin embargo, en el área metropo- más deficiente. En general, los bolivianos que emi-
litana de Washington, los bolivianos componen el gran a los Estados Unidos tienen un nivel de edu-
2,7% de la población inmigrante. El tamaño total cación muy cercano a la media del país, e incluso
de la población considerada “étnicamente’’ bolivia- mayor en algunos casos. Entre aquellas personas
na (que incluye tanto los inmigrantes como los na- de ascendencia boliviana, un 88% ha completado
cidos en el territorio) en todo el país alcanza la cifra la escuela secundaria, un 33% posee un graduado
de 100.000 en el censo de 20103. Aun así, el 44% universitario, y un 11% un grado superior o es-
de los bolivianos, o descendientes de bolivianos, pecialización postuniversitaria. Cada uno de esos
residen en el área metropolitana de Washington, porcentajes supera la media estadounidense para
convirtiéndose en el destino preferido de esta co- los naturales del país (ACS, 2010). De todos los
munidad (ACS, 2009-2011). Este porcentaje tri- censados, un 65% eran nacidos en Bolivia, lo que
plica al segundo destino más popular, Nueva York. reflejaba el alto componente joven de este colecti-
Los bolivianos empezaron a llegar a Washington vo. Aunque el ACS no tiene capacidad para refle-
en números significativos entre los años ochenta y jar el número exacto de bolivianos en los Estados
noventa. Parte de este flujo migratorio fue espolea- Unidos, sí refleja que aquellos inmigrantes llegan al
do por la mala marcha de la economía boliviana, país con más capital social, lo que contribuye a que
aquejada de hiperinflación en los ochenta, y el he- tengan una posición privilegiada entre los hispa-
cho de que muchos profesionales decidieron buscar noamericanos en general. Los naturales de Bolivia
oportunidades económicas en otros países. Ya había han emigrado históricamente a otros países, como
un pequeño grupo de bolivianos en Washington Argentina o España, lo que les da una fuerte red de
antes de esos años, pero la comunidad creció al contactos internacionales. Esta serie de contactos
ritmo que se divulgaban rumores sobre oportuni- les puede ayudar a asentarse en una ciudad global
dades laborales en la ciudad. Aunque los primeros como Washington.
inmigrantes eran especializados y con altos niveles
de educación, las generaciones de inmigrantes más INTEGRACIÓN ECONÓMICA
tardías traían niveles más bajos de educación y más DE LOS BOLIVIANOS
precariedad residencial. Como grupo inmigrante,
en general, les ha ido bien. Por desgracia, la relativa ventaja en términos
Los inmigrantes bolivianos tienen un per- de preparación que los bolivianos poseen a
fil socioeconómico que difiere del inmigrante su llegada a los Estados Unidos no se traduce

3 Esta cifra se basa en los datos oficiales del censo de los Estados Unidos en el cual un número de ciudadanos se identificó a sí mismo
como boliviano o descendiente de bolivianos. Este censo, sin duda, no cuenta los muchos inmigrantes indocumentados, pero se
han hecho esfuerzos para registrar la mayor cantidad de familias posibles. El escritor boliviano Paz Soldán sugiere que la comuni-
dad boliviana en los Estados Unidos puede alcanzar el medio millón de personas (Paz Soldán, 2007: 166) y Leonardo de la Torre
estima que la comunidad boliviana en los Estados Unidos alcanza los 300.000 individuos, con el 50% de los mismos residiendo en
el área metropolitana de Washington (de la Torre, 2006: 33). Estas cifras están probablemente infladas, pero también sugieren que
muchos bolivianos que entran al país son inmigrantes indocumentados. Del mismo modo, los académicos bolivianos consideran
a los hijos de inmigrantes como bolivianos también, lo que incrementaría el número de personas en diáspora.

76| | Investigaciones
inmediatamente en reconocimiento laboral en La construcción es uno de los sectores
este país. Aunque en el área metropolitana de donde los bolivianos suelen tener mucho
Washington, 51% de los habitantes trabaja en más éxito. Paga un buen salario. No sólo
los sectores de administración, negocios, cien- aquí, sino en Buenos Aires. Los ciuda-
cias y artes, tan sólo un 20% de los bolivianos danos argentinos no quieren realizar este
entran dentro de esta categoría. Muchos bo- trabajo. La gente del campo, en cambio, sí.
livianos no encuentran sus cualificaciones re- Los inmigrantes llegan, ven que la gente de
conocidas al llegar a los Estados Unidos y sólo la ciudad no está interesada en realizar este
encuentran trabajo para puestos en los cuales les trabajo, y entran en esta ocupación.4 (Gru-
sobran dichas cualificaciones. Es común encon- po de enfoque, 2007).
trar médicos bolivianos en el puesto de técnico
de laboratorio o de enfermeros a domicilio. Los Como colofón, los bolivianos con altos niveles
arquitectos e ingenieros bolivianos normalmen- de educación entran al sector de la construcción
te encuentran trabajo en la construcción. Para desde los puestos más bajos, con la esperanza de
la mayoría de emigrantes, un trabajo en Estados ascender y convertirse ellos mismos en contratis-
Unidos siempre supone una fuente de riqueza tas. Entrar al sector desde los puestos más bajos
mayor que en Bolivia, pero esto suele implicar les da la oportunidad de aprender los entresijos
una pérdida temporal de su estatus social. del negocio en los Estados Unidos y mejorar su
Los bolivianos están sobrerrepresentados en nivel de inglés. La evolución desde trabajador a
tres categorías principales: la construcción, el puestos más altos, y de estos a contratista, es un
sector servicios y el emprendimiento. Entre los patrón largamente reconocido entre profesionales
varones bolivianos, un 35% trabaja en la cons- del sector. En palabras de un boliviano:
trucción, mantenimiento y recursos naturales,
categorías que emplean solamente a un 12% de Tengo un cliente y amigo que trabaja en la re-
la población total del área metropolitana (ACS, modelación de hoteles de cinco estrellas. Em-
2009-2011). El sector servicios acoge al 49% pezó como trabajador para un americano que
de mujeres bolivianas trabajadoras en el área, también llevaba este tipo de negocio. Apren-
mientras que ese sector emplea a un 12% de la dió cómo manejar el negocio, y eventualmen-
población total del área (ACS, 2009-2011). De te creó el suyo propio, para el que contrata a
similar manera, mientras que un 10% de los bo- bolivianos (Grupo de enfoque, 2007).
livianos son emprendedores, tan sólo el 5% de la
población total entra en esta categoría. Para las mujeres bolivianas, el sector servicios
La construcción es un sector relevante para la es el más destacado, y normalmente trabajan
población boliviana masculina, lo que fue resal- cuidando niños o ancianos en el sector de la
tado en las discusiones con líderes empresariales, salud o el servicio doméstico. Muchas mujeres
que reconocían que muchos bolivianos tendían aportan en estos sectores por su naturaleza in-
a emplearse en el sector de la construcción como formal de trabajo. Sin embargo, algunas mujeres
estrategia de empleo rápido, no sólo en Estados han acabado creando guarderías en sus casas o
Unidos, sino también en Argentina: iglesias, o empresas de tintorería y lavandería.

4 Todas las citas utilizadas en este artículo provienen de un grupo de enfoque integrado por 13 bolivianos propietarios de negocios.
Arlington, Virginia, 14 de abril de 2007.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |77


Al igual que en el caso de la construcción, las grupos especializados de discusión incidieron en
mujeres hacen crecer sus negocios al emplear a la importancia de expandir los servicios ofreci-
otros bolivianos. A pesar de que estos empleos dos a miembros de otras comunidades.
son relativamente bajos, el alto nivel de empren-
deduría ha hecho crecer los ingresos de este co- Todos nosotros con negocios queremos
lectivo. Muchas mujeres empleadas en este tipo entrar en el mercado americano. Quizá
de negocios han experimentado poca movilidad siempre empecemos con los bolivianos u
laboral, sobre todo, por un deficiente dominio otros hispanoamericanos, pero siempre con
del inglés y el hecho de que sus credenciales no el objetivo de penetrar en el mercado an-
son reconocidas en los Estados Unidos. gloamericano, ya que estos servicios pagan
La economía de la comunidad boliviana, mejor (Grupo de enfoque, 2007).
aunque pequeña, genera mucho empleo y em-
prendimiento, dada la concentración de natu- Los bolivianos se suelen apoyar en sus com-
rales bolivianos en la región (tesis del enclave) patriotas para contratar empleados, pero los ne-
y dificultades para encontrar otros tipos de gocios como la construcción, cuidado a menores
trabajo (movilidad limitada). Estos negocios y servicios de limpieza son rentables porque la
en general atienden a la comunidad boliviana, mayoría de su clientela es no boliviana.
con una apertura limitada a otras comunida- Los grupos de discusión han proporcionado
des. Negocios regentados por bolivianos como información acerca de cómo los bolivianos con
restaurantes, agencias de viajes, servicios de gran especialización han prosperado en sus nego-
transferencias monetarias, mercados o agentes cios en Washington, incluso algunos han inten-
inmobiliarios están esparcidos por toda el área tado establecer lazos comerciales con su país de
metropolitana, aunque tienden a concentrar- origen. Estos ‘argonautas’ bolivianos no tienen
se en el estado de Virginia. Curiosamente, los una fuerte conexión de alta tecnología como la

“Pike pizza” es un popular restaurante en la avenida Columbia Pike en Arlington,


Virginia, que sirve salteñas durante todo el día.

78| | Investigaciones
descrita por Saxenian (2006), pero son receptivos nivel nacional como la UNLAC, IMAGE, y
al papel que los inmigrantes especializados reali- el Gabinete Hispanoamericano del Congre-
zan en la formación de empresas trasnacionales. so. Suelo trabajar con ellos por dos razones.
Una compañía en particular, Data Ventures, está Primera, estoy interesado en organizaciones
situada en el norte de Virginia y fue creada por empresariales, me interesa su visión y su sis-
un boliviano afincado en los Estados Unidos. La tema de trabajo. La segunda, que ayudan a la
compañía desarrolla software para las finanzas comunidad, enseñan a otros profesionales, y
y las telecomunicaciones. Su éxito en los Esta- nos ayudan a entender cómo ayudar a otros
dos Unidos ha llevado a la empresa a establecer hispanoamericanos en los Estados Unidos
relaciones con negocios en Bolivia, Argentina y (Grupo de enfoque, 2007).
Chile. El dueño también ha experimentado con
la deslocalización de la manufactura de determi- ESTRATEGIA GEOGRÁFICA
nados tipos de productos a Bolivia, donde los
costes laborales son menores. Al mismo tiempo, Hay un solapamiento considerable entre los luga-
el incierto clima político y económico del país res de residencia de la comunidad boliviana y sus
andino ha convertido este tipo de deslocalización negocios (ver Mapa 1). La mayoría de los negocios
en algo excepcionalmente raro. Otro empresario se sitúa en el norte de Virginia, y ahí es donde vive
boliviano fundó una empresa llamada Condor la mayoría de los inmigrantes, un patrón fácilmen-
Tech, que se especializa en seguridad electrónica y te reconocible para una economía que se concentra
tecnológica, aunque esta empresa ha decidido no en la provisión de bienes y servicios a miembros de
invertir en Bolivia. En su lugar, ha decidido usar su comunidad. Negocios como agencias de viajes,
sus recursos y contactos para organizar proyectos mercados, restaurantes y compañías de transferen-
benéficos en este país. cia de divisas son típicos de una economía centrada
Una de las mayores quejas recogidas en los en la comunidad. Dado que el condado de Arling-
grupos especializados de discusión era la ausen- ton (Virginia) ha sido históricamente el municipio
cia de una organización boliviana efectiva para con más residentes de origen boliviano, la mayoría
apoyar la creación de negocios para la comuni- de los negocios más antiguos fueron creados allí,
dad. Un participante dijo lo siguiente: “Ha de especialmente alrededor de la avenida Columbia
haber una organización para que la comunidad Pike en Arlington. A medida que bolivianos se iban
pueda invertir en sí misma’’. La mayor parte del asentando en Falls Church y el condado de Fairfax,
apoyo recibido para crear negocios es proporcio- más negocios crecieron alrededor de esas comuni-
nada por organizaciones comunitarias pan-his- dades, especialmente alrededor de la ruta 50. Aun
panoamericanas. Aunque los bolivianos se con- así, no hay centros comerciales para bolivianos, y la
centran en el área metropolitana de Washington, mayoría de sus negocios comparten el espacio con
tan sólo son una pequeña parte de la comunidad otras empresas regentadas por inmigrantes para
hispana en la región. La decisión de trabajar jun- ahorrar costes, sobre todo en las áreas del extrarra-
to a otros hispanoamericanos es una estrategia dio urbano donde los inmigrantes tienden a vivir.
muy recurrida, ejemplificada por el testimonio Respecto al condado de Montgomery (Maryland),
de este participante: hay una baja densidad de negocios bolivianos, la
mayor parte restaurantes u otros servicios desti-
En mi negocio de consultoría yo trabajo con nados a bolivianos u otros inmigrantes hispanoa-
otras organizaciones hispanoamericanas a mericanos. De los pocos negocios bolivianos en el

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |79


distrito de Columbia, la mayoría son restaurantes mayor afluencia son los fines de semana, cuan-
que atienden a un público pan-hispanoamericano. do grandes cantidades de personas se reúnen
Es relevante destacar que estos negocios pro- para comprar alimentos y visitar a sus amistades.
porcionan a la comunidad boliviana un lugar Como dato interesante, hay un popular restau-
donde reunirse para disfrutar de los productos de rante italiano en Arlington que sirve comida
su país de origen. Normalmente los periodos de italiana, pero está regentado por un boliviano.

Mapa 1
Distribución de la población boliviana y sus negocios en el área metropolitana
de Washington D.C., 2009-2011

En este mapa se muestra el lugar donde viven las personas nacidas en Bolivia por sección censal. Los lugares
más oscuros acogen a más de 300 bolivianos. Los negocios de bolivianos se muestran con puntos negros.
Fuente: Census Bureau, ACS 2009-2011; Páginas amarillas hispanoamericanas y emprendedores bolivianos.

80| | Investigaciones
En los fines de semana, este restaurante expande a un inmigrante salvadoreño, Walter Tejada,
su menú para ofrecer algunos platos bolivianos para el consejo de administración municipal en
como la sopa de maní y salteñas, entre otros, con 2003. En el año 2007, Tejada hizo aprobar un
el objetivo de atraer a una clientela boliviana. Este documento municipal en el que se subrayaba la
es un buen ejemplo de un negocio híbrido: ser- diversidad como algo positivo, y recomendaba a
vir una comida conocida (la italiana) para el gran sus colegas de otros municipios a aceptar la emi-
público, pero expandiendo sus productos para un gración, sin distinción acerca del estado legal del
consumidor de otro grupo social (los bolivianos). inmigrante. En 2008, una educadora nacida en
No todos los negocios bolivianos están re- Bolivia, la doctora Emma Violand-Sánchez, fue
lacionados a su comunidad ni todos los nego- elegida para ser parte del consejo municipal de
cios representados en la Figura 3. Por ejemplo, Arlington. Este momento marcó un hito, pues
este mapa no captura la extensión de pequeñas fue la primera vez que una inmigrante boliviana
compañías constructoras en el área metropolita- era elegida para representar un cargo público. El
na que emplean a bolivianos en una gran varie- caso de Arlington es revelador de las ventajas que
dad de áreas, pero especialmente en alicatado, tiene que una comunidad tienda puentes con la
tejado y vallado. Tampoco captura la variedad administración local, que puede ayudarles a me-
de empresas domésticas de guardería o servicios jorar su situación sociopolítica.
de tintorería al que se dedican las mujeres tanto
de manera formal como informal. La mayoría REDES Y ESTRATEGIAS BOLIVIANAS
de estos negocios busca atender a un mercado
donde hay una demanda constante. La Figura 3 Todos los grupos inmigrantes se apoyan en redes
incluye unas pocas compañías de alta tecnología sociales y profesionales en el proceso de seleccionar
creadas por bolivianos en el norte de Virginia. un lugar donde asentarse y mantener una noción
La localización es relevante en términos de estar de identidad colectiva (Castles y Miller, 2009;
situados en una región financieramente diná- Durand y Massey, 2010). Estas redes ayudan a los
mica, en lugar de estar cerca de la comunidad inmigrantes a adaptarse, así como en la promoción
boliviana. de estrategias que aseguren el éxito económico y
El condado de Arlington también es el muni- entendimiento de la nueva cultura que les rodea.
cipio donde los bolivianos comenzaron a trabajar Las organizaciones de inmigrantes también crean
con las autoridades municipales y escolares para oportunidades para las reuniones sociales, que pue-
ganar reconocimiento social. En el mencionado den ser determinantes para ayudar a los recién lle-
condado, uno de cada cuatro residentes había na- gados a adaptarse a la vida en Washington.
cido en el extranjero en el año 2000. Con el paso Cuando entraron en el terreno de la discu-
de los años, el municipio ha desarrollado varias sión de estrategias de adaptación, los grupos
oficinas y asociaciones donde se asiste a los inmi- especializados revelaron ciertos aspectos de la
grantes recién llegados, les prepara para obtener cultura boliviana, tanto el capital social como
un trabajo, y les ayuda a entrar en contacto con un cierto código de honor, que facilitaban el
su comunidad. Hace ya una década, el condado proceso de integración. Aunque estas caracte-
de Arlington apoyó la formación de Escuela Bo- rísticas sean universales dentro de los grupos
livia, una sesión cultural en español gestionado de inmigrantes, la percepción entre los boli-
por voluntarios bolivianos en la escuela pública vianos era que los actos de solidaridad entre
de Arlington. El condado también ha elegido ellos eran significativos:

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |81


Frank Arbelo. Obra gruesa. Tinta china y color digital, 2012.
Uno de los aspectos que caracteriza a los ayuda mutua en aymara. Una persona dice
bolivianos es que siempre son trabajadores ‘yo ayudaré con $us 1.000, otra persona
responsables. Una de las cosas más profun- a continuación dará $us 2.000, otra $us
das que veo es su capacidad para adaptarse. 3.000. Después de haber reunido el dinero,
Creo que en comparación con otros grupos, pensamos entre nosotros quién comprará
en la primera generación [la habilidad de qué. Uno le compra pantalones, una cama,
los bolivianos para adaptarse] es la más fuer- etc. El otro le consigue un trabajo. El chico
te. Tienen la mayor dedicación y responsa- llegará a la frontera y nos llamará. Nosotros
bilidad (Grupo de enfoque, 2007). le mandamos el dinero, los $us 15,000,
a través de Western Union. Nosotros le
La capacidad de adaptación fue mencionada buscamos en Baltimore y le traemos aquí.
por el grupo pero no explicada correctamente, Al llegar ya tiene una cama, dinero, ropa
aunque algunos sugirieron que era el resultado y un trabajo. Durante todo su primer año
de su educación y experiencia como inmigrantes él trabaja exclusivamente para devolvernos
a otros países. poco a poco el dinero gastado. Esto es una
En términos de código moral, la expectación promesa moral. Si el chico no cumple su
de asistencia entre bolivianos era muy real, in- promesa su familia entera sufrirá. Si la cum-
cluso entre gente no relacionada por parentesco. ple ayudaremos a alguno de sus familiares a
Como un boliviano explicó: que venga (Grupo de enfoque, 2007).

…cuando voy al trabajo siempre veo a Sistemas tan tradicionales de ayuda mutua
cuatro o cinco bolivianos en un carro, ayu- juegan un papel determinante en la habilidad de
dándose unos a otros para llegar al trabajo y un emprendedor para montar su propio nego-
ser responsables. Cinco en un coche es una cio. Los inmigrantes recién llegados apenas sue-
situación similar a cómo viven; hay algunos len disponer de capital, y no están cualificados
apartamentos con dos o tres familias vivien- para pedir un crédito bancario. Los bolivianos
do juntas. Al empezar aquí siempre hacen llevan mucho tiempo usando el sistema de cré-
esto, pero al cabo de cinco o 10 años ya tie- dito rotatorio, en el que los miembros de la co-
nen su propia casa, y aunque no la tengan sa- munidad donan pequeñas cantidades de dinero,
ben que ya tienen una casa en Bolivia, donde lo juntan, y se lo dan a gente en necesidad, even-
tienen familia (Grupo de enfoque, 2007). tualmente recibiendo la misma suma que dona-
ron de vuelta. En Bolivia, esta práctica se deno-
Las redes sociales intercomunitarias son cru- mina pasanako. Operando fuera de los límites de
ciales durante cada fase del proceso migratorio, la economía normal, este tipo de prácticas tiene
desde la decisión de emigrar hasta crear un ne- sus raíces en antiguas obligaciones culturales, lo
gocio, pasando por asentarse en Washington y que suele impedir el fraude por parte del que lo
buscar trabajo. recibe.
Los bolivianos suelen ser descritos como
Estas mujeres dicen ‘necesitamos $us “esos modestos desconocidos’’ por su capaci-
15.000 para que venga un sobrino’. Tienen dad de no atraer la atención sobre su comuni-
un código moral de existencia, el mismo dad (Paz-Soldán, 2007: 167). Socialmente, en
que yo tengo. Se llama ayni, que significa contrapartida, un gran número de asociaciones

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |83


Celebración del día de la independencia de Bolivia en Manassas, Virginia, en 2010. Esta
celebración atrajo a miles de espectadores para disfrutar de espectáculos como Caporales,
bailados por bolivianos residentes en Washington.

deportivas, grupos de danza folclórica, y otras folclóricos piden elaborados atuendos fabricados
muchas existen para apoyar a la comunidad bo- en Bolivia, jugadores de fútbol piden uniformes
liviana y mantener su cultura e identidad (ver de su país de origen, e importadores de comi-
imagen) a pesar de la limitación expresiva de su da a pequeña escala (como Irupana y Andean
comunidad en un país extranjero, hay socieda- Organic) importan café y quinua al mercado
des sociales y culturales que son clave para el estadounidense. Estos ejemplos no son grandes
mantenimiento de la cultura boliviana, especial- inversiones, pero sí juegan un importante papel
mente grupos de música y bailes tradicionales. a pequeña escala al apoyar a los negocios que se
dedican a este tipo de transacciones.
EMPRENDIMIENTO Y LAZOS El tráfico de remesas a familias y comunida-
TRANSNACIONALES des en Bolivia genera un aumento del consumo
y la inversión, tanto directa como indirecta-
Los lazos que unen a un inmigrante con su lu- mente. Se ha escrito mucho acerca del papel de
gar de origen no pueden ser subestimados al las remesas en el desarrollo de Bolivia (Cortés,
analizar las redes empresariales bolivianas en 2004; de la Torre Ávila, 2006; de la Torre Ávi-
Washington. Una gran parte del esfuerzo em- la y Alfaro Aramayo, 2007). Aunque la mayor
presarial boliviano en Estados Unidos impacta parte de este dinero se destina a necesidades
directamente en Bolivia, desde donde hay redes básicas, existe evidencia de que el dinero de las
internacionales que promueven la inversión y el remesas también se destina a inversiones en la
emprendimiento. Por ejemplo, compañías boli- construcción, inmobiliarias, transporte y edu-
vianas con sede en los Estados Unidos dedican cación. Por ejemplo, una familia de inmigran-
mucho esfuerzo al comercio de bienes bolivia- tes invirtió en telares para tejer lana de alpaca.
nos (ropa, comida, atuendos tradicionales) que La construcción de edificios patrocinados por
son importados en los Estados Unidos. Grupos inmigrantes como iglesias, colegios, centros de

84| | Investigaciones
salud y plazas genera empleo en Bolivia y con- de la construcción. Hay reportes anecdóticos
tribuye a mejorar las infraestructuras. Todas las de inmigrantes que han decidido volver a Boli-
diásporas, incluida la boliviana, tienen motivos via por la carencia de oportunidades en Estados
altruistas para invertir en su país y región de Unidos, especialmente los indocumentados, y
origen (Neilsen y Riddle, 2007). Casi todos los otros que han sido deportados (Departamento
proyectos de inversión patrocinados por boli- de Seguridad Nacional, 2010)5.
vianos tienen lugar en su pueblo o ciudad de Los resultados de las entrevistas y grupos de
procedencia. Por ello, son estas comunidades discusión especializada sugieren que queda mu-
las que mandan inmigrantes a Washington con cho por hacer para establecer relaciones con los
la esperanza de poder recibir beneficios en for- emprendedores inmigrantes. Aunque existen va-
ma de inversiones y redes sociales rias organizaciones que apoyan a los bolivianos
que deciden establecer negocios, las personas
CONCLUSIÓN consultadas tenían la esperanza de que una aso-
ciación dirigida por bolivianos fuera creada para
El área metropolitana de Washington ha expe- ayudarles a hacer crecer sus negocios. De hecho,
rimentado grandes cambios demográficos du- se puso mucho énfasis en el papel de las obliga-
rante los últimos treinta años, siendo el cambio ciones tradicionales de ayuda mutua que son los
más notable el crecimiento de una población cimientos del éxito de esta comunidad.
inmigrante de Hispanoamérica, África y Asia. El área metropolitana de Washington alber-
La comunidad boliviana es pequeña, pero una ga una gran y diversa comunidad hispanoame-
parte significativa de la creciente comunidad ricana que se ha multiplicado en los últimos
hispanoamericana en la región. Los bolivianos treinta años. De todas maneras, es importante
sobresalen en su nivel educativo, su nivel de in- recordar que hay comunidades relativamente
gresos, y su nivel de autoempleo, mayores que la nuevas que tienen fuertes lazos con su país de
media de la comunidad hispanoamericana en su origen. La contribución económica, política y
conjunto y de todo el país en general. social de los hispanoamericanos al área metro-
Este estudio arguye que las características politana afecta indirectamente a sus lugares de
socioeconómicas, lugares de asentamiento y origen, especialmente en América central y la
las redes sociales juegan un importante papel región andina.
en los logros conseguidos por este grupo de in-
migrantes. Aunque muchos experimentan una BIBLIOGRAFÍA
limitada movilidad laboral, una combinación Aldrich, H. y Waldinger, R.
de apoyo en la comunidad e intentar extender 1990 Ethnicity and Entrepreneurship. En: Annual
su rango de acción fuera de la misma, han con- Review of Sociology, 16 (1): 111-135.
vertido a la comunidad boliviana en una de las American Community Survey (ACS)
comunidades inmigrantes más prósperas e inte- 2009-2011 U.S. Census Bureau, en: www.factfinder2.
gov. Consultado en marzo, 2013.
gradas del área metropolitana de Washington.
La mayor parte de los datos aquí difundidos no Bowles, J. y Colton, T.
recogen el impacto de la recesión que empezó 2007 A World of Opportunity. Center for Urban Future:
New York.
en 2008, que afectó de forma negativa al sector

5 Desde el año 2000, unos 3.000 bolivianos han sido deportados de los Estados Unidos.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |85


Castles, S. y Miller, M. Massey, D. S. (ed.)
2009 The Age of Migration: International Population 2008 New Faces in New Places: The Changing Geogra-
Movements in the Modern World, 4th edition. New York: phy of American Immigration. New York: Russell Sage
Guilford Press. Foundation.
Cortes, G. Nielsen, T. M. y Riddle, L.
2004 Partir para quedarse: supervivencia y cambio en las 2007 Why Diasporas Invest in the Homeland: A Concep-
sociedades campesinas andinas de Bolivia. La Paz: IRD/ tual Model of Motivation. Working Paper Series, George
IFEA. Washington University.
De la Torre Ávila, L. O’Neil Parker, L.
2006 No llores, prenda, pronto volveré. Migración, movi- 2005 “In Two Mundos, Money Talks in Two Langua-
lidad social, herida familiar y desarrollo. La Paz, Bolivia: ges”. En: Washington Post, 4-12-2005.
IFEA.
Pandit, K. y Holloway, S. (eds.)
De la Torre Ávila, Leonardo y Alfaro Aramayo, Yolanda 2005 “New Immigrant Geographies of United States
2007 La chequanchada: Caminos y sendas de desarrollo en Metropolitan Areas, Special Issue”. En: Geographical
los municipios migrantes de Arbieto y Toco. La Paz: CESU Review, 95(2).
y PIEB.
Paz-Soldán, E.
Durand, J. y Massey, D. 2007 “Obsessive Signs of Identity: Bolivians in United
2010 “New Worlds Orders: Continuities and Changes States”. En: Falconi, José Luis y Mazzotti, José Antonio.
in Latin American Migration”. En: The Annals of the The Other Latinos: Central and South Americans in the
American Academy of Political and Social Science Vol. United States. Cambridge, MA: Harvard University
630: 20-52. Press, pp 165-175.
Florida, R. Pessar, P.
2002 The Rise of the Creative Class: And How it’s Trans- 1995 “The Elusive Enclave: Ethnicity, Class and Natio-
forming Work, Leisure and Everyday Life. New York: nality among Latino Entrepreneurs in Greater Washing-
Basic Books. ton, DC”. En: Human Organization 54(4): 383-392.
Hall, M.; Singer, A.; De Jong, G. F.; y Roempke G., D. Price, M. y Chacko, E.
2011 “The Geography of Immigrant Skills: Educational 2010 “Immigrants as Entrepreneurs: How U.S. Cities
Profiles of Metropolitan Areas”. En: Metropolitan Policy Promote Immigrant Entrepreneurship”. En: Inclusive
Program, June 2011. Washington DC: The Brookings Cities for All: Urban Policy and Practice for Immigrants.
Institution. Paris: UNESCO, pp 100-114.
Homeland Security Price, M., Cheung, I., Friedman, S. y Singer, A.
2010 Yearbook of Immigration Statistics, Office of Immi- 2005 “The World Settles In: Washington DC as an Im-
gration Statistics. U.S. Government. migrant Gateway”. En: Urban Geography, 26(1), 61-83.
Jones, R. C. y de la Torre, L. Price, M. y Benton-Short, L. (eds.)
2011 “Diminished Tradition of Return? Transnational 2008 Migrants to the Metropolis: The Rise of Immigrant
Migration in Bolivia’s Valle Alto”. En: Global Networks Gateway Cities. Syracuse, University Press.
11 (2): 180-202.
Raijman, R., y Tienda, M.
Kaplan, D. y Li, W. (eds). 2000 “Immigrants' Pathways to Business Ownership:
2006 The Landscapes of Ethnic Economy. Lanham, MD: A Comparative Ethnic Perspective”. En: International
Rowman and Littlefield. Migration Review, 34 (3), 682-706.
Li, P. Samers, M.
2001 “Immigrant’s Propensity to Self-Employment: 2010 Migration. Routlege, London and New York.
Evidence from Canada”. En: International Migration
Review, 35(4), 1106-1128. Sassen, S.
1991 “The Global City: New York, London, Tokyo”.
Light, I. y Boancich, E. En: Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
1991 Immigrant Entreprenuers: Koreans in Los Angeles,
1965-1982. Berkeley: University of California Press.

86| | Investigaciones
Saxenian, A. L. Wilson, K. L. y Portes, A.
2006 “The New Argonauts: Regional Advantage in a 1980 “Immigrant Enclaves: An Analysis of the Labor
Global Economy”. En: Harvard University Press. Market Experiences of Cubans in Miami”. En: Ameri-
can Journal of Sociology 86: 295-319.
Suro, R. y Singer, A.
2002 “Latino Growth in Metropolitan America: Wood, P. y Landry, C.
Changing Patterns, New Locations”. En: Center on 2008 The Intercultural City: Planning for Diversity Ad-
Urban and Metropolitan Policy. The Brookings Institution. vantage. Earthscan: London, UK and Virginia, USA.
Washington, DC.

Emprendedores bolivianos en una ciudad global: el caso de Washington |87


Frank Arbelo. La silla. Grafito, 2012.
Evaluación de la fertilidad de los suelos para
la producción sostenible de quinua1
Evaluating soil fertility for sustainable quinua production
Vladimir Orsag C., Lucy León P., Olga Pacosaca Y., Edwin Castro R.2

Fecha de recepción: abril de 2013


T’inkazos, número 33, 2013 pp. 89-112 , ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

En los últimos años se ha registrado un incremento en la demanda de quinua


por parte del mercado internacional. Esto ha repercutido en la ampliación de
la frontera agrícola y en el deterioro de los recursos naturales, con un peligro
inminente de desertificación. En este artículo se comparten resultados de un
estudio que buscó evaluar la dinámica de la fertilidad de los suelos en la zona
intersalar para la producción sostenible de quinua en tres comunidades de Oruro.

Palabras clave: degradación de suelos / fertilidad de suelos / tierra de cultivos


/ mineralización / nutrientes / producción sostenible de quinua

The demand for quinua in the global market has increased in recent years. This
has led to an expansion in the amount of land planted with the crop and a
process of deterioration in natural resources. There is now an imminent danger
of desertification. This article shares the results of a study that assessed changes
in soil fertility in the area near the salt flats, with a view to promoting sustainable
quinua production in three communities in Oruro.

Key words: soil degradation / soil fertility / agricultural land / mineralization /


soil nutrients / sustainable quinua production

1 Investigación ejecutada con el apoyo del PIEB-PIA, en el marco de su convocatoria “Formulación de propuestas para la pro-
ducción sostenible de quinua en Oruro y Potosí”, entre los años 2009 y 2010.
2 V. Orsag es Doctor en Agronomía e investigador de la Facultad de Agronomía de la UMSA, checorsag@gmail.com; L. León
es ingeniero agrónomo de la UMSA, jc_luzdr@hotmail.es; O. Pacosaca es ingeniero agrónomo de la UMSA, olgapacosaca@
yahoo.es; Edwin Castro es agrónomo de la UMSA, edwin_ecr@hotmail.com. La investigación, además, contó con la partici-
pación del Dr. Félix Mamani de la Facultad de Agronomía de la UMSA. La Paz-Bolivia.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |89


Los suelos del Altiplano Sur de Bolivia son frá- Los estudios de suelos realizados hasta el mo-
giles debido a las condiciones naturales de la mento por diferentes instituciones en la zona se
región, que presenta serios problemas de degra- han basado en los parámetros clásicos, sin consi-
dación de suelos debido a la marcada ampliación derar que los suelos de esta región del Altiplano
de la frontera agrícola para el cultivo de quinua, Sur son de origen volcánico y difieren del resto
esto como resultado de la alta demanda en el del país. Además, las condiciones extremas (défi-
mercado internacional y a sus precios elevados. cit de humedad y heladas en gran parte del año)
La intensificación de la siembra de quinua con inciden en la mineralización de los minerales y
maquinaria agrícola en monocultivo, la dismi- las rocas, como también en la retención de hu-
nución de los periodos de descanso, la incorpo- medad, disponibilidad de nutrientes, en la acti-
ración de menores dosis de estiércol, entre otros, vidad microbiana y en otros aspectos relaciona-
están incidiendo en la baja fertilidad de estos dos a la fertilidad de los suelos.
suelos, en la propagación de plagas y enferme- Desde el año 2005 hasta la fecha, la Facul-
dades, en el deterioro del medio ambiente y la tad de Agronomía de la Universidad Mayor de
reducción de los rendimientos. San Andrés (UMSA) viene realizando trabajos
Para entender y comprender de mejor mane- de investigación relacionados a este cultivo con
ra el comportamiento del suelo y su fertilidad en énfasis en la fertilidad del suelo y uso eficiente
zonas semiáridas, áridas y con suelos de origen de agua con el apoyo del proyecto Quinagua. La
volcánico es importante considerar los minera- investigación “Evaluación de la fertilidad de los
les en dos grandes grupos: minerales esqueléticos suelos en la zona intersalar. Producción sosteni-
(primarios) y arcillas mineralógicas (secundarios). ble de la quinua”, promovida por el Programa
Según Porta, López-Acevedo y Roquero (1994), de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)
los minerales primarios del suelo -granos y agre- a través de su Programa de Investigación Am-
gados microcristalinos como cenizas volcánicas y biental, se ejecutó en el marco de un convenio
fragmentos heredados de las rocas originales (are- con la Facultad de Agronomía. En este artículo
na y limo o mayores)- pueden servir para definir se presentan algunos de los resultados de este
el nivel de nutrientes y las reservas de la fertilidad estudio, enriquecidos con información actual
del suelo (basado en el contenido de minerales in- sobre el tema.
terperizables que liberan nutrientes para las plan- La temática abordada en la investigación
tas). Ciertos tipos de minerales primarios o agre- está relacionada a la búsqueda de alternativas
gados imparten propiedades únicas y distintivas para el manejo de la fertilidad de suelo y con-
al suelo. Por ejemplo, las cenizas volcánicas, si se servación de este recurso en las áreas quinueras
presentan en suficientes cantidades en las fraccio- en base a un conocimiento profundo de algu-
nes de arena y limo, proporcionan menor densi- nos parámetros de relevancia (tipos de arcillas,
dad, mayor capacidad de retención de agua y ma- mineralogía de las partículas). En el estudio,
yor fijación de fosfatos. Los minerales arcillosos ha sido importante conocer y comparar con
(arcilla) de las zonas volcánicas también juegan un mayor profundidad el régimen hídrico, la di-
papel importante en la retención e intercambio námica de la Materia orgánica (MO), Nitró-
de cationes o aniones y agua en el suelo. Sin em- geno (N), Fósforo (P) y Azufre (S) en parcelas
bargo, estos parámetros no han sido considerados sometidas a la labranza convencional y parce-
en el país con la suficiente profundidad y mucho las en descanso, tanto en laderas, piedemonte
menos en los suelos del Altiplano Sur. y pampa, en razón de que la producción está

90| | Investigaciones
muy relacionada a dos factores limitantes: agua bajo cultivos de quinua (sistemas de produc-
y materia orgánica. ción convencional) y parcelas en descanso; d)
Por otro lado, para buscar alternativas orien- evaluar la dinámica de la materia orgánica (N,
tadas al manejo sostenible de la producción de P y S) en suelos bajo cultivos de quinua (sis-
quinua, fue necesario realizar una evaluación del temas de producción convencional) y parcelas
manejo de los recursos de suelo y agua y el espacio en descanso; e) identificar prácticas potencia-
de la comunidad en base a un seguimiento directo les para la producción sostenible del cultivo de
de algunas familias seleccionadas en tres comu- quinua. El estudio se realizó entre 2009 y 2010
nidades de estudio. Todos estos resultados de ga- (Ver Mapa 1).
binete, laboratorio y campo permitieron definir A fin de cumplir con los objetivos del pre-
con los agricultores algunas alternativas potencia- sente trabajo de investigación se desarrollaron
les para el manejo sostenible de los recursos de la actividades en tres etapas:
zona, ya que con la extensión de la frontera agrí-
cola (Vallejos, 2010 ; León y Pacosaca, 2011) y la Primera etapa
disminución de los periodos de descanso (que en
zonas como Bengal Vinto solo es de un año) con − Recopilación y análisis de la información ge-
la presencia de residuos generados por las plantas nerada por la Facultad de Agronomía de la
silvestres como la llapa (Chondrosum simplex) o la UMSA, Fautapo (Fundación Educación para
muthucura (Hoffmannseggia minor), poco o nada el Desarrollo), Universidad Técnica de Oruro
se puede hacer para ayudar a la reposición natural (UTO) y otros proyectos en temas de interés.
de nutrientes en el suelo; incluso algunas de estas − Reuniones preliminares con autoridades y co-
plantas pueden servir de hospederas de plagas de munarios de diferentes comunidades de la zona
insecto, como la Tusca tusca (Nicotiana ondulata) intersalar con el propósito de explicar las caracte-
que generalmente se desarrolla en el primer año rísticas y el alcance de la investigación y obtener el
de descanso. permiso respectivo para trabajar en su territorio.
− Visitas de campo para seleccionar parcelas
1. METODOLOGÍA DE LA (bajo cultivo de quinua y en descanso).
INVESTIGACIÓN − Selección de familias con el propósito de
hacer un seguimiento a sus sistemas de pro-
La investigación de referencia buscó evaluar la ducción agrícola, de manejo de ganado y de
dinámica de la fertilidad de los suelos del inter- espacio en general.
salar en base a parámetros complementarios de
relevancia, dinámica del agua y materia orgá- Segunda etapa (campo)
nica (N y P) para la producción sostenible de
quinua en tres comunidades de Oruro: Bengal − Apertura de calicatas en sitios representativos
Vinto, Quillacas e Irpani. También se buscó: a) de las tres comunidades.
caracterizar los suelos de las áreas desde el pun- − Descripción y muestreo de suelos en calicatas
to de vista de sus propiedades físico-químicas y representativas abiertas en cada comunidad
biológicas; b) determinar la mineralogía de las para hacer una caracterización físico-química y
partículas del suelo y el tipo de arcillas que pre- biológica de los suelos del área. Toma de mues-
dominan en los suelos del área; c) comparar la tras compuestas de la capa superficial para ca-
dinámica del agua y su disponibilidad en suelos racterizar su mineralogía y el tipo de arcillas.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |91


Mapa 1
Mapa cartográfico y satelital de las áreas de estudio

Santuario de
Quillacas
Bengal
Vinto
Irpani

Fuente: Elaboración propia.

− Muestreos periódicos de suelos en las parce- Tercera etapa (laboratorio y gabinete)


las seleccionadas (con cultivo y descanso) para
determinar el contenido de humedad del sue- Para los análisis físico-químicos tradiciona-
lo (a diferentes profundidades) y el contenido les, las muestras de suelos obtenidas fueron
de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y azu- enviadas a los laboratorios de la Facultad de
fre (capa superficial). Agronomía de la UMSA y al Instituto Boli-
− Seguimiento a familias seleccionadas con re- viano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IB-
lación al manejo de suelos, cultivo, ganadería, TEN). Mientras que para estudiar la varia-
espacio y otros. ción de la materia orgánica (N, P y S), las
− Recopilación y análisis de la información sobre el muestras conservadas se enviaron al laborato-
manejo de suelos, cultivo y ganadería en la zona. rio Spectrolab de la UTO. Los análisis mine-
− Talleres de socialización de la información y ralógicos y tipos de arcillas fueron realizados
discusión sobre las prácticas de manejo de sue- en el Instituto de Investigaciones Geológicas
los utilizadas y posibles soluciones. de la UMSA.

92| | Investigaciones
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS (2008). Es decir, son suelos de textura gruesa
(arenosos a areno-francosos) con contenidos
Características fisicoquímicas importantes de grava. Esta composición gra-
nulométrica incide para que sean suelos per-
En base al trabajo realizado en las comunida- meables con baja capacidad de retención de
des de Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas agua y nutrientes (Ver cuadros 1, 2 y 3).
y Salinas de Garci Mendoza, durante la ges- La reacción de los suelos estudiados es fuer-
tión agrícola 2009-2010 (apertura de calica- temente alcalina (menor a 8,1), lo que incide de
tas, descripción de sus perfiles, muestreo y sus gran manera en la disminución de la disponibi-
análisis respectivos), podemos indicar que las lidad de nutrientes como Calcio (Ca), Magnesio
propiedades de estos suelos coinciden con los (Mg), Nitrógeno (N), Manganeso (Mn), Cobre
estudios realizados por Fautapo y Cárdenas (Cu) y Zinc (Zn). Son suelos sin problemas de

Cuadro 1
Características físicas de los suelos estudiados en Bengal Vinto

Profundidad Textura Clase Dap


Horizonte % Grava
(cm) 3/4 A 3/4 L %Y Textural (g/cm3)
Ap 0‑27 93 2 5 Arenoso >30 1,65
C1 27‑57 91 4 5 Arenoso >25 1,70
C2 57> 90 6 4 Arenoso >30 1,60
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2
Características físicas de los suelos estudiados en Quillacas

Profundidad Textura Clase Dap


Horizonte % Grava
(cm) %A %L %Y Textural (g/cm3)
Ap 0‑20 90,8 2,0 7,2 Arenoso 40 1,73
B 20‑38 88,8 2,0 9,2 Arenoso <5 1,70
Areno
C 38> 80,8 10,4 8,8 15 1,62
Francoso
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3
Características físicas de los suelos estudiados en Irpani

Profundidad Textura Clase Dap


Horizonte % Grava
(cm) %A %L %Y Textural (g/cm3)
Ap 0‑27 91,0 4,0 7,0 Arenoso 40 1,50
Areno
B 27‑57 88,0 5,0 7,0 30 1,49
Francoso
Areno
C 57> 83,0 7,0 10,0 25 a 30 1,58
Francoso
Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |93


acumulación de sales por lo que son considera- moderada en Irpani y Bengal Vinto (entre 12,1
dos como no salinos, ya que su Conductividad – 24,0 cmol (+) Kg-1), mientras que en Quillacas
Eléctrica (CE) es menor a 200 µS/ cm). Esto de- es baja (entre 6,1 – 12cmol (+) Kg-1), debido a
bido a que como son suelos de textura gruesa mayores contenidos de arena, lo que incide en la
con alta permeabilidad y ubicados en piedemon- baja retención de nutrientes y agua. El grado de
te, no acumulan sales (solo los suelos de Bengal saturación con bases de los suelos estudiados es
Vinto presentan cierta tendencia a esta acumu- elevado, como en la mayoría de los suelos del Alti-
lación por estar en zonas más planas). plano boliviano. Por otro lado, los cationes inter-
La Capacidad de Intercambio Catiónico cambiables (Ca, Mg, K y Na) son en general bajos
(CIC) en los suelos de las áreas estudiadas es (Quillacas) a moderados (Bengal Vinto e Irpani).

Cuadro 4
Características químicas de los suelos estudiados en Bengal Vinto

CE Cationes Intercambiables CIC


Prof. pH 1:25
Horizonte (μS/ cmol(+) kg- cmol(+)
(cm)
H2O KCl cm) Ca++ Mg++ Na+ K+ kg-
Ap 0-27 8,12 7,38 150,80 10,28 0,93 0,33 0,37 11,91
C1 27-57 8,52 7,71 92,60 7,11 2,08 0,35 0,49 10,01
C2 >57 8,58 7,82 115,30 9,60 1,93 0,36 0,55 12,44

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 5
Características químicas de los suelos estudiados en Quillacas

CE Cationes Intercambiables CIC


Prof. pH 1:25
Horizonte (μS/ cmol(+) kg- cmol(+)
(cm)
H2O KCl cm) Ca++ Mg++ Na+ K+ kg-
Ap 0-20 8,15 7,51 51,70 2,20 0,68 0,37 0,28 3,52
B 20-38 7,99 7,47 66,70 2,22 1,40 0,38 0,32 4,32
C >38 8,04 7,43 57,40 3,47 1,94 0,44 0,28 6,12
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 6
Características químicas de los suelos estudiados en Irpani

CE Cationes Intercambiables CIC


Prof. pH 1:25
Horizonte (μS/ cmol(+) kg- cmol(+)
(cm)
H2O KCl cm) Ca++ Mg++ Na+ K+ kg-
Ap 0-27 8,57 7,40 72,80 14,90 1,49 0,46 0,40 17,25
B 27-57 8,48 7,62 113,90 15,15 1,40 0,40 0,40 17,35
C >57 8,74 7,73 95,70 11,04 1,77 0,47 0,39 13,67
Fuente: Elaboración propia.

94| | Investigaciones
Mineralogía y tipo de arcillas en los suelos en zonas secas y semiáridas donde la alteración
física predomina sobre las alteraciones químicas
Para evaluar la mineralogía, el tipo de arcillas y y biológicas.
la fertilidad de los suelos es importante partir de Los métodos empleados para el análisis fue-
las características geológicas de la zona de estu- ron Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Difrac-
dio, en razón de la influencia marcada que tie- ción de Rayos X (DFX), con los cuales se deter-
nen las rocas y minerales sobre la parte química minó la presencia de minerales y arcillas en los
del suelo, más aun si se tratan de suelos jóvenes suelos de Bengal Vinto, Quillacas e Irpani.

Cuadro 7
Comparación de la mineralogía y tipo de arcillas en los suelos de las zonas de estudio

Minerales y Arcillas*
Zona Minerales y Arcillas*
Punto (muestra Elementos presentes
de estudio (muestra total)
con tratamiento)
Cuarzo Illita (micas) (*) Mayoritarios (> a 2%)
Si, K, Al, Ca, Fe.
Andesinas Montmorillonita (*)
Minoritarios (2<% ~ 02%)
2A
Biotitas Saponita Ti, Sr.
Bengal Trazas (< 0.2%)
Riedbergitas Cuarzo Zr, Rb, Ba, Na, P, Mg, Pb, Cu.
Vinto
(Pampa Cuarzo Mayoritarios (> A 2%)
Illita (Micas) (*)
Aullagas) Sanidina Si, K, Al, Fe, Ca, Ti.
Albita Minoritarios (2<% ~ 02%)
2B Clinoclore
Illita (*) No detectados.
Trazas (< 0.2%)
Anthophyllita (?) Cuarzo
P, Zr, Sr, Rb, Ba, Mg, Na, Zn, Cu.
Cuarcita Mayoritarios (> a 2%)
Andesinas Illita(*) Si, K, Al, Ca, Fe.
Santuario
Phlogopite (?) (Micas) Minoritarios (2<% ~ 02%)
de 1A
Andesinas Ti, Sr.
Quillacas
Kaolinita(*) Trazas (< 0.2%)
Sanidinas
Zr, Rb, Ba, P, Na, Mg, Cu.
Labradorita Montmorillonita-chlo- Mayoritarios (> a 2%)
Irpani Cuarzo rita (*) Si, K, Al, Fe, Ca, Ti. K
(Salinas de Albita Minoritarios (2<% ~ 02%)
3A Caolinita(*)
Garci Nondronita Sr, Zr.
Mendoza) (montmorillonita) (*) Trazas (< 0.2%)
Muscovita (Illitas) (*) Illita(*) Ba, Mn, P, Mg, Rb, Zn, Na, Cu, Pb.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |95


Frank Arbelo. Sin título. Tinta china y color digital, 2012.
a. Mineralogía de las partículas del suelo en De las tres zonas, la que presenta mayores
las parcelas estudiadas contenidos de arcillas es Irpani, en relación a
En la zona de estudio, los minerales que predo- Quillacas y Bengal Vinto. Por lo tanto, esta loca-
minan en la capa superficial del suelo (0-20 cm) lidad tiene suelos con mayor fertilidad natural,
son: andesitas, sanidinas, labradoritas, biotitas, aunque en general siguen siendo suelos bastan-
moscovitas, cloritas y cuarzo, de los cuales el mi- te pobres. Quillacas es la zona con suelos más
neral de mayor proporción es el cuarzo (Bengal pobres ya que presenta mayores contenidos de
Vinto e Irpani) y las cuarcitas (Quillacas), que arena y arcillas como illita y caolinita, que tie-
son inertes, no importantes en la fertilidad de nen CIC bajo en relación a la montmorillonita
los suelos y las plantas. En menor proporción (Irpani y Bengal Vinto).
se encuentran la albita, andesina, sanidina, bio- En estos suelos, los elementos mayoritarios
tita y labradorita. Si bien estas son importantes presentes (menos del 2%) son el aluminio, hie-
porque contienen elementos como Ca, K, Mg rro, silicio, calcio y potasio que coincide con el
y otros, preocupa su grado de mineralización predominio de cuarzo y cuarcitas y las caracterís-
por las condiciones secas y temperaturas bajas ticas generales de la composición de la litósfera.
que predominan en la zona, sin embargo, sería También se encuentran dentro de este grupo el
importante evaluar el grado de mineralización, K y el Ca, que son muy importantes para la nu-
especialmente durante el periodo vegetativo ante trición de la quinua.
la presencia de mayores contenidos de materia Dentro de los elementos trazas (menores a
orgánica y mayor humedad. 0,2%), se encuentra el magnesio (Mn) como
microelemento importante para las plantas y
b. Tipos de arcilla en las parcelas de estudio el cobre (Cu). También destaca el fósforo, nu-
En vista de que los suelos de la zona son de tex- triente importante para las plantas. Otro ele-
turas gruesas (predominio de arena y limo), no mento que destaca en este grupo es el Pb metal
presentan contenidos importantes de arcillas (por pesado y tóxico.
debajo del 10%). Entre las arcillas representativas
se encuentra la illita del grupo 2/1/K, caolinita 3. VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE
del grupo 1/1, montmorillonita o nontronita del MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES
grupo 2/1 y clorita del grupo 2/1/1, pero en canti-
dades muy pequeñas, por lo que no son relevantes Se ha podido observar que los contenidos de
en la fertilidad de los suelos. No se ha encontrado materia orgánica, tanto en suelos de cultivo de
presencia de arcillas amorfas (alófanas). quinua como en las parcelas de descanso, en ge-
Considerando que estos suelos tienen conte- neral son bajos (menores al 2,8%). Estos bajos
nidos bajos de arcillas (menores al 10%) tienen niveles están estrechamente relacionados con
una fertilidad natural baja. En ese sentido, la fuer- la baja fertilidad natural de los suelos y la defi-
za mineral de estos suelos va a depender de sus ciente cantidad de estiércol incorporado en los
minerales primarios, es decir, de sus feldespatos mismos (menos de 10 tn/ha). Por otro lado, las
sódico cálcicos y muscovitas. Sin embargo, la ve- condiciones climáticas adversas (bajas precipi-
locidad e intensidad de la liberación de nutrientes taciones y temperaturas) no favorecen al desa-
para las plantas va a depender de la humedad en rrollo de una cobertura importante que aporte
el suelo, temperatura, actividad microbiana e in- materia orgánica al suelo. Asimismo, el manejo
teracción con el estiércol incorporado. del suelo, el monocultivo, la ampliación de la

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |97


frontera agrícola, la disminución de los periodos muy bajos a moderados. Los estudios realizados
de descanso y los bajos aportes de estiércol no por Arce (1997) dan cuenta que el fósforo no
favorecen el incremento de la materia orgánica es un nutriente absorbido en grandes cantidades
en el suelo (Orsag, 2011). por la quinua; es importante en procesos tales
Sin embargo se ha podido observar que en como el incremento del crecimiento en raíces,
base a la comparación de parcelas con cultivo y formación de granos y otros. Pero como en los
descanso, las parcelas con cultivo presentan un casos anteriores, su contenido también fue ma-
mayor contenido de materia orgánica, en rela- yor en la parcela con cultivo de quinua en rela-
ción con las parcelas en descanso, debido a la in- ción con las parcelas en descanso especialmente
corporación de estiércol en la parcela de cultivo en Quillacas y Bengal Vinto, debido al estiércol
al momento del barbecho (Pacosaca, 2011). Se incorporado (Ver Gráfico 3).
observa esta comparación en el Gráfico 1. Finalmente los contenidos de azufre, en todas
Los contenidos de nitrógeno total (%) en la las parcelas, fueron bajos (menos de 0,05%), de
mayor parte de las parcelas con cultivo y en des- forma similar a los anteriores casos ya que es-
canso son muy bajos (registran valores inferiores tos contenidos varían en función a la cantidad
a 0,20%), de acuerdo a la clasificación empleada de estiércol incorporado en el suelo, por ello las
por Caricari (2008). Estos resultados tienen rela- parcelas con cultivo de quinua tienen mayores
ción con los contenidos de materia orgánica, ya contenidos de azufre en relación con las parcelas
que el 95% del nitrógeno orgánico del suelo pro- en descanso, tal como lo señala Cardozo y Mar-
viene del estiércol que se incorpora. Por ello las tínez (2000), quienes describen que el estiércol
parcelas con cultivo presentaron mayores valores es la forma orgánica que representa más del 90%
de nitrógeno total en los primeros meses de estu- del S total en la mayoría de los suelos.
dio, mismo que va disminuyendo paulatinamente
debido a la mineralización y asimilación de este 4. VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE
nutriente por parte de la quinua, ya que el cultivo HUMEDAD EN PARCELAS CON
se destaca por sus contenidos de proteína (León, CULTIVO Y DESCANSO
2011 y Pacosaca, 2011). Ver Gráfico 2.
De igual forma, el fósforo disponible (ppm) Los contenidos de humedad en los suelos
en las parcelas de estudio varió entre contenidos del área de estudio, como en gran parte del

Incorporación de estiércol en las parcelas de cultivo en Irpani - Quillacas, 2009-2010.

98| | Investigaciones
Gráfico 1
Comparación de la variación del contenido de MO (%) en parcelas con quinua
y descanso en Bengal Vinto, Planicie 1 (2009-2010)
1,05

Materia Orgánica (%)


1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Quinua Descanso

Gráfico 2
Comparación de la variación del contenido de nitrógeno total (%) en parcelas con quinua
y descanso en Quillacas, Piedemonte 1 (2009- 2010)
0,08
Materia Orgánica (%)

0,06

0,04

0,02

0
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Quinua Descanso

Gráfico 3
Comparación de la variación del contenido de fósforo disponible (ppm) en parcelas de quinua,
descanso y tholar en Irpani, Ladera (2009-2010)
30
28
Fósforo disponible (ppm)

26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Quinua Descanso Tholar
Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |99


Altiplano, están íntimamente relacionados a las Otro factor importante es el tiempo de des-
precipitaciones pluviales (Orsag, 1989). Por otro canso de los suelos, por tener influencia directa
lado, el almacenamiento y la disponibilidad de en el almacenamiento de agua (Quillacas, donde
agua en los suelos están en función a sus carac- las parcela de 15 años en descanso presento un
terísticas físicas, químicas y biológicas. Por tanto mayor almacenamiento de agua en el suelo) y
se ha visto conveniente realizar comparaciones sobre la fertilidad de los suelos.
de sus contenidos en parcelas con bajo cultivo de
quinua y en descanso en las tres zonas de estudio 5. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA
durante el periodo vegetativo de 2009 y 2010. PRODUCTIVO DE LA QUINUA
De acuerdo a los resultados obtenidos, se
puede indicar que en la mayor parte de los sue- De acuerdo al trabajo de los asistentes de inves-
los de estudio, existe mayor humedad, tanto en tigación en las tres zonas de trabajo, durante la
descanso como en cultivo, en los meses de fe- gestión agrícola de 2009 y 2010, se ha podido
brero a marzo que al principio y final del perio- llegar a la siguiente caracterización del sistema
do vegetativo. Esta situación está relacionada a de producción de la quinua.
las máximas precipitaciones que comienzan a
presentarse desde enero a marzo (León, 2011). Laboreo del suelo
(Ver Gráfico 4).
Por otro lado, en la mayoría de las parce- En las últimas décadas, el laboreo del suelo en
las estudias, a excepción de Irpani (ladera, la zona intersalar se realiza en general de manera
piedemonte y llanura), las parcelas con culti- mecanizada, con tractor y arado de discos. Esta
vo presentan mayores contenidos de humedad maquinaria principalmente se utiliza para el bar-
que las parcelas en descanso. Este aspecto está bechado y la siembra del cultivo de quinua, sin
íntimamente relacionado con la preparación embargo, en las laderas aún se realiza el laboreo
del suelo con maquinaria agrícola (barbechado con la likuana (principalmente en Irpani, Salinas
y siembra, aporques y desyerbes) que mulle y de Garci Mendoza).
suelta el suelo, haciéndolo más poroso y per-
meable, mientras que las parcelas en descanso, Barbechado
generalmente por su mayor compactación, no El barbechado del suelo se practica comúnmente
permiten una buena infiltración y acumulación en los meses de enero a marzo. Generalmente se
del agua en el perfil del suelo (como se pudo lo realiza con maquinaria agrícola hasta una pro-
observar en los trabajos de León, 2011 y Paco- fundidad aproximada de 30 cm, principalmente
saca, 2011). (Ver Gráfico 5). en terrenos de piedemonte y planicies. También
Asimismo, el estiércol incorporado al suelo se lleva a cabo el barbechado cuando existen llu-
ayuda en una mayor retención de humedad. vias o nevadas en los meses de mayo a agosto
Este mayor contenido de agua es muy impor- (especialmente en Quillacas y Bengal Vinto).
tante para el desarrollo del cultivo de quinua La operación del barbechado parece funda-
durante su periodo vegetativo ya que la quinua mental para favorecer el almacenamiento de
necesita bastante humedad para formar los gra- agua en los suelos en descanso, tal como lo de-
nos. Según García (1991), la quinua requiere muestran los estudios de Orsag (1990), realiza-
precipitaciones entre 200 a 250 mm durante el dos en el Altiplano de Viacha, y como lo ratifican
periodo vegetativo (Ver Gráfico 6). los productores de quinua de la zona intersalar.

100| | Investigaciones
Gráfico 4
Comparación de la variación del contenido de agua en el suelo (0 a 60 cm) en parcelas con
cultivo de quinua y descanso en Bengal Vinto, Planicie 1 (2009-2010)

50

-50

Precipitación
-100
Suelo cultivo l A
Suelo descanso l A

-150

Lámina de agua (mm)


-200

-250
11 15 23 1 5 7 15 25 26 28 30 1 4 8 15 21 23 27 28 1 4 15 8 22 29 30 1 2

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua


|101
102|
Gráfico 5
Comparación de la variación del contenido de agua en el suelo (0 a 60 cm) en parcelas con cultivo
de quinua y descanso en Quillacas, Piedemonte 1 (2009- 2010)

| Investigaciones
40

20

-20 Suelo cultivo 2A

Suelo descanso 2 A
-40
Precipitación

Lámina de agua (mm)


-60

-80

-100
17 19 23 4 5 7 14 15 16 19 25 26 28 30 2 5 6 9 25 26 27 28 1 20 12 26 2 5 21

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Fuente: Elaboración propia.


Gráfico 6
Comparación de la variación del contenido de agua en el suelo (0-20cm) en parcelas
con quinua, descanso y tholar en Irpani, Ladera (2009-2010)

80

60

40

20
Suelo cultivo
0 Suelo descanso
Suelo testigo
-20 Precipitación

Lámina de agua (mm)


-40

-60

-80
18 5 19 1 2 5 25 26 27 1 5 20 20 5 20

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua


|103
Sin embargo, preocupa de gran manera que los que gran parte de estos suelos son de baja ferti-
suelos, luego de esta operación, quedan sueltos y lidad natural y están siendo utilizados por más
descubiertos en grandes extensiones durante la de veinte años de manera casi continua y sin la
mayor parte de la época seca del año y cuando la reposición suficiente de nutrientes.
incidencia de los vientos es mayor, lo que incide El barbechado manual se realiza generalmen-
de gran manera en la pérdida de suelos por la ac- te en las laderas con el uso de la liukuana (Irpa-
ción eólica. Debido a los cambios climáticos, se ni). En esta actividad no existe incorporación de
ha podido ver que en el mes de febrero, e inme- estiércol ya que esta práctica solo se realiza para
diatamente después del barbechado, es posible el aireado del suelo y una mejor conservación de
evidenciar la erosión eólica del suelo. este recurso. Sin embargo, esta forma de barbe-
Asimismo, se ha podido evidenciar en el te- chado está quedando relegada.
rreno, que en muchos casos la preparación del En vista de que el suelo queda demasiado
suelo se realiza generalmente en sentido de la suelto y expuesto a la acción de los vientos lue-
pendiente y con los surcos orientados hacia ésta, go de esta operación, algunas instituciones de-
lo que favorece el escurrimiento y la erosión de dicadas a la fabricación de aperos de labranza,
los suelos. Por lo tanto, bajo esta forma de bar- como el Taller de Investigación y Mecánica de
bechado, no necesariamente se logra almacenar Tecnología Agrícola Andina en Oruro, están
gran parte del agua de lluvia. promoviendo la utilización de instrumentos de
El barbechado generalmente va ligado al abo- labranza más adecuados como una alternativa
nado del suelo con estiércol animal, todo esto para minimizar la erosión eólica; por ejemplo el
previo a la siembra de quinua (finales de agosto arado, denominado qhulliri (barbecho en ayma-
hasta octubre), de acuerdo a las condiciones cli- ra). Según Fautapo (2008), este arado, pese a sus
máticas. El estiércol en el sistema convencional cualidades durante el barbechado, no invierte
es aplicado generalmente sobre la superficie del ni mezcla los horizontes del suelo, por lo tan-
suelo de manera dispersa (voleo) y no de manera to la cobertura natural (materiales más gruesos)
localizada (hoyos) como se hacía en el sistema queda sobre la superficie del suelo, evitando que
tradicional. La aplicación al voleo puede ocasio- éste pierda la humedad acumulada en los meses
nar que gran parte del abono orgánico no sea lluviosos y se erosionen. Este apero solo afloja el
aprovechado al cien por ciento por el cultivo. suelo, aumentando su forma mullida y favore-
En la zona de estudio el estiércol (de caméli- ciendo la infiltración de agua.
dos y ovinos) se aplica uno a tres días antes del Si bien el barbechado del suelo con este equi-
barbechado, esparciéndolo de forma manual o po, tal como se menciona, no remueve el suelo
con la ayuda de herramientas menores (palas y y solo lo mulle, se debe investigar y comparar
carretillas). En la actualidad se está aplicando, con el sistema convencional (arado de discos) el
como promedio, entre 6 y 8.6 tn/ha de estiércol almacenamiento, pérdida de agua por evapora-
en Quillacas, de 2.5 a 3 tn/ha en Pampa Aullagas ción, erosión de suelos y otros para determinar
y 7 tn/ha en Salinas de Garci Mendoza. Canti- su efectividad o si los suelos siguen expuestos a
dades que resultan ser menores a las recomenda- los procesos eólicos y a su desecamiento.
ciones por Fautapo (entre 10 y 12 tn/ha.). Estas
cantidades de estiércol aplicado parecen estar ín- Siembra
timamente relacionadas con la cantidad de ani- La siembra de quinua también se lleva a cabo
males disponibles. También hay que considerar por los agricultores con ayuda de maquinaria

104| | Investigaciones
agrícola (tractor y arado de discos). Esta activi- Desyerbes
dad empieza a finales del mes de agosto (Irpani) Esta práctica llega a ser diferente en cada una
o después del 14 de septiembre (Quillacas) y se de las zonas de estudio y está muy relacionada
extiende generalmente hasta el mes de octubre. a la época de siembra. Cuando la siembra es en
En caso de que las lluvias se atrasen demasiado la septiembre y octubre (Bengal Vinto), la maleza
siembra puede llegar a extenderse hasta diciem- no se desarrolla mucho y no perjudica el cultivo
bre en esta localidad. Y se realiza según el tipo de quinua. Sin embargo, cuando la siembra es
de barbecho, es decir, de forma mecanizada y tardía, existe mayor competencia entre el cultivo
manual. La siembra mecanizada se hace con un y la maleza, en este caso el deshierbe se realiza
tractor con implemento de sembradora, que es con azadón y/o liukuana (Quillacas e Irpani).
a chorro continuo y cubre una distancia de 80 a
100 cm, aproximadamente. Aporques
Es necesario mencionar que al momento de la Esta práctica solamente es desarrollada en Qui-
siembra ya no se aplica ningún tipo de abono. La llacas, en los terrenos ubicados en piedemonte.
siembra manual se practica en laderas con liukua- Esta labor resulta necesaria porque los terrenos
nas, donde se abren hoyos a una profundidad de 10 son bastante arenosos y se requiere reforzar el so-
a 15 cm, en los cuales se deposita una cierta canti- porte de las plantas, debido a los fuertes vientos
dad de semillas, previamente mezcladas con abono que se presentan en los meses de enero y febrero.
(superior a 100g por hoyo), finalmente se tapan los
hoyos con paja (Irpani). Por otro lado, es importan- Control de plagas
te mencionar que esta práctica se debe realizar en El control de plagas (insectos) se realiza con
lugares en donde exista humedad en el suelo por su compuestos químicos y orgánicos. El control
importancia para que germine la semilla. químico es realizado con nurelle, entre otros
(Bengal Vinto). El control orgánico se realiza a
Labores culturales través de preparados como el biosulfocal (Irpa-
ni), que actúa como repelente. Aparte de estos
Entre las labores culturales que se utilizan en las dos métodos de control, también se realiza el
zonas de estudio se tienen: control cultural y el etológico (Quillacas).

Incorporación de estiércol en las parcelas de cultivo, Irpani – Quillacas, 2009-2010.


Foto: Equipo de investigación.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |105


Cosecha Cernido
Es realizado con ayuda de cernidores grandes y pe-
Esta labor es realizada desde el mes de marzo queños, con el objetivo de separar los tallos peque-
hasta mayo con implementos agrícolas manua- ños (ch’acacha) que quedaron después del pisado.
les, como azadón, hoz, machete y moto sega-
doras. La cosecha, arrancando toda la planta Venteado
desde su raíz, se limita principalmente a las Esta actividad es complementaria al cernido, ya que
plantas pequeñas. Esta práctica no permite de- se la realiza para separar el jipi de los granos para lue-
jar residuos orgánicos. go separar y clasificarlos de acuerdo a su tamaño, en
Por otro lado, si bien durante la cosecha se grano de primera, segunda, tercera y otros.
está evitando cada vez más el arrancado de toda
la planta de quinua (desde las raíces), es impor- Almacenado
tante mencionar que de igual manera gran par- Una vez terminado el venteado, el grano es al-
te de la superficie del suelo queda descubierta y macenado en ambientes aireados, frescos y secos
expuesta a las inclemencias del clima y agentes para garantizar la calidad del mismo.
de la erosión. Esto debido a que los rastrojos de
la quinua son utilizados (Fautapo, 2008), con Tenencia de tierra y superficie cultivada
preferencia para otros fines (forrajes, fabricación
de lejía y otros) y no para proteger los suelos De acuerdo a la Tabla 8, y según el seguimien-
(mulch). Por otro lado, la relación C/N de los to realizado en cada zona de estudio, la tenencia
rastrojos está por encima de 15, lo que incide en de tierra por familia en cada una de las zonas es
su baja mineralización. variable. En la comunidad de Bengal Vinto exis-
te una mayor cantidad promedio de tierra por
Labores de post cosecha familia (25 ha/familia) en relación a las otras co-
munidades, Quillacas (7.8 ha/familia) e Irpani
En estas prácticas se incluye el trillado, cernido, (6.5 ha/familia) (Ver Cuadro 8).
venteado y almacenado. De igual forma, la superficie destinada para la
producción de quinua es diferente en cada comu-
Trillado nidad. Esto depende de varios factores como: te-
Esta práctica se realiza de dos maneras: la pri- nencia de tierra, número de integrantes de la fami-
mera de ellas es de forma semimecanizada. Es lia, disponibilidad de recursos económicos, entre
decir, previamente al apisonado, se extiende en otros. Se ha podido determinar que en la comu-
una superficie plana una lona sobre la cual se co- nidad de Bengal Vinto se cultivan en promedio 13
locan las plantas secas de quinua a una distancia ha/familia (lo que representa un 52% de la super-
de separación que va de acuerdo a las llantas del ficie total), seguido por Irpani con 4.5 ha/familia
tractor. El apisonado es el paso continuo de la (69% de la superficie total) y finalmente Quillacas
movilidad una y otra vez sobre las quinuas ex- con 3.25 ha/familia (42% de la superficie total).
tendidas hasta separar los tallos más gruesos. La
segunda práctica es realizada de forma manual: Tenencia de ganado
también tendiendo la quinua sobre yutes, lona o
cuero de llama y pisando las quinuas secas con El número de cabezas de camélidos y ovinos
zapatos o botas (Irpani y Quillacas). que posee cada familia en las tres zonas de

106| | Investigaciones
Problemas en el manejo de suelos y cultivo
Cuadro 8
Tenencia de tierra y superficie cultivada
por familia En base al seguimiento realizado a las familias
seleccionadas en las tres comunidades de es-
tudio por los asistentes de investigación y de
— —
Tenencia X Superficie X acuerdo a la revisión bibliográfica, se ha podido
Zona de de tierra/ cultivada/ identificar los siguientes problemas en el mane-
estudio familia familia
jo de suelos y el cultivo.
Ha % Ha %
Ampliación de la frontera agrícola
Bengal Vinto 25,0 100 13,02 52
Debido a la alta demanda de quinua que existe
Quillacas 7,8 100 13,25 42 en el mercado internacional, como también a
los elevados costos en el mercado, se está produ-
Irpani 6,5 100 14,52 69
ciendo una masificación de su cultivo en grandes
Fuente: Elaboración propia. extensiones con ayuda de maquinaria agrícola
(tractores y arado de discos). Esta ampliación
estudio es muy variable. Esta variabilidad depen- de la frontera agrícola hacia las tierras de pasto-
de de varios factores, como la disponibilidad de reo (pampas con tholares), lastimosamente, está
terrenos de pastoreo, la disponibilidad de tiem- produciendo que grandes extensiones de terreno
po y mano de obra para su cuidado, ya que exis- queden descubiertas, tanto después del barbecha-
ten casos en que el agricultor no puede cuidar el do (enero a marzo) como luego de la cosecha de
ganado y se ve obligado a contratar a un pastor la quinua (marzo a abril), épocas que coinciden
para estas tareas o por último se ve en la necesi- con los meses secos del año y cuando la acción
dad de venderlo (Ver Cuadro 9). de los vientos es mayor, provocando la erosión de
los suelos. Esta acción de los vientos y su efecto
Producción, cantidad aplicada y déficit se ve incrementada especialmente hacia las zo-
de estiércol nas donde se ha extendido la frontera agrícola, es
decir, hacia las zonas planas o casi planas, donde
La producción de estiércol en cada una de las los vientos son más fuertes. Además, en toda la
zonas de estudio depende de la cantidad de ga- zona intersalar no se han implementado o dejado
nado que existe en cada comunidad. Asimis- cortinas rompe vientos de vegetación nativa para
mo, la cantidad promedio de estiércol aplicado aminorar la velocidad de los vientos, los mismos
por unidad de superficie depende directamente que, según Quinagua (2009), pueden alcanzar, en
de su producción. Se ha podido establecer que algunos meses secos, más de 15 km/hr.
las comunidades de Bengal Vinto e Irpani pre-
sentan un déficit en la producción de estiércol Monocultivo
según la aplicación recomendada de acuerdo Debido a los factores señalados anteriormente,
a estudios realizados por Fautapo (Tabla 10). la quinua en la actualidad se está sembrando en
Por otra parte, en el municipio de Quillacas se algunos sectores en un sistema de monocultivo
puede ver que existe una relativa producción (interanual) en el mismo terreno. Esta situación
de estiércol, en razón de que solo el 20% de la puede provocar una pérdida acelerada de la fertili-
población se dedica a la ganadería. dad del suelo debido al uso exigente y preferencial

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |107


de algunos nutrientes (N, P y otros) y del agua, (2000), los mismos que fluctúan entre 10 a 12
preparación del suelo a la misma profundidad. t/ha (Ver Cuadro 10).
Según León y Pacosaca (2011), este sistema de Estas menores aplicaciones de estiércol en las
producción está provocando una mayor inciden- parcelas de cultivo, tanto en su forma y cantidad
cia de plagas (insecto y animales) y enfermedades. en el tiempo y espacio, son muy preocupantes
porque el estiércol en la zona intersalar es muy
Insuficiente aplicación de abonos orgánicos importante para mantener y mejorar la fertilidad
Debido al desequilibrio generado por la am- de los suelos cultivados, en razón de que estos
pliación de la frontera agrícola entre las tierras presentan una baja fertilidad natural.
de cultivo y de pastoreo en algunas comuni-
dades del intersalar (Leon, 2011; Pacosaca, Disminución de los periodos de descanso
2011), las actividades pecuarias en Irpani y Por los factores arriba mencionados, en la actua-
Quillacas se han visto algo relegadas, por la lidad, la siembra del cultivo de quinua en el mis-
deficiente cantidad de estiércol para ser incor- mo terreno es casi de manera continua, lo que
porada en el suelo para la siembra de quinua. está provocando la disminución de los periodos
Esta situación no permite que se apliquen al de descanso, que se reducen de cinco o más años
suelo los niveles recomendados por Fautapo a uno o dos. De la misma manera, la siembra
Cuadro 9
Tenencia de ganado por familia en las comunidades de estudio

— —
Tenencia X de Superficie X Producción
Zona de ganado/familia cultivada/familia —
X total de
estudio
estiércol (TM)
Camélidos Ovinos Camélidos Ovinos

Bengal Vinto 150 200 40.5 52 92.5

Quillacas 145 155 39.2 40.3 79.5

Irpani 65 56 15.3 12 27.3


Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10
Producción, cantidad de estiércol aplicado y déficit por comunidad

Producción — Estiércol óptimo Déficit de


Zona de — Cantidad X de estiércol aplicado
total X de (recomendado) estiércol
estudio — —
estiércol (TM) Por familia (TM/ha) En superficie (TM) X 10TM X (TM)

Bengal Vinto 92.5 2.50 32.5 130 37.50

Quillacas 79.5 2.09 6.79 32.5 25.71

Irpani 27.3 4.60 20.7 45 17.70


Fuente: Elaboración propia.

108| | Investigaciones
en el sistema de mantas (práctica tradicional del de las organizaciones sociales y por consiguiente,
manejo del espacio de manera conjunta y con- un manejo racional y sostenible.
sensuada entre los pobladores de una comuni-
dad) está sufriendo una reducción marcada de 6. CONCLUSIÓN
los periodos de descanso debido a que ya no
disponen de cuatro o más mantas que permitan Los suelos del Altiplano Sur son de baja fertili-
establecer una rotación (solo se practica en algu- dad natural y muy susceptibles a la erosión eó-
nos ayllus de Salinas (Irpani), León (2011). lica, especialmente si quedan descubiertos. Por
Según Orsag (1989) y Herve, Didien y Ri- otro lado, las prácticas tradicionales (remoción
viere (1994), considerando la baja fertilidad de mínima del terreno y aplicación localizad del
los suelos del Altiplano Sur y el clima extremo estiércol) por el sistema convencional (meca-
de la región, el periodo de descanso practicado nizado y con aradura de discos), monocultivo,
de manera tradicional en los sistemas de produc- aplicación del estiércol en menores dosis y al
ción agrícola por varios años permitía restablecer voleo, más la ampliación de la frontera agríco-
las propiedades físicas, químicas y biológicas de la, disminución de las actividades ganaderas y
los suelos. disminución del periodo de descanso, está in-
cidiendo sobre el incremento de plagas y enfer-
Pérdida de las prácticas tradicionales y del medades, menores rendimientos y, a futuro, el
manejo del espacio comunal deterioro ambiental en general del Altiplano
Según Fautapo y Cárdenas (2008), el manejo Sur. En ese sentido, la producción de quinua
del territorio en el sistema de mantas y el ma- bajo las condiciones actuales podría ser insoste-
nejo del territorio comunal, que era practicado nible. Si bien en los últimos años se está viendo
en épocas pasadas, permitía no solo el manejo una mayor concientización de los productores
ordenado del espacio de la comunidad, tanto de las zonas quinueras y la emisión de normas
para la siembra de quinua como para la gana- para un uso más adecuado y sostenible de los
dería tradicional, sino también para la protec- recursos naturales, uso de maquinaria agrícola
ción de los recursos hídricos y la biodiversidad. y otros, es fundamental trabajar en una inves-
Algunas mantas eran destinadas al cultivo de tigación integral y continua y una participa-
la quinua y otras se encontraban en descanso o ción más directa y decidida del gobierno y del
destinadas al pastoreo. Instituto Nacional de Innovación Agropecua-
En la actualidad en gran parte de la zona ria y Forestal (INIAF). Por otro lado, se debe
intersalar, está comenzando a prevalecer el ma- trabajar con las experiencias logradas en zonas
nejo del cultivo de manera familiar, antes que semiáridas de otros países para evitar el deterio-
el comunal. El cual está provocando en algunos ro y una producción sostenible, para lo cual es
sectores un desequilibrio entre las actividades importante considerar los siguientes principios:
agrícolas y ganaderas, con una degradación ma- mínima remoción del suelo (labranza mínima),
yor del territorio, ya que en algunas poblaciones coberturas vegetales (luego de la cosecha), rota-
cada familia decide, de manera casi personal, ción de cultivos y otros.
dónde sembrar, de esta manera ya no se respetan En ese sentido a continuación se presenta
los espacios destinados al pastoreo y otros usos. uno de los resultados de la investigación, una
Este manejo familiar, tanto por estantes como propuesta de investigación para validar algunas
residentes, está favoreciendo el debilitamiento prácticas potenciales:

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |109


7. PROPUESTA PARA LA PRODUCCIÓN propiedades del suelo, su productividad, rendi-
SOSTENIBLE DE QUINUA mientos y otros.
Consideramos que es primordial contar con
Uno de los resultados de la investigación, si- un Centro de Investigaciones en el Altiplano
guiendo los requerimientos de la convocato- Sur, liderizado por la UTO y con el apoyo de
ria del PIEB, es una propuesta, en este caso de las universidades públicas de esta región (UATF
prácticas agronómicas, mecánicas y biológicas y y UMSA), contando con el apoyo internacional
otras potenciales para la producción sostenible y del gobierno central y departamental con el
de quinua. objeto de investigar y generar propuestas técni-
En base a la evaluación al manejo de suelos, cas adecuadas para la producción sostenible de
cultivo y ganado que practican los productores quinua, para lo cual se requiere un tiempo ma-
y a los resultados de otras instituciones se con- yor a seis años. Para esto, también es primordial
sidera que para lograr una producción sostenible la participación de los gobiernos locales y de los
del cultivo de quinua se debe trabajar en varios productores, ya que éstos no deben ser consi-
frentes de manera paralela, entre los que destaca derados como beneficiarios, sino que deben ser
el manejo de la fertilidad del suelo a nivel parce- parte de este cambio como gestores y sujetos de
lario y predial con ayuda de diferentes prácticas su propio desarrollo.
agronómicas, mecánicas y biológicas combinadas Si bien se plantea contar con un centro de in-
entre sí. Asimismo, es esencial el manejo integral vestigaciones, éste no debe ser concebido con la
del espacio en base a su ordenamiento territorial visión del antiguo IBTA (Instituto Boliviano de
y a las potencialidades y limitaciones que presen- Tecnología Agropecuaria), sino que debe ser un
ta el territorio de la comunidad, para lo cual se centro de investigación muy amplio y abierto,
deben fortalecer las organizaciones originales y su donde la participación de los agricultores es direc-
capacitación y concientización necesaria, y pro- ta. Por otro lado, se debe contar con subestaciones
mover otras actividades que permitan diversificar en las diferentes zonas del Altiplano Sur (Oruro y
la economía campesina. Potosí) para trabajar en parcelas y predios de los
Por otro lado, se ha visto que no existe la agricultores bajo condiciones de suelos y clima
suficiente cantidad de prácticas que hayan sido variados, convirtiendo estos predios en lugares de
validadas para estas condiciones extremas a nivel validación de los resultados y contrastación con
de suelo, clima y condiciones socioeconómicas el manejo propio de los agricultores y, así, consti-
con la suficiente rigurosidad técnica; es necesario tuirse en parcelas demostrativas para los poblado-
e imperante realizar investigaciones científicas res de las comunidades aledañas.
durante algún tiempo para validar las prácticas Entre las prácticas potenciales seleccionadas
potenciales que se han seleccionado en este tra- para el Altiplano Sur, con el propósito de lograr
bajo y que en algunos casos coinciden con las a futuro una producción sostenible del cultivo
que han estado siendo difundidas por algunas de quinua, a continuación se hace una presenta-
instituciones. Esto se debe a que varias prácti- ción de las mismas y se explica los motivos de su
cas de las recomendadas no han sido evaluadas importancia. Sin embargo, por las condiciones
suficientemente (en el tiempo, con la rigurosi- edafoclimáticas extremas y aspectos socioeconó-
dad técnica y científica necesaria). Asimismo, en micos complejos de la región, es necesario va-
varios casos no se reporta la manera en que las lidarlas en base a una investigación científica y
prácticas evaluadas están afectando las diferentes técnica adecuada y durante varios años.

110| | Investigaciones
CONCIENTIZACIÓN - INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA - CAPACITACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA LA QUINUA
Prácticas potenciales para el manejo Prácticas potenciales a nivel de Diversificación
de la fertilidad del suelo a nivel predio familiar o del ­territorio de la de la economía
parcelario y predial comunidad campesina
- Manejo del estiércol (Formas de aplicación, - Sistemas Agroforestales, Sistemas - Ecoturismo.
Mineralización, Niveles óptimos de aplicación, Calidad, en Linderos, Cortinas Rompe Vientos - Artesanía.
Épocas de aplicación, Incidencia sobre plagas y (Especies tolerantes, Velocidad - Pequeña
enfermedades, Rendimientos, Otros). del viento, Humedad del suelo, Industria.
- Rotación de cultivos (Cultivos potenciales, MO, Humedad relativa, Encamamiento,
Fertilidad, Plagas y enfermedades, Rotaciones, Plagas y enfermedades,
Rendimientos, otros). Rendimientos, MO, otros).
- Manejo de rastrojos (Tipos de rastrojos, MO, - Manejo de Ganado y recuperación
Mineralización, Disponibilidad de nutrientes, Plagas de praderas (Especies tolerantes,
y enfermedades, Humedad del suelo y evaporación, Rendimientos, Cobertura,
Estructuración, Rendimientos, etc.). Humedad, Plagas y enfermedades,
- Coberturas vegetales (Especies y variedades, MO, Palatabilidad, otros).
Mineralización, Disponibilidad de nutrientes, Plagas - Ordenamiento territorial (Zonas
y enfermedades, Humedad del suelo y evaporación, de pastoreo, Zonas de cultivo,
Estructuración, Rendimientos, etc.) Zonas de protección para agua,
- Barreras muertas y vivas (Especies tolerantes, Humedad, biodiversidad, ecoturismo, etc.).
Escurrimiento, MO, Microclima, Rendimientos, otros). - Elaboración y consensuación de
- Reducción del uso de maquinaria agrícola y laboreo Normas comunales para el manejo
mínimo del suelo (Métodos de laboreo, MO, Disponibilidad del espacio.
de nutrientes, Humedad del suelo, Evaporación, - Cosecha de agua.
Estructuración, Malezas, Plagas y enfermedades, - Protección de riveras.
Rendimientos, Equipos e implementos, otros). - Fortalecimiento de las
- Acondicionadores del Suelo (Tipos, Humedad del organizaciones sociales.
suelo, Estructuración, MO, Disponibilidad de nutrientes, - Otros.
Rendimientos, Plagas y enfermedades, otros).
- Manejo integral de plagas y enfermedades.

Cardozo, G, y Martínez, F.
BIBLIOGRAFÍA 2000 Azufre en la agricultura. Buenos Aires.
Cárdenas, J. Fautapo
2008 “Cultivo de quinua en Bolivia: oportunidades y 2008 Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona del
amenazas”. En: Revista Habitad 75. Pg. 56 Intersalar, departamentos de Oruro y Potosí. Oruro: Fautapo.
Caricari, J. Herve, D.; Genin, D. y Riviere, G.
2008 “Caracterización de la fertilidad de los suelos 1994 Dinámica del descanso de la tierra en los Andes. La
con aplicación de SIG (Arc View 3.3) en la región del Paz: IBTA, ORSTON.
intersalar de los departamentos de Oruro y Potosí”.
Tesis de grado. Universidad Técnica de Oruro, Facultad León, L.
de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias. 2011 Comparación de la dinámica de la humedad del
suelo en parcelas con quinua (Chenopodium quinoa
Chilón, C. Willd). Descanso y praderas nativas en el municipio de
1997 Manual de fertilidad de suelos y nutrición de Salinas de Garci Mendoza, Oruro. La Paz: Facultad de
plantas, prácticas de campo, invernadero y laboratorio. La Agronomía de la UMSA.
Paz: Universidad Mayor de San Andrés, EMI, CIDAT.

Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua |111


Orsag, V. Pacosaca, O.
1989 Determinación de las fluctuaciones de 2011 Evaluación del contenido de la materia
almacenamiento de agua en un aridisol del Altiplano orgánica (N, P y S) en suelos bajo cultivo de quinua
Central con ayuda de técnicas nucleares. La Paz: IBTEN. (Chenopodium quinoa. Willd) y parcelas en descanso
1990 Perspectivas del manejo de suelos en el Altiplano en el municipio de Quillacas Oruro. La Paz: Facultad de
Central como alternativa para mejorar su régimen Agronomía de la UMSA.
hídrico. La Paz: IBTEN, Facultad de Agronomía.
Porta, J.; López, M.; Acevedo y Roquero, C.
Orsag, V.; Castro, E.; León, L.; Pacosaca, O. y 1999 Edafología para agricultura y el medio ambiente.
Mamani, F. España: Ediciones Mundi.
2011 Evaluación de la fertilidad de los suelos en la zona
intersalar. Producción sostenible de quinua. Vallejos, P.; Navarro, Z. y Ayaviri, D.
La Paz: PIEB. 2010 Medio ambiente y producción de quinua.
Estrategias de adaptación a los impactos del cambio
climático. La Paz: PIEB.

Frank Arbelo. El ingenuo. Tinta china, 2012.

112| | Investigaciones
Una mirada a los estudios del PIEB
Jóvenes: sujetos y objetos de investigación
A review of PIEB’s studies
Young people as the subjects and objects of research
Yuri F. Tórrez1

Fecha de recepción: octubre de 2012


T’inkazos, número 33, 2013 pp. 113- 128, ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: febrero de 2013
Versión final: abril de 2013

Este artículo incluye un análisis de los principales aportes de las investigaciones


promovidas por el PIEB sobre jóvenes. El autor afirma que los estudios
establecieron conexiones con procesos de gran envergadura en el país operando
como un “espejo académico” de la realidad. En su lectura identifica una “ruptura
epistémica”, pues la aproximación a “nuevos objetos sociales/juveniles” requirió
de la “invención” de estrategias teóricas/metodológicas ya que las tradicionales
(de)mostraron ser insuficientes para estudiar las emergentes realidades juveniles.

Palabras clave: jóvenes / investigación / ciencia social /culturas juveniles /


política y democracia /ciudadanía / Bolivia / producciones bibliográficas

This article analyses the main contributions made by the research sponsored
by PIEB on young people. The author finds that the studies have established
connections with important processes taking place in the country, holding up
an “academic mirror” to reality. The author’s reading identifies an “epistemic
rupture,” as getting close to “new social/young research subjects” required the
“invention” of theoretical/methodological strategies, since the traditional ones
proved to be inadequate for studying the emerging realities of young people.

Key words: young people / research / social science / youth cultures / politics
and democracy / citizenship / Bolivia / academic publications

1 PhD en Estudios Culturales Latinoamericanos, Magister en Ciencias Políticas, sociólogo y comunicador social. Profesor uni-
versitario en pre y postgrado. Coordinador del Área de Investigación del Centro Cuarto Intermedio (CCI). Actualmente cursa
una beca de investigación por el Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y es investigador asociado al ALBA-
Cultural en Cochabamba. Correo electrónico: yuritorrez@yahoo.es. Cochabamba-Bolivia.

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |113
En los últimos años, la problemática de los jóve- importante para el país y para el desarrollo de la
nes en Bolivia ha despertado la atención de acadé- investigación en el campo de las ciencias sociales
micos e intelectuales y de centros de investigación en Bolivia, más aún si se toma en cuenta que de
social. Una de las instituciones pioneras en el tra- 10.6 millones de personas el 54% son menores de
tamiento de temas relevantes sobre/de los jóvenes 25 años, lo que significa que la población mayori-
es el Programa Investigación Estratégica en Boli- taria de Bolivia es esencialmente joven3.
via (PIEB). El PIEB, a través de convocatorias de A partir de este corpus, que se constituye en
investigación dirigidas exclusivamente a jóvenes, un punto de referencia para futuras investigacio-
el apoyo a la ejecución de investigaciones sobre nes, se sugieren algunos temas urgentes que que-
temas estratégicos para este sector en concursos dan en la agenda por investigar sobre los jóvenes
nacionales o regionales, la publicación de estudios en Bolivia.
y la amplia difusión de resultados de investigación
en seminarios, coloquios, talleres, medios de co- 1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO/
municación, ha aportado de manera significativa CULTURAL EN BOLIVIA Y LA
al conocimiento de la cuestión juvenil en Bolivia. PROBLEMÁTICA JUVENIL
Este aporte también ha incidido en la formación
de jóvenes investigadores, a través del enfoque La presencia del PIEB en el contexto académico
metodológico “investigar formando y formar in- e intelectual boliviano se da en una coyuntura
vestigando” que consiste en acompañar a las ac- sociopolítica (1994-2013) signada por el auge
tividades implementadas en la línea investigativa del neoliberalismo (1995-2000) y su posterior
con talleres, asesores, evaluadores en la búsqueda cuestionamiento (2000-2005). En el primer
de cualificar los resultados de los estudios pero caso, y desde el año 1985, en Bolivia emergió un
también con el propósito de formar “a los jóvenes proyecto estatal con pretensiones hegemónicas
en la práctica misma de la investigación, con el configurando un orden sociopolítico y econó-
objetivo de promover un recambio generacional mico asentado en dos pilares que por circuns-
en investigación en ciencias sociales en Bolivia” tancias históricas se complementaron en Bolivia:
(PIEB, 2004: 17). la democracia representativa, en lo político, y el
Entre 1994 y 20122, el PIEB ha apoyado la rea- neoliberalismo, en lo económico, configuran-
lización de cerca de 40 estudios sobre la realidad do el orden democrático (neo)liberal. De igual
de los jóvenes, y ha publicado 34 investigaciones. manera, en el ámbito cultural se implementó
En este artículo se sistematiza y analiza los princi- la política multicultural4 con el afán de dar res-
pales aportes de las investigaciones publicadas por puesta a la crisis emergente del Estado del 52. La
el PIEB, las tendencias teórico metodológicas, los aplicación del modelo económico neoliberal ins-
alcances geográficos, las temáticas y la relevancia taurado en el país a mediados de los ochenta re-
social y académica emergente de estos estudios, definía los nuevos ejes ordenadores de la relación
partiendo de la idea que la cuestión juvenil es entre la sociedad y la economía. Entre sus efectos

2 Aunque la creación del PIEB data de 1994, las publicaciones referidas a los jóvenes aparecen el año 2000.
3 El dato se desprende del informe presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en
inglés).
4 Esta visión multiculturalista hace alusión a cómo las políticas neoliberales generadas desde los centros del capitalismo multina-
cional van retomando el discurso estatal de la diversidad cultural para que sea incorporada en las políticas públicas del Tercer
Mundo y de América Latina en particular (Zizek, 1998).

114| | Investigaciones
inmediatos, en el campo estrictamente económi- (propio) mapa cognitivo para comprender en su
co, pero con una influencia política innegable, complejidad este fenómeno político. Es así que
estuvo el fin de la omnipresencia del Estado en la impronta de los denominados movimientos
la escena empresarial en Bolivia proceso que sociales en Bolivia que desembocó en la elección
culminó con la denominada capitalización. No del primer presidente de origen indígena, repre-
es casual que uno de los puntos del iceberg de sentó un quiebre en el mismo sentido del Estado.
cuestionamiento al modelo neoliberal fue la pri- Es decir, más allá de analizar con cierto exotismo
vatización de las empresas estatales estratégicas, la llegada de un indígena al poder, es importante
particularmente aquellas articuladas a los recur- analizar el accionar de los movimientos sociales,
sos energéticos. Desde la aplicación de la Nueva particularmente indígenas, que fue clave no solo
Política Económica (NPE) de corte neoliberal para entender el devenir descolonizador del Es-
en 1985 se da la “transición democrática” en tado Plurinacional concebido desde las (propias)
Bolivia. En rigor, la construcción del dispositivo entrañas de las organizaciones indígenas bolivia-
discursivo en torno a la transición democrática nas; sino también para el despliegue político de
boliviana no se puede comprender sin el contex- estos movimientos en aras de constitucionalizar
to de las políticas de ajuste económico que sig- este horizonte estatal.
naron las relaciones sociopolíticas. Precisamente Desde un punto de vista político, la emergen-
de esta relación -democratización, en lo políti- cia de los jóvenes en los movimientos sociales, es-
co, y reforma neoliberal, en lo económico- de- pecialmente populares, que cuestionaron al orden
viene lo que a nivel genérico se denomina matriz democrático (neo)liberal, supuso una presencia
democrática (neo)liberal en Bolivia. Este ciclo activa, por ejemplo en la ‘guerra del agua’ o en
neoliberal produjo una crisis estatal asociada a la ‘guerra del gas’, puntos de inflexión importan-
otra crisis de larga duración referida al modelo te para el decurso democrático boliviano. En el
del Nacionalismo Revolucionario (NR) con sus caso de los jóvenes, estos hechos marcaron nuevas
implicancias culturales en los procesos de homo- prácticas y nuevos imaginarios políticos para vi-
geneización, que ha posibilitado la irrupción (o sibilizar sus propias demandas generacionales de
reconstitución) de las diversas identidades socio- “ser escuchados” por las distintas instancias insti-
culturales en el país: generacionales, de género o tucionales. Como dice Mario Yapu:
étnicas, entre otras.
El agotamiento del modelo democrático (neo) …en los últimos años, Bolivia se caracte-
liberal se expresó en una interpelación profunda riza por la emergencia de los movimientos
de los movimientos sociales, particularmente in- sociales indígenas que cuestionan al Estado
dígenas. Al despuntar el siglo XXI, se registraron mono-cultural, occidental, racista y exclu-
una serie de movilizaciones en Bolivia que tu- yente. Estos movimientos indígenas son
vieron dos momentos decisivos: la denominada portadores de cambio de la estructura de
‘guerra del agua’ en abril del año 2000 y la co- la sociedad colonial: se busca modificar el
nocida ‘guerra del gas’ en octubre del año 2003. espacio legítimo donde se producen las de-
Este ciclo de protestas supera a una simple crisis cisiones políticas, se rediseñan las condicio-
política (o de gobernabilidad) para convertirse nes socioeconómicas y étnicas de los sujetos
en una crisis estatal que supuso no solo un soca- políticos. Además, estos movimientos indí-
vamiento del mapa político o un cuestionamien- genas están encaramados en demandas que
to al neoliberalismo; sino un trastrocamiento del se circunscriben a los derechos ciudadanos

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |115
diferenciados y a la reafirmación cultural y paradigma dominante podrá cubrir la explicación
étnica (2007: 10). de un gran rango de fenómenos. Según varios au-
tores, los paradigmas clásicos de las ciencias so-
En este contexto, por ejemplo, surgieron ciales, así como sus teorías y sus métodos, ya no
“varios movimientos juveniles articulados en bastan para analizar a la sociedad contemporánea
torno a las demandas estructurales y específicas. ya que no generan respuestas creativas que con-
Algunos estudios los han llamado emergencias tribuyan a solucionar los problemas que enfrenta
de nuevos sujetos sociales, aunque han sido es- ésta (Lander, 1997). Por lo tanto, como expresión
casamente estudiados en la ciencia social. Quizá de esta crisis, estos paradigmas han perdido su
la característica común de este movimiento cul- efectividad a la hora de definir y predecir tenden-
tural y juvenil esté vinculada a las demandas es- cias o escenarios factibles de la sociedad. Ahora
pecíficas y estructurales” (Yapu, 2008: 10). De la más que nunca en las ciencias sociales es posible
misma manera, surgieron agrupaciones juveniles encontrar gran cantidad de modelos de explica-
“elitistas” de un nuevo cuño, en oposición, por ciones concurrentes, complementarias, fragmen-
ejemplo, a las propuestas estatales que se estaban tadas y especializadas. En rigor, la ciencia social
gestando desde el campo popular (Torrez et al., en América Latina está atravesando por una crisis
2009). En todo caso, Rossana Reguillo (2000) paradigmática que pone en entredicho la relación
caracterizaría a estas emergencias de culturas ju- entre generación de conocimientos y su verdade-
veniles como “formas políticas de desencanto”. ra implicancia para la sociedad. Esta crisis de las
Finalmente, desde un punto de vista socio- ciencias sociales muestra que aquellos modelos
cultural, los efectos de los procesos del modelo teórico-metodológicos que antiguamente servían
neoliberal y luego de la necesidad de una trans- para la lectura de los procesos sociales y políticos
formación estatal, en muchos casos reproduje- hoy presentan grandes insuficiencias para el en-
ron aquellas diferencias sociales “generando y tendimiento de la realidad latinoamericana.
manteniendo estereotipos culturales que acen- Otro síntoma de esta crisis paradigmática está
túan las desigualdades y las visiones discrimi- articulado a aquella pretensión “objetiva” de las
natorias” (Hinojosa, 2001: 7). Estas diferencia- ciencias sociales que esgrimiendo un discurso
ciones o polarización sociocultural se acentuó científico y objetivo marcó una distancia “cientí-
significativamente con la transformación estatal fica” con la realidad social. Ahora bien, esta visión
que derivó en procesos de polarización sociopo- “científica” (de)viene de aquellas escuelas tradi-
lítica que (re)activaron aquellas diferenciaciones cionales de la ciencia social moderna (positivis-
sociales y raciales inclusive con un eco decisivo mo, funcionalismo o marxismo) que se erigieron
en los imaginarios y en las prácticas sociopolíti- como las (pre)dominantes para la comprensión
cas de los jóvenes bolivianos. de la realidad sociopolítica y que hoy están en un
proceso de crisis paradigmática evidente. Efecti-
2. CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y vamente, el derrumbe de los paradigmas teóricos
EL ESTUDIO DE/SOBRE LOS JÓVENES que ofrecían explicaciones globales de la sociedad
y la historia, pone en manifiesto la crisis teórica
Thomas S. Kuhn (1971) consideraba que el sínto- por la que atraviesa actualmente la ciencia social
ma más revelador de una crisis es la proliferación que a la vez se enfrenta a la posibilidad de recons-
de teorías, y que ésta termina una vez que la revo- truir paradigmas teóricos de validez universal.
lución ocurra y comience otro ciclo en el que el Asimismo, las recientes dinámicas sociopolíticas,

116| | Investigaciones
por ejemplo, la emergencia indígena en Bolivia, tres investigaciones una está localizada en una
puso en entredicho la insuficiencia de estos pa- zona periurbana, principalmente en la ciudad de
radigmas convencionales para el estudio de la El Alto. Efectivamente, estas zonas periurbanas se
realidad social, y también devela, como efecto erigen en zonas (o territorios) donde convergen
colateral, la forma del abordaje a estas (nuevas) lo rural con lo urbano para la construcción de un
dinámicas sociopolíticas latinoamericanas. tejido cultural con una incidencia decisiva para
Ahora bien, la problemática emergente de esta las construcciones identitarias. Efectivamente, el
crisis paradigmática de las ciencias sociales, ¿qué estudio sobre las identidades juveniles, particu-
efecto tiene en los estudios de/sobre los jóvenes larmente en las zonas periurbanas, presenta un
publicados por el PIEB? Esto asumiendo al PIEB, desafío para los investigadores. Al respecto, con
institución propulsora de investigaciones en Boli- relación a la indagación sobre las identidades ju-
via, como uno de los espacios privilegiados para veniles alteñas, Jiovanny Samanamud da cuenta:
reflexionar sobre la perspectiva epistémica de las “para entender la problemática política desde una
investigaciones relacionadas a la problemática ju- ciudad como El Alto, no se puede eludir el hecho
venil. En un sentido amplio, la situación de los jó- de que en esta ciudad no se desarrolla una socie-
venes como objeto de estudio se convierte en una dad occidental y que por su historia no puede ser
preocupación epistemológica frente a la necesidad pensada bajo estos parámetros” (2006: 95). Vale
de (re)pensar a la propia ciencia social boliviana decir que aquellas teorías provenientes de los pa-
articulada a las problemáticas actuales de la socie- radigmas racionales de la ciencia social moderna
dad, por un lado y, por otro, para conectar con son insuficientes para abordar las subjetividades
la reflexión de las propias dinámicas epistémicas que se van desarrollando en estos territorios so-
(paradigmas, teorías y métodos) de los estudios cioculturales complejos donde se forjan las iden-
sobre los jóvenes asociados a la realidad nacional. tidades juveniles. Así, por ejemplo, las movidas
Una primera constatación es que esta crisis socioculturales juveniles en la ciudad de El Alto
paradigmática de las ciencias sociales tiene su alrededor de los grupos de hip hop (Samanamud,
eco en los estudios de/sobre jóvenes con una 2007; Mollericona, 2007) son expresiones que
diversidad temática que desde una mirada inter- interpelan/desafían a los esquemas formales de la
disciplinaria se sustenta a la vez en perspectivas ciencia social convencional ya que están alejadas
metodológicas distintas. Al respecto, Fernando de la formalidad moderna, pues “son asumidas
Calderón decía: “Esta diversificación temática fuera de lo ‘político’, no significa que no se esté
parece ratificar una tendencia a definir las pre- gestando un posible ‘horizonte hegemónico’ a
ocupaciones de la investigación multidisciplina- partir de un fundamento no moderno” (Samana-
ria, más que por disciplinas, lo que ha fomentado mud, 2007: 94).
un enfoque de investigación multidisciplinario” En este contexto, la mayoría de los estudios
(Calderón en Hinojosa, 2001: 6). En este sen- sobre jóvenes se inscriben en el eje temático
tido, es muy compleja la “aplicación universal” “identidades culturales” o en aquellas investi-
de aquellos paradigmas racionales de la ciencia gaciones asociadas a la “democracia y política”.
social moderna, a realidades, en este caso especí- Aparte de estas tendencias temáticas mayorita-
fico juveniles, tan diversas y diferenciadas. rias (“identidades culturales” y “democracia y
Esta complejidad en las preocupaciones temá- política”) también existen pocas investigaciones
ticas de los estudios sobre los jóvenes promovidos relacionadas a la migración, al consumo de los
por el PIEB se confirma en lo siguiente: de cada medios de comunicación, la violencia juvenil, el

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |117
problema del empleo o la globalización, particu- emergentes de la vida cotidiana o de la subjeti-
larmente con el uso de las Nuevas Tecnologías vidad social.
de Comunicación (NTC) que actualmente son Otra muestra ilustrativa de la crisis de las teo-
parte de las preocupaciones cotidianas de los jó- rías holísticas en las ciencias sociales está asociada
venes. Muchos de estos procesos todavía no han al uso de la metodología cualitativa para el abor-
sido tomados en cuenta de manera profunda de daje de la problemática juvenil. El paradigma
las inquietudes de la ciencia social boliviana. funcionalista, por ejemplo, que se sustenta sobre
Desde un análisis epistémico, las temáticas todo en datos cuantitativos, ya no es usado por
(pre)dominantes son estudiadas principalmente los investigadores; esto devela la crisis teórica/me-
con una perspectiva sociocultural, y muchas de todológica de los paradigmas tradicionales de la
ellas están articuladas a la influencia de autores ciencia social. Algo similar sucede con el marxis-
como Rossana Reguillo y Martín Hopenhayn que mo en sus diferentes vertientes; esta corriente que
se preocuparon por teorizar/reflexionar sobre te- antiguamente ofrecía explicaciones globales de la
mas relacionados a las culturas juveniles y a sus sociedad y la historia es simplemente ignorada en
procesos de edificación identitaria. Por su parte, los estudios de y sobre los jóvenes. Así, por ejem-
Mario Margulis y Marcelo Urresti (2000) sugie- plo, en el estudio ¡Sin permiso! Imaginarios y reali-
ren la posibilidad de construir distintas maneras dades de los jóvenes orureños (2009) de Ángela Lara
de ser joven de acuerdo a las condiciones cultura- (coordinadora), cuando hablan de imaginarios,
les, sociales y económicas; que no existe una sola no necesariamente se refieren a las ideologías en
forma de ser joven, que hay diferentes voces y dis- el sentido marxista, sino a las proyecciones reales
cursos con relación al origen social, el lugar donde a un mundo imaginario.
vive y la generación a la que pertenece (Criado, Los estudios en torno a los jóvenes, hoy por
1998). Esta visión plural y diversa sobre los jóve- hoy, son más específicos y, por lo tanto, no recu-
nes se “acomoda” perfectamente a una sociedad rren a leyes generales para la explicación de esos
abigarrada como la boliviana que se expresa, casi nuevos fenómenos emergentes de la problemática
como un espejo sociológico, en la composición juvenil vinculada a los problemas nacionales. En
generacional de los jóvenes. concordancia con esta mirada sobre la “cuestión
De la misma manera, los aportes de Pierre juvenil” aparecen “nuevas” técnicas de investi-
Bourdieu tienen un efecto decisivo en los estu- gación para abordar estas realidades. Así, en los
dios juveniles que se explica por la “moda in- estudios La noche es joven. Territorios juveniles en
telectual” que suscita este autor francés hoy en el centro paceño (2006) de Alejandro Barrientos
las ciencias sociales latinoamericanas. En suma, (coordinador) o ¿Mentisán, paracetamol o wirawi-
la recurrencia a estos autores es un muestra elo- ra? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios
cuente de que las perspectivas teóricas en las mineros de Potosí (2006) de Ingrid Tapia (coordi-
indagaciones juveniles están abandonando a los nadora) se aplicaron técnicas etnográficas.
autores clásicos de la sociología (Véase Emile Otra ruta para desentrañar esta crisis paradig-
Durkeim, Max Weber o Carlos Marx, por ci- mática está en los ejes temáticos privilegiados. Las
tar a los más representativos), para acudir en mayores preocupaciones sobre el tema de los jó-
su “corpus teórico” a aquellos autores “especia- venes están en torno a las “identidades culturales”
lizados” en temas juveniles o a aquella sociolo- y, sobre todo, en aquellas zonas, como se explicó
gía, por ejemplo, la bourdieana, que se asienta anteriormente, periurbanas donde lo rural y lo ur-
más bien en el análisis sobre temas específicos bano adquieren un matiz cultural peculiar. Ahora

118| | Investigaciones
bien, esta caracterización propia para el abordaje de otro lugar que no corresponde al espacio de lo
configura un nuevo escenario para la ciencia so- posible de la política y de la democracia occiden-
cial con relación al “tema-joven”. Como ilustra tal. Esta razón explica, por ejemplo, que el análi-
esta revisión de los estudios sobre jóvenes y la sis “racional” institucional no fue suficiente para
emergencia social de nuevas identidades juveni- abarcar las complejidades socioculturales que se
les y actores sociales, el campo de la investigación tejen en la subjetividad política de los jóvenes que
sobre los jóvenes es amplio. Las primeras investi- se expresó en el curso de la ‘guerra del agua’ o la
gaciones en el campo de la “política y democracia” ‘guerra del gas’ que fueron respuestas a los mode-
estaban influidas por la corriente institucionalista los de exclusión que históricamente ha marcado
cuyo enfoque teórico apuntaba al sistema políti- el devenir de las luchas populares e indígenas en
co formal institucionalizado desde el Estado; no Bolivia con un efecto inmediato para la reconsti-
obstante, posteriores estudios dieron un giro epis- tución estatal.
témico importante. Como muestra están los estu- Desde ya, un tema emergente en las investi-
dios: Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad gaciones sobre jóvenes es el de los modelos inter-
de los Otros (Samanamud et al., 2007); Políticas pretativos holísticos que usaban convencional-
públicas y percepciones estatales acerca de la juven- mente las ciencias sociales de América Latina para
tud (La Paz y El Alto) (Iñiguez, 2007) o Jóvenes la “aprensión de los objetos de estudio”. Ahora
en los laberintos de la polarización (Tórrez et al., bien, la reflexión crítica sobre los estudios juve-
2009) que priorizan en su enfoque epistémico niles develó contradicciones epistémicas internas
metodologías cualitativas para dar cuenta de las y su punto neurálgico radicó en la construcción
dinámicas subjetivas que intervienen en los pro- de un “modelo interpretativo” holístico; aunque
cesos identitarios de los jóvenes. el mismo podría servir para el “corpus teórico” de
Esta nueva revalorización del sentido social y una corriente teórica insurgente, crítica o emanci-
político dentro de los espacios, prácticas y modos padora, puede caer en el mismo error que se criti-
de relacionamiento juveniles pone en cuestiona- ca en la ciencia tradicional, es decir, en construir
miento aquella comprensión racional del ser o conceptos/teorías asumiendo como “verdaderos”
epísteme democrático de dichos sujetos, ya que y “universales” para estudiar la(s) realidad(es) so-
se establece una diferencia entre lo políticamente ciopolítica culturales(s) de los jóvenes, sin reparar
alternativo y lo que es considerado formalmente que Bolivia también acoge en su interior a hete-
como “democrático”. Una lectura para este giro rogéneas y desiguales “formaciones diversas” y, en
epistémico es la crisis de interpretación de la co- ese sentido, la validez de este discurso teórico está
rriente institucionalista de la ciencia política boli- en un proceso de crisis articulado a su incapaci-
viana que se reflejó fundamentalmente en la inefi- dad de interpretación de las propias especificida-
ciencia (o inaplicabilidad) de aquellas categorías des socioculturales que se expresa en los estudios
conceptuales/analíticas usadas para comprender sobre la situación de los jóvenes.
el proceso de consolidación de la democracia re-
presentativa de cuño liberal. Este trastocamiento 3. TEMÁTICAS Y PREOCUPACIONES
en los parámetros analíticos de la ciencia políti- JUVENILES
ca impidió entrever, por ejemplo, la propuesta
descolonizadora y, en el caso de los jóvenes, los Con el propósito de rastrear las principales preo-
procesos identitarios con relación a nuevos proce- cupaciones temáticas que emergen de las publica-
sos de ciudadanización política ya que provenía ciones auspiciadas por el PIEB de/sobre jóvenes se

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |119
Gráfico 1 al., 2000) y van incorporando códigos de moder-
Ejes temáticos de las investigaciones PIEB
nidad a su cosmovisión cultural previa con el pro-
de/sobre jóvenes
(Sobre 34 investigaciones publicadas)
pósito explícito de crear nuevos “objetos culturales”
como la música, y, particularmente, el hip hop, que
Otros se ha convertido en una expresión de resistencia
12% cultural y la reconfiguración de una nueva ciuda-
Delincuencia
6%
danía cultural (Mollericona, 2007). O, a la vez, los
Investigación Identidades jóvenes orureños asumen valores que devienen de
social cultrales un proceso de globalización en curso combinando
9% 41%
con aquellos valores de la tradición cultural o fami-
Empleo
liar y generando nuevos imaginarios sociales (Lara
9% et al., 2009). O aquellos otros procesos de muta-
Política y ción cultural, por ejemplo, en los barrios periurba-
democracia nos potosinos referidos a la medicina tradicional
23%
y la medicina científica (Tapia et al., 2006). Otros
Fuente: Fuente: Elaboración propia.
efectos de la globalización están relacionados al uso
identificó dos ejes temáticos predominantes refe- de internet por parte de los jóvenes que radican en
ridos a las “identidades juveniles” y “política y de- espacios periurbanos cochabambinos (Arratia et
mocracia”; y un tercer eje, como si fuera un “cajón al., 2006).
de sastre”, donde se incluyen aquellas investiga- Un tema descuidado por la ciencia social boli-
ciones diversas que no necesariamente se ajustan a viana es el uso que los jóvenes le dan al ocio y a la
los dos ejes temáticos mencionados anteriormen- reapropiación de los territorios/espacios noctur-
te (Ver Gráfico 1). nos (Barrientos et al., 2006). Asimismo, esos te-
rritorios operan como “fronteras simbólicas” para
3.1. Identidades culturales la reafirmación de sus identidades a través de pro-
cesos de diferenciación social y racial con relación
Posiblemente, uno de los ejes temáticos (pre)do- al “otro” joven (Rodríguez et al., 2009). De igual
minantes en el campo de la investigación sobre manera, los jóvenes denominados “jailones”, por
los jóvenes es el de la (re)configuración cultu- la vía de sus consumos culturales en consonancia
ral de las nuevas generaciones en un contexto con su estatus socioeconómico van reconfiguran-
signado por procesos de migración de las zonas do sus propias identidades culturales (López et al.,
rurales a los ámbitos urbanos, como se expli- 2006). Finalmente, están aquellas investigaciones
có anteriormente, y de alguna manera por los que indagan sobre las (auto)percepciones de los
procesos de globalización que apuntan a nuevos jóvenes en los diferentes campos de su vida coti-
consumos culturales con un efecto decisivo en diana desde el deporte hasta la música, pasando
los procesos identitarios juveniles. por su condición de género o étnica (Sandoval e
El consumo cultural de las nuevas generaciones Iñiguez, 2009a; Sandoval e Iñiguez, 2009b).
está marcado fundamentalmente por flujos migra-
torios de comunidades rurales aymaras hacia cen- 3.2. Política y democracia
tros urbanos, particularmente en la ciudad de El
Alto. Estos jóvenes plantean nuevas pautas de com- En los últimos años, la democracia en Bolivia ha
portamiento y de consumo cultural (Guaygua et sufrido cambios trascendentales para su propio

120| | Investigaciones
devenir marcando un nuevo horizonte estatal temas que expresan diversidad de preocupacio-
con efectos indudables en las nuevas visiones y nes en torno a los procesos investigativos de los
configuraciones de las “ciudadanías políticas” de jóvenes (Hinojosa, 2001; Tórrez, 2004; Yapu e
los jóvenes, no solo porque las nuevas genera- Iñiquez, 2009), como de las propias inquietu-
ciones juveniles, en muchos casos, fueron pro- des sobre/de los jóvenes en la sociedad; aunque
tagonistas de las movilizaciones sociopolíticas; en menor dimensión también aparecen estu-
sino que a posteriori los ecos de esas transfor- dios sobre la violencia relacionados a la crimi-
maciones se sintieron de manera más directa. nalidad (Pacheco, 2003; Villamil et al., 2007),
En este contexto, uno de los ejes temáticos de a los medios de comunicación sensacionalistas
las investigaciones de/sobre los jóvenes aborda la (Galvez et al., 2003) o la violencia de género
problemática sociopolítica. (Moreno et al., 2007). Otro tema trabajado
De la revisión (y sistematización) de las pu- está referido a la inserción laboral de los/las jó-
blicaciones sobre/de los jóvenes se puede ver venes y sus efectos discriminadores (Vargas et
que independientemente de la postura teórica al., 2006; Sandoval e Iñiguez, 2009b). Final-
asumida, una de las principales inquietudes es mente, el tema de los costos de la migración en
aquella referida a los procesos asociados a los va- los adolescentes (Ferrufino et al., 2007).
lores democráticos (Tórrez et al., 2003) y a las
nuevas formas de participación, particularmente 4. GEOGRAFÍA Y PREOCUPACIONES
en organizaciones juveniles donde se tejen las TEMÁTICAS JUVENILES
nuevas subjetividades en torno a la política y las
propias visiones sobre la democracia boliviana Una aproximación a la localización territorial don-
(Samanamud et al., 2007; Tórrez et al., 2009), de se desarrollaron las investigaciones del PIEB
particularmente en las ciudades donde se prota- permite identificar los espacios de las inquietudes
gonizaron las principales movilizaciones sociales investigativas. Una primera constatación es que la
como la ‘guerra del agua’ (2000) y la ‘guerra del mayoría de las investigaciones se localiza en zonas
gas’ (2003) en Cochabamba y El Alto respecti- geográficas determinadas. Hay una concentración
vamente. Estos acontecimientos, que pusieron en espacios locales/regionales (91%) y, en contras-
en vilo a la propia democracia boliviana, luego te, hay una minoría de estudios a nivel nacional o
se expresaron en el mundo juvenil, por un lado, continental. Esta localización local/regional mues-
en la gestación de nuevos liderazgos juveniles, tra que las indagaciones se concentran en temas
especialmente en las zonas rurales (Quisbert et que geográficamente tienen una directa relación
al., 2006), y, por otro lado, en la emergencia de con las problemáticas juveniles, por ejemplo, las
nuevas demandas de los jóvenes por una mayor identidades de los jóvenes.
inclusión y participación en los espacios de deci- Otra de las constataciones es que la mayoría
sión política a través de políticas públicas (Yapu, de las investigaciones está centralizada en zonas
2008; Íñiguez, 2007; Quisbert, 2007). urbanas o periurbanas. Es decir, la tendencia
de que la mayoría de la población boliviana se
3.3. Otras temáticas: Investigación, concentra en las ciudades o centros urbanos se
violencia, empleo y migración refleja en la “urbanización” de los estudios so-
bre los jóvenes (73%) a diferencia de las inves-
En las investigaciones de/sobre los jóvenes tigaciones rurales (6%) (Ver Gráfico 2). Ahora
auspiciadas por el PIEB también figuran otros bien, esta mirada se matiza con el siguiente

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |121
Gráfico 2 discriminación, la exclusión y el racismo que a
Localización rural/urbano partir de los procesos de polarización sociocultu-
ral ha marcado las relaciones sociopolíticas parti-
Sin precisar
cularmente en un contexto caracterizado por la
21% trasformación estatal.
Cuatro de cada diez investigaciones están con-
Urbano centradas en las zonas periurbanas de las ciudades.
73% Este dato da cuenta de la relevancia adquirida por
Rural
6% las zonas periurbanas en los últimos tiempos para
la dinámica social y, por lo tanto, para el proceso
investigativo. Ahora bien, esta tendencia geográfica
de los estudios se explica, sobre todo, en los temas
que están referidos a los procesos de construcción
cultural que se gestan en estas zonas. Efectivamen-
te, en las zonas periurbanas se erigen territorios so-
Fuente: Fuente: Elaboración propia.
cioculturales donde los jóvenes van (re)definiendo
hecho: las exploraciones investigativas loca- sus propias identidades inclusive asociadas a los
lizadas en barrios pobres, muchas veces con- procesos de globalización, es el caso de la inves-
servan su fisonomía rural ya que estos barrios tigación Jóvenes.com. Internet en los barrios popu-
paulatinamente son constituidos por migrantes lares de Cochabamba (Arratia et al., 2006), o los
provenientes de las zonas rurales del país que complejos tejidos socioculturales registrados por
van configurando un espacio preferido en los las investigaciones de Ser joven en El Alto. Rupturas
estudios sobre los jóvenes. y continuidades en la tradición cultural (Guaygua et
En este contexto, los temas emergentes de la al., 2000); Jóvenes hiphoppers aymaras en la ciudad
agenda de investigación sobre los jóvenes focaliza- de El Alto y sus luchas por una ciudadanía intercul-
dos en las zonas urbanas de las ciudades bolivia- tural (Mollericona et al., 2007); La noche es joven.
nas están vinculados a los procesos de construc- Territorios juveniles en el centro paceño (Barrientos
ción de las identidades culturales o políticas, por et al., 2006) que aborda la apropiación del espa-
ejemplo, de los jóvenes denominados “jailones” cio nocturno paceño de parte de los jóvenes; o la
que antes quedaban fuera de las preocupaciones configuración de las identidades juveniles tanto
investigativas. Las investigaciones auspiciadas por de los sectores pobres como de los sectores de la
el PIEB sobre este tema ocupan un lugar privile- clase alta que es el caso de los estudios Jailones.
giado; de manera particular o comparativamen- En torno a la identidad cultural de los jóvenes de
te exploraron procesos de edificación identita- la élite paceña de (López et al., 2005) o de Vivir
ria. Así, por ejemplo, está Jailones. En torno a la divididos. Fragmentación urbana y segmentación
identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña social (Rodríguez et al., 2009). Y por último, está
(López et al., 2006) inclusive con dos ediciones; la cuestión de los imaginarios sociales a través del
Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmenta- estudio ¡Sin permiso! Imaginarios y realidades de los
ción social (Rodríguez et al., 2009) o Jóvenes en los jóvenes orureños (Lara et al., 2009). En suma, ya sea
laberintos de la polarización (Tórrez et al., 2009). desde las elaboraciones teóricas, desde la produc-
Del mismo modo, una cuestión transversal a es- ción, circulación y consumo de objetos culturales,
tas preocupaciones temáticas es la cuestión de la o desde las relaciones de la juventud con la ciudad,

122| | Investigaciones
Gráfico 3 se explican por su condición de ser una ciudad
Localización regional emergente y sometida a una presión demográfi-
30
ca constante, particularmente proveniente de las
25
áreas rurales que la convirtieron, como se explicó
20
anteriormente, en una ciudad en la que la simbio-
15
sis de lo urbano y lo rural se conjuga simultánea-
10
mente con un impacto decisivo, por ejemplo, para
5
la configuración de las identidades socioculturales
0
de los jóvenes alteños. Como dice Germán Guay-
gua: “La ciudad de El Alto es un espacio donde se
articulan tradiciones y modernidades” (2000: 13)
y, en ese sentido, “el habitus campesino con las
Fuente: Fuente: Elaboración propia. nuevas prácticas sociales y culturales alrededor de
las cuales las pautas de comportamiento juveniles
con la escuela, con la política y con la violencia, se van modificando y refuncionalizando. Y cons-
o bien desde las nuevas formas de socialidad, de tituyen la base para la conformación de identida-
territorialización y de construcción y consumo de des juveniles” (Guaygua et al., 2000: 122).
objetos culturales, los sistemas, formas y modos de En el caso de la ciudad de La Paz, otra de
adscripción e identificación son en última instan- las ciudades con más estudios sobre los jóve-
cia el referente explorado preferido en el abordaje nes, la mayoría de las investigaciones (cuatro
de hoy de/sobre los jóvenes. De igual manera, los publicaciones) están asociadas a la temática de
estudios referidos a las construcciones políticas y las “identidades culturales” que expresa la de-
a los nuevos procesos de ciudadanización de los manda de los investigadores por indagar sobre
jóvenes privilegian a las zonas periurbanas como los procesos de configuración cultural no solo
lugares para la edificación de estas identidades po- en los jóvenes provenientes de las zonas periur-
líticas (Ver Gráfico 3). banas, sino también en los jóvenes venidos de
Ahora bien, otro dato llamativo que necesita los sectores elitistas en los que intervienen, por
escudriñarse está referido a las regiones (depar- ejemplo, el consumo cultural asociado a los
tamentos) o ciudades donde se desarrollaron procesos de globalización que se convierten en
las investigaciones del PIEB (Ver Gráfico 3). El elementos claves para los procesos de (re)con-
48% de los estudios está concentrado en La Paz figuración de las identidades socioculturales de
y El Alto. En rigor, de ocho estudios alteños, seis los jóvenes. También existen investigaciones
de ellos se inscriben en el eje temático “política que giran en torno a la temática “política y de-
y democracia” que (de)muestra con elocuencia mocracia” que refleja los ecos de las moviliza-
la importancia que adquirió esta ciudad para la ciones sociopolíticas y los procesos de transfor-
configuración de las identidades políticas de los mación estatal en curso que tiene a la sede de
jóvenes en movilizaciones, organizaciones juve- gobierno como su principal epicentro político
niles, reivindicaciones sociales o en demandas de con un efecto en los estudios juveniles.
políticas públicas. Los dos estudios restantes se En el caso de Santa Cruz, las cuatro investi-
inscriben en el eje temático “identidades cultu- gaciones promovidas y publicadas por el PIEB
rales” que muestran a El Alto como un territorio sobre los jóvenes se inscriben en diferentes ejes
donde se construyen nuevas lógicas culturales que temáticos: desde las identidades culturales, la

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |123
democracia y la política, el empleo de los jóve- Con relación al primer aspecto, el epistemoló-
nes hasta el consumo de los medios de comuni- gico, es importante ponderar que las investigacio-
cación sensacionalista. De igual manera sucede nes auspiciadas/publicadas por el PIEB resultaron
con las cuatro investigaciones juveniles en Co- verdaderos desafíos investigativos. La aproxima-
chabamba que se insertan en los ejes temáticos ción a “nuevos objetos sociales/juveniles” implicó
de identidades culturales, democracia y política la “invención” de nuevas estrategias teórico/me-
o migración, que expresan los procesos de (auto) todológicas ya que las tradicionales -vinculadas,
exclusión, la acción de los jóvenes en el campo por ejemplo, al positivismo o al marxismo-, (de)
político y la migración que son elementos deci- mostraron sus insuficiencias epistémicas para es-
sivos de la nueva reconfiguración regional con su tudiar las emergentes realidades juveniles.
efecto en el tema generacional. Por último, es- En este contexto, para explicar lo juvenil es
tán libros editados por el PIEB con el propósito necesario estudiar lo no juvenil y las interrelacio-
de identificar y compartir con la comunidad las nes que entre estos campos se crean. En efecto,
tendencias investigativas de quienes se presenta- la tendencia de las investigaciones juveniles al
ron en las Convocatorias Nacionales de Investi- asumir las problemáticas de configuración identi-
gación para Jóvenes. Esta información expresa, a taria cultural o política, no significó una descon-
su vez, las preocupaciones de los jóvenes sobre la textualización de aquellos factores estructurales
realidad social. que hacen a la realidad y más bien respondieron
Un hallazgo de esta revisión de los estudios ju- a aquellas lógicas de la reconfiguración del poder
veniles auspiciados por el PIEB es que la mayoría a consecuencia de los procesos societales en curso
(63%) se concentra en el eje troncal (La Paz, Co- y de sus implicancias socioculturales, en este caso
chabamba y Santa Cruz) en desmedro de otras re- específico, referidas a las dinámicas identitarias de
giones del país: Potosí, Oruro, Beni y Tarija son re- los jóvenes. De allí que los estudios establecieron
giones/departamentos con una sola investigación. conexiones con procesos de gran envergadura so-
No hay investigaciones específicas sobre la realidad cio histórica para el mismo decurso político bo-
juvenil en Sucre o Pando. Por último, hay pocas liviano, como fue el caso de la ‘guerra del agua’
investigaciones con alcance nacional, posiblemen- o la ‘guerra del gas’, que, a su vez, ejercieron una
te por las dificultades financieras y logísticas que influencia decisiva no solo en las nuevas narrativas
implica abarcar este tipo de estudios comparativos. juveniles, sino también en las complejas configu-
raciones culturales y políticas. Esto se reflejó, por
5. INVESTIGACIÓN JUVENIL Y SU ejemplo, en la concentración temática mayorita-
CONTRIBUCIÓN AL DEBATE ria de los estudios de/sobre los jóvenes que operó
como un “espejo académico” de la realidad so-
En este acápite se analiza el aporte del PIEB para ciopolítica. Aunque muchas veces esta tendencia
el estudio y la problematización/reflexión de temática se explica también por algunas “modas
la realidad juvenil en Bolivia. En lo que sigue, teóricas” en los ámbitos académicos como los
se destacará, en primer lugar, las indicaciones Estudios culturales, que en sus diferentes versio-
epistemológicas, es decir, la forma de abordar nes están ocupados por estudiar, sobre todo, los
teórica/metodológicamente el tema juvenil y, procesos de edificación identitaria de los jóvenes
en segundo lugar, se subraya los aportes socia- que están construyendo sus propios mundos; a la
les emergentes de las investigaciones y la manera vez, y aquí viene la paradoja, son reflejo de los
cómo dialogaron con la coyuntura. mundos adultos. De allí que la convergencia de

124| | Investigaciones
las pulsaciones sociopolíticas de un momento cons- esta realidad tiene una incidencia directa en la
titutivo (dixit Zavaleta) con la irrupción de un en- problemática juvenil porque reproduce aquellas
foque teórico (el de los Estudios culturales, en este pulsaciones sociales coyunturales caracterizadas
caso específico) posibilitó una nueva propuesta por su diversidad y su complejidad y se expresa en
investigativa para el abordaje de la realidad juve- el campo de la investigación social concentrada
nil y de las vinculaciones intrínsecas dadas entre en determinados ejes temáticos como la configu-
la teoría y la realidad. ración identitaria juvenil o en la acción política
Un efecto colateral de esta ruptura epistemo- de los jóvenes. Varias investigaciones de distintas
lógica en los estudios juveniles auspiciados y pro- maneras pusieron en evidencia los procesos de ex-
movidos por el PIEB está referido a una nueva clusión o segregación.
concepción de estudiar a los jóvenes que, muchas En este contexto, los estudios relacionados a
veces, estaba signada por aquella visión adultocen- los procesos de intercambio cultural producidos
trista que los observaba como sujetos “irraciona- por la emergencia de nuevos actores en espacios
les”, “violentos” o “inmaduros”, visión que luego sociales donde se está plasmando las nuevas iden-
se reproducía en el campo de las ciencias sociales tidades juveniles, tanto en espacios periurbanos o
y, específicamente, en las investigaciones de/sobre elitistas, que antes eran soslayados por la ciencia
los jóvenes. La forma de ver a los jóvenes como un social y por el propio Estado, fueron visibiliza-
“problema” se va superando, posiblemente porque dos en investigaciones que, entre otras cosas, dan
muchas de las investigaciones del PIEB fueron cuenta del abigarramiento juvenil que a su modo
abordadas desde los propios jóvenes y esta condi- expresa la diversidad sociocultural de Bolivia.
ción generacional (ese locus de enunciación) fue Otro dato complementario pero que tiene
determinante y constituye un avance significativo. una trascendencia significativa para entrever es-
Este viraje en la mirada epistémica permite ver a tas problemáticas juveniles está relacionada con
los jóvenes como agentes políticos o portadores de la política y capacidad del PIEB de socializar los
visiones para la transformación estatal y también resultados de las investigaciones entre diferentes
como depositarios de una herencia cultural a la que públicos (sujetos de investigación, operadores de
le otorgan nuevas significaciones en el marco de un políticas públicas, academia, instituciones vincu-
proceso dinámico de construcciones identitarias ladas a los temas, medios de comunicación) para
marcado por la globalización, por procesos cultura- incidir en políticas públicas, contribuir al debate
les y políticos locales como el fenómeno migratorio sobre los diferentes temas, cualificar el abordaje
o por procesos de transformación estatal con impli- de los problemas con datos resultado de los es-
cancias ciertas para la cotidianidad sociocultural y tudios, y, así, superar el destino de los estantes de
la práctica y accionar político de los jóvenes. las bibliotecas donde muchas investigaciones ter-
La segunda dimensión es aquella vinculada a minan. En este contexto, el proceso de socializa-
la relevancia social. En rigor, los estudios de/sobre ción no solo sirvió para la reflexión de los propios
los jóvenes auspiciados por el PIEB responden en jóvenes; sino también tuvo su incidencia en ope-
el grueso al momento político y social determi- radores institucionales dedicados a la elaboración
nado inicialmente por la implementación de re- de políticas públicas orientadas a la problemática
formas estructurales de signo neoliberal, y, luego, juvenil. Aquí quizás radica una de las principa-
por un proceso de transformación estatal signado les contribuciones no solo académica sino social
por el accionar sociopolítico de los movimientos del PIEB a este tema que antes estaba condena-
sociales, particularmente indígenas. Ahora bien, do al olvido y gracias a estas investigaciones se ha

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |125
puesto en evidencia en el campo académico e in- jóvenes. Si bien su referencia nos obliga a una
telectual de Bolivia, e inclusive se ha instalado en mirada histórica que llega a la misma consti-
la agenda de las decisiones estatales. tución colonial de Bolivia, en los últimos años
se ha acentuado mucho más amén a los proce-
6. VACÍOS Y AGENDAS PARA LA sos de polarización sociopolítica.
INVESTIGACIÓN SOBRE LO JUVENIL Otra veta investigativa son los temas de géne-
ro. En rigor, aquellos temas referidos a la igual-
La cuestión de lo “juvenil” como objeto de estu- dad de la mujer también permean las diferentes
dio o epistemológico en las ciencias sociales de investigaciones que dan cuenta de una mirada
Bolivia, está marcada actualmente por los pro- no solo generacional, sino también de género.
cesos de transformación estatal en curso que de Más allá del posicionamiento de este tema en las
alguna manera visibilizan los derroteros a seguir. prioridades de la agenda investigativa, posible-
Desde el punto de vista territorial, existe la ne- mente esta preocupación referida a la igualdad y
cesidad de traspasar las fronteras del eje troncal, equidad de la mujer se explica también porque
particularmente de las ciudades de La Paz y El los estudios auspiciados por el PIEB buscan cui-
Alto, para abarcar otras regiones y departamen- dar la cuestión de género en la composición de
tos; amerita indagar sobre los procesos de reconfi- los equipos de investigación.
guración juvenil y su incidencia en los diferentes En este punteo de temas que requieren in-
campos de la acción social, cultural y política. vestigarse no pueden faltar las estéticas, desde
Vinculada a este último punto está la necesidad aquellas que devienen de una “cultura culta”
de plantear investigaciones comparativas a nivel hasta las manifestaciones emergentes de las pro-
regional con el afán de examinar las tendencias y pias vivencias de los jóvenes que van reconfigu-
las diferencias que hay en los procesos juveniles, rando un mundo juvenil que muchos denomi-
sobre todo, en un país como Bolivia, caracteriza- nan undergraund. Las visiones ilustradas de la
do por su diversidad sociocultural. ciencia social han descuidado o han visto con
Respecto a los temas, si bien algunos, como la desdén estas manifestaciones artísticas/estéticas
problemática de la delincuencia, persisten en la que quizás, a su manera, van tejiendo las nue-
agenda de preocupaciones relacionada a los jóvenes, vas subjetividades sociales y también políticas de
se debe asumir como un desafío teórico metodológi- los jóvenes. Por último, se necesita trabajar en
co para las investigaciones evitar retornar a la mirada investigaciones que articulen la relación de los
adultocentrista. Otra cuestión similar sucede con el jóvenes con los medios de comunicación supe-
tema laboral que se ha constituido en una preocu- rando esa visión de asumir a estos actores como
pación de las nuevas generaciones. Requiere de una meros consumidores de los productos mediáti-
atención urgente de las ciencias sociales el uso de las cos, para transitar a la forma que los mass media
nuevas tecnologías en comunicación que, hoy por están representando la problemática juvenil ya
hoy, están (re)definiendo las identidades juveniles ya que por allí posiblemente discurren estereotipos
que son parte de su consumo cotidiano. de diferente índole.
Otra cuestión, transversal en varios estu-
dios, pero que necesita profundizarse, está BIBLIOGRAFÍA
referida a las acciones de discriminación e Arratia, Orlando; Uberhuaga, Patricia y García, Mariela
intolerancia que han impregnado las relacio- 2006 Jóvenes.com. Internet en los barrios populares de
nes sociales con un efecto inmediato sobre los Cochabamba. La Paz: PIEB.

126| | Investigaciones
Barrientos, Alejandro; Benavides, Maya y Serrano, Moreno, Antonio; Moreno, Ismael y Colomo, María
Mariana 2007 Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El
2006 La noche es joven. Territorios juveniles en el centro Alto. La Paz: PIEB.
paceño. La Paz: PIEB.
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia
Ferrufino, Celia; Ferrufino, Magda y Pereira, Carlos 2004 Bolivia: su gente, sus problemas y esperanzas.
2008 Los costos de la emigración. La Paz:UMSS/PIEB. Memoria PIEB 1994-2004. La Paz: PIEB.
Galvez, José Luis et al. Quisbert, Máximo
2003 Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso 2007 Demanda de formación de maestros y métodos de
de los periódicos bolivianos en la crónica roja. La Paz: lucha de los jóvenes en El Alto. La Paz: IBASE/UPIEB.
CEDURE/UGRM/PIEB.
Quisbert, Máximo; Callisaya, Florencia y Velasco, Pedro
Guaygua, Germán; Riveros, Ángel y Quisbert, 2006 Líderes indígenas. Jóvenes aymaras en cargos de
Máximo responsabilidad comunitaria. La Paz: PIEB.
2000 Ser joven en El Alto. Rupturas y continuidades en la
tradición cultural. La Paz: PIEB. Reguillo, Rossana
2012 Culturas juveniles. Políticas del desencanto. México:
Hinojosa, Alfonso Siglo XX.
2001 Miradas de jóvenes. Temas de investigación de la Rodríguez, Gustavo et al.
Segunda Convocatoria Nacional. La Paz: PIEB. 2009 Vivir divididos. Fragmentación urbana y
Iñiguez, Erick segmentación social. La Paz: PIEB.
2007 Políticas públicas y percepciones estatales acerca de la Samanamud, Jiovanny; Cárdenas, Cleverth y
Juventud (La Paz y El Alto).La Paz: IBASE/UPIEB. Prieto, Patrisia
Kuhn, Thomas S. 2006 “La configuración de redes sociales en la dinámica
1971 La estructura de las revoluciones científicas. México de la precariedad económica y laboral”. En: Revista
D.F.: Fondo de Cultura Económica. T’inkazos 14. La Paz. PIEB. pp. 81-102.
2007 Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad de los
Lander, Edgardo Otros. La Paz: PIEB.
1997 “Las ciencias sociales en el atolladero. América
Latina en tiempos postmodernos”. En: Nueva Sociedad Sandoval, Dunia e Iñiguez, Erick
150. Caracas: Nueva Sociedad. 2009a Asociación civil de arte, cultura y deporte San
Isidro. La Paz: IBASE/UPIEB.
Lara, Ángela; García Dennis y Villca, Javier 2009b Jóvenes auténticamente guardieños para la
2009 ¡Sin Permiso! Imaginarios y realidades de los jóvenes renovación (Jaguar). La Paz: IBASE/UPIEB.
orureños. La Paz: PIEB.
Tapia, Ingrid; Royder, Ricardo y Cruz, Teodora
López, Alex; Jemio, Ronal y Chuquimia, Edwin 2006 ¿Mentisan, paracetamol o wirawira? Jóvenes, salud e
2006 En torno a la identidad cultural de los jóvenes de la interculturalidad en los barrios mineros de Potosí.
élite paceña. 2da. ed. La Paz: PIEB. La Paz: PIEB.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo Tórrez, Yuri
2000 “La construcción social de la condición de la 2004 Jóvenes vs jóvenes. Temas de investigación de la
juventud”. En: Cubides, Humberto (ed.). Viviendo a Tercera Convocatoria Nacional. La Paz: PIEB.
toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades.
México: Nuevo Mundo. Tórrez, Yuri et al.
2003 Los Jóvenes en democracia. La cultura política de la
Méndez, Ana y Pérez, Renán juventud cochabambina. La Paz: PIEB.
2007 Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción 2009 Jóvenes en los laberintos de la polarización.
de identidades colectivas. La Paz: PIEB. Agrupaciones juveniles, identidad política, violencia, racismo
y democracia en Bolivia. La Paz: CCI/PLURAL/PNUD/
Mollericona, Juan PIEB.
2007 Jóvenes hiphoppers aymaras en la ciudad de El Alto
y sus luchas por una ciudadanía intercultural. La Paz:
IBASE/UPIEB.

Una mirada a los estudios del PIEB. Jóvenes: sujetos y objetos de investigación |127
Vargas, Cynthia; Arias, Ana y Edgley, Jesús Yapu, Mario; Iñiquez, Erick
2006 La profesión es todo la profesión es nada. Los jóvenes 2009 Grupos focales, sus antecedentes, fundamentos y
benianos con relación al valor de su profesión e inserción prácticas. La Paz: IBASE/UPIEB.
laboral. La Paz: PIEB.
Zizek, Slavoj
Villamil, Jaime 2000 “Multiculturalismo, o la lógica cultural del
2007 El termómetro de la criminalidad en el capitalismo multinacional”.En: Jameson y Zizek.
departamento de Tarija. La Paz: UAJMS/PIEB. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo.
Barcelona: Paidos.
Yapu, Mario
2008 Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y
políticas públicas.La Paz: IBASE/UPIEB.

Frank Arbelo. La gran pelea. Grafito, tinta china y color digital, 2012.

128| | Investigaciones
SECCIÓN III

ARTÍCULOS
De lo urbano a lo rural y viceversa
From urban to rural and back again

Carlos Hugo Molina1


Fecha de recepción: abril de 2013
T’inkazos, número 33, 2013 pp. 131-147, ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

El posicionamiento de la categoría “originario indígena campesino” desde


el Estado ha marcado una etapa de recuperación de territorios y valores que
mantuvieron su identidad, ignorada por la fuerza de una ideología urbana.
Luego de esta etapa necesaria, y a la luz de los datos del Censo 2012,
reaparece lo urbano como categoría universal. Queda en evidencia la debilidad
institucional y conceptual en torno a las ciudades y el reto que deben enfrentar
por la migración y el crecimiento.

Palabras clave: ciudad / desarrollo urbano / urbanismo / metropolización /


ciudadanía / sistema de ordenamiento territorial / migración / censo

The positioning of the “rural indigenous aboriginal” category by the state


coincided with a period of recovery of territories and values which had maintained
an identity that was ignored by the powerful urban ideology. After this necessary
stage, and in light of the results of the 2012 census, the urban is reappearing as
a universal category. The institutional and conceptual weakness around cities is
evident, as is the challenge they face due to migration and growth.

Key words: cities / urban development / urbanism / metropolization /


citizenship / territorial organization system / migration / census

1 Abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo. Presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo
Humano Sostenible, CEPAD. Correo electrónico: carloshugom@gmail.com. Santa Cruz-Bolivia.

De lo urbano a lo rural y viceversa |131


En tiempos inmemoriales se erigieron mon- ¿Cómo podremos salir de este intríngulis
tañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. que supera los márgenes de la semántica, para
Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro alti- encontrar las respuestas necesarias a la vida hu-
plano y nuestros llanos y valles se cubrieron de mana en territorios llamados “ciudades”, con
verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre exigencias y demandas particularísimas que si
Tierra con rostros diferentes, y comprendimos no se respetan, provocan rupturas mayores en
desde entonces la pluralidad vigente de todas las razón de la masa crítica que vive y demanda
cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. desde ellas?
Así conformamos nuestros pueblos, y jamás Estamos frente a un reto provocador, como
comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos la construcción misma del Estado Plurinacio-
desde los funestos tiempos de la colonia. nal en el marco del cual hay que dar respuestas.
Preámbulo, Constitución Política del Esta- Quizá, la inteligencia esté en pasar de la para-
do Plurinacional de Bolivia, 2009. doja confrontacional que excluye y sobrepone
una de las dos categorías sobre la otra, a la lógi-
Dada la existencia pre colonial de las naciones ca simple de la dialéctica que necesita plantear-
y pueblos indígena originario campesinos y se una síntesis práctica, que permita superar la
su dominio ancestral sobre sus territorios, se negación del “otro” para reconciliarse con una
garantiza su libre determinación en el marco realidad compleja.
de la unidad del Estado, que consiste en su Partimos de la comprobación de que la nueva
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su realidad ordenadora del enfoque plurinacional
cultura, al reconocimiento de sus instituciones cuenta con su instrumento propio, la Constitu-
y a la consolidación de sus entidades territo- ción Política del Estado, y en él se incorporan los
riales, conforme a esta Constitución y la ley. objetos del debate académico, convertidos hoy
Artículo 2, Constitución Política del Estado en norma constitucional.
Plurinacional de Bolivia, 2009. El presente ensayo prospectivo se mueve
entre los instrumentos de la paradoja y la dia-
INTRODUCCIÓN léctica, y se basa en la constatación empírica de
la realidad, posicionando la “ciudad” como un
La población boliviana tiene un discurso rural y actor del desarrollo, que recibe en su territorio a
sin embargo vive en áreas urbanas, se relaciona de identidades diversas, y les exige comportamien-
manera urbana y aspira a vivir bajo formas urba- tos colectivos imprescindibles. A esa realidad me
nas. Esta afirmación pareciera contradictoria con remito en mis afirmaciones.
la lógica de trabajo ideológico del Estado Pluri-
nacional, que en el proceso de reconocimiento de EL ESTADO PLURINACIONAL
lo diverso, ha cargado el peso de las naciones en
su componente “originario indígena campesino”. El itinerario de lo “indígena originario cam-
Sin embargo, el dato fáctico del Censo 2012 re- pesino” tiene un largo recorrido. Los eventos
fuerza la tendencia universal de la urbanización históricos ofrecen una secuencia que se puede
y plantea los retos que ella provoca con carácter remontar al nacimiento de los sistemas de or-
irreversible de personas viviendo en barrios, dis- ganización social en el territorio de lo que hoy
tritos, juntas y unidades vecinales, y demandando es Bolivia, y que se expresa en el preámbulo de
los derechos que nacen de tal condición. la nueva Constitución. Para efectos del presente

132| | Artículos
ensayo, lo asumimos desde el momento que se departamentos, complejiza y debilita el siste-
logra su constitucionalización, esto es, el recono- ma de gestión territorial.
cimiento del imaginario en el marco del pacto • El Gobierno central amplía los centros de de-
social y su instrumento jurídico, precisamente la mandas que tienen los habitantes, debilitan-
Constitución Política del Estado del 7 de febrero do la línea de responsabilidad.
de 2009. • Se configura constitucionalmente, una Con-
Recordar los componentes básicos que iden- federación de Naciones Originarias con el
tifican al nuevo Estado, permitirá delinear los Estado boliviano.
componentes objeto de esta reflexión. • Por la forma organizativa del Estado, se deja
sola a la Autonomía Indígena, que además de
1. Los componentes que identifican el nuevo ser nueva en su estructuración, es la más débil
Estado construido: en su desarrollo.
• El modelo de gestión territorial propuesto,
• Rompe el monopolio legislativo. único en América Latina, no tiene referentes
• Rompe la unicidad del sistema judicial. de aplicación. Y deberá demostrar su eficacia
• Modifica el Sistema de Ordenamiento Te- con una gobernabilidad a prueba.
rritorial, incorporando a la unidad básica, el • La Constitución convierte en norma obliga-
autogobierno y la autodeterminación. Posibi- toria todas las Convenciones Internacionales
lidad de ampliar sus competencias (C. 303). en materia medio-ambiental, derechos de la
• Posesiona la categoría indígena originario cam- diferencia, derechos humanos.
pesino, como base de la estructura social y polí- • El Tribunal Constitucional, conformado me-
tica, y a los recursos naturales como sustento de diante elección directa, tendrá la responsabi-
la economía del Estado. lidad de establecer la aplicación de la nueva
• Debilita la capacidad articuladora del depar- constitucionalidad.
tamento al multiplicar instituciones territo-
riales autónomas y establecer la igualdad ju- 2. El Estado ha establecido como base de su Or-
rídica de todas ellas frente a la Constitución. denamiento Territorial a la Autonomía Indíge-
• Modifica la capacidad de acción y gestión del na Originaria Campesina (Arts. 289 y siguien-
desarrollo de los municipios. tes2), cuyos componentes constitutivos, son:
• Introduce un margen de incertidumbre en
los aspectos fiscales, presupuestarios y admi- • Existen antes que el Estado. Las Naciones son
nistrativos. reconocidas por la Constitución.
• Se descentraliza el ingreso, brindando la • Tienen derecho al autogobierno (2, 304).
oportunidad a los gobiernos autonómicos • Ejercen la Libre determinación de los pueblos
para proponer y determinar nuevos ingresos (2, 30 II 4, 304).
tributarios para su financiamiento, a costa, • Ejercen jurisdicción para la aplicación de jus-
inclusive, de doble tributación. ticia y resolución de conflictos (304 I 8) de
• La incorporación de la autonomía regional cumplimiento obligatorio para toda autori-
como elemento de ruptura territorial en los dad o persona (192 I).

2 Las referencias entre paréntesis corresponden al Artículo de la Constitución Política del Estado; números romanos y un segundo
numeral, se refieren al ordenamiento dentro del Artículo.

De lo urbano a lo rural y viceversa |133


• “La jurisdicción IOC respeta el derecho a la • Régimen productivo de los sectores “indígena
vida, el derecho a la defensa y demás dere- originario campesino” ligado a la producción
chos…” (190 II). en pequeña escala, que puede lograr seguri-
• “La Ley de Deslinde Jurisdiccional, determi- dad alimentaria local pero no competitividad
nará los mecanismos de coordinación y coo- con la mediana y gran empresa productiva,
peración entre…” las jurisdicciones (192 III). ni soberanía alimentaria con la economía de
• Asumen procesos electorales según usos y escala que define el mercado internacional.
costumbres donde se practique la democracia • Ausencia de cohesión social que facilite un
comunitaria (26 II 3, 211). sistema de libre flujo de personas y produc-
• El marco de acción de la Autonomía estará en tos, debido a la práctica suicida de los blo-
armonía con la Constitución (290 II). queos sociales, políticos y mentales.
• Incumplimiento de las convenciones interna-
El mandato constitucional, entonces, se enfo- cionales sobre cambio climático, medioam-
ca hacia una visión antropológica y sociológica biente y recursos naturales.
antes que jurídica, y plantea su aplicación desde
el imaginario del Poder, construido a partir de Cada una de estas situaciones plantea una
categorías polisémicas y contradictorias. alternativa implícita y soluciones con resultados
verificables que se están generando en otros Es-
3. Mientras tanto, lo que ocurre en el territorio tados. Habrá que señalar que las soluciones son
plantea una realidad que se complejiza. Las di- posibles y razonables, requiriéndose para alcan-
námicas de ocupación poblacional están dadas zarlas voluntad política, cohesión social, políti-
por variables tendenciales que generan, en to- cas públicas y recursos económicos. La realidad
dos los casos, procesos migratorios agresivos. El muestra, sin embargo, una tendencia práctica
abandono del campo y sus áreas rurales hacia las que no ofrece posibilidades de modificarse.
ciudades encuentra explicaciones básicas:
ALGUNOS DATOS PRELIMINARES
• Se está produciendo una desertificación del SOBRE EL CENSO
Altiplano, con aceleración de salinización y
un aumento en 4° grados de la temperatura Los departamentos con menor población, ya
(Página Siete, 2013). han cerrado filas para no perder representa-
• La sequía sistémica del Chaco y su consoli- ción parlamentaria. A un año y medio antes
dación en grandes áreas territoriales de los de las elecciones nacionales, está colocada la
valles centrales. primera bandera de guerra, “hasta las últimas
• Existencia de áreas inundables estacionaria- consecuencias”. Volveremos a la discusión de
mente en el norte del departamento del Beni los departamentos grandes contra los chicos,
y gran parte de Pando. el eje central contra la periferia, la pobreza an-
• Carencia de sistema de redes camineras es- cestral de los que dieron sus riquezas para en-
tables en áreas rurales, por los costos de las riquecer imperios, oligarquías y gobiernos…
carreteras, la topografía complicada y la ex- y la consecuencia en la distribución de los re-
tensión del territorio. cursos. La explicación pedagógica y educativa
• Insuficiencia de servicios públicos básicos y sería deseable en estos momentos para enten-
baja calidad de vida en las zonas rurales. der algunos resultados.

134| | Artículos
Lo que hay detrás de este debate, es el mo- Fiscal y deberá acompañarse de presupuestos
delo de desarrollo y la manera cómo resolverá el plurianuales que garanticen que por fin entra-
Estado su intríngulis territorial y la ocupación remos a una ejecución presupuestaria concerta-
del espacio. Aunque no es menor el tema de da. La segunda tarea, es el sinceramiento de la
los conflictos por límites, no forma parte de las información. Queremos saber qué están hacien-
urgencias extremas y habrá que confiar que la do con nuestra plata, dónde la están gastando,
racionalidad permita el ajuste pacífico de deli- quién la está ejecutando… estamos en el mo-
mitaciones y demarcaciones como parte de un mento de exigir que se cuelguen los presupues-
proceso de superación de dificultades. tos públicos, de todas las instancias políticas, en
Este es el momento que irrumpa lo que la la web, en tiempo real…
sociedad nacional estaba cultivando desde hace Y en esto de buscar las opciones de desarro-
tanto tiempo de manera laboriosa, el país au- llo en las que somos competitivos a nivel in-
tonómico, el que necesita liberar sus fuerzas y ternacional, el censo es el inicio consistente de
permitir que la gente pueda darse sus respuestas la “cohesión territorial” y la “cohesión social”,
y construir su futuro. Este es el primer censo utilizando al turismo como instrumento de ar-
del Estado territorial, el de las autonomías, el ticulación. La cadena de valor social, cultural,
de legislativos departamentales y gobernadores simbólico y económico que ofrece esa actividad,
elegidos por sus pueblos. El censo está ofrecien- es extraordinaria. Nos ayuda a salir de nuestros
do la oportunidad de ingresar a fondo a la ma- encierros para aceptar que somos parte del mun-
nera cómo queremos resolver definitivamente do, y que si invitamos a que nos visiten, es por-
nuestras necesidades, aprobando políticas pú- que queremos tratar bien al que lo hace.
blicas y haciendo funcionar los parlamentos La construcción de imaginarios, el creernos
departamentales. Ya no habrá pretextos para que es posible y el llevarlos adelante, deben ser
ignorar la situación de vida de la población, la consecuencia no prevista del Censo, pero que
competencias transferidas y decisiones que de- hoy se nos ofrece para debatir, en serio, lo que
ben tomarse. necesitamos y queremos. El ¿cuántos somos? ha
Este es un momento estratégico de exigir- abierto la consciencia y nos permitirá superar esta
le al Gobierno central de manera democrática, modorra rentista que castra la iniciativa y la inno-
las decisiones que adopte en nombre de todos vación (Ver Mapa 1).
cuando las responsabilidades y competencias ya Las primeras reacciones oficiales se han refe-
están distribuidas. Y en esta lógica, aparecen dos rido a la necesidad de crear nuevos municipios,
tareas. El sinceramiento de las finanzas públicas, sobre todo en la Amazonía, y de redimensionar
los presupuestos y los recursos. Debe acabarse la importancia de las ciudades intermedias. Al
la dictadura de la chequera del Ministro de Ha- respeto, la ministra de Planificación del Desarro-
cienda, y las autoridades territoriales necesitan llo estimó que el número de ciudades interme-
comprender que el sometimiento a la política dias se habría triplicado desde 2001, año en el
del Ejecutivo, en materia de planificación e in- que se contabilizaron solo 20 ciudades con más
versión, es un renunciamiento de las respuestas de 20 mil habitantes.
que la gente espera. El Gobierno central no se El aumento de ciudades intermedias en los
ha comportado como un buen padre de familia nueve departamentos “muestra que el país está
y está malgastando los recursos que hoy existen, logrando una dinámica regional con nuevos po-
para garantizar el futuro. Esto se llama Pacto los de desarrollo”, resaltó la ministra y atribuyó

De lo urbano a lo rural y viceversa |135


Mapa 1
Primeros datos demográficos del Censo 2012

Pando
52.525
109.173
*108%
Beni
362.521
425.780
*17%
La Paz
2.349.885
2.741.554
*17%
Santa Cruz
Cochabamba 2.028.471
1.455.711 2.776.244
1.938.401 *37%
33%
Oruro
392.769
490.612
*25% Chuquisaca
531.522
600.728
*13%

Potosí
708.695 Tarija
798.664 391.226
*13% 508.757
*30%

Bolivia en 2001: 8.274.35 habitantes y en 2012: 10.389.913 habitantes (2,03%)


Mujeres en 2001: 50,16% y en 2012: 50,07%
Hombres en 2001: 49,84% y en 2012: 49,93%
Fuente: Elaboración PIEB, sobre la base de Los Tiempos, 2013, según encuesta realizada el 21 de noviembre de 2012.

el fenómeno a una mayor tasa de crecimiento en Sin contar todavía con los datos finales, se ad-
términos de población y a la dinámica econó- vierte inconfundiblemente el predominio absolu-
mica. Dijo que “a nivel de ciudades, podríamos to de la tendencia migratoria hacia las ciudades.
hablar de una ‘metropolización’, lo que significa Recuerdo otra vez la variable básica de este en-
un cambio muy importante” (Bolpress, 2013). sayo. La migración dentro del país, no modifica
Un dato significativo es que el 70% de la en un primer momento la condición cultural e
población vive en los departamentos del eje identitaria del migrante, pero le demanda inevita-
central, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, y blemente comportamientos y conductas diferen-
la proyección de la población urbana ofrece un tes, producidas por la modificación de las formas
crecimiento constante, que todavía no reconoce de relacionamiento, alimentación, provisión de
las variables migratorias que estamos analizando. servicios, manejo de los residuos, ocupación del
(Ver cuadros 1 y 2). tiempo y de los espacios públicos.

136| | Artículos
Cuadro 1
Población urbana y proyección

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Área Urbana 6.922.107 7.096.464 7.271.372 7.446.352 7.620.922 7.794.604

Chuquisaca 321.784 332.225 342.717 353.180 363.531 373.691

La Paz 1.949.829 1.985.763 2.021.665 2.057.334 2.092.569 2.127.168

Cochabamba 1.197.071 1.231.740 1.266.535 1.301.383 1.336.210 1.370.942

Oruro 280.833 283.808 286.753 289.641 292.442 295.130

Potosí 281.066 284.427 287.886 291.396 294.912 298.390

Tarija 362.720 374.380 386.024 397.633 409.189 420.673

Santa Cruz 2.171.744 2.238.319 2.305.202 2.372.405 2.439.945 2.507.836

Beni 315.112 321.460 327.834 334.197 340.511 346.738

Pando 41.948 44.343 46.757 49.183 51.611 54.035

Cuadro 2
Población rural y proyección

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Área Rural 3.504.047 3.528.032 3.551.174 3.573.524 3.595.132 3.616.047

Chuquisaca 328.786 328.588 328.244 327.805 327.326 326.864

La Paz 890.117 895.768 900.901 905.608 909.979 914.104

Cochabamba 664.853 667.666 670.374 672.976 675.469 677.851

Oruro 169.981 170.655 171.158 171.504 171.706 171.776

Potosí 507.340 509.442 511.074 512.247 512.975 513.278

Tarija 159.619 160.307 161.090 161.960 162.914 163.950

Santa Cruz 614.018 624.491 635.482 646.850 658.457 670.163

Beni 130.122 131.474 132.756 133.990 135.195 136.391

Pando 39.212 39.640 40.098 40.587 41.111 41.674

Fuente: INE, 2013.

De lo urbano a lo rural y viceversa |137


Frank Arbelo. Fausto. Pastel graso, 2012.
LA CIUDAD COMO todas ellas con un crecimiento poblacional por
TERRITORIO VIVIENTE encima del promedio de sus respectivos países”
(CAF, 2010: 5). Esto ha llevado a desarrollar ins-
Doscientos cuarenta y tres millones de trumentos de medición de las políticas públicas
estadounidenses se concentran en el 3 por en materia de movilidad urbana, por ejemplo,
ciento urbano del país. En Tokio y sus frente a los retos y costos, que significa vivir en
alrededores, el área metropolitana más espacios densamente poblados y sin soluciones
productiva del mundo, viven 36 millones inteligentes (CAF, 2010: 7).
de personas. En el centro de Bombay Existe acuerdo sobre las materias que se nece-
residen 12 millones de personas y el ta- sitan considerar y resolver en el ámbito de la ciu-
maño de Shanghái es aproximadamente el dad, y que se expresan en categorías temáticas y
mismo. Cada mes acuden a las ciudades acciones específicas. Comparto el listado simple
de los países en desarrollo cinco millones para establecer el volumen del reto y el ámbito
de personas más, y en 2011 más de la mi- de las necesidades.
tad de la población del mundo es urbana
(Glaeser, 2011). 1. Urbanismo e infraestructura

Los temas que se generan como consecuencia de - Planificación integrada


esta realidad, obligan a reflexionar sobre el im- - Uso del suelo
pacto que tiene en la vida cotidiana. - Modelo de desarrollo urbano eficiente y sostenible
América Latina alcanzará un promedio de - Renovación urbana
85% de su población viviendo en áreas ur- - Infraestructura y equipamiento urbano
banas el año 2025. Esta constatación implica - Generación de espacio público
la existencia de un conjunto de necesidades - Integración territorial (ciudad - región)
y conductas colectivas que corresponden ser - Mejoramiento de zonas marginadas
desarrolladas para lograr una convivencia dig- - Protección de zonas vulnerables
na. Es la región más urbanizada del mundo - Adaptación de normas para diseño y construcción
con el 80% de su población total viviendo en - Eficiencia energética
ciudades. Más del 25% de la población vive
en condiciones de pobreza, 25% vive en asen- 2. Movilidad
tamientos informales. Tiene alta inequidad y
exclusión social, vulnerabilidad ante el cam- - Planificación y gestión integral de la movilidad
bio climático y baja competitividad interna- (T. Público, T. Privado, bicicletas, peatones)
cional (solo 13 ciudades de América Latina - Intervención en la infraestructura de transporte
se encuentran entre las 120 más competitivas - Gestión del tránsito
del mundo)3. - Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)
“Casi 60 ciudades de la región ya cuentan - Gestión de demanda
con más de un millón de habitantes, incluyen- - Seguridad vial
do cuatro ‘megaciudades’ (más de 10 millones - Logística y transporte de carga
de habitantes) y 23 con más de dos millones, - Acceso a la población más vulnerable

3 Para este acápite utilizo información de la presentación “Ciudades con futuro” (CAF, 2012).

De lo urbano a lo rural y viceversa |139


3. Desarrollo institucional - Protección de zonas de cultivo, vegetación natu-
ral y parques
- Transparencia y gobernabilidad - Manejo del ciclo del agua
- Fortalecimiento de la gestión técnica y
administrativa 7. Información y comunicación
- Fortalecimiento de los marcos regulatorios e
institucionales - Acceso universal a banda ancha (redes)
- Desarrollo de sistemas de información catastral - Ciudades inteligentes
- Estrategias de desarrollo local y promoción de - Gobierno en línea
alianzas y redes público privadas - Aplicaciones en salud, educación y seguridad
- Fortalecimiento de liderazgos locales - Seguimiento a la gestión
- Participación ciudadana
Con la ciudad, estamos frente a una mega-
4. Desarrollo económico tendencia que no podemos ignorar y para la que
el Estado y la sociedad boliviana, no nos hemos
- Finanzas y hacienda pública preparado todavía.
- Estrategia de inversión pública
- Innovación, clúster, parques tecnológicos LAS DEMANDAS DE LA CIUDAD
- Estrategia de competitividad y promoción de la Y SUS HABITANTES A QUIENES
inversión privada LAS GOBIERNAN
- Apoyo a Pymes
- Políticas de generación y formalización de empleo El conocimiento de la estructura administrativa,
legal y social del desarrollo urbano se constituye
5. Desarrollo e inclusión social en una condición para efectuar propuestas sobre
la base de la realidad objetiva.
- Educación Corresponde identificar el funcionamiento,
- Salud relaciones y manifestaciones de las instancias pú-
- Vivienda blicas, privadas y sociales que intervienen en la
- Agua y saneamiento gestión del desarrollo de la ciudad.
- Recreación, cultura y deporte
- Abastecimiento 1. Contexto
- Acceso universal a los servicios
- Seguridad ciudadana a) Necesidades que requieren respuestas. El desa-
- Participación, formación y monitoreo ciudadano rrollo urbano plantea necesidades concretas
que deben recibir respuestas de la misma na-
6. Sostenibilidad de los recursos naturales turaleza. Como hemos visto, la falta de control
en el crecimiento urbano, la contaminación
- Mitigación de efectos del cambio climático ambiental, el caos en la circulación vehicular
- Gestión de residuos y el transporte urbano, la ausencia de control
- Sistema de gestión ambiental, calidad del aire y de edificaciones, la ausencia de un sistema de
control de ruido abastecimiento y de mercados dimensiona-
- Promoción de energías limpias y renovables dos y ubicados estratégicamente, el déficit de

140| | Artículos
servicios básicos, entre otras demandas ciuda- claras para elegir, participar, invertir y ejercer con-
danas, exigen el adecuado marco institucional trol social.
que ofrezca las respuestas oportunas. La ciudadanía necesita de un administrador
b) Nuevos temas sobre problemas viejos. Otros te- capacitado, que informe suficiente y oportuna-
mas, no incorporados todavía a la concien- mente, fortalezca la participación, priorice lo
cia ciudadana, se refieren al ocio productivo productivo, garantice la estabilidad institucional
o la utilización del tiempo libre, la gestión y la seguridad ciudadana, dialogue, de respues-
productiva de los gobiernos municipales ta a los planteamientos de la gente y transmita
como facilitador y concertador económico transparencia y ética política; esta sucesión de
y social, la metropolización o mancomuni- necesidades de buen gobierno y gobernabilidad,
dad metropolitana; todos ellos nos llevan al forman parte cada vez más de las vivencias ciu-
debate sobre los alcances de la autonomía dadanas y de las exigencias cotidianas de la so-
municipal, la administración plena de los ciedad civil.
servicios públicos en el nivel municipal, la Debemos compartir la consigna de alcanzar
recuperación de la policía administrativa ciudades y municipios habitables, con dignidad
para lograr eficacia y la recuperación del y alegría, valores que no siempre aparecen en los
municipio como base del Sistema de Orde- discursos ni en las propuestas de gestión pública
namiento Territorial; en pocas palabras, a la y social, pero que son los únicos que justifican la
administración de la ciudad. acción institucional.
c) Necesidad de socializar la información. La
calidad aparentemente técnica de cada una 2. Funcionamiento del marco institucional
de las categorías enunciadas, requiere ser
desmitificada, socializando el conocimiento Para alcanzar estos objetivos ciudadanos y ejecu-
y la información para alcanzar un ejercicio tarlos como parte de las políticas públicas, he-
ciudadano pleno. mos identificado en el marco de la realidad boli-
viana, las condiciones institucionales necesarias.
Debemos reconocer que muchas de estas
situaciones negativas podrían desaparecer si a) Desfase entre la formalidad legal y la realidad
se fortaleciera la solidaridad social, abando- objetiva. Se ha detectado que el comporta-
nando la comercialización de la política y la miento y las prácticas en la comunidad con re-
utilización de las necesidades comunitarias lación a la temática urbana, no mantienen una
como instrumento de relacionamiento; el relación de coherencia con la formalidad legal
riesgo de que los actores y las conductas so- existente. La disociación entre ambos compo-
ciales no encuentren una forma de expresión nentes, en primera instancia, se debe a la au-
democrática, podría expresarse en los índices sencia total de difusión de la normativa que
de criminalidad que se manifiestan en nues- emiten los gobiernos municipales sobre la ma-
tras ciudades ante la falta de oportunidades, teria, y como lógica consecuencia, a la falta de
situación que debe ser de conocimiento de las información por parte de la comunidad sobre
élites de poder local. dichos aspectos. La falta de un componente de
La comunidad debe decidir sobre su vida y su policía administrativa con capacidad de acción
futuro, y en el marco de gobiernos municipales expedita, completa el marco de indefensión de
autónomos, el ciudadano necesita reglas de juego los habitantes de la ciudad.

De lo urbano a lo rural y viceversa |141


b) Falta de cumplimiento de las normas urbanís- principal causa por la que el gobierno muni-
ticas. La falta de difusión masiva que sociabi- cipal carece de acompañamiento orgánico de
lice la información reglamentaria, unida a la la sociedad a sus políticas públicas.
informalidad práctica existente, se convierte f ) Necesidad de una estructura administrativa
en una voluntad colectiva que interpreta la eficiente y adecuada a los nuevos roles. El apara-
ausencia de control con permisividad. La to administrativo de los gobiernos municipa-
situación se agrava en la medida que el área les requiere de una estructura administrativa
urbana se aleja del centro de la ciudad. adecuada para responder oportuna y eficaz-
c) Partidización de las áreas de gestión administra- mente al ejercicio de las competencias muni-
tiva y de organización social. El ejercicio ciuda- cipales y a los retos planteados por la ciudad.
dano tiene dificultad para diferenciar entre res- El reparto de la administración con criterios
ponsabilidad pública y compromiso partidario, prebendales conspira contra la racionalidad
lo que lleva a una apropiación de “lo público” administrativa, empeorando la situación de
como área de reparto, y a la cooptación sistemá- las estructuras administrativas existentes.
tica de los espacios de ciudadanía de la sociedad
civil por parte de los partidos políticos. 3. Identificación de problemas y potencialidades
Forma parte de la práctica política, que
los cargos públicos correspondan en toda su a) La ausencia de un verdadero gestor. La calidad
línea administrativa a los miembros de los nominal de gobierno municipal plantea la
partidos en ejercicio de la función, y no existe exigencia de una instancia pública con capa-
resistencia social al hecho que las instancias cidad normativa, de gestión y de control so-
de contraloría social sean públicamente re- bre las materias que tiene como atribuciones
partidas entre los partidos políticos. y competencias. En la práctica debería asu-
d) Intereses sectoriales contra el interés general. mir la calidad de administrador, responsable,
Áreas de servicios comunitarios como el sec- gerente, controlador, facilitador y gestor de
tor transporte, el gremial en sus expresiones desarrollo urbano de la ciudad, situación que
de mercados y vendedores ambulantes, el no corresponde a la realidad.
relacionado a los servicios públicos coopera- La falta de coherencia legal entre los servi-
tivizados o sin control público, como grupos cios brindados y la ausencia de control sobre
de presión orgánicos y disciplinados, han lo- las concesiones públicas de los servicios más
grado imponerse a la ciudad y a sus autori- importantes, desdibujan el perfil de “gobier-
dades en aspectos normativos, reglamenta- no” del que está investido.
rios y administrativos. Se tiene la sensación b) Falta de instrumentos y procedimientos admi-
comunitaria de que el gremio decide sobre el nistrativos. El cumplimiento de las normas
interés social, agravada por la inexistencia de legales que emiten los gobiernos municipales,
información global no electoral por parte de es otra condición imprescindible de eficacia.
las administraciones municipales. Más allá de la ausencia de una normativa su-
e) Falta de control social sobre el gobierno muni- ficiente y coherente, que ha sido identificada,
cipal. La falta de un involucramiento de las la falta de procedimientos administrativos y
élites económicas, sociales y de las institucio- de una policía administrativa que favorez-
nes de la sociedad civil - cívica en los temas ca el equilibrio entre el interés individual y
de la ciudad, parece, definitivamente, ser la colectivo, debilitan la institucionalidad y la

142| | Artículos
credibilidad necesaria. Los procedimientos e) Los excesos político - partidarios. La sociedad
administrativos establecen el marco de le- civil, a través del sistema electoral, se expresa
galidad para que exista sometimiento de la en los partidos políticos para actuar sobre el
autoridad y los administrados a una norma sistema político. El voto es el instrumento de
previamente convenida. La existencia de ac- la soberanía popular. El ejercicio de la fun-
tos reglados permite el cumplimiento de la ción pública sin otro mérito que la militan-
actividad pública, llenados que sean los re- cia, la falta de transparencia en la conducta
quisitos exigidos; si estos no existen, se con- administrativa y la existencia de prácticas
vierten en actos discrecionales, es decir, de prebendales, no abonan el fortalecimiento
libre decisión de la autoridad, situación que de la democracia de las ciudades. Esta es una
históricamente genera arbitrariedad, cuando asignatura pendiente. Cuando los partidos
no corrupción. Y en lo que respecta a la po- no canalizan adecuada y convenientemente
licía administrativa, conceptualmente ella es las necesidades de la comunidad, ésta busca
la garante del cumplimiento de las normas otras expresiones.
existentes; aspectos como la disciplina urba- f ) Las tramas sociales existentes. Las ciudades cuen-
nística, el control de vías públicas, tráfico y tan con estructuras organizativas en sus niveles
transporte y de convivencia ciudadana, en- sociales de base; organizaciones de toda natu-
cuentran una dificultad de imposible solu- raleza se entrelazan en múltiples actividades y
ción, si el llamado Gobierno, carece de su sectores, y ofrecen una potencialidad humana
instrumento de eficacia. para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.
c) Las ambigüedades y lagunas de la legislación g) La ausencia de democracia y participación para
existente. Pero no puede haber procedimien- la sociedad civil. La integración de la organiza-
tos claros ni gestión urbana con las tremendas ción social de la sociedad civil en la categoría
contradicciones y lagunas que existen en la le- de “lo público”, que va más allá de “lo estatal”,
gislación nacional, que dan atribuciones y pos- encuentra algunas dificultades para su efectivi-
teriormente las diluyen. Citemos los casos del zación. Se requieren instancias en el gobierno
control del tráfico, en conflicto con la policía de la ciudad en el que la representación fun-
y sus leyes nacionales; el control de la salud, en cional pueda expresarse de manera natural y
conflicto con ese ministerio del ramo; el con- pactada. El tema de fondo se encuentra en la
trol del medio ambiente, en conflicto con las necesidad de reconocer que sólo una sociedad
gobernaciones; el control del uso del suelo, en civil democrática que posea canales de partici-
conflicto con jueces y derechos reales, etcétera. pación podrá tener como reflejo una sociedad
d) Capacidad social y empresarial para enfren- política de la misma naturaleza. La estructura
tar limitaciones. La respuesta que la ciudad corporativa de representación de nuestras so-
ha ofrecido a las limitaciones de desarrollo ciedades, que mediatiza la ciudadanía y exclu-
que ha debido enfrentar, muestra una so- ye la diferencia, se presenta como un elemento
ciedad que de manera creativa, y muchas que requiere mayor profundización.
veces al margen de lo formal y de lo públi- h) Identificación del responsable de la planifi-
co, plantea alternativas de solución efecti- cación estratégica. La gestión del desarrollo
vas. No se espera que las respuestas lleguen es algo más que una simple labor de ad-
de manera espontánea, se las interpela y se ministración. No se tiene identificada con
presiona para ello. precisión cuál es la instancia responsable

De lo urbano a lo rural y viceversa |143


de la planificación estratégica. Este hecho a los responsables normativos y administrativos
plantea grandes dificultades en el momento de la gestión, para perfeccionar su trabajo.
que debe establecerse la visión y misión de La ciudad se comunica con sus habitantes de
futuro. El crecimiento vegetativo y migra- todas las maneras inteligentes posibles. Las nue-
torio de la población, la multiplicación de vas tecnologías ocupan un lugar de privilegio en
necesidades individuales y colectivas, la in- esa comunicación. Resulta incomprensible que la
suficiencia de los servicios públicos, la admi- ciudad no cuente con un portal de su Gobierno
nistración de la tierra, incorporan demandas local, que facilite información y transparencia.
proyectivas que requieren de una instancia
claramente identificada y definida que la LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO
estructura administrativa (organigrama) del ALTERNATIVA AL INTRÍNGULIS
gobierno municipal no posee.
i) Existencia de recursos económicos efectivos. Las Estamos comprobando las tendencias que se es-
ciudades cuentan con recursos de transferen- tán desarrollando en Bolivia y la tensión que se
cia, propios por el desarrollo de sus sistemas genera sobre la ocupación del territorio. El dis-
gerenciales, y de crédito por su capacidad de curso y la acción gubernamental, respondiendo
endeudamiento; si a esta situación se le suma a su línea programática y política, prioriza un
la existencia de una empresa privada que tie- imaginario indígena originario campesino, ex-
ne su base de operaciones en la ciudad, es- presado en su incorporación al texto constitu-
tamos frente a una potencialidad económica cional. Y por otro lado, las inflexibilidades que
para enfrentar las acciones de desarrollo social estamos encontrando mantendrán la tendencia
y económico sostenible. migratoria del campo a la ciudad, y demanda-
rán el encontrar respuestas a las situaciones que
4. Visión estratégica de futuro ya están colapsando la vida en nuestras ciuda-
des principales, y acumulan tensiones en las pe-
Las ciudades y los ciudadanos necesitan visibi- queñas e intermedias por la falta de soluciones
lizar un objetivo institucional que les permita adecuadas. Pareciera que el problema de fondo
mayor eficacia y participación, aprovechando no es una confrontación entre la identidad rural
positivamente sus potencialidades. con la identidad urbana, sino la forma cómo la
Se espera que la ciudad cuente con centros realidad urbana es asumida por el migrante rural
administrativos desconcentrados en cada uno de para vivir en un medio distinto que le exige pau-
sus distritos, que funcionen como unidades terri- tas y comportamientos también distintos.
toriales convertidas en gestoría de trámite, apoyo Sin que deban ser situaciones antagónicas y
social y gestión económico-administrativa. confrontacionales, así se ha construido el discur-
Será necesario que el Gobierno municipal que so y el imaginario. Y como ambas situaciones son
administra la ciudad, publique las resoluciones ciertas, la conformación social y cultural de nuestra
y ordenanzas que causan estado e involucran la población, y el crecimiento acelerado de las ciuda-
reglamentación de situaciones y relaciones colec- des, se hace necesario encontrar caminos que esta-
tivas. Las unidades de Apoyo al Vecino tendrían blezcan el equilibrio entre ambas realidades.
que realizar de oficio el seguimiento y evaluación La solución no vendrá por la administración de
del cumplimiento de las disposiciones municipa- circunscripciones territoriales sino por la gestión
les, difundiendo sus informes y retroalimentando del territorio. El territorio puede coincidir con una

144| | Artículos
circunscripción, pero no necesariamente. Frente 1. Cohesión territorial
a estas constataciones, hemos elaborado una pro-
puesta que volviendo a la base territorial, recupere Asumo el concepto de cohesión territorial como
las pulsiones y manifestaciones de quienes habitan el grado de consciencia que se tiene sobre un es-
en ella, y las convierta mediante acuerdos y consen- pacio físico que adquiere la calidad de espacio
sos, en gestión y políticas públicas. imaginado y propio, y se encuentra en él una
En el cruce de las variables territoriales, insti- relación de pertenencia y gestión. Para que exista
tucionales y el desarrollo económico y producti- cohesión territorial se requiere:
vo generador de excedente4, se han identificado
tres componentes esenciales, con cuya combina- a) Identificación del espacio mediante el cual
ción se lograría la recuperación de los espacios se definen las características físicas existen-
territoriales, cualquiera sea su denominación, tes, sus limitaciones; las relaciones de ar-
extensión y población. Utilizamos y adecua- ticulación, acceso, la ubicación dentro de
mos dos categorías desarrolladas por el proyecto redes, los recursos naturales en toda su ex-
URB-AL III de la Unión Europea, cohesión te- tensión, sus vulnerabilidades y dependen-
rritorial (Delgadillo y Cortez, 2009) y cohesión cias externas.
social (Sanahuja, 2009), e incorporamos un ter- b) Relevamiento de potencialidades que ofrez-
cero que en nuestro criterio necesita autonomía can de la manera más objetiva las cualidades
para reconocer la sostenibilidad de los procesos, naturales que posee y sobre las cuales se desa-
y que se expresa en la competitividad y comple- rrollan, o podrían hacerlo, las dinámicas de
mentariedad de los territorios (Molina, 2011). crecimiento y de generación de excedentes.
El Gráfico 2 ayuda a comprender la interrela- c) Clasificación de valores sociales, simbólicos
ción y alcance de las categorías: y culturales que identifiquen el espacio, y lo
hagan particular y distinto, y sobre los cuales
Gráfico 2 exista consciencia colectiva. En la construc-
Línea de base para el desarrollo ción de la cohesión social juegan el imaginario
territorial del poder y la realidad, en una combinación creativa y
generadora de fortalezas.
d) Punto crítico. Identificamos el territorio con
un mapa físico que contenga claramente defi-
Cohesión Territorial
(construir el mapa) nido los contornos y su contenido interno. La
definición de ¿hasta dónde llega el mapa?, es
el trabajo más complicado pues sobre el espa-
cio definido habrá que construir el proyecto y
Competitividad la acción de desarrollo.
Complementariedad
Cohesión Social (¿Cuál es la orquídea Cuando el mapa está definido por una di-
(foto de familia) del territorio?)
visión política-administrativa, existirán inflexi-
bilidades que tendrán que admitirse y supe-
rarse; una forma práctica es focalizar ámbitos
Fuente: Elaboración propia. menores de cohesión territorial que expresen

4 Asumo el “excedente” en su valor simbólico, cultural, social, político y económico.

De lo urbano a lo rural y viceversa |145


sólidamente una unidad pre existente, y que se administración de cuencas, conservación de
irá articulando a otras similares, como un acto recursos naturales y medio ambiente, turis-
de construcción voluntaria. mo, tratamiento de residuos sólidos, procesos
productivos, contraloría social.
2. Cohesión social
3. Competitividad/complementariedad
La cohesión social es el acto de relacionamiento
entre actores sociales, públicos y privados, diver- En el territorio definido, los actores que lo in-
sos, contradictorios y plurales existentes en un tegran deberán precisar cuál es el componente
territorio, destinado a lograr objetivos compar- diferenciador y específico identificado como
tidos y sin cuya condición, los mismos no serían particularidad, y sobre el cual desarrollarán la
posibles. En la cohesión social existen algunas sostenibilidad productiva y la generación de ex-
variables a considerar: cedentes. El componente tendría que ser único
e irreproducible por otros territorios, y se cons-
a) Gobernabilidad pública, definida como la au- tituirá en el elemento de complementariedad y
toridad pública natural del territorio, y en re- alianzas. Será la “orquídea” identificadora.5
lación a la cual se debe actuar y ejercer el poder Aclaramos que en este componente está la de-
ciudadano. Es la instancia de la aprobación de finición ideológica del proceso y el mismo tiene
políticas públicas y administración de los re- el carácter de representación política. Se trata
cursos económicos asignados al territorio. de acompañar procesos productivos existentes
b) Marco institucional privado - social. Es la y sobre los cuales la población de un territorio
denominada malla institucional y social que sostiene su desarrollo; corresponde a la actividad
se expresa como movimientos sociales y so- generadora de economía de manera natural, y
ciedad civil. Corresponde a los “otros”, los sobre la cual, la población organizada se siente
diversos, actores productivos y generadores integrada y cómoda.
de economía, cultura y poder, y que deben El punto crítico de este componente estará
estar integrados al proceso, y con los cuales en la identificación del productor de excedentes
hay que pactar. del territorio (simbólicos, culturales, sociales y
c) Las dinámicas en el territorio necesitarán de la económicos), en ligarlo a las dinámicas genera-
interrelación de ambos actores para lograr los dores de procesos (turismo - seguridad alimenta-
pactos, los acuerdos y los consensos, y aquí el ria) utilizando instrumentos de educación-infor-
punto crítico estará en identificar ¿quién fun- mación-conectividad entre los actores diversos.
ciona como amalgama de relacionamiento en- Y, posiblemente, el tema de mayor dificultad
tre ambos? De la relación entre ambos, saldrá la es que las limitaciones de políticas públicas que
Agenda Territorial y la Ruta Crítica de gestión. se requieren en el territorio para llevar adelante la
d) La lista de tareas que pueden lograrse satis- competitividad/complementariedad, no son ma-
factoriamente, y a través de la cohesión so- nejables localmente y corresponden a competen-
cial, es muy generosa: seguridad ciudadana, cias de ámbitos departamentales y nacionales. La

5 Utilizamos la metáfora de la “orquídea” por el trabajo desarrollado por el CEPAD en el municipio de Concepción, del departa-
mento de Santa Cruz. En torno a ella, se ha creado una dinámica de gestión territorial ligada a los recursos naturales y el turismo;
el ponerla en valor significó una inflexión que demostró la importancia de la cohesión territorial y social. Desde entonces decimos
que todos los territorios tienen su “orquídea”, y lo que hay que hacer es descubrirla.

146| | Artículos
CAF
claridad del consenso en esta materia entre todos 2010 Observatorio de Movilidad Urbana para América
los actores, proporcionará la capacidad negociado- Latina. Caracas: CAF.
ra que permitirá su consolidación. Hemos aplica- 2012 “Ciudades con futuro”. En: www.fiic.la/28_
Congreso_FIIC_Peru
do este concepto en diversos procesos territoriales y
con diversidad de actores, y hemos comprobado su Bolivia
eficacia y practicidad en todos los casos.6 2009 Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Al modificar el enfoque, de la división políti-
ca administrativa al territorio, se logra modificar Delgadillo Macías, Javier y Cortez Yacila, Héctor
2009 Desarrollo sostenible y cohesión territorial. Urb-AL
también los énfasis con los cuales se enfrentan III, Barcelona. En: www.urb-al3.eu/uploads/descargas/
las dificultades y los retos: son productos de desarrollo_sostenible.pdf.
acuerdos y de pactos voluntarios en los que in- Glaeser, Edward
terviene una decisión y una construcción colec- 2011 El triunfo de las ciudades. México: Prisa Ediciones.
tiva. Y que deberá lograr acuerdos respetando al INE
diverso, pero en un plano de libertad. 2013 “Bolivia: población total proyectada, por año
Por esta vía, volvemos a la ciudad en sus ám- calendario, según área y departamento, 2010 – 2015”.
bitos menores de distritos o ampliados a metró- En: http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.
aspx?ah=PC20411.HTM.
polis, a municipios y su expresión de mancomu-
nidades municipales; a comunidades rurales, in- Los Tiempos
2013 “Primeros datos demográficos del Censo 2012”.
dígenas originarias campesinas o su ampliación En: www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional.
a una nación/jurisdicción, todos, viviendo en
Molina, Carlos Hugo
territorios construidos con voluntad y consen- 2011 Las mancomunidades municipales y el pacto territo-
so. Visto así, estamos frente a un instrumento rial. Santa Cruz: CEPAD.
de alianzas estratégicas basadas en necesidades Página Siete
concretas y universales, que toman el pacto por 2013 “Alertan un altiplano norte más caliente y con
el desarrollo sostenible como eje de acción. Los pocos habitantes”. En: www.paginasiete.bo/2013-04-
21/Sociedad/NoticiaPrincipal.
que viven en la ciudad, sean de cualquier origen
cultural o territorial, para honrar la vida en esa Sanahuja, José Antonio
comunidad, necesitarán hacerlo según reglas de 2009 Tema 1. La nueva agenda de la Cohesión Social en
América Latina. Urb-AL III, Barcelona. En: www.
cumplimiento concertado. urb-al3.eu/uploads/descargas/CS1_tema1.pdf.

BIBLIOGRAFÍA
Bolpress
2013 “El Censo 2012 registra 10.389.903 ha-
bitantes en Bolivia”. En: www.bolpress.com/art.
php?Cod=2013012304.

6 Ellos son, en el departamento de Santa Cruz: a) Misiones Jesuíticas como destino turístico internacional, b) Festival Internacional
de la Orquídea, c) Ruta del Chocolate, d) Ruta de la Plazuela Calleja, e) Mercado 4 de Noviembre, turístico y ecológico, f ) UV 30
barrio de la comida popular, g) Cotoca, centro artesanal y turístico.

De lo urbano a lo rural y viceversa |147


Frank Arbelo. Las hojas muertas del otoño. Grafito y color digital, 2012.
La pirámide en crisis
Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija
en el periodo de la crisis constituyente
The pyramid in crisis
The emergence of new social actors in Tarija during
the Constitutional Assembly crisis

Rodrigo Ayala Bluske1


Fecha de recepción: abril de 2013
T’inkazos, número 33, 2013 pp. 149-161, ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

En Tarija, la crisis constituyente ha provocado la desestructuración del esquema de


poder tradicional. Actores subalternos han ganado espacios y han impuesto sus
reivindicaciones más importantes. Esta acción, sin embargo, no se ha traducido
en la elaboración de un programa político global. Por otra parte, los cambios en
la institucionalidad obstaculizan la gobernabilidad en el departamento. Se trata
de una crisis cuya resolución aún está pendiente.

Palabras clave: actores sociales / élites regionales / poder político / participación


política / estatuto autonómico / gobernabilidad / política de desarrollo

In Tarija, the Constitutional Assembly crisis caused the traditional power structure
to fall apart. Subaltern actors took over certain spaces and imposed their most
important demands. This has not led to the development of an overall political
programme, however. The changes in institutional structures are also obstructing
governance in the department. This is a crisis that is yet to be resolved.

Key words: social actors / regional elites / political power / political participation
/ autonomy statutes / governance / development policy

1 Cineasta y analista social. Egresó de la carrera de Antropología de la Universidad Católica San Pablo - Cochabamba. Es Di-
rector Ejecutivo de la organización no gubernamental Protección al Medio Ambiente Tarija (Prometa). Correo electrónico:
rayala@prometa.org.bo. Tarija-Bolivia.

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |149
La crisis constituyente2 se ha traducido en el res- subordinados a los que no puede despedir), ha
quebrajamiento de las estructuras tradicionales de enturbiado la situación de los gobiernos muni-
poder en Tarija. En este periodo, no solo se han cipales (poniéndolos a competir con entidades
modificado los mecanismos de manejo político que tienen jurisdicciones idénticas a las de ellos,
administrativo del departamento, merced a la re- competencias poco claras y presupuestos en al-
forma autonómica3 (inmersa en el cambio cons- gunos casos mayores) y, potencialmente, amena-
titucional que ha vivido el país), sino que el tipo za con subdividir la gobernación en once peque-
de relacionamiento entre los actores sociales se ha ños fragmentos, correspondientes a cada sección
modificado, y han surgido otros nuevos, ganando municipal del departamento.
espacios y posiciones en este universo. La relación entre segmentos sociales se ha
La emergencia de actores subalternos “an- trastocado, pero no resuelto. Por otra parte el
tiguos” (campesinos, gremiales) y “nuevos” cambio político institucional presenta limitacio-
(desocupados, “asentados”) se ha expresado en nes e incongruencias que definitivamente afec-
políticas y reivindicaciones que afectan de ma- tan cualquier tipo de política de desarrollo que
nera directa la planificación, el presupuesto y las se desee implementar en Tarija. La forma en que
políticas de desarrollo de la gobernación depar- dichas situaciones vayan a resolverse, definirá el
tamental, pero no ha cuajado en un programa devenir de la política tarijeña en el siguiente pe-
global que enfrente integralmente la cuestión riodo histórico.
del desarrollo de Tarija.
Por otra parte, los efectos institucionales del 1. LA FORMA EN QUE SE FUE
cambio (y sobre todo los vacíos que existen en GESTANDO EL CAMBIO
la legislación departamental) amenazan de ma-
nera directa la cohesión del departamento y la Si se quiere describir de manera sencilla la es-
coherencia de los mecanismos e instrumentos tructura de poder tradicional en Tarija, se puede
de desarrollo existentes; es el caso de las zonas recurrir al ejemplo de una pirámide, en la que la
grises que todavía existen en la delimitación de influencia de los actores va descendiendo en la
competencias entre los regímenes autonómicos medida en la que se aproximan a la base.
departamental y regional del Chaco, por ejem- En la esquina noreste de la plaza Luis de Fuen-
plo, y de los “ejecutivos seccionales”, suerte tes de la ciudad capital, se encuentran los prin-
de subgobernadores elegidos por voto en cada cipales edificios donde tradicionalmente se con-
sección municipal, cuya existencia por lo me- centró el manejo del poder departamental: la Go-
nos ha entorpecido la labor de la gobernación bernación (exprefectura), el Gobierno Autónomo
departamental (poniendo al gobernador ante la Municipal de Tarija y Cercado, y el Comité Cívi-
situación sui generis de tener que “negociar” con co Departamental (vale la pena hacer notar que

2 Entendemos a la crisis constituyente como el conjunto de cuestionamientos a la estructura del Estado boliviano que se dio des-
de principios de este siglo. Dicho proceso tuvo su culminación formal con la promulgación de la nueva Constitución Política
del Estado, el 7 de febrero de 2009.
3 La reforma autonómica, junto a la inclusión social, ha sido una de las principales expresiones del proceso de reforma cons-
tituyente boliviano. Merced a ella, los departamentos, municipios y pueblos originarios, mediante sus formas específicas de
gobierno, han adquirido competencias que antes solo estaban reservadas al gobierno central. En el caso de los departamentos,
se han constituido asambleas legislativas y se ha logrado la elección del gobernador mediante voto directo. En el caso de los
municipios, se ha otorgado a sus concejos municipales la cualidad legislativa. En el caso de los pueblos originarios, se ha reco-
nocido constitucionalmente sus formas tradicionales de organización y legislación.

150| | Artículos
recientemente, apenas se creó la Asamblea Depar- primera instancia en el Valle Central de Tarija
tamental, decidió instalar su sede en la esquina y la zona de la Puna Tarijeña y, posteriormen-
misma, entre los edificios de las dos primeras en- te, se extendió a las otras dos ecorregiones que
tidades nombradas). También, rodeando la plaza, conforman el departamento: la selva boliviana
se han instalado entidades comerciales en casas en tucumana (Bermejo, Entre Ríos) y el Chaco. En
las que antaño vivían algunas de las familias más sus mayores zonas de influencia, la Federación
influyentes de la ciudad. Próximos están cuatro tiene una organización territorial completa, que
barrios tradicionales (San Roque, La Pampa, Las va de los sindicatos comunitarios, pasando por
Panosas y El Molino) donde viven familias de la las subcentrales zonales, hasta llegar a la central
clase media tradicional tarijeña y, alrededor de seccional. La organización campesina en Tarija
ellos, en los últimos cincuenta años, fueron sur- tuvo el fuerte impulso de algunas organizaciones
giendo otros con intensidad creciente, habitados no gubernamentales en los años ochenta, tales
por una clase media emergente y los migrantes como Acción Cultural Loyola (ACLO) de la
provenientes tanto del interior del departamento, que depende Radio Tarija y el Instituto de Ca-
como del resto del país, especialmente Potosí (en pacitación Campesina (ICCA); por otra parte,
Tarija capital existe una enorme comunidad pro- el Movimiento Bolivia Libre (MBL) puso en su
veniente de la zona de Chichas). momento una gran energía en la formación de
La forma en que la élite de la ciudad de Tarija cuadros en el sector (aunque su importancia po-
administró tradicionalmente su relación con el lítica en el contexto electoral, jamás alcanzó un
resto del departamento fue a través de subélites sitio relevante).
provinciales (aunque sería más correcto llamarlas En general puede decirse que la estructu-
“seccionales”, debido a que en algunas provin- ración territorial de Tarija se explica de mejor
cias existen más de dos ciudades intermedias im- manera a través de las secciones municipales,
portantes). Finalmente, en la base de la pirámide que de las provincias, debido a la importancia
se encontraban las comunidades campesinas, re- de sus ciudades intermedias (Yacuiba, Villa-
partidas a lo largo del territorio departamental. montes, Caraparí, Bermejo, Padcaya, Entre
La relación indirecta entre la élite, asentada en la Ríos, San Lorenzo, Concepción, etcétera), lo
ciudad capital, y las comunidades campesinas, que determina que la élite central deba nego-
muestra una de sus mayores debilidades, lo que ciar permanentemente los asuntos adminis-
la diferencia de su similar de Santa Cruz, por trativos departamentales con ellas, y que los
dar un ejemplo; en la evolución política depar- otros actores (partidos, organizaciones cívicas,
tamental, esa falencia es la que ha contribuido etcétera) deban reconocer su importancia en
de manera decisiva al resquebrajamiento de la forma cotidiana.
estructura de poder tradicional. El momento clave en la evolución política
Tarija se incorporó al proceso de reforma del movimiento campesino se produce cuan-
constituyente que se dio en Bolivia en la última do desarrolla una perspectiva política propia y
década, fundamentalmente a través de la Fede- comienza a disputar espacios de poder a la éli-
ración de Comunidades Campesinas de Tarija te departamental. La “oficialización” de dicha
(FCCT). Se trata de la organización social más transformación se traduce en el cambio de su
importante del departamento (su incidencia nombre, de Federación Sindical de Trabajadores
superó con creces a la Central Obrera Departa- Campesinos de Tarija a Federación de Comuni-
mental, por ejemplo). La FCCT se organizó en dades Campesinas de Tarija4. La primera batalla

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |151
del movimiento campesino en ese momento fue sin un contexto cultural favorable. La cultura
disputar la administración del mercado campe- de la élite tarijeña que tradicionalmente ha sido
sino (CRAMA) de la ciudad al entonces prefec- dominante, siempre ha estado ligada al campo
to Oscar Vargas, durante el último gobierno de (a diferencia de otros contextos como los de La
Hugo Banzer. La administración del mercado Paz, donde ha existido una relación contradicto-
dio a la Federación no solo una sede, sino recur- ria y en ocasiones negativa entre lo urbano y lo
sos para alimentar su logística. Posteriormente, rural). El componente cultural del agro tarije-
durante los gobiernos de transición de Carlos ño influencia permanentemente a la ciudad y la
Mesa y Rodriguez Veltzé, logró apoderarse del ciudad vive idealizando el campo. Los principa-
manejo de algunos de los corregimientos mayo- les “documentos” ideológicos de la élite tarijeña
res (hoy ejecutivos seccionales) con lo cual no (textos como Subdesarrollo y felicidad de William
solo aumentó su importancia en el contexto po- Bluske) idealizan la Tarija rural y provinciana.
lítico, sino que adquirió destrezas y conocimien- Sin embargo, el movimiento campesino no
to del manejo de la administración pública. ha sido el único actor social en la evolución del
En los primeros años de este siglo, la identi- proceso constituyente en Tarija. En el contexto
dad entre el Movimiento al Socialismo (MAS) urbano se han sumado otros que han tenido una
ascendente y la dirigencia de la Federación no relativa importancia en el proceso político y que
fue inmediata. La segunda tuvo una acción po- en la actualidad se han convertido en un factor
lítica independiente y, en el contexto sindical de presión sobre la gobernación: los desocupa-
campesino, opuesta la mayor parte de las ve- dos y los “asentados”, especialmente.
ces a la línea de Evo Morales (enfrentada en el Tarija ha sufrido desde los años ochenta una
contexto departamental al grupo de dirigentes serie de oleadas migratorias sucesivas; las primeras
“evistas”, encabezados por la dirigente Julia Ra- se dieron al aplicarse el decreto de relocalización
mos de la Federación de Mujeres Campesinas minera implementado en el último gobierno de
Bartolina Sisa). Sin embargo, una vez que quedó Víctor Paz Estensoro, y las últimas han ido co-
claro que el cambio social iba a ser encabezado brando intensidad en la medida en que el aumen-
por la organización política del actual presiden- to de los ingresos departamentales por concepto
te, la unidad entre ambas organizaciones resultó de regalías se ha dado en forma exponencial.
inevitable. Luis Alfaro, el dirigente principal de En Tarija, al igual que en el resto del país, no
la Federación, fue el primer candidato del MAS existe un política de vivienda efectiva, lo que ha
a prefecto, luego su candidato a primer consti- dado como resultado que la acción de “asentar-
tuyente y actualmente es legislador nacional por se” en terrenos fiscales o privados se haya con-
dicho partido. La Federación se ha convertido vertido en práctica cotidiana. No se trata de una
en el principal pilar del partido de gobierno y las tendencia reciente ni puntual. Algunos de los
vicisitudes del uno se reflejan en el otro; está cla- asentamientos más antiguos, el caso por ejemplo
ro que se trata de una unión, ahora indisoluble. del barrio “Luis Espinal”, cuyo máximo pico de
Pero la influencia del movimiento campesi- desarrollo se dio en los años posteriores a la relo-
no en la política tarijeña no podría explicarse calización minera (1986), se han convertido en

4 La evolución del movimiento campesino tarijeño ha sido ampliamente documentada y analizada en los textos de los inves-
tigadores Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores, especialmente en el libro Cambio y poder en Tarija. La emergencia de la lucha
campesina (2007).

152| | Artículos
un ejemplo de organización social urbana. Sin de dirigentes que si bien en momentos clave han
embargo en los últimos años el fenómeno ha co- apoyado la gestión “masista”, actualmente mani-
brado una nueva dimensión: según datos apor- fiestan reiteradamente su independencia política
tados por los mismos dirigentes de los nuevos (Rubén Ramallo, su principal ejecutivo, ha seña-
asentamientos, en el conjunto del departamento lado su acuerdo con la posibilidad de conformar
existirían cinco mil familias distribuidas en 34 una nueva agrupación ligada a la Central Obrera
zonas distintas, de las cuales 16 se encuentran en Boliviana, COB).
Tarija, Cercado.
Las organizaciones de desocupados, por su 2. LAS EXPRESIONES
parte, cobraron fuerza en los primeros años de INSTITUCIONALES DEL CAMBIO
la administración prefectural de Mario Cossío
y se institucionalizaron con la creación del Plan La desestructuración del esquema de manejo de
de Empleo Urgente (PEU), que sigue vigente. poder tradicional en Tarija ha tenido expresiones
Existen cinco organizaciones de desocupados y institucionales que han aumentado la influencia
el número exacto de sus integrantes no se co- de las dos capas “no capitalinas” de la pirámide
noce, en la medida en que sus miembros van social; vale decir, de las élites seccionales provin-
rotando de acuerdo a la disponibilidad de “em- ciales y de las comunidades campesinas.
pleo” (específicamente de cupos otorgados por la La emergencia de lo rural o más propiamente
Gobernación al PEU). de lo “no capitalino” en Tarija disminuyó la in-
Tanto “desocupados” como “asentados” se fluencia de la ciudad capital y de su grupo diri-
han convertido en dos de las nuevas organiza- gente. En el esquema de manejo político y admi-
ciones sociales urbanas más importantes en el nistrativo pre autonómico, la élite departamental
departamento, con una alta capacidad de in- podía reproducir al interior del departamento el
fluencia en el entorno político que administra la manejo centralista de la cosa pública. El prefecto,
gobernación departamental, aunque globalmen- nombrado por el ministro de turno, designaba a
te y pensando en términos del proceso político su vez a los subprefectos y corregidores.
actual, su importancia es mínima, comparada El primer síntoma de la desestructuración del
con la de otras organizaciones como la Federa- sistema político administrativo se dio a princi-
ción de Campesinos. pios de siglo, cuando los subprefectos perdieron
En la medida en que el proceso constituyen- autoridad ante los “corregidores mayores”. Se-
te fue profundizándose y el partido de gobierno gún diversas interpretaciones, el cambio fue ope-
ocupó algunas de las funciones públicas más im- rado por los prefectos tarijeños, a fin de dividir
portantes en el departamento, otras organizacio- a las provincias en un momento en el que la rei-
nes sociales se aproximaron a su entorno políti- vindicación del “décimo departamento” tomaba
co, como los gremiales. En el caso de la Central fuerza en el Chaco (de esa manera Villamontes
Obrera Departamental (COD), la organización y Caraparí se convertían en “provincias de facto”
sindical de mayor tradición en Tarija, su conduc- frente a Yacuiba); sin embargo, más allá de la
ta fue contradictoria; hasta hace dos años estuvo anécdota, lo cierto es que dicho proceso refleja
dirigida por aliados del gobernador Mario Cos- la ansiedad de grupos dirigentes locales, por li-
sío (lo que demuestra la capacidad de influencia berarse de un chaleco de fuerza administrativo,
de su agrupación en los sectores urbanos de la que los obligaba a subordinarse artificialmente
ciudad), y actualmente su dirección está a cargo unos a otros (y en todo caso vale la pena recalcar

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |153
que dicho cambio se operó no solo en el Chaco, En el caso de la elección de los dirigentes del
sino en el conjunto del departamento). Comité, por ejemplo, se daba por hecho que el
Lo que la élite tarijeña no pudo prever (y presidente sería un miembro de la élite citadina,
menos corregir a tiempo) fue el efecto que su por lo que de manera tradicional se destinaba
adhesión a la causa autonomista iba a tener en su una de las vicepresidencias para “las provincias”.
desenvolvimiento al interior del propio departa- La principal reforma que se produjo en los es-
mento. En la medida en que se movilizaba con tatutos de la organización, fue la de asegurar que
más énfasis en pos de la autonomía departamen- las provincias tuvieran el mismo número de re-
tal, viabilizaba la autonomía regional provincial presentantes que la ciudad capital. En los hechos
chaqueña, y en la medida en que cuestionaba el dicha medida terminó por quitar operatividad y
manejo centralista de la sede de gobierno, daba funcionalidad al Comité y sin duda contribuyó
pie a que las secciones municipales reclamaran al debilitamiento que ha sufrido en los últimos
sus propios mecanismos de autogobierno. años. En una primera instancia, después de la
Esa debilidad es la que en definitiva ha pro- reforma, el Comité eligió como presidente a un
vocado que en Tarija se distorsionen los meca- provinciano (Reynaldo Bayard, de Villamontes,
nismos de gobernabilidad departamental, como que de una manera u otra “escapó” al control de
veremos más adelante, y que en un caso extremo la capital) y, actualmente, a pesar de que la ciudad
se tenga la posibilidad de asistir a su escisión en recuperó la presidencia con el exdirigente sindical
dos departamentos “de hecho”, unidos tan solo Walter Mogro, el Comité, en los hechos, se ha
por un nombre y una simbología oficial común. reducido a la representación de Cercado.
La primera institución en la que se vivió la crisis Sin embargo, donde se ha expresado de manera
provocada por la emergencia de los actores rurales más clara la desestructuración del poder departa-
y provinciales, fue el Comité Cívico, organismo mental, ha sido en la elaboración del Estatuto Au-
autonomista por excelencia en el departamento. tonómico a través de dos temas clave en la admi-
Desde principios de siglo hasta el año 2006, nistración del poder político en Tarija: el sistema
el Comité impulsó (y logró junto con sus pares de representación en la Asamblea Departamental
del oriente boliviano) que la reivindicación au- y la creación de los “ejecutivos seccionales”.
tonómica se volviera parte de la agenda nacional El proceso autonómico tarijeño implicó
(junto con la “agenda de octubre”); sin embargo, para su dirigencia, encabezada en los momen-
en ese mismo periodo sufrió una intensa presión tos más álgidos de la crisis constituyente (del
interna para cambiar su forma de representación 2006 al 2009) por el prefecto Mario Cossío, un
y, por tanto, de elección de dirigentes. constante tira y afloja con las élites seccionales
De acuerdo a su viejo estatuto las entidades en el plano interno, a la vez que protagonizaba
afiliadas al Comité tenían un número fijo de un duro enfrentamiento con el poder político
representantes; en los hechos esa medida asegu- nacional. La historia de la elaboración del Esta-
raba la preeminencia de las instituciones capita- tuto refleja una serie de concesiones que paula-
linas sobre las rurales (una organización como tinamente la élite tarijeña fue realizando, bajo
el Club Social de Tarija, tenía el mismo número la amenaza de un alineamiento directo de los
de representantes que el Comité Cívico de Vi- actores locales con la posición oficialista nacio-
llamontes). En ese contexto, los dirigentes de la nal (que a su vez ponía en vigencia el fantasma
capital tenían una seguridad absoluta en lograr del décimo departamento, latente durante todo
la mayoría en las votaciones más importantes. el proceso constituyente).

154| | Artículos
El subordinar la representación poblacional a “Ejecutivo Seccional” (y por tanto su perma-
la territorial en la composición de la Asamblea Le- nencia en el organigrama de la gobernación), no
gislativa Departamental, le ha significado a la élite solo por la distorsión que provoca en el funcio-
asentada en la capital, perder de manera definiti- namiento departamental, sino por el conflicto
va la posibilidad de tener un dominio absoluto que en los hechos crea con los gobiernos muni-
en los asuntos departamentales, tal como ocurría cipales y, especialmente, con sus ejecutivos.
en la etapa “preautonómica”. Este tipo de repre- En la Tarija autonómica, las rivalidades, ne-
sentación, a su vez, aumenta significativamente gociaciones y manejos políticos diarios entre los
la importancia de las agrupaciones políticas lo- actores descritos (gobernador, ejecutivos, alcal-
cales, es el caso del Poder Autonómico Nacional des, etcétera) contribuyen de manera decisiva a
(PAN), que con un porcentaje relativamente bajo la inercia del aparato público y a su poca efecti-
en la elección legislativa departamental realizada vidad. Se trata de una situación resultante de la
en abril de 2010, ha logrado tener un número de desestructuración del esquema de manejo de po-
representantes que lo convierte en el “fiel” de la der tradicional, pero sobre todo de la ausencia de
balanza del espectro político tarijeño. una propuesta política global, que logre arrastrar
Si en el legislativo departamental la importan- al conjunto del departamento y que se exprese en
cia de ciudades intermedias y electores campesinos una normativa institucional coherente y efectiva.
se ha vuelto decisiva, en el Ejecutivo la capacidad
de decisión del gobernador por lo menos se cues- 3. PROGRAMA POLÍTICO Y
tiona con la creación del “Ejecutivo Seccional”. REIVINDICACIONISMO SECTORIAL
El “Ejecutivo…” (que en algunas secciones es
llamado subgobernador y en otras directamen- La desestructuración de los mecanismos de po-
te gobernador), substituye a los subprefectos y der tradicionales de Tarija se dio debido a las
corregidores seccionales y es electo directamente debilidades de la élite tradicional, incapaz de
por los ciudadanos. En los hechos, esta situación elaborar un discurso que consiga arrastrar al
pone al gobernador ante la difícil situación de conjunto de los actores departamentales. Sin
tener subordinados a los que no puede despe- embargo en la Tarija autonómica, y específica-
dir, que tienen una agenda propia, y que en va- mente en la gestión del nuevo gobernador Lino
rios casos pertenecen a organizaciones políticas Condori, el nuevo grupo dirigencial tampoco
opuestas a la suya. ha sido capaz de hacerlo, y en los hechos ha re-
En general la tardanza de la Asamblea De- ducido sus acciones políticas más importantes a
partamental en adecuar el Estatuto a la Consti- atender las reivindicaciones de los actores socia-
tución Política del Estado, tal como dispone la les en los que se apoya. Ese hecho explica la crisis
normativa vigente, a la vez que refleja sus con- permanente (una suerte de “empate catastrófico”
tradicciones internas, provoca vacíos que pro- local) en que se ha sumido el departamento en
fundizan la crisis institucional en Tarija; la falta los últimos años.
de claridad en la delimitación de competencias La debilidad política de los sectores sociales
entre el régimen autonómico departamental y el emergentes, sobre todo campesinos, se expresa
regional, por ejemplo, abre las compuertas para en su incapacidad de traducir su movilización
diversos tipos de conflictos institucionales. en un programa global. En los hechos el sector
Por otra parte queda pendiente la discu- ha reducido su política a la implementación
sión acerca de la pertinencia de la creación del del Programa de Solidaridad (Prosol) y otros

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |155
Frank Arbelo. Protestas. Tinta china, 2012.
colaterales, y la ocupación de determinados es- sobreprecios en las compras, son el ingrediente
pacios en la administración pública. cotidiano de un programa que tiene como debi-
El Prosol fue una reivindicación largamente lidad central el no estar inserto en una política
exigida por la FCCT, y puesta en marcha du- global de desarrollo del agro y tener que desa-
rante la gestión de Mario Cossío. A su alrededor rrollar sus iniciativas en forma fragmentaria, sin
se libró una dura batalla, no tanto por la imple- el acompañamiento efectivo de los organismos
mentación de la medida, que estaba garantizada correspondientes del Estado, en sus instancias
por la abundancia de recursos provenientes de departamentales y locales.
las regalías hidrocarburíferas, sino por la “pa- En todo caso, ante la ausencia de propues-
ternidad” o la “autoría” de la reivindicación. La tas mayores por parte de su dirigencia (política
Federación bloqueó caminos y puso en jaque a y estrictamente sindical), la Federación, como
la entonces Prefectura, para “distribuir” y en los un ritual anual, exige el aumento en el monto
hechos “hacer notar” ante sus bases que el Prosol a distribuirse: para 2013 pasaría de Bs 4.500 a
se debía a sus esfuerzos y, por tanto, acumular Bs 6.000 por familia, según la nueva reglamen-
el rédito político emergente (arrebatándoselo al tación propuesta.
entonces gobernador). En cuanto a los desocupados, su reivindi-
El Prosol implica un mecanismo simple de cación básica, el empleo, se ha traducido en la
distribución de recursos en las comunidades implementación del PEU, también en este caso,
campesinas; anualmente se reparte un monto merced a la abundancia de recursos en las ar-
fijo por familia, que actualmente es de Bs 4.500, cas departamentales. La medida se ejecutó con
los cuales deben ser invertidos en forma conjun- el aliciente adicional de que en los hechos, el
ta con el resto de familias de la comunidad en un gobernador de turno tenía (tiene) un enorme
proyecto productivo. contingente humano a su disposición para even-
En un inicio el programa contó con el res- tuales movilizaciones de distinto tipo.
paldo (por lo menos de palabra) del conjun- Al igual que el Prosol, el PEU ha ido aumen-
to de los actores políticos y sociales. Se trata tando el monto que distribuye entre sus benefi-
de una medida implementada para combatir ciarios (en los últimos años ha pasado de Bs 530 a
la pobreza en el sector más afectado por ella Bs 1.040 en contratos que tienen una duración de
e impulsar el aparato productivo en el agro. dos meses) que aproximadamente suman 3.000.
En su implementación, sin embargo, ha dado Y también, en este caso, se han producido diver-
muestras de una creciente burocratización y de sas críticas a su sistema de funcionamiento.
diversas irregularidades administrativas. Se trata de un tipo de trabajo en horario con-
Si bien no se ha cuantificado su impacto real tinuo que permite a sus beneficiarios tener em-
en las condiciones de vida de los habitantes del pleos en horas de la tarde, lo cual, sumado al au-
área rural, queda claro que por el solo reparto de mento paulatino que ha tenido en el monto de
recursos en efectivo ha tenido un impacto positi- remuneración, provoca diversas distorsiones en
vo, aunque parece también evidente que debido el mercado laboral. Por otra parte las labores del
a los problemas en su implementación, los resul- PEU han mostrado poca efectividad en las obras
tados han estado por debajo de su potencialidad, públicas que se le ha encomendado (mantención
sobre todo, en la incidencia a largo plazo. de caminos vecinales, empedrados, etcétera).
Retrasos en las rendiciones de cuentas y En los hechos, el PEU se ha convertido en el
denuncias de falsificación de facturas y de feudo de un grupo de organizaciones que definen

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |157
según reglas propias quiénes son los beneficiarios se ha dado cuando un grupo impulsó la creación
del programa; merced a esta “independencia” y su del Parque de Aranjuez situado en una de las
capacidad de movilización, tienen la posibilidad zonas verdes más importantes de la ciudad, que
de presionar permanentemente a la Gobernación recientemente fue ocupada por un grupo impor-
por el aumento de sus beneficios (monto pagado, tante de “asentados”.
duración de los contratos, etcétera). En 2012, los En estos años el “reivindicacionismo” básico
miembros del PEU realizaron periódicamente to- mostrado por los actores sociales más importan-
mas y bloqueos a la Gobernación (inclusive llega- tes de Tarija ha mostrado sus limitaciones; se ha
ron a romper políticamente con ella, pidiendo la desprestigiado ante el conjunto social y, en los
remoción del gobernador Lino Condori). hechos, obstaculiza las posibilidades de la go-
Los “asentados” se constituyeron en las elec- bernación de Lino Condori para construir un
ciones departamentales y municipales de abril de programa que pueda dar viabilidad política en el
2010 en uno de los mayores apoyos electorales futuro al partido de gobierno.
para el partido de gobierno en la ciudad de Tarija
(dos de sus principales dirigentes y/o asesores son 4. GOBERNABILIDAD DEL APARATO
actualmente legisladores departamentales por la PÚBLICO TARIJEÑO
provincia Cercado). Merced a su cercanía políti-
ca, el sector consiguió diversos beneficios en el úl- Históricamente la burocracia estatal de Tarija se
timo periodo: provisión de servicios básicos, aper- nutrió de los hijos de su clase media tradicional.
tura de calles, etcétera. Pero también en este caso En los años setenta una entidad como la Cor-
(y con mucha mayor intensidad que en el Prosol poración de Desarrollo de Tarija (Codetar) era
y en el PEU) el sector se ha desacreditado ante la considerada un reservorio de empleos para el
opinión pública. En los últimos años ha prolife- segmento. En el pasado reciente la Prefectura y
rado la toma de tierras, y con ella las denuncias de otros organismos, como el poder judicial, cum-
negociados, cobros ilícitos a los beneficiarios, ex- plieron el mismo rol.
torsiones a propietarios, etcétera. En general se ha El cambio de administración en la Goberna-
generado la sensación de una enorme inseguridad ción del Departamento de Tarija, operado con
en cuanto a la propiedad urbana. la suspensión de Cossío, significó, al igual que
Por otra parte, en una ciudad como Tarija, que en el resto del país, una renovación del apara-
ha crecido aceleradamente, la toma de tierras obs- to burocrático, merced a la inclusión de actores
taculiza la planificación urbana. En general, para provenientes de los sectores subalternos en pues-
el conjunto de los habitantes de la ciudad, su “be- tos de responsabilidad que pocas veces habían
lleza” y la abundancia de espacios verdes, todavía ocupado antes. Como resultado la entidad ha
es un motivo de orgullo y autoestima; los “asen- experimentado en este periodo una intensa ines-
tados” en estos años (a diferencia de los primeros tabilidad, provocada por las constantes presiones
con los que se dio este fenómeno, con ejemplos y disputas entre los sectores sociales en los que se
como el del barrio “Luis Espinal”, rodeado de una asienta su aparato político.
aureola de justica social y equidad) han sido iden- En general puede decirse que uno de los efec-
tificados por la opinión pública como una ame- tos sociales más visibles del cambio operado en
naza. Precisamente, una de las pocas “moviliza- Tarija es que la clase media tradicional, desalojada
ciones ciudadanas” de los últimos años (alejada de en gran medida del sitio preferencial que ocupaba
filiación partidaria y ajena al tema autonomista) en el aparato burocrático público, se encuentra

158| | Artículos
con pocas opciones de empleo (en el último pe- en Cercado) hace que tengan una importancia
riodo se han multiplicado tanto las iniciativas política superlativa.
privadas, como la migración a otros lugares para Se puede prever que en los próximos años se
trabajar, a Santa Cruz preferentemente). librarán intensas batallas respecto a esta temáti-
En el caso de los nuevos actores, conspira ca. Los propietarios afectados han comenzado a
contra su desempeño no solo la ausencia de ca- agruparse y a tomar acciones legales y políticas.
pacitación en muchos casos, sino, sobre todo, la Según la información proveniente de sus mismas
acelerada rotación motivada por constantes dis- organizaciones, la mayor parte de los asentamien-
putas políticas que se dan entre y al interior de tos no cuenta con condiciones para regularizar su
los movimientos sociales. situación de acuerdo a la normativa vigente.
De tal forma, puede decirse que en el día a Un primer enfrentamiento se puede prever en
día de la nueva Gobernación se libra una lucha el caso del Parque de Aranjuez, donde los asen-
silenciosa, entre parte del aparato dirigencial tamientos son relativamente recientes, y sobre el
(algunos de los dirigentes del MAS y su aliado que existe una enorme presión pública para que
“Dignidad”) que pugna por estructurar un pro- el Gobierno Municipal (merced a la nueva ley) y
grama político a largo plazo, y los dirigentes de la policía actúen.
los grupos sociales que los apoyan, que se guían Un ejemplo interesante acerca de cómo el
por el pulso de la coyuntura y las reivindicacio- descontento respecto a este tema puede concre-
nes inmediatas de sus sectores. tizarse en acciones políticas, es el de la iniciativa
Lo cierto, en todo caso, es que en un contex- impulsada por un propietario afectado y un diri-
to donde el aparato público está manejado por gente político cercano al MAS, que han logrado
“sectores sociales”, el reivindicacionismo puro iniciar una acción revocatoria a los dos legislado-
resulta inviable y puede conducir al deterioro y res departamentales del partido oficialista iden-
la degradación de las medidas tomadas. tificados con los asentamientos. Actualmente
Programas como el Prosol y el PEU se han este grupo lleva adelante una intensa campaña
vuelto impopulares no solo porque no han dado de recolección de firmas (debe llegar al 30% del
los resultados esperados, sino porque en el pri- padrón departamental), y se puede prever que
mero de los casos muestra diversas irregularida- en caso de que logre su objetivo, el revocatorio
des administrativas. En ese marco la única pro- se convertirá en una suerte de referéndum acerca
puesta de los sectores involucrados ha sido la de de los asentamientos, con el costo político con-
pedir aumentos en los montos asignados para los siguiente para el partido de gobierno.
beneficiarios por la Gobernación. Si se realiza un análisis pormenorizado de los
El caso de los asentamientos conlleva ries- actos electorales realizados en los últimos diez
gos más serios para la viabilidad del proceso años en Tarija (elecciones, referéndums), se pue-
político. La ilegalidad de las tomas de terrenos de llegar a la conclusión de que en el departa-
urbanos y el hecho de que la casi totalidad de mento existen tres espacios político-geográficos
ellos se haya llevado a cabo en terrenos priva- diferenciados: Tarija-Cercado, donde se concen-
dos, las hace figurar como amenazas directas a tra poco menos de la mitad del padrón electo-
los propietarios tarijeños, provenientes de di- ral; las ciudades intermedias y las comunidades
versos sectores sociales (viejas y nuevas clases campesinas. A pesar de que han existido varia-
medias, campesinos cercanos a la ciudad). Por ciones de diversa índole en las tendencias, pue-
otra parte, su número (16 asentamientos solo de afirmarse que el primer espacio ha tenido de

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |159
manera permanente tintes opositores al actual Camino al Cambio le es difícil sostener un dis-
gobierno, en el segundo se ha dado una suerte curso que se centra únicamente en la sustitución
de equilibrio (con una leve diferencia a favor de del actual Gobernador.
los políticos opositores) y, en el tercero, las posi- Puede decirse que el aparato público tarijeño
ciones del MAS han tenido ventaja. ha estado funcionando por una necesidad mu-
A pesar de las victorias que pueda obtener tua existente entre sus distintos estamentos. La
electoralmente una u otra opción, el sistema de Gobernación, con uno de sus presupuestos más
distribución de escaños vigente prácticamente abultados de la historia, tiene necesidad de “gas-
imposibilita que una determinada fuerza ten- tar”, de “ejecutar”, evitando que queden fondos
ga la mayoría absoluta en la Asamblea Depar- en caja y banca. Por su parte, tanto alcaldes como
tamental. Actualmente, por ejemplo, el MAS ejecutivos seccionales necesitan de los fondos de
y Camino al Cambio - MNR, las fuerzas más la Gobernación para sus gestiones, por lo cual se
importantes, están prácticamente empatadas, ha producido un “acomodo en los hechos” entre
mientras que al PAN (que expresa a las élites estas instancias. Sin embargo, se trata de un pac-
chaqueñas) y a la bancada indígena, les ha toca- to circunstancial y limitado; no solo depende de
do el rol de dirimidores. que Tarija siga teniendo un alto flujo de recursos
Esta conformación legislativa también ha (y de que la Gobernación no mejore sus destre-
contribuido a la inestabilidad política y a la ingo- zas en el gasto), sino que se lleva a cabo sin el
bernabilidad. En una primera instancia el MAS, norte de una visión global de futuro.
merced a una alianza con el PAN y la bancada Los cambios que se han operado en la rela-
indígena, logró reunir los votos suficientes para ción existente entre los actores sociales en Tarija,
substituir a Mario Cossío, por su legislador Lino la “desestructuración” de la pirámide y la emer-
Condori, pero la alianza se disolvió rápidamen- gencia de los actores subalternos, no tienen vuel-
te, dando lugar a acuerdos coyunturales que han ta atrás. Sin embargo, dicha transformación no
tenido como resultado la elección de directivas se expresa en un programa político, que permita
legislativas encabezadas por la oposición. construir una institucionalidad y una visión de
Dado el interinato de Condori, en los dos desarrollo viables.
pasados años la política tarijeña ha parecido re- La discusión de la adecuación de los Estatutos
sumirse a la convocatoria de sesiones periódicas Autonómicos a la Constitución Política del Esta-
por parte de la Asamblea en las que el tema cen- do, debería ser el espacio en el que se debata sobre
tral es (o existe la amenaza que sea), la suspen- los nuevos mecanismos de relacionamiento entre
sión del Gobernador y su sustitución por otro los sectores y las regiones. En primera instancia
asambleísta, de tal manera que todos los esfuer- debería revisarse con detalle la delimitación de
zos del aparato oficialista y los de la oposición competencias con la autonomía regional del Cha-
se centran en dichas escaramuzas. En ese marco co y la pertinencia del funcionamiento de los “eje-
resulta fácil entender el porqué temas centrales cutivos seccionales”. Posteriormente, la solución
como la adecuación de los Estatutos Autonómi- de estos temas modulares podría dar lugar a la
cos a la Constitución y las discusiones inherentes concertación de una agenda de desarrollo depar-
al desarrollo quedan continuamente relegadas. tamental. Temáticas tales como las del desarrollo
Esta suerte de equilibrio precario ha hecho de las capacidades regionales en materia de hi-
daño a los mismos actores políticos. El MAS su- drocarburos (Tarija produce cerca al ochenta por
fre las consecuencias de una gestión irregular y a ciento de los mismos, pero no conoce la temática

160| | Artículos
ni posee programas de capacitación al respecto), de determinados “bonos” o beneficios a los que
la vinculación caminera y el crecimiento de las ca- pueden acceder por su cercanía con la gober-
pacidades productivas y energéticas deberían ser nación, sino que el grueso de los empresarios
parte central de esta agenda. mueve su actividad motivado por licitaciones y
En el caso de las reivindicaciones de los secto- contratos públicos.
res sociales más importantes, es imprescindible La crisis institucional tarijeña, producida en
que se cualifiquen y se regularicen administrati- el momento en que el departamento cuenta con
vamente. El Prosol debe demostrar transparen- los mayores recursos financieros de su historia,
cia y efectividad en el uso de sus recursos. Por ha tenido la capacidad de paralizarlo y mediati-
otra parte, en el PEU debe ser la Gobernación zar sus posibilidades de desarrollo. Estos son los
(y no las organizaciones sociales) que elija a los tiempos en que vivimos.
beneficiarios, bajo criterios de solidaridad y be-
neficio de sectores vulnerables (madres solteras, BIBLIOGRAFÍA
discapacitados, etcétera). Ávila Echazú, Edgar
La visualización del Prosol, como un beneficio 1998 Historia de Tarija. Tarija: Editorial Luis de
que no da resultados y que solo implica el reparto Fuentes.
de dinero en efectivo, ha dado lugar a que otros Ayala Bluske, Rodrigo
sectores reclamen una suerte de “Prosol urbano”, 2009 “La difícil tarea del equilibrio: el rol de Tarija en
el escenario político 2006-2009”. En: Conflictos: Una
es decir que se reparta dinero en efectivo a miem- mirada hacia el futuro. La Paz: ILDIS-FBDM.
bros de determinados sectores sociales, por ejem- 2010 “La construcción del nuevo paisaje político
plo de los gremiales, que en el último año han rea- tarijeño”. En: Cortez, Roger (comp.). Claves de la
lizado numerosas movilizaciones con ese objetivo. transición de poder. La Paz: PNUD.
2011 “Árboles, helechos y astillas: organizaciones
En el caso de los asentamientos es necesario políticas tarijeñas”. En: Hacia un sistema político
un “punto cero” que hasta el momento no se ha subnacional. La Paz: ILDIS-FBDM.
dado, a pesar de la existencia de la normativa 2012 Tarija: Escenario de las tres Batallas. La Paz:
FBDM.
legal respectiva. Deben dejar de existir nuevas
ocupaciones a terrenos privados y públicos, y Blanco, Alfonso
sobre todo la ciudadanía debe dejar de percibir 2010 “Elementos para la conformación de una agenda
de desarrollo consensuada para el desarrollo de Tarija”.
una amenaza constante por parte de los grupos Documento FBDM.
organizados en el sector. Para ello, sin embargo,
Bluske, William
también es necesario que las instancias corres- 1976 Subdesarrollo y felicidad. La Paz: Biblioteca
pondientes (Asamblea Legislativa Departamen- Popular de Última Hora.
tal, Concejo Municipal) diseñen una política Capacidad 21
habitacional viable. 1998 Los desafíos del desarrollo sostenible departamental
La falta de una visión de desarrollo global de Tarija. La Paz: Capacidad 21.
ha provocado que el departamento se inunde Lizárraga, Pilar y Vacaflores, Carlos
progresivamente de la cultura del rentismo (a 2007 Cambio y poder en Tarija: La emergencia de la
pesar de la tradición productiva de sectores lucha campesina. La Paz: Plural, JAINA, PIEB Editores.
como la vitivinicultura en el valle central y la Prefectura de Tarija
ganadería camélida en la puna tarijeña). No 2002 Concertación y desarrollo. Tarija: Prefectura de
Tarija.
solo los sectores sociales se organizan alrededor

La pirámide en crisis. Emergencia de nuevos actores sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente |161
Frank Arbelo. Diálogo minero. Grafito y color digital, 2012.
Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad,
confesionalidad e indigenización
The classroom as the site of conflict between
secularity, religious denominations and indigenization
Matthias Preiswerk1
Fecha de recepción: abril de 2013
T’inkazos, número 33, 2013 pp. 161-175, ISSN 1990-7451 Fecha de aprobación: mayo de 2013
Versión final: mayo de 2013

El autor analiza las relaciones entre religiones y Estado en el actual proceso de


cambio que vive Bolivia. Para ello se detiene en el concepto de laicidad como
aparece en la nueva Constitución y en la nueva Ley de Educación. Como caso
particular y específico, identifica las transformaciones que se quiere introducir
en la educación religiosa escolar. De hecho, en muchos países de América
Latina esta práctica educativa se ha vuelto un punto de conflicto entre Estados
laicos e iglesias, junto con los derechos sexuales y reproductivos, el aborto y el
matrimonio igualitario.

Palabras clave: Estado laico / educación religiosa escolar / enseñanza laica /


ecumenismo / laicidad intercultural / Estado / iglesias / religiones

This article analyses the relationship between religions and the state in the process
of change currently under way in Bolivia. It focuses on the concept of secularity as
it appears in the new constitution and the new Education Law. As a particular and
specific case, it identifies the changes that may be made to religious education in
schools. In fact, this educational practice has become a source of conflict between
secular states and churches in many Latin American countries, together with
sexual and reproductive rights, abortion and same-sex marriage.

Key words: secular state / religious education in schools / secular teaching /


ecumenicism / intercultural secularity / state / churches / religions

1 Teólogo y pedagogo, Doctor en Teología de la Universidad de Lausanne, Suiza. Coordinador de Servicios Pedagógicos y Teo-
lógicos. Correo electrónico: matthiasp@serviciospt.org. La Paz-Bolivia.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|163


Bolivia, uno de los países de América Latina con 1. ¿CÓMO SALIR DE UNA
mayor población indígena, tiene desde hace pocos MENTALIDAD DE CRISTIANDAD?
años un Estado laico; un cambio muy significati-
vo para un país que, además, pasa de ser una Re- Las iglesias como instituciones tutelares
pública a un Estado plurinacional. El cambio de
una Constitución, ¿implica, a corto o largo plazo, Con matices diferentes, creo que esta pregunta
modificaciones en la mentalidad y en la vida coti- se aplica a gran parte de los países de América
diana de la gente?, o ¿será una interpretación más Latina y del Caribe. Efectivamente, estas socie-
cabal de lo que ya viven las personas, en particular dades han estado viviendo durante siglos bajo
en sus relaciones con su tierra y territorio, con sus regímenes de Cristiandad, con o sin concordato
cuerpos, con sus diferentes orígenes étnicos, cul- con el Vaticano. Dicho de manera corta y es-
turales, históricos, económicos, de género? quemática, la iglesia católica ha funcionado por
De manera más limitada me preguntaré qué mucho tiempo como una institución tutelar,
significa pasar a un Estado que busca asumir- un adjetivo que, significativamente, se ha usado
se como “laico” para un país que, por siglos y a para calificar la condición de las Fuerzas Arma-
través de relaciones unilaterales con la iglesia cató- das. La iglesia sería una institución encargada de
lica, se ha visto obligado a ocultar a sí mismo su cuidar y defender a la nación de las agresiones y
extrema diversidad religiosa. Discutiré, además, la la “contaminación” moral y espiritual2. La iglesia
pertinencia del adjetivo laico en una sociedad cuyo católica como garante de una determinada for-
funcionamiento (incluso estatal) está atravesado ma de vivir, definida y aplicada desde fuera y por
por mentalidades, prácticas, tradiciones y símbolos encima del Estado mismo pero con traducciones
profundamente religiosos. y aplicaciones jurídicas, a veces drásticas.
Para no quedarme en generalidades y abstrac- En un país como Bolivia, el Estado laico irá
ciones, limitaré las preguntas anteriores al campo buscando poco a poco romper esta dependencia
educativo, una esfera en la que cualquier Estado se e intromisión pero se encontrará confrontado a
cruza siempre con el campo religioso. Mostraré que dificultades mayores. Dificultades internas en la
la educación religiosa escolar (ERE) se ha vuelto, en medida en que no tiene a disposición un capital
los últimos años, un campo de batalla entre cierta simbólico suficientemente amplio y estructura-
concepción del Estado laico, iglesias de las más di- do para sustituir el conjunto abigarrado de sím-
ferentes tradiciones y narrativas indianistas que bus- bolos, sentidos, “valores”, habitus construido a
can afirmarse en la educación pública. Esta tensión lo largo de siglos y aglomerados debajo del man-
es fuerte aunque no sea tan conflictiva como otras to de la tradición católica occidental. Dificulta-
de la agenda política de los Estados que empiezan des externas porque la estructura católica insti-
a afirmar su condición laica: derechos sexuales y re- tucionalizada y profundamente internalizada se
productivos, aborto o matrimonio igualitario. resiste, a veces violentamente, a perder un sitial

2 Resulta curioso observar que en América Latina, las llamadas secretarías de “cultos” están insertas en tres tipos diferentes de
ministerios: el de Relaciones Exteriores como en Bolivia, del Interior o de Justicia, en Ecuador y Perú. Estas inserciones son
altamente simbólicas, como si lo religioso estuviera ligado al extranjero, ajeno a lo nacional y normado por relaciones diplomá-
ticas; o relacionado con la seguridad nacional en el segundo caso. Hilando un poco más la paradoja de lo religioso como ajeno,
llama la atención que en Bolivia, los grupos que tienen que ver con las cosmovisiones propias a estas tierras, no aparecen en la
lista del año 2010, de 341 grupos del Registro Nacional de culto- Asociaciones Religiosas en la Dirección de Cultos. Ministerio
de Relaciones Exteriores, 2012.

164| | Artículos
que le otorgaba el papel de “madre”. Dificulta- por grandes sectores evangélicos que sueñan con
des también de orden jurídico en la medida en quitarle a la iglesia católica el sitial y los privilegios
que la iglesia católica ha logrado ser reconocida heredados. De esta manera se encuentra con mu-
como “persona colectiva de derecho público” lo cha frecuencia en declaraciones y prédicas evangé-
que le da acceso a grandes privilegios3. licas expresiones tales como “sociedad occidental
y cristiana”4, nación cristiana, leyes o instituciones
Cristiandad de sentido común cristianas, gobierno cristiano, etcétera.

Es notable observar cómo el régimen y la men- La mentalidad de Cristiandad contra el


talidad de Cristiandad perduran en afirmaciones Estado laico
que se confunden con cierto sentido común y
que, sin embargo, corresponden cada vez menos Los proyectos de ley de derechos sexuales y re-
a la realidad. Todavía se escucha con frecuencia productivos, la legalización del aborto (aun en
decir que Bolivia es un país católico, negando, caso de violación, por ejemplo) y el matrimonio
por ejemplo, el crecimiento rápido de otras ex- igualitario chocan frontalmente con la tradición
presiones cristianas y de amplios sectores de la y con la mentalidad de Cristiandad. En América
población que, debajo de una identidad impues- latina, cuando estos temas entran al debate par-
ta, siguen con una práctica religiosa, cosmovi- lamentario y público, desencadenan reacciones
sión y espiritualidad profundamente anclada en de gran violencia simbólica5.
tradiciones prehispánicas. La fórmula anterior Los conflictos en torno a la sexualidad y al
da lugar a una cantidad de silogismos: si Boli- control sobre los cuerpos tienen traducciones di-
via es católica, la o el ciudadano boliviano lo es ferentes a lo largo de los años. Hace unos treinta
también; por lo tanto es legítimo que las leyes años atrás, cuando muchos Estados latinoame-
del país traduzcan y apliquen una moral católica ricanos apenas estaban abriéndose a la laicidad,
y que la escuela, con su misión de transmitir co- uno de los temas álgidos era el control de la na-
nocimientos y valores, se encargue de comunicar talidad. Entonces, contrariamente a lo que pasa
esa fe específica. ahora con los derechos sexuales, el aborto o el
Insistiré sobre el hecho de que la mentalidad matrimonio igualitario, el control de la natali-
de Cristiandad está profundamente internalizada dad lograba juntar en un mismo frente a sectores

3 En Bolivia las iglesias cristianas no católicas están equiparadas jurídicamente hasta el momento a aparentes ONG religiosas que
no acceden a liberación de impuestos, convenios con el Estado, invitaciones a actos públicos, históricos, entre otras cosas.
4 Una expresión amplia y tristemente reivindicada por todas las dictaduras militares latinoamericanas.
5 A título de ejemplo, las palabras del Cardenal de Argentina, Msñr. Bergoglio (hoy Papa Francisco), en una carta dirigida a las
hermanas carmelitas de Buenos Aires en 2010: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión
destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una movida del
Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”.InfoCatólica, 2010.
Paralelamente, la Alianza cristiana de las iglesias evangélicas de Argentina, después de la aprobación de la ley declara: “ACIERA
considera que claramente se ha establecido un nuevo orden social apartado de los fundamentos del cristianismo, y que no
distingue entre libertad y libertinaje. Los tiempos anticipados por la palabra de Dios llegan inexorablemente y la acción de
la Iglesia de Cristo, Santa y en comunión con Él, deberá cumplir su función de alertar sobre el pecado, presentar el mensaje
de salvación en Cristo a todos los seres vivientes y tomar autoridad espiritual sobre autoridades, principados y potestades que
operan en las regiones celestes, en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, sabiendo que ante Él se doblará toda rodilla en el
cielo, en la tierra y debajo de ella, y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor”. Iglesia La Casa del Señor, 2010.
Además de las coincidencias entre la jerarquía católica y los sectores evangélicos más conservadores, se logró constituir coyun-
turalmente una especie de frente de los credos monoteístas, incluyendo a judíos y musulmanes.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|165


ideológicos y políticos diametralmente opuestos Las relaciones con la Iglesia Católica se regi-
como la jerarquía eclesiástica y la izquierda ra- rán mediante concordatos y acuerdos entre
dical; la primera luchaba por la “defensa de la el Estado Boliviano y la Santa Sede.
vida”, la segunda contra una “conspiración im-
perialista” dedicada a impedir el crecimiento de En ese período el sostenimiento a la religión
masas revolucionarias. Me ocuparé más abajo de católica se concretizaba, además de lo indicado
esta especie de ecumenismo que determinadas en el plano jurídico, en un apoyo económico a
acciones estatales logran consolidar entre secto- algunos sacerdotes y en el pago de ítems para los
res religiosos o ideológicos antagónicos. profesores de religión. Si bien ese apoyo estaba le-
Para contrastar con lo anterior, hay que recor- jos de igualar los aportes de la iglesia en el campo
dar que, en otras circunstancias y contextos, las educativo, tenía una importancia simbólica sig-
iglesias y grupos religiosos pueden tener otros fo- nificativa, mediante la simbiosis ya mencionada.
cos de debate o de confrontación con el Estado, Hasta la proclamación de la nueva Cons-
más allá de lo concerniente a la sexualidad y a la titución ese artículo fue el centro de todos los
educación. Me refiero, por ejemplo, a la objeción enfrentamientos entre la jerarquía católica y las
de conciencia (derecho de no servir al Estado otras iglesias cristianas. La primera lo defendía a
cuando se trata de matar al prójimo), a la lucha rajatabla mientras que las otras no encontraban
contra la pobreza, a la preservación del medio la forma de hacerse reconocer en igualdad de
ambiente, a la equidad de género, a la seguridad condiciones y de derechos. Ambas resistían con
alimentaria, a la lucha contra el armamentismo, fuerza a la idea de un Estado laico, introducien-
etcétera. Parece que, en la mentalidad latinoame- do consciente o inconscientemente una amalga-
ricana de Cristiandad, estas luchas no tendrían ma entre laicidad y laicismo. Las declaraciones y
mayor relación con la identidad cristiana y no presiones ejercidas por las iglesias a lo largo de
serían exigencias a plantear a los Estados. la Asamblea Constituyente y previas a la acepta-
ción de la nueva Constitución lo muestran.
2. LA NUEVA CONSTITUCIÓN
BOLIVIANA: ¿LAICA O ¿Una Constitución laica?
MULTIRRELIGIOSA?
En primer lugar recalco el hecho de que,
Antes de referirme a la Constitución aprobada aunque tanto el ciudadano de a pie como las
por un referéndum el año 2009, menciono bre- autoridades estatales dicen que Bolivia se ha
vemente lo que se estipulaba sobre lo religioso vuelto laica, esta palabra no aparece en nin-
desde la Constitución de 1967 hasta la penúlti- guna parte del nuevo texto constitucional. Al
ma de 19956. contrario, en los párrafos introductorios refe-
ridos a sus fundamentos, se explicitan unos
Artículo 3º.- Libertad de Culto. El Estado cimientos relacionados con creencias religio-
reconoce y sostiene la religión católica, sas y no religiosas.
apostólica y romana. Garantiza el ejercicio El Preámbulo inicia con una declaración poé-
público de todo otro culto. tico-telúrica:

6 Esta versión, en su Introducción, tuvo la virtud de introducir y reconocer por primera vez el carácter multicultural y plurilingüe
de Bolivia.

166| | Artículos
En tiempos inmemoriales se erigieron mon- Sin embargo, y contrastando con lo anterior,
tañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. se puede afirmar que, a pesar de no definirse
Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro como laico, el texto constitucional describe va-
altiplano y nuestros llanos y valles se cubrie- rias de las características de un Estado laico. Lo
ron de verdores y flores7. Poblamos esta sa- mostraré con algunos artículos.
grada Madre Tierra con rostros diferentes, y
comprendimos desde entonces la pluralidad Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la li-
vigente de todas las cosas y nuestra diversi- bertad de religión y de creencias espirituales,
dad como seres y culturas. Así conformamos de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado
nuestros pueblos, y jamás comprendimos el es independiente de la religión.
racismo hasta que lo sufrimos desde los fu-
nestos tiempos de la colonia. La nueva Constitución respeta explícitamen-
te la libertad religiosa y su “independencia” de la
Termina con referencia a diversas creencias: religión8. Más abajo se refiere a la prohibición de
toda discriminación:
Cumpliendo el mandato de nuestros pue-
blos, con la fortaleza de nuestra Pachamama …fundada en razón de sexo, color, edad,
y gracias a Dios refundamos Bolivia. orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
El lenguaje utilizado indica que el nuevo Esta- idioma, credo religioso, ideología, filia-
do boliviano no se erige sobre los modelos clási- ción política o filosófica9, estado civil,
cos de la laicidad. Efectivamente, la refundación condición económica o social, tipo de ocu-
de Bolivia se basa en tres tipos de creencias. La pación, grado de instrucción, discapacidad,
primera es de tipo no religioso: la referencia al embarazo, u otras que tengan por objetivo o
“mandato de nuestros pueblos” está relacionada resultado anular o menoscabar el reconoci-
con las luchas de los movimientos sociales en re- miento, goce o ejercicio, en condiciones de
lación con el agua y con el gas que provocaron igualdad, de los derechos de toda persona”
una crisis del modelo de Estado anterior, la expul- (Artículo 14/II).
sión de un presidente y la victoria abrumadora del
MAS en elecciones democráticas. Las dos últimas Lo anterior se expresa de manera positiva en
son de tipo religioso: “la fortaleza de nuestra Pa- el Artículo 21 cuando se garantiza la:
chamama”, referencia más obvia a las religiones
andinas pero no así a las religiones de las tierras …autoidentificación cultural; la priva-
bajas; “gracias a Dios”: fórmula genérica que pue- cidad, intimidad, honra, honor, pro-
de asimilarse aquí con el Dios cristiano. pia imagen y dignidad; la libertad de

7 Se podría calificar el lenguaje de animista cuando se otorga a montañas, ríos, lagos la capacidad de erigirse, desplazarse, formarse o a
las diferentes regiones ecológicas del país (chaco, altiplano, valles, etcétera) la calidad de cubrirse de verdores y flores.
8 El hecho de hablar de “independencia” y no de “separación” entre religión y Estado podría, tal como lo mencionaron algunos sectores
evangélicos, introducir ambigüedades útiles tanto a la iglesia católica como a las religiones andinas. En el caso de la primera, no per-
dería todos sus privilegios, y en el caso de las segundas, se las podría acoger en espacios estatales, algo que menciono más abajo.
9 El resaltado es mío y busca señalar los campos de la existencia en los que intervienen más explícitamente unas creencias, sean
religiosas o no.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|167


pensamiento, espiritualidad, religión y No pretendo sintetizar los contenidos ni si-
culto, expresados en forma individual o quiera la filosofía del documento en su conjunto
colectiva, tanto en público como en priva- que sin duda introduce cambios radicales en el
do, con fines lícitos. sistema educativo tradicional boliviano; y reco-
ge propuestas y discursos de política educativa
La libertad de conciencia incluida implícita- producidos durante las últimas décadas por las
mente en los dos artículos recién citados aparece principales organizaciones populares e indíge-
explícitamente más abajo a propósito del tema nas, ONG, iglesia católica y otras.
religioso en la escuela:
Calificativos de la educación
En los centros educativos se reconocerá
y se garantizará la libertad de conciencia La principal novedad consiste en calificar a la
y de fe y de la enseñanza de religión, así educación boliviana como laica. Sin embargo
como la espiritualidad de las naciones y hace falta entender el contexto literario e ideoló-
pueblos indígena originario campesinos, gico en el que se enmarca esta expresión.
y se fomentará el respeto y la convivencia El Artículo 3 del Capítulo II desarrolla las ba-
mutua entre las personas con diversas ses, fines y objetivos de la educación. En seguida
opciones religiosas, sin imposición dog- llama la atención una acumulación y reiteración
mática. En estos centros no se discrimi- impresionante de adjetivos que, en determina-
nará en la aceptación y permanencia de das lógicas y culturas, podrían aparecer contra-
las alumnas y los alumnos por su opción dictorios cuando no antagónicos. Las bases de la
religiosa (Artículo 86). educación están descritas acudiendo en los ca-
torce incisos del mismo artículo a no menos de
Las citas anteriores nos permiten plantear que treinta y tres adjetivos calificativos que se sitúan
la Constitución apunta a un tipo de laicidad que en varios registros y con diversos acentos.
trata de integrar e incluir a lo religioso en una
perspectiva pluralista o multirreligiosa y que de Político:
ninguna manera se opone a lo religioso en una
línea modernista y secularizante. Estas caracte- 1. descolonizadora, liberadora, revolucionaria, an-
rísticas son precisadas y profundizadas en la nue- ti-imperialista, despatriarcalizadora y transfor-
va Ley de Educación. madora de las estructuras económicas y sociales.
2. comunitaria, democrática, participativa…
3. RELIGIONES Y LAICIDAD EN LA 3. universal…
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN 7. inclusiva, asumiendo la diversidad…
12. promotora de la convivencia pacífica…
El nombre de la nueva ley de educación viene
de dos destacados educadores: Avelino Siñani Cultural o culturalista:
(aymara) y Elizardo Pérez (urbano mestizo) que
idearon la escuela-ayllu de Warisata en el alti- 1. orientada a la reafirmación cultural de las
plano paceño, un hito para la educación indi- naciones y pueblos indígena originario
genista en América Latina en la primera mitad campesinos, las comunidades intercultura-
del siglo XX. les y afrobolivianas.

168| | Artículos
8. intracultural, intercultural y plurilingüe… opciones religiosas, sin imposición dogmática,
y propiciando el diálogo interreligioso.
Educativo o pedagógico: 11. Es educación de la vida y en la vida, para Vi-
vir Bien. Desarrolla una formación integral
3. se desarrolla a lo largo de toda la vida (…). que promueve la realización de la identidad,
4. única, diversa y plural (…) erradicando las afectividad, espiritualidad y subjetividad de
diferencias entre lo fiscal y privado, lo urba- las personas y comunidades; es vivir en ar-
no y rural… monía con la Madre Tierra y en comunidad
5. unitaria e integradora (…). entre los seres humanos.
10. científica, técnica, tecnológica y artística,
(…) desde la cosmovisión de las culturas in- Finalmente, el Artículo 3 sobre Fines de la
dígena (…), en complementariedad con los Educación vuelve sobre el carácter laico:
saberes y conocimientos universales.
6. Desarrollar una educación laica y pluralista
Económico que permita el conocimiento de historias
religiosas universales, la espiritualidad de las
9. productiva y territorial, orientada a la pro- naciones indígenas originarias y del pueblo
ducción intelectual y material, al trabajo boliviano y respete las creencias como base
creador y a la relación armónica de los siste- del derecho individual y comunitario.
mas de vida y las comunidades humanas en
la Madre Tierra, (…). Retomando el texto de la Ley en su integra-
lidad, señalo los énfasis y la frecuencia de de-
Ético terminados adjetivos y expresiones relacionados
directa o indirectamente con las interacciones
13. se refiere a diferentes principios éticos de los entre culturas, religiones y creencias:
pueblos originarios, al Buen Vivir y otras
expresiones propias tanto a las tierras altas - El Buen vivir (suma qamaña en aymara y
como a las tierras bajas, con una larga lista sumakkawsay en quechua), principio o es-
de valores ancestrales. quema económico, social, cultural ético-po-
lítico presentado como alternativo al siste-
Educación laica ma capitalista, industrial, occidental aparece
diez veces.
Transcribo íntegramente los dos incisos directa- - Espiritual y espiritualidad aparecen ocho veces.
mente relacionados con las creencias y la proble- - La Madre Tierra (expresión más incluyente
mática religiosa: que Pachamama) aparece ocho veces.
- Cosmovisiones, cuatro veces.
6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y ga- - El adjetivo laico aparece dos veces.
rantiza la libertad de conciencia y de fe y de la - El sustantivo religión o religiones no aparece
enseñanza de religión, así como la espirituali- mientras que el adjetivo aparece dos veces.
dad de las naciones y pueblos indígena origi- - El adjetivo interreligioso una vez.
nario campesinos, fomenta el respeto y la con- - La categoría más utilizada, retomando lo que
vivencia mutua entre las personas con diversas ya está en la nueva Constitución, es la dupla

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|169


intra e intercultural acompañada general- socio-culturales y políticos contrapuestos. Se
mente de plurilingüe. Entre adjetivos y sus- podría comparar este procedimiento con el que
tantivos aparecen más de veinte veces10. caracteriza la producción de algunos textos y
declaraciones eclesiásticas11.
El hechizo de los adjetivos Finalmente, es fundamental recalcar que los
políticos, representantes de movimientos socia-
La acumulación y reiteración de adjetivos tienen les e intelectuales orgánicos que redactaron este
un cierto efecto hechizante y de encantación al documento, coinciden en propuestas cultura-
margen del riesgo de que algunas expresiones les en términos generales pero no se interesan
puedan anularse entre sí. Algunas palabras lle- ni reflexionan el tema religioso en particular;
gan a ser como fetiches o comodines ideológicos mucho menos manejan categorías ligadas a
que podrían dar pie a las interpretaciones más ese campo específico. Esto genera una serie de
diversas: de lo ancestral a lo posmoderno, de lo malentendidos porque los responsables de las
folklórico a lo intercultural, de lo dogmático a diferentes expresiones religiosas cristianas y los
lo interreligioso. Dentro de una lógica moder- teólogos abordan y leen estos documentos con
na algunos adjetivos se contradicen entre sí por otros lentes.
ejemplo cuando se califica a la educación en el Para concluir se puede afirmar que la nueva
mismo párrafo a la vez de “laica y espiritual”. Sin ley de educación marca un cambio radical en re-
embargo, considero que en el contexto cultural y lación con lo planteado e implementado por la
boliviano la expresión denota más bien una ten- anterior. Esta ruptura se expresa con evidencia a
sión creativa y sugerente aunque no explicitada nivel filosófico, epistemológico, político, socio-
ni trabajada todavía. lógico, antropológico y pedagógico. Sin embar-
Para interpretar correctamente el texto ha- go, al mismo tiempo arrastra contradicciones y
bría que analizar el modo según el cual fue dificultades similares a las que dificultaron seria-
producido. Desde la política tanto sindical mente la implementación de la ley de 1994. La
como indígena se procede generalmente a bus- principal consiste en que ha sido elaborada al
car un consenso por sumas. En vez de alcanzar margen -cuando no en contra- de actores de-
acuerdos, posiblemente imposibles y sin poder cisivos como el magisterio, en primer lugar. Por
imponer una posición sobre la otra, se suman otra parte, en Bolivia, la educación en general
las diferentes propuestas o adjetivos de sectores no ha podido sostenerse al margen del apoyo de

10 Los conceptos intraculturalidad e interculturalidad merecen una definición pormenorizada lo que no deja de ser significativo
en un texto de ley , Capítulo III, Artículo 6:
“I. Intraculturalidad: La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las
culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la consoli-
dación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo
del Sistema Educativo Plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas”.
“II. Interculturalidad: El desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios
de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas
las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas
desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar
la sabiduría propia”.
11 Lo menciono en el artículo “Ecumenismo y educación teológica en Aparecida” p. 49 a propósito de la redacción del documento
de la V Conferencia del CELAM, VV.AA. 2007 (Preiswerk, 2007).

170| | Artículos
iglesias y de organismos internacionales y estos la religión católica13. Se trata por lo tanto de
recursos están mermando gravemente12. una educación claramente confesional o, me-
jor dicho, monoconfesional si se asume que
4. HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN existen otras confesiones en Bolivia. De ma-
RELIGIOSA ESCOLAR nera general esa clase de religión combina la
transmisión de conocimientos religiosos par-
Al igual que los otros temas que provocan con- ticulares y específicos de la tradición católica
flictos entre el Estado y las iglesias, el de la ERE con la iniciación a esa misma fe y, aún, con
representa en Bolivia una especie de volcán que la preparación a determinados ritos. En este
tiene erupciones de frecuencia e intensidad va- sentido se puede afirmar que el espacio escolar
riables. Basta a veces la declaración de un minis- se vuelve terreno de evangelización, y que la
tro o el anuncio de algún vocero de una jerar- clase de religión corresponde técnicamente a
quía eclesiástica para que los ánimos se caldeen y lo que tendría que denominarse, para hablar
que el debate se polarice. con propiedad, de catequesis escolar. Era muy
Antes de mencionar y analizar los nuevos frecuente que, en los colegios fiscales bolivia-
rumbos que podría tomar la ERE en el contex- nos, la clase de religión fuera utilizada para
to de la nueva Constitución y de la nueva ley la preparación a la primera comunión católica
de Educación, recordemos de manera rápida y por ejemplo.
sintética el estatus y algunas características ge- Esta situación que refleja a cabalidad la men-
nerales de esta práctica educativa altamente talidad de Cristiandad, satisface a muchos ho-
extraña que puede desatar conflictos de mucha gares que delegan a la escuela la responsabilidad
intensidad entre Estado y jerarquías eclesiásticas, de una educación religiosa familiar que ellos no
a pesar de ser una de las materias que menos le quieren asumir o no saben cómo enfocar.
importa al escolar boliviano (y, probablemente, Esas clases, salvadas honrosas excepciones,
latinoamericano en general). tenían un nivel teológico y didáctico extremada-
mente bajo que explica en parte el poco interés
Antes de la reforma neoliberal de las y los estudiantes por una materia que, en
escala de importancia, disputa su lugar con edu-
Se puede anotar algunas características generales cación cívica, educación física y artes.
de la ERE hasta el año 1994, sin entrar en un Buscando levantar el nivel de la materia, la
análisis histórico amplio. Ya que la situación de iglesia católica propició dentro de sus Normales,
los colegios privados dependientes de iglesias re- a partir de la década de los noventa, la forma-
presenta un caso particular diferente, me limito ción de profesores de religión acreditados por las
a la educación fiscal. autoridades estatales competentes. Siguiendo ese
En ese contexto, la materia de ERE lleva ejemplo apareció una Normal adventista con el
el nombre de “clase de religión” lo que, para mismo propósito. Estas instancias fueron cerra-
el sentido común, es una referencia obvia a das por el actual Gobierno.

12 La implementación de la Ley actual carece prácticamente de financiamiento externo que fue abundante para la Reforma edu-
cativa de 1994.
13 En Bolivia, como en muchos países de América Latina, determinados sustantivos no requieren de ningún adjetivo calificativo
para entender una particularidad dentro de la diversidad. En conversaciones o en artículos de prensa, cuando se habla de la
iglesia o de la embajada todo el mundo entiende que se hace referencia a la iglesia católica o a la embajada norteamericana.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|171


Frank Arbelo. Estudiantes. Tinta china y color digital, 2012.
La reforma neoliberal de la enseñanza católica, probablemente deseada
por la Reforma del 94, no prosperó.
La Reforma educativa de 1994 es de cuño mo- Desde el año 1999 el nombre de la mate-
dernizador y hasta neoliberal, en la línea de ria religiosa dentro del programa oficial pasó a
las reformas ejecutadas en Chile y Colombia, ser “Religión, ética y moral”: una cooptación
aproximadamente en la misma época. Sus au- del vocabulario secularizante de la Reforma,
tores, siguiendo a sus pares a lo largo y ancho reabsorbido en perspectiva católica. La iglesia
de América Latina, se propusieron sustituir logró así aumentar la carga horaria de la clase
la tradicional materia de Religión por una de de Religión a dos horas semanales en todos los
“Ética y moral” o de “Valores”; un abordaje ciclos. Al mismo tiempo se dieron avances signi-
secularizante que, cuando se topa con lo reli- ficativos en la producción de documentos de la
gioso, lo hace solamente desde la perspectiva Conferencia Episcopal de Educación de cara a
de la ética. Se puede observar que sus inicia- una apertura confesional, probablemente poco
dores no lograron desplazar ni reequilibrar el asumido por los profesores de religión. Lo que
peso de lo religioso en la educación nacional. se mantiene sin duda es la generalizada indife-
Efectivamente, la jerarquía católica consiguió, rencia del alumnado por una materia que, salvo
de inmediato, no solamente evitar la laicidad y honrosas excepciones, no responde a sus necesi-
la secularización de la educación boliviana sino dades e intereses.
reforzar de alguna manera su confesionalidad,
usando las íntimas relaciones que mantenía con En el Estado plurinacional
los gobiernos neoliberales de turno. De esta
manera, la Ley de Reforma Educativa legitimó Si la Reforma educativa fracasó en su intento de
la hegemonía de la educación religiosa católica “relocalizar” la educación religiosa confesional
en la escuela pública, aunque introdujo la posi- fuera de la escuela, el Gobierno del MAS, en
bilidad de una diversificación14. sus inicios, no tuvo mucha suerte para disputar
El enunciado de que estudiantes y/o padres la hegemonía religiosa educativa señalada. El
de familia puedan acceder a una educación reli- primero de sus ministros de Educación, apenas
giosa de otro cuño confesional nunca se imple- instalado y apelando al discurso de la descolo-
mentó. Tampoco se conocen casos en los que los nización, propuso sacar la religión católica y
educandos que no “estuvieran de acuerdo con la cristiana de la escuela para remplazarla por clases
religión impartida” (léase católica) en el colegio de historia de las religiones ancestrales, algo que
hubieran solicitado y conseguido dispensa de la desató un verdadero conflicto de Estado15.
clase de religión para acudir a una materia de La nueva Constitución y la nueva Ley de Edu-
“formación ética y moral”. La no obligatoriedad cación ofrecen un horizonte rico y abierto para

14 “Artículo 57º. En los establecimientos fiscales y privados no confesionales se impartirá la religión católica; y en los privados
confesionales, la religión acorde con su naturaleza confesional. En ambos casos, si no se estuviera de acuerdo con la religión
impartida en el establecimiento, se podrá solicitar el cambio de la materia de religión por la materia de formación ética y moral,
que podrá ser atendida por cualquier profesor del establecimiento capacitado para el efecto”.
15 La siguiente anécdota resulta significativa. El 30 de julio de 2006 se reunieron en la ciudad de Cochabamba las tres mayores
autoridades del Poder Ejecutivo: Presidente, Vicepresidente, Ministro de la Presidencia con las tres máximas autoridades del
catolicismo boliviano: Cardenal, Vicepresidente y Secretario de la Conferencia Episcopal para tratar el tema de la clase de
religión, como si se tratara de algo de vital importancia para la sociedad boliviana. Los resultados apagan la tensión pero son
francamente insignificantes ya que no van más allá de la reafirmación de la libertad religiosa.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|173


imaginar e incentivar nuevos tipos de ERE en de espiritualidad, religiosidad y la historia de
perspectiva incluyente y no confesional, asimilan- las religiones, mediante la investigación y el
do que son insignificantes los sectores que recla- análisis crítico, respetuoso y armónico de la
man la simple supresión de lo religioso en la es- diversidad existente para el ejercicio pleno de
cuela pública. Pese a lo anterior, llama la atención la libertad de conciencia y de fe sin imposi-
el hecho de que las autoridades no han logrado, ción dogmática18.
hasta el momento, abrir un espacio de debate y de
construcción colectiva para un nuevo currículo. Estos documentos, conocidos apenas en cír-
Los esbozos y productos alcanzados reflejan culos restringidos, no fueron debatidos todavía
una tensión no resuelta entre tendencias y acto- por instancias religiosas, eclesiales o educativas
res con competencias dispares. Esquematizando y se desconoce cómo se implementarán, cómo
la situación existe por un lado algunos actores se capacitará a las y los docentes respectivos, qué
católicos capaces de elaborar un programa con- materiales educativos se producirán, etcétera. En
fesional más o menos abierto e incluyente y, por síntesis la situación mantiene la conflictividad,
el otro, técnicos del ministerio (con formación en la medida en que corre el riesgo de crear nue-
más sociológica y filosófica que pedagógica o vas polarizaciones, por falta de diálogo entre un
teológica) que velan por una coherencia ideoló- ministerio que defiende posturas ideológicas o
gica dentro del currículo global en construcción. culturalistas y actores educativos que, bajo di-
Esta dinámica pasa de lo participativo formal a ferentes proyectos y sensibilidades, buscan un
imposiciones del ministerio16 y se expresa en su- espacio de reflexión y vivencia religiosa.
cesivos cambios de nombre para llegar a llamarse Frente al temor de que el nuevo Estado susti-
desde 2010 “Valores, espiritualidades y religio- tuya la todavía dominante mentalidad religiosa de
nes”17. Finalmente, la materia se descartó del Cristiandad por una hegemonía indígena/andina,
programa de estudio de Primaria y se mantiene las y los profesores de religión católica19 y quienes
en los últimos cursos de Secundaria. pertenecen a otras confesiones o denominaciones
El objetivo general del área está formulado en están desorientados y en estado de apronte.
los siguientes términos: A falta de un diagnóstico empírico sobre lo
que pasa realmente en las clases de VER hoy se
Desarrollamos valores éticos, morales y espi- puede emitir algunas hipótesis:
rituales de las naciones indígena originario
campesinas, afro-bolivianas y comunidades - Las y los docentes católicos o evangélicos que
interculturales a partir de las manifestaciones enseñan principalmente por vocación siguen

16 Para ilustrar lo anterior se puede mencionar la convocatoria pública que se hizo en 2008 para consultores encargados de
elaborar una primera propuesta de currículo. Esta primera licitación fue ganada por una religiosa y un sacerdote católico que
elaboraron un proyecto confesionalista, poco contextual y menos “inculturado”: una propuesta mucho más retrógrada que la
que la iglesia católica elaboró bajo el techo de la anterior reforma educativa. Este proyecto curricular fue desechado.
17 Esta materia está ubicada en el área de Saberes y Conocimientos que se ubica a su vez dentro del campo Cosmos y Pensamiento.
18 Ministerio de Educación, 2011
19 Anteriormente, los profesores integrados al magisterio se constituyeron en un Consejo Nacional de Profesores de Religión,
Ética y Moral. A partir de 2010 se reconfiguran bajo la Asociación de Maestros de Valores, Espiritualidades y Religiones, un
nombre que asume la restructuración formal de su materia pero bajo el cual sigue explícita una confesionalidad que contradice
en los términos los objetivos y lineamientos actuales. Además del sesgo confesional la Asociación responde a una motivación
corporativista o sindical entendible.

174| | Artículos
en una tarea evangelizadora de baja intensi- - Yuxtaposición y convivencia pacífica entre di-
dad (con acentos más rituales, doctrinales o ferentes propuestas y programas de enseñanza
bíblicos según los casos). religiosa relacionados con diferentes credos y
- Las y los docentes cuya preocupación princi- tradiciones religiosas y/o filosóficas.
pal es no perder su puesto laboral propician - Explicitación y análisis de la diversidad religio-
por el momento una enseñanza religiosa de sa en perspectiva fenomenológica, acudiendo
bajo perfil, con referencias a textos, autores y a las Ciencias Sociales de la Religión dentro
novelistas de moda que apuntan a una moral de una materia que se llame “Enseñanza del
individualista con tintes “místicos” tipo Paulo hecho religioso” por ejemplo. El riesgo con-
Coelho y otros textos de crecimiento perso- siste en presentar lo religioso de manera algo
nal. Renuncian a la transmisión de una doc- aséptica, pasando al lado de las experiencias vi-
trina confesional y fomentan una concepción venciales como del impacto sociopolítico que
de lo religioso encerrado al ámbito privado, tiene cualquier sistema de creencias.
una cultura globalizada, la invisibilización de - Una perspectiva llamada transversal en la que
lo político, etcétera. lo religioso está abordado y absorbido dentro
- Parecen aislados y de escaso impacto los pocos de las otras áreas del saber, con el riesgo de
intentos de construir una educación multirreli- que se difumine o, al contrario, de que pre-
giosa20 que, desde la vivencia de la diversidad de tenda nuevamente aparecer como saber nor-
creencias de sus integrantes, apunte al ejercicio mativo y unificador.
de un diálogo intercultural e interreligioso. - Educación multirreligiosa y pluralista con
puntas hacia el diálogo interreligioso. Cono-
En síntesis el espacio escolar público bolivia- cer algo de las creencias del otro es una con-
no no logra todavía implementar el enfoque lai- dición necesaria para llegar al respeto y a la
co y las perspectivas abiertas por los textos lega- tolerancia religiosa pero no suficiente. Falta
les y puede en cualquier momento volver a ser el todavía crear y propiciar espacios de debate,
escenario de querellas entre Estado y religiones. de convivencia, de investigación, de silencio,
etcétera, sobre la diversidad religiosa y de
Proyecciones creencias. Es en Brasil donde más se ha avan-
zado en esta última perspectiva.
Para terminar este estado de la cuestión de la ERE
en Bolivia señalo algunas de las soluciones o bús- Según mi punto de vista, la búsqueda de
quedas que se presentan en otros contextos cuan- una educación escolar multirreligiosa se ade-
do se pretende integrar la dimensión de las creen- cúa perfectamente a las características y ne-
cias (religiosas o no) a la educación en general. cesidades del contexto cultural y religioso
boliviano; también concuerda con la letra de
- Propuestas educativas confesionales que des- los documentos legales citados más arriba.
de la afirmación de la identidad propia van al Además parte de la apuesta según la cual la
encuentro de otras creencias para buscar un escuela como espacio ciudadano, es un lugar
diálogo al margen de cualquier tentativa de formativo en el que el ensayo y error es toda-
integración o cooptación. vía posible contrariamente a lo que pasa en las

20 Cf. Preiswerk, 2009; Pérez, 2012.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|175


luchas políticas o religiosas dentro de la socie- del país a favor del fortalecimiento de las “ido-
dad en general. latrías” del pasado, o de persecuciones en contra
de la fe evangélica.
5. CONSTRUIR LA LAICIDAD DESDE LA Las dirigencias de algunas iglesias evangélicas
DIVERSIDAD RELIGIOSA y ecuménicas minoritarias, renegando de sus
posturas a favor de la separación entre Estado
Nuevas interacciones entre Estado, e iglesia, han llegado a cumplir en los últimos
iglesias y religiones años un papel de legitimación religiosa e ideo-
lógica del Gobierno, corriendo el riesgo de ser
Quiero volver en esta última parte al concep- intrumentalizadas políticamente22. Otras igle-
to de la laicidad para percibir mejor su ade- sias evangélicas con un pasado menos abierto
cuación o desfase con el contexto de un país a la política y al ecumenismo organizan actos
como Bolivia. Antes de hacerlo recordaré con litúrgicos invitando a las más altas autoridades
pinceladas gruesas y rápidas algunas de las del gobierno23.
cosas que han cambiado y otras que se man- Han aparecido y se han multiplicado mani-
tienen aquí, en cuanto a las relaciones entre festaciones culturales y religiosas ancestrales en
Estado y religiones. muchos ámbitos y acontecimientos del Estado.
La mentalidad de Cristiandad perdura y se La primera celebración de este tipo se realizó en
manifiesta todavía en el sentido común y en las Tiwanaku el día anterior a la posesión del presi-
mentalidades de las principales iglesias, inclu- dente Morales. Se van propiciando celebraciones
yendo a muchos llamados “nuevos” movimien- ecuménicas e interreligiosas en actos o festejos
tos religiosos que apuntan, a veces sin plena con- públicos, tratando de romper la simbiosis entre
ciencia de ello, a sistemas teocráticos. autoridades políticas y eclesiásticas católicas que
La iglesia católica ha adoptado, en las cir- se manifestaba antes mediante el Te Deum de las
cunstancias políticas actuales, un perfil más bajo fiestas patrias u otros aniversarios. Estos intentos
que en los tiempos de las democracias pactadas que podrían ser un caldo de cultivo interesante
a pesar de que el Estado no le ha privado prácti- para construir nuevas relaciones entre el Estado
camente de ninguna de las prerrogativas con las y las religiones están, por el momento, organiza-
que ha contado históricamente21; sigue siendo dos principalmente por el Ministerio de Relacio-
persona de derecho público y de derecho inter- nes Exteriores, como si el Estado estuviera bus-
nacional, un estatus que no comparte con nin- cando nuevas legitimaciones de orden religioso.
gún otro grupo religioso. Estos fenómenos no se enmarcan en un régimen
Las jerarquías eclesiásticas evangélicas des- de Cristiandad propiamente dicho, pero repro-
pués de haber luchado por la separación entre ducen, bajo otro signo religioso, el mismo tipo
Estado e iglesias pelean ahora contra varios fan- de mentalidad de Cristiandad y van sin lugar a
tasmas, como una presunta descristianización duda en contra de la laicidad.

21 Otro resabio del pasado es el “Convenio de asistencia religiosa a las fuerzas armadas y policiales” vigente todavía.
22 En la firma de un convenio interinstitucional el presidente Morales declaró el 28 de septiembre de 2012: “De la Iglesia Meto-
dista no tengo nada que quejarme; aprendo, escucho sus oraciones y bendiciones, siempre han sido en bien (…) es un modelo
de iglesia, para bendecir, para augurar éxito a nuestro pueblo”. La Razón Digital 2012a.
23 Es el caso de la Asociación de Iglesias de Dios reformadas. El Presidente asistió a una reunión masiva en Semana Santa en el campo
de Oruro después de declarar que no iba a asistir a los actos religiosos de la iglesia católica en La Paz. La Razón Digital 2012.

176| | Artículos
De manera frecuente, aunque menos pública, Religión civil. En muchos de nuestros países se
se celebran ritos andinos en Palacio de Gobierno trata del conjunto de símbolos patrios y de un
como en otros despachos ministeriales. verdadero sistema de creencias que permite a
Da la impresión que algunas expresiones reli- los Estados (con Gobiernos populistas o no)
giosas avasalladas a lo largo de los últimos siglos consolidar su legitimidad a partir de una lec-
hubieran interiorizado la imagen de las iglesias tura sesgada de su historia, del ocultamiento o
que las oprimieron a tal punto que tienden a re- subsunción de los mecanismos de poder bajo el
producir el mismo esquema de buscar invadir el concepto de nación, de diversas místicas unifi-
terreno público por medio de ritos e interven- cadoras y mitos fundadores.
ciones de otro signo religioso. En perspectiva teórica el debate sobre laici-
Los textos jurídicos analizados así como la dad, religiones y educación pasa necesariamen-
realidad muestran que, en Bolivia, falta mucho te por la discusión interdisciplinaria entre teo-
para alcanzar una verdadera igualdad religio- logías25 y Ciencias Sociales de la Religión. La
sa que, más allá de la simple proclamación de perspectiva teológica corre siempre el riesgo de
la libertad de religión y de conciencia, permita interpretar y hasta cooptar el concepto de laici-
luchar y superar las desigualdades religiosas ins- dad para compatibilizarlo con sus propios presu-
critas en la historia, en las mentalidades y en las puestos. A su vez, la perspectiva de las Ciencias
prácticas de todos los actores en presencia. de la Religión corre el riesgo cientificista y po-
sitivista de una pretendida neutralidad que no
Un país multirreligioso con un Estado laico existe en ningún campo y menos en el religioso.
En el contexto boliviano y andino, las Ciencias
En un contexto como el boliviano, el debate de la Religión no deben limitarse a la antropo-
sobre la laicidad pasa por una relectura histó- logía de la religión por central que fuera esta.
rica de las relaciones entre sociedad y culturas, Tiene que integrar a todas las otras disciplinas
sociedad y religiones, sociedad e iglesias, socie- humanas y sociales con sus propias miradas so-
dad y nuevos movimientos religiosos, sociedad bre el fenómeno religioso y de creencias.
y creencias no religiosas. Esto implica, entre La laicidad en nuestro contexto es más un
otras cosas, la creación de un observatorio re- concepto que una práctica y no garantiza de por
ligioso en el que confluyan tanto científicos y sí la convivencia pacífica ni la tolerancia entre
expertos de la cuestión cultural/religiosa como religiones y creencias; además, dista mucho de
testigos significativos24. En las circunstancias ser un criterio universalmente aceptado. Efec-
actuales parece evidente que el Estado no tiene tivamente descansa sobre premisas epistemoló-
ni voluntad ni competencias para arbitrar con- gicas, creencias con connotaciones históricas y
flictos de tipo religioso. culturales muy marcadas. La laicidad en Bolivia
Además, en los países latinoamericanos la es más un proyecto que una realidad palpable.
construcción de la laicidad tiene que decons- Su suerte está relacionada directamente con la
truir y repensar el fenómeno y el concepto de posibilidad de:

24 Hablo de sociedad y no de Estado por el carácter tan endeble de este en el contexto boliviano y hablo de “testigos significativos”
que es una categoría más amplia que la de “representantes oficiales” con su carga oficialista.
25 Pongo teologías en plural partiendo del supuesto de que cualquier sistema religioso va acompañado de una reflexión teológica
(sea formal o implícita) y que cualquier sistema religioso integra una variedad conflictiva de teologías y/o de contra teologías
en su seno.

Las aulas: espacio de conflicto entre laicidad, confesionalidad e indigenización|177


ISEAT
- Deconstruir y reconstruir el concepto des- 2007 “Religiones, Iglesia y Estado: Laicidad y
de el contexto cultural propio para no verse confesionalidad”. En: Fe y Pueblo. Volumen No 12.
involucrado en una especie de colonialismo La Razón
laico, sustituto del colonialismo religioso cris- 2012a “El Presidente afirma que la Iglesia Metodista
tiano en sus versiones católicas y evangélicas. es ‘un modelo de iglesia’”. En: www.la-razon.com/
- Encontrar mecanismos para la regulación de sociedad/Presidente-Iglesia-Metodista-modelo-
iglesia_0_1696030448.html
los fundamentalismos de todo cuño, de ori- 2012b “El Presidente enfatiza la igualdad de derechos
gen cristiano o indianista. de todas las iglesias”. En: www.la-razon.com/
- Establecer una cultura de diálogo y de paz nacional/Presidente-enfatiza-igualdad-derechos-
iglesias_0_1592840716.html
religiosa y de conciencia alimentada por una
capacidad de negociación con lo diferente. Ministerio de Educación
2011 “Programa de estudio. Nivel de educación
primaria comunitaria vocacional”. En: www.
En síntesis, apuesto a la construcción de men- educabolivia.bo/educabolivia_v3/images/archivos/
talidades, prácticas y reflexiones interculturales, a publicaciones/documento/2b83a14a672f8a4602c6605
sabiendas de que la problemática no se resuelve 8060fd2aa.pdf.
acuñando nuevos conceptos ni recargando el sus- Ministerio de Relaciones Exteriores
tantivo laicidad con más adjetivos calificativos. Me 2012 “Registro nacional de culto de asociaciones
religiosas”. En: www.rree.gob.bo/webmre/documentos/
pregunto, sin embargo, si en el contexto referido servicios/d27.pdf
se podría debatir y ensayar una laicidad intercul-
Perez, María Jesús
tural ya que hablar de diálogo interreligioso no 2012 Educación en valores, espiritualidades y religiones:
integra explícitamente a las creencias no religiosas. Aportes y propuestas para la educación multirreligiosa en
Bolivia. La Paz: ISEAT.
BIBLIOGRAFÍA Preiswerk, Matthias
Iglesia La Casa del Señor 2007 “Ecumenismo y edicación teológica en
2010 “Argentina, ACIERA contraria al matrimonio Aparecida”. En: CELAM. Y después de Aparecida, qué?
gay”. En: www.iglesialcs.cl/newweb/index2. Cochabamba: Verbo Divino.
php?option=com_content&do_pdf=1&id=195 2009 “Educación religiosa en la escuela: de confesional
a interreligiosa”. En: Fe y Pueblo: Dios y la Pachamama
InfoCatólica en la escuela. Volumen No 15 (junio 2009) La Paz.
2010 “El Cardenal Bergoglio asegura que la ley sobre 2011Contrato intercultural: crisis y refundación de la
el matrimonio gay es una ‘movida’ de Satanás”. En: Educación Teológica. La Paz, Quito, San José. La Paz:
infocatolica.com/?t=noticia&cod=6783 Plural, CLAI, Visión Mundial, Universidad Carlos III.

178| | Artículos
SECCIÓN IV

MIRADAS
Miradas a…
La revista Búsqueda del IESE - UMSS
Views of…
Búsqueda, the IESE – UMSS journal
Búsqueda es la revista del Instituto de Estudios problemáticas regionales y nacionales aborda-
Sociales y Económicos (IESE) de la Facultad das principalmente desde la economía, la po-
de Ciencias Económicas de la Universidad lítica, la sociología y la historia. Cada uno de
Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabam- los directores del IESE (Gustavo Rodríguez,
ba, la cual se constituye en un espacio acadé- Roberto Valdivieso, Silvia Rabines, Crecencio
mico de reflexión y en un vehículo de difusión Alba), en la gestión que le tocó desempeñar,
de resultados de investigaciones y ensayos. La en el periodo 1989-2013, hizo que la revista
revista tiene por objetivo publicar artículos Búsqueda tuviera presencia al interior y exte-
que reflejen paradigmas que intentan expli- rior de la UMSS.
car segmentos de la realidad y las causas del La regularidad semestral de la publicación se
crecimiento y desarrollo económico, así como ha logrado después de nueve años, hecho que
fomentar el diálogo y la discusión de temá- ha estado asociado a elementos de gestión de
ticas económicas relevantes desde diferentes este tipo de actividades, principalmente en el
enfoques. Publicar y presentar en eventos las periodo 1989-1993 y los años 1996 y 1997.
interpretaciones analíticas, las formulaciones En los primeros siete números de Búsqueda,
conceptuales metódicas o de resultados alcan- desde perspectivas críticas, se abordan temas re-
zados, permite no solo difundir, sino crear un lativos a la crisis económica, nueva política eco-
espíritu de cuerpo entre quienes participan, nómica, descentralización estatal, democracia y
motivando y reforzando nexos. concentración, reformas electorales, empleo y
Con el primer número de Búsqueda se pobreza, ajuste estructural y reactivación econó-
inicia una nueva fase de trabajo del IESE. mica, desarrollo económico. Se intenta diluci-
El recorrido de Búsqueda a partir de 1989 dar cuestiones que emergen de la aplicación del
ha sido posible gracias al esfuerzo académi- modelo neoliberal, que desde agosto de 1985
co de docentes-investigadores del IESE y de promovió el partido Movimiento Nacionalista
colaboradores externos. Al segundo semestre Revolucionario (MNR) para superar la crisis
de 2012 se han publicado 40 números y un del Capitalismo de Estado.
total de 272 artículos, de los cuales 90% co- Las cuestiones de género y clase también es-
rresponden a autores nacionales. Los conte- tán presentes en las publicaciones de Búsqueda 8,
nidos de las publicaciones hacen referencia a 9, 10, 11, donde se presenta en forma reflexiva

La revista Búsqueda del IESE - UMSS |181


estudios de caso, como inserción laboral, des- La temática hidrocarburos ha sido puesta
igualdad de género, condiciones de trabajo y ca- en debate periódicamente por su importancia
racterísticas generales de las mujeres. Se intenta estratégica nacional (Búsqueda 22, 27, 29, 32,
explicar la posición de segregación e inferioridad 35, 36). Las publicaciones fueron socializadas
que en general ocupan las mujeres en el ámbito en foros y seminarios, incidiendo mayormente
laboral y se muestra la reproducción de niveles en temáticas como Estado y poder petrolero,
de desigualdad social. políticas del gas natural, renta hidrocarburífe-
Un tema lacerante y de naturaleza estruc- ra y redistribución del excedente.
tural es el relativo a los niños de la calle y Sobre la base de un estudio de caso de la
empleo de adolescentes en la ciudad de Co- Empresa Boliviana de Refinación, se caracteri-
chabamba, un fenómeno social que merece zan los cambios que sufrieron las condiciones
atención de la sociedad y el Estado para lo de acumulación del capital industrial, la gene-
cual se presentan y se discuten propuestas de ración y apropiación del excedente económi-
políticas públicas (Búsqueda 13, 14). co, a la sombra de las reformas neoliberales.
Posteriormente, desde diversas aristas se Con base a una relación de poder entre Es-
examina y reflexiona sobre neoliberalismo, tado, compañías petroleras y grupos sociales,
Estado neoliberal y Estado neocolonial (Bús- que se da en torno a la explotación de hidro-
queda 15, 16, 17). Por una parte, se contrasta carburos, se analiza la operatoria del poder pe-
algunos postulados de la política neoliberal trolero en particular y la constitución de sus
con las tendencias de la economía boliviana; redes sociales, a la par de contrastar sus aportes
por otra, se sustenta que la invención de em- tributarios con los ingresos del conjunto del
blemas y símbolos construyen y definen la Estado. Una contribución valiosa es socializa-
nación en términos de territorialidad, género da en el artículo “Poder petrolero y nacionali-
e identidad étnica. zaciones” donde se realiza un examen compa-
En el ámbito de la aplicación del mode- rativo de procesos de nacionalización petrolera
lo neoliberal en Bolivia (1985-2005), en los en Bolivia y muestra las complejas relaciones
números 15 y 29 se trataron aspectos relacio- y tensiones que se dieron entre el Estado, las
nados al ajuste estructural aplicado en Bolivia compañías petroleras extranjeras y los movi-
y su efecto sobre el crecimiento económico y, mientos sociales (Búsqueda 27, 36).
por otro lado, los efectos de ese ajuste sobre En otros momentos históricos, se intenta
el sector social boliviano. El estudio evidencia establecer lineamientos generales para una
aspectos tales como el insignificante efecto del ley de hidrocarburos y propuestas de políticas
crecimiento económico sobre la reducción de del gas a fin de cristalizar los intereses nacio-
la pobreza, debido al bajísimo crecimiento nales. Asimismo, se trata de dilucidar aspec-
anual promedio del PIB per cápita, la inca- tos relativos a la generación y el destino de las
pacidad de las élites neoliberales nativas para rentas gasíferas a partir de 1972, y se presenta
adecuar los ajustes estructurales a la especifici- un modelo analítico que identifica la función
dad del país, la evidencia de una mayor creati- y connotación histórica de la política de re-
vidad en la política social y, en general, que el distribución del excedente económico, y se
modelo agotó muy pronto su dinámica. incluye elementos que permiten transitar de

182| | Miradas
la dimensión conceptual hacia la evidencia departamento de Santa Cruz, a partir de un
empírica (Búsqueda 29, 32, 35). conjunto de reflexiones teóricas y metodológi-
Otras cuestiones abordadas tienen que cas (Búsqueda 28, 33, 38, 39).
ver con la economía campesina y el desarro- En el devenir del campo político, una lec-
llo rural, con más de 15 artículos publicados tura de los procesos de transformación política
sobre la biodiversidad de tubérculos andinos ocurrida en Bolivia a partir del año 2006, ca-
en Cochabamba (resultados de una investi- racteriza los procesos de cambio y mutación
gación-acción), así como innovación tecno- de la representación política a partir de la in-
lógica agropecuaria (Búsqueda 9, 16, 18, 19, corporación de un conjunto de actores que
37). Particular importancia reviste el estudio convencionalmente eran considerados como
realizado y publicado sobre la quinua como un “no políticos”. También se incursiona en la
potencial económico para la región andina de construcción de categorías operativas para
Bolivia, que hoy en día ha cobrado relevancia explicar los procesos de hibridación y/o sobre
al haber logrado una inserción en nichos del determinación de las dinámicas institucionales
mercado internacional. del sistema político y de las que suceden en la
Ha sido preocupación permanente del sociedad civil (Búsqueda 30, 31, 33).
IESE, indagar sobre la desigualdad económica Por otra parte, se presenta una lectura
desde los enfoques de la pobreza y la distribu- comparada de los procesos de reforma esta-
ción del ingreso, con resultados que muestran tal en los países andinos para resaltar la am-
altos porcentajes de personas que se encuen- pliación de la democracia, la participación
tran en situación de pobreza y de extrema po- ciudadana -particularmente de mujeres e
breza, así como altos niveles de desigualdad en indígenas- y los avances en la reducción de
la distribución de los ingresos principalmente la pobreza con incidencia decisiva en la ex-
en la población más pobre y más rica de Boli- clusión social (Búsqueda 39).
via (Búsqueda 24, 26, 38). La aplicación del enfoque Cadena Global
El posicionamiento y el debate de la cues- de Mercancías (CGM) y el Análisis del Ciclo
tión de las autonomías en el proceso de trans- de Vida (ACV) ambiental a la agroindustria
formación estatal y el análisis prospectivo so- láctea (Búsqueda 17, 20, 21, 22, 26) prin-
bre la implicancia del proceso de reflexión en cipalmente, ha sido el referente de un con-
una región, como la cochabambina, ha sido junto de contribuciones que ha permitido
examinada desde una perspectiva histórica y visibilizar complejas relaciones económicas,
desde una mirada más integral de la consti- sociales y ambientales. En este sentido, se ha
tución del Estado Plurinacional. También se propuesto lineamientos de competitividad
reflexiona sobre el proceso de construcción e económica para la agroindustria lechera co-
implementación de las autonomías en el de- chabambina, ámbito abordado con el enfo-
partamento de Cochabamba. Por otra parte, que CGM, así como lineamientos de compe-
se pone en escena la propuesta de un enfoque titividad ambiental, dimensión encarada con
dialéctico que combina el análisis de condi- el enfoque ACV.
ciones objetivas como de orientaciones sub- La problemática de la producción de coca
jetivas en torno a la cuestión autonómica del y el complejo coca - cocaína ha sido puesta a

La revista Búsqueda del IESE - UMSS |183


la luz pública variadas veces (Búsqueda 1, 6, 8, demanda la intervención pública, que a su
23, 26, 38), visibilizando cuestiones comple- vez requiere de la realización de una valora-
jas de naturaleza social, económica y política, ción consistente del bien, lo que dará lugar
de trascendencia regional, nacional e interna- al diseño de políticas socialmente óptimas.
cional. Por otra parte, se ha abordado teóri- El método de valoración contingente (MVC)
camente la economía del narcotráfico en el ha sido una de las metodologías más utiliza-
trópico de Cochabamba, donde se considera a das para la medición del valor de bienes sin
la insurrección y a su control como actividades mercado real, por permitir a las personas
económicas que compiten con las actividades expresar su disposición a pagar por acceder
productivas por la escasez de recursos. a estos bienes, creándose así un mercado hi-
El cultivo de coca en la región del Cha- potético para los mismos. Sin embargo, más
pare actualmente genera visibles impactos en allá de ser un instrumento de valoración eco-
el medio ambiente, debido a la presencia de nómica, el MVC adquiere una connotación
una importante población que se dedica a esta aún más relevante como instrumento de polí-
actividad y que está asentada en zonas de pro- tica económica-ambiental cuando es aplicado
tección y aptitud prioritariamente forestal, lo dentro de un enfoque ecosistémico integral.
que provoca la presencia de un escenario de Al encarar la disyuntiva existente entre uso
preocupante deterioro ambiental, caracteriza- y conservación del ambiente, pareciera que el
do por altos niveles de deforestación, y conta- ambiente no posee valor, ya que carece de
minación hídrica y de suelos. mercado y por lo tanto de precio. La carencia
La evolución de las extensiones de cultivos de de precio hace que la sociedad tome al am-
hojas de coca, los volúmenes de la producción, biente como un bien gratuito, ocasionando la
los valores brutos de la producción y los ingre- sobreexplotación del mismo, es decir, al con-
sos que ofrece su explotación, se relacionan en fundir precio con valor el mercado considera
tres escenarios posibles: la situación actual con que el ambiente carece de valor. Para encarar
sus tendencias y proyecciones, la situación bajo esta disyuntiva se utiliza la metodología de
la propuesta de la Nueva Estrategia de Lucha precios hedónicos, la cual usa los atributos
contra el Narcotráfico con la racionalización más sobresalientes de las áreas protegidas y
y limitación de cultivos, y la situación drástica las valora según la óptica de los actores que
planteada por la Ley 1008. Es importante deter- pagan por su conservación. Dicho método es
minar los aportes que genera la producción de usado para analizar el valor de las cualidades
hojas de coca y establecer los desafíos pendientes ambientales de un bien que ya tiene merca-
por resolver en esta temática. do, en este caso se usa el diferencial de pagos
La valoración de bienes que carecen de que surge entre la competencia directa entre
mercado (servicios y daños ambientales) se las áreas protegidas y los países en los que se
ha convertido en un tema significativo (Bús- encuentran por acceder a los recursos de los
queda 28), debido al creciente reconocimien- organismos internacionales y los grupos am-
to de la importancia social que tienen estos bientalistas mundiales (Búsqueda 29).
bienes así como las pérdidas asociadas a su La principal conclusión es la disposición
uso inadecuado. La ausencia de mercados a pagar por la existencia de áreas protegidas

184| | Miradas
que puede ser usada como punto de partida desarrollados y en desarrollo. Así el trabajo in-
de negociaciones ante impactos causados por tenta testear la existencia de la CAK para una
el cambio de uso del suelo dentro las áreas muestra de países latinoamericanos y determi-
protegidas. La visión parte en gran medida de nar el efecto de dos variables: distribución del
la Economía Ambiental, pero inserta criterios ingreso y calidad institucional; en la forma que
ecológicos al considerar las características que asuma la CAK, así como en la magnitud del
hacen únicas a cada una de las áreas protegi- Turning Point (TP) (Búsqueda 33).
das en Bolivia y en el mundo; lo que lleva a En cuanto a las problemáticas urbanas, es
enfocar las visiones ambientalistas y ecologis- importante señalar que a partir de una des-
tas desde otra perspectiva; los bienes y servi- cripción general de los principales aportes y
cios ambientales son únicos y deben valorarse propuestas teóricas asociadas a la dimensión
como tales. económica de las ciudades con una breve
Las relaciones sociales entre las empresas aproximación al contexto nacional, se resaltan
petroleras, los colonos y el Estado (caso co- los conceptos de economías de aglomeración
lonias circundantes a los parques Amboró y (economías externas de carácter urbano) así
Carrasco), sobre las condiciones de conta- como las teorías de la localización, del lugar
minación del medio ambiente, identifican central y la competitividad urbana. Asimis-
la posición que cada uno de ellos ocupa en mo, se presenta un resumen de los principales
la apropiación y posesión de las condiciones enfoques teóricos que sirvieron de base para
de producción y reproducción existentes en el análisis contemporáneo de las actividades
las áreas. Esta es una determinación funda- urbano-espaciales y el conjunto de fenóme-
mental de las relaciones sociales; sin embar- nos multidimensionales que de ellos derivan
go, la entrada metodológica, que tiene como (Búsqueda 30). Por otra parte, se examinan
sustento técnico a la entrevista etnográfica, brevemente algunos de los principales rasgos
capta la percepción y valoración que acerca del sistema urbano de Bolivia, proponiendo
de sus propias relaciones tienen los partici- una clasificación a partir de la utilización de
pantes, esto invita a establecer las mediacio- un conjunto de categorías poblacionales más o
nes entre estas valoraciones subjetivas y una menos consensuadas en los ámbitos académi-
determinación objetiva más vasta, como es co e institucional, proceso que se complemen-
la posición que empresas petroleras, colonos ta con la aplicación de ciertos modelos y herra-
y Estado tienen en relación a la apropiación mientas de análisis urbano donde resaltan los
de las condiciones de producción y reproduc- índices de primacía y la relación rango-tama-
ción en las áreas de estudio (Búsqueda 28). ño, pero además, el diseño de una propuesta
Varias investigaciones analizan la Curva Am- de caracterización locacional y funcional del
biental de Kuznets (CAK), expresada como la sistema urbano (Búsqueda 34).
relación en forma de “U” invertida existente En Búsqueda 31 se presenta el debate con-
entre PIB per cápita e indicadores de calidad ceptual sobre el alcance y potencial de los mo-
ambiental. En este sentido, se enfatiza el efec- vimientos sociales en general y movimientos
to diferenciado del crecimiento económico en indígenas en particular, para constituirse en
la calidad ambiental, cuando se habla de países instrumentos políticos para la toma del poder.

La revista Búsqueda del IESE - UMSS |185


Para tal efecto, el documento presenta el caso metodológicamente en la teoría económica.
del movimiento social de los productores de La propuesta teórico-metodológica sugie-
hoja de coca del trópico de Cochabamba, de- re que sobre la base de la información que
mostrando el comportamiento y relación de proporciona la integración de los enfoques
conflicto y movilización en contra de las po- CGM y ACV en los ámbitos económico, so-
líticas estatales de eliminación de la hoja de cial y ambiental, se puede recurrir a políticas
coca, la misma que derivó en la maduración y públicas finalistas, políticas públicas instru-
constitución de un movimiento político, que mentales y políticas públicas estructurales,
logró incorporar y fusionarse con otros mo- orientadas a mejorar el bienestar del sujeto
vimientos sociales indígenas y no indígenas, social involucrado en los diferentes sectores
cuya capacidad de organización y construc- económicos de Bolivia, lo que le daría el ca-
ción de una propuesta política posibilitó la rácter sostenible a las políticas públicas sec-
disputa y toma del poder en Bolivia. toriales.
En Búsqueda 26 y 34, se aborda la temáti- En Búsqueda 35 se examina la actual crisis
ca de políticas públicas sectoriales. En Bolivia del capitalismo mundial desde dos visiones
y particularmente en el departamento de Co- y tres hipótesis. La primera visión pretende,
chabamba, donde hay una notable ausencia desde la economía política, ubicar la crisis en
de políticas públicas específicas dirigidas a la su perspectiva histórica, sus causas profundas,
agroindustria láctea, se ve la necesidad de re- manifestaciones inmediatas y consecuencias
currir a instrumentos que permitan plantear a largo plazo. La segunda visión, se centra en
políticas sectoriales, orientadas a fortalecer el análisis de los principales lineamientos de
una competitividad de carácter sostenible política económica que se discuten en diver-
para la agroindustria láctea de Cochabamba. sos ámbitos académicos y políticos, y que los
En este sentido, se plantean algunas políticas gobiernos de distintos países están aplicando
sobre la base de los enfoques Cadena Global con la finalidad de superar la crisis. Las tres
de Mercancías (CGM) y Análisis del Ciclo de hipótesis están referidas al marco en el cual la
Vida (ACV), considerando que la combina- crisis surge y se desarrolla; a los orígenes de la
ción de los mismos da la posibilidad de inte- presente crisis, su profundidad, sus alcances,
grar los aspectos económicos, sociales y am- así como sus posibles desenlaces y efectos en el
bientales, sobre cuya base se pueden formular desarrollo del capitalismo mundial.
políticas para fortalecer la competitividad del Como parte de la ejecución de un pro-
sector lácteo cochabambino. yecto de cooperación internacional (Alianza
En la misma línea, se plantea una pro- Cambio Andino), se socializa y se compar-
puesta teórica-metodológica para explorar te el diseño metodológico estructurado para
el diseño de políticas sectoriales sostenibles realizar la evaluación de métodos participa-
en Bolivia, sobre la base de la integración de tivos en procesos de innovación tecnológica,
los enfoques Cadena Global de Mercancías en el marco de aplicaciones concretas en pro-
(CGM) y Análisis del Ciclo de Vida (ACV), yectos de desarrollo. Por otra parte, se com-
y de la integración de ambos enfoques con parte la metodología desarrollada en el pro-
la política sectorial, redefinida y ubicada ceso de diálogo, debate e incidencia política

186| | Miradas
impulsado por Alianza Cambio Andino (Bús- abrirse otras perspectivas, toda vez que en el
queda 37). Plan Nacional de Desarrollo (PND), pro-
En Búsqueda 39 y en un tema regional, se puesto por este gobierno, se manifestaba
trata de evaluar si el crecimiento económico abiertamente la intención de romper con el
observado en el departamento de Cocha- patrón primario exportador que caracteri-
bamba durante los años 1990-2010 impulsó za nuestra economía, puesto que, según el
las importaciones y exportaciones, o si por PND, la economía anclada en el patrón pri-
el contrario, fue el dinamismo del comercio mario exportador es la causa de la desigualdad
exterior lo que provocó el crecimiento en la y la exclusión. De ahí que el objetivo funda-
economía. Se utilizaron como herramientas de mental que se planteó en el PND fue cambiar
análisis la prueba de causalidad de Granger y el patrón de desarrollo primario exportador
las funciones impulso-respuesta. Los resulta- y los fundamentos del neocolonialismo y el
dos revelan con evidencia econométrica que el neoliberalismo que lo sustentan. Se trataría de
departamento de Cochabamba no posee una desmontar un conjunto de dispositivos econó-
economía transformadora, dado que las ex- micos, sociales, culturales, coloniales y de ins-
portaciones e importaciones no impulsaron el taurar otros nuevos que conduzcan a la cons-
crecimiento económico departamental. trucción de un nuevo modelo de desarrollo,
Sobre este tema, en otro momento histó- de carácter inclusivo. Para esto, desde la pers-
rico se presentaron reflexiones sobre el sector pectiva del PND, resultaba imprescindible la
externo de la economía boliviana con un exa- participación del Estado como promotor y
men crítico de la balanza comercial, compo- protagonista. El Estado no solo debería con-
nente tecnológico de las exportaciones y la in- ducir el desarrollo, sino también, ser partícipe
versión extranjera directa en el escenario de la de la producción y del comercio de los secto-
globalización (Búsqueda 9, 13, 17, 18). res estratégicos que garanticen la acumulación
En Búsqueda 18 también se indaga acerca interna. Este rol del Estado se debería cumplir
de las condiciones de producción y reproduc- privilegiando a los pequeños productores, a los
ción de unidades productivas del ramo de la que se considera como los mayores generado-
confección, con gran capacidad de absorción res de empleo (Búsqueda 40).
de mano de obra. El sector manufacturero En Búsqueda 30 se exploró los avances
en Bolivia, es uno de los sectores que, tradi- y riesgos de la continuidad de la Asamblea
cionalmente, ha presentado más dificultades, Constituyente, mostrando la emergencia de
para convertirse en motor de los procesos de nuevos actores políticos que cobraron mayor
acumulación de capital. Esta situación se tor- presencia, con el grave peligro de que estas
nó aún más adversa a consecuencia de las po- fuerzas reemplacen el mandato del referéndum
líticas neoliberales que predominaron durante democrático que dio autoridad a los constitu-
dos décadas (1985-2005), políticas que mina- yentes para redactar una nueva Carta Magna.
ron las posibilidades competitivas del sector En esta perspectiva, se analizó las propuestas
(Búsqueda 40). de documentos tanto de mayoría como de
Con el inicio de una nueva era, cuando minoría, sobre temas y cambios centrales que
advino el MAS al gobierno (2006), parecieron se pretendía incorporar en el sistema nacional

La revista Búsqueda del IESE - UMSS |187


de educación. Se destacó que es importante Delgado y Miguelina Leibson, los mismos
la necesidad de mantener la autoridad de los que en cada caso y de acuerdo a la proble-
constituyentes, mostrando además la necesi- mática tratada han aportado y contribuido
dad de bajar nuevamente las propuestas a las reflexivamente tanto en la investigación
organizaciones sectoriales para su corrección como en la interacción, con publicaciones
y presentación consensuada. Cualquier otra de resultados de investigación y socializa-
medida que pretendiera anular el espacio de- ción de los mismos en eventos académicos,
mocrático de la Asamblea Constituyente, co- a través de ponencias.
rrería el riesgo de aprobar una Constitución Otros investigadores que han formado
incompleta, ya que serían las fuerzas políticas parte del IESE en el pasado fueron Gustavo
partidarias quienes en definitiva forzarían la Rodríguez, Oscar Zegada, Roberto Laserna,
aprobación de una Constitución. Federico Aguiló (+), Ricardo Azogue, Andrés
Otros temas importantes que han estado en Uzeda, Patricia Uberhuaga, María Antonieta
la escena académica y en espacios de reflexión Sucre, Alejandra Saravia, Claudia Montaño,
tienen que ver con presentaciones sobre cues- Pablo Cuba, Marcelo Olivera y Fernando Gar-
tiones relacionadas con sectores económicos cía, los mismos que han posibilitado debates,
de Cochabamba: ciencia, tecnología y socie- discusiones y diálogos académicos sobre temá-
dad, tecnología e innovación, crecimiento ticas y cuestiones que atingen a la sociedad.
económico y restricción externa, control de la También, amerita reconocer el trabajo aca-
fuerza de trabajo, desafíos de las ciudades, pla- démico de los colaboradores externos al IESE,
nificación urbana, productividad del trabajo, como Víctor Hugo Loza, Fernando Galindo,
política hidroeléctrica, conflicto por el control Fernando Mayorga, Milton Coca, JhonnyLe-
de los recursos minerales, redes sociales de pe- dezma, Samuel Soria, Napoleón Pacheco, José
queños productores agropecuarios, inversión M. Gordillo, Carlos Crespo, Yuri Fernando
pública, proceso de contestación al proceso Tórrez, Luis Arizmendi, Gonzalo Rodríguez y
ALCA y Asamblea Constituyente. A ello hay Roberto Fernández T.
que añadir un conjunto de otros artículos, no Finalmente es importante señalar que Bús-
menos importantes, que son parte de cada queda, con 24 años de vida, cumple con su
uno de los números de la revista Búsqueda. compromiso de constituirse en un espacio
En los últimos años, el cuerpo académico abierto a la reflexión intelectual y a la discusión
en el cual descansa las publicaciones en ge- plural en el examen de los permanentes dilemas
neral y la revista Búsqueda en particular en vinculados con el crecimiento y desarrollo de
el IESE, ha estado constituido por docen- la economía de la región y el país. Ello amerita
tes e investigadores como Cesar Romero, una comprensión total del contexto económi-
Nelson Manzano, Tania Aillón, Fernando co, social y político, para lo cual es necesario
Salazar, Lorgio Orellana, Juan Carlos Se- seguir promoviendo estudios originales e incre-
jas. Fernando Suaznabar, Karl Hoffmann, mentar la capacidad investigativa del IESE de la
Fernando Gonzales, Pablo Grigoriú, Raúl Universidad Mayor de San Simón.

188| | Miradas
Búsqueda: 1989 - 2012
Nº Principales temas Publicación
1 Complejo coca cocaína – Nueva política económica Marzo 1989
2/3 Discurso nacionalista – Gasto estatal Julio 1991
4/5 Pobreza en Cochabamba – Los caminos de la democracia Julio 1993
6 Economía de la coca – Resurgimiento liberal Mayo 1994
7 Desarrollo económico – Ajuste estructural y reactivación económica Noviembre 1994
8 Narcotráfico – Relaciones de clase y género Octubre 1995
9 Balanza comercial – Biodiversidad de tubérculos andinos Diciembre 1995
10 Desigualdad de género – Políticas sociales, nuevos roles, nuevos actores Diciembre 1996
11 Agua potable y desigualdad social – Características gerenciales de las mujeres Diciembre 1997
12 Estado e inversión pública – Sectores económicos Cochabamba Julio 1998
13 Componente tecnológico de las exportaciones – Los niños de la calle en la ciudad de Cochabamba Diciembre 1998
14 Organizaciones – Empleo de adolescentes en la ciudad de Cochabamba Julio 1999
15 Balance del neoliberalismo en Bolivia – La inversión nacionalista-indigenista Diciembre 1999
16 Tecnología e innovación – Estado neoliberal y economía campesina Julio 2000
17 Neoliberalismo y Estado neocolonial en Bolivia – Inversión extranjera directa Enero 2001
18 La quinua como un potencial económico – Empresas y talleres de confección Julio 2001
19 Tubérculos Andinos en la región de Cochabamba Enero 2002
20 Enfoque de las cadenas globales de mercancías – La cadena de la leche en la agroindustria cochabambina Julio 2002
21 Cadenas Productivas Agroindustriales – Democracia y política en Bolivia Enero 2003
22 Monopolios petroleros en Bolivia – Competitividad económica-ambiental Julio 2003
23 Política antinarcóticos de EEUU – Cambio Tecnológico Enero 2004
24 Crisis económica – Pobreza y crisis urbana Julio 2004
25 Asamblea Constituyente – Crecimiento y restricción externa Enero 2005
26 Ciudades y pobreza – Cultivo de coca e impacto ambiental Julio 2005
27 Estado y poder petrolero en Bolivia – Gobernabilidad y gobernanza en América Latina Mayo 2006
28 Federalismo y descentralización en Cochabamba – Propuestas para la Constituyente Noviembre 2006
29 Políticas del gas natural – Valoración de áreas protegidas en Bolivia Junio 2007
30 Estructuras sociales – Movimiento social cocalero Noviembre 2007
31 Control de la fuerza de trabajo – Reforma política Junio 2008
32 Renta petrolera en Bolivia – Elites urbanas y destino de Cochabamba Diciembre 2008
33 Devenir del campo político en Bolivia – Cuestión autonómica Mayo 2009
34 Políticas sectoriales en Bolivia – Política hidroeléctrica en Bolivia Diciembre 2009
35 Economía política y política económica – Redistribución del excedente económico Junio 2010
36 Hidrocarburos y excedente – Poder petrolero y nacionalizaciones en Bolivia Diciembre 2010
37 Métodos participativos de innovación tecnológica agropecuaria Mayo 2011
38 La desigualdad en Bolivia – Cochabamba y las autonomías Noviembre 2011
39 Desafíos de las ciudades latinoamericanas – Territorio nacional y autonomías Junio 2012
40 Acumulación de capital – Racionalidad, economía e institución Diciembre 2012

La revista Búsqueda del IESE - UMSS |189


Frank Arbelo. Sicario. Grafito y color digital, 2013.
SECCIÓN V

RESEÑAS Y COMENTARIOS
RESEÑAS unos más optimistas, otros deci- subirá más de 8 grados centígra-
didamente pesimistas. dos a lo largo del presente siglo
Después de una breve y pre- en la región altiplánica cercana
Hoffmann, Dirk cisa síntesis del “estado del arte” a La Paz y El Alto, el enfoque
y Requena, Cecilia de las previsiones del clima sobre metodológico del estudio es útil
la base del conocimiento cientí- inclusive para otros escenarios
2012 fico actual, Dirk Hoffmann y menos catastróficos.
Cecilia Requena, investigado- La estrategia internacional
Bolivia en un mundo 4 grados res de las áreas científica uno y ante el calentamiento global
más caliente. Escenarios social la otra, en su estudio Bo- tiene dos manos: con la primera
sociopolíticos ante el cambio livia en un mundo 4 grados más se trata de “mitigar”, o sea com-
climático para los años 2030 y caliente optan por reflexionar batir las causas que producen el
2060 en el altiplano norte. La sobre las consecuencias de un incremento de la temperatura
Paz: PIEB, Instituto Boliviano escenario crítico. buscando, en definitiva, mode-
de la Montaña (BMI). 168 pp. Los autores con base en al- los alternativos de desarrollo.
ISBN: 978-99954-57-57-0 gunos estudios que identifican a Como bien señalan los autores,
las tierras elevadas de la región la contribución “per cápita” de
Francesco Zaratti1 tropical como regiones de ma- Bolivia no es despreciable, de-
yor riesgo, se concentran en las bido a las quemas periódicas de
Que el mundo se esté calentando consecuencias de ese escenario, cobertura vegetal en el Oriente,
es una verdad que ya casi nadie que son de diferente naturaleza: de manera que nuestro país sí
pone en duda. La causa tampoco climáticas, hídricas, alimenta- puede contribuir a la mitigación
es desconocida: la quema masi- rias, sociales, energéticas, bio- desterrando esas prácticas.
va de hidrocarburos fósiles que lógicas, migratorias, entre otras. La otra mano, la adaptación,
han tardado millones de años El riesgo de focalizar el aná- busca respuestas a las nuevas
en formarse en las entrañas de lisis en una región de estudio condiciones del clima con el
la Tierra, pero que se convierten (especialmente una región to- fin de reducir a lo mínimo los
en calor y dióxido de carbono en pográfica y climáticamente su- efectos negativos y maximizar
unas cuantas generaciones. mamente compleja, como es la los eventuales beneficios. De-
La pregunta relevante es: región andina) es proporcional bido a que esa estrategia no es
¿cuánto se está calentando el pla- a la imprecisión de los modelos universal sino propia de cada
neta? La respuesta no es única y usados, los cuales, a su vez, car- país o región, los autores insis-
depende de la hipótesis sobre la gan la herencia de datos incom- ten en motivar una respuesta
tasa y el tipo de crecimiento del pletos e imperfectos. De hecho, oportuna, eficaz y adecuada a
desarrollo industrial y económi- ésta es una primera limitación los desafíos que, en alguna me-
co de la humanidad que cada del estudio que comentamos. dida, nos esperan en un futuro
modelo utiliza, dando, como re- Sin embargo, sin necesidad de muy cercano. De hecho, acier-
sultado, diferentes “escenarios”, compartir que la temperatura tan en reconocer que la mesa de

1 Doctor en Física Teórica (Roma, 1971). Ha dirigido durante 17 años el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor
de San Andrés (LFA-UMSA). Actualmente es docente emérito de la UMSA y coordina la investigación del LFA-UMSA en el área de la
Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono. Correo electrónico: fzaratti@umsa.bo; blog http://zaratti.wordpress.bo. La Paz-Bolivia.

192| | Reseñas y comentarios


trabajo para la adaptación tiene puede transformar el Altiplano en modos, cumplen una función po-
tres patas: un desierto en pocos decenios. La sitiva para la comunidad con una
adaptación, en el caso de cultivos, gran probabilidad de responder
• la científica que debe traducir implica estudiar mejor la resisten- eficazmente a los desafíos futuros
a escala regional los modelos cia de variedades de quinua, papa del cambio climático. Anecdóti-
globales del clima para lo cual y otros vegetales al estrés hídrico camente, de ser cierta la previsión
requiere mayor apoyo del que y al incremento de temperatura, del estudio de una futura división
el que hasta ahora ha recibido; tomando en cuenta inclusive las del lago Titicaca, quedaría en en-
• la social, que recoge la percep- ventajas que una disminución de tredicho la construcción de un
ción, con base en la experiencia las heladas y la mayor sequedad puente en el estrecho de Tiquina.
y en el conocimiento ancestral, pueden aportar a algunas de esas Bolivia (en realidad el Altipla-
de las comunidades y poblacio- especies. Además, el altiplano es no paceño) en un mundo 4 grados
nes directamente interesadas “un paraíso solar” en gran parte más caliente es un libro que, sin
en los cambios, las que suelen desaprovechado para producir necesidad de compartir todas sus
anticiparse muchas veces a los energía alternativa para todo el tesis, nos provoca e interpela en
resultados científicos; y país, para lo cual se requiere de ini- nuestro rol de preservar una re-
• la política, la cual debe canalizar ciativa legislativas y tributarias ade- gión muy vulnerable, enfrentan-
en infraestructura, normas y cuadas. El liderazgo responsable es do ya los desafíos que marcarán la
programas las indicaciones que necesario para canalizar constructi- vida de las próximas generaciones.
proporcionan las otras dos patas. vamente los tradicionales métodos
de protesta de los sectores sociales e
En este contexto, en Bolivia indígenas, mirando al objetivo co- Guiteras Mombiola, Anna
resta mucho trabajo por realizar mún de hacer frente a una emer-
para que haya un diálogo fecundo gencia nacional. 2012
entre las tres partes mencionadas, Si bien es cierto que la matriz
evitando los extravíos, por demás productiva del país (el extracti- De los Llanos de Mojos a las
conocidos, de cada una de ellas. vismo) no es afectada significa- Cachuelas del Beni 1842 –
Las urgencias están bien seña- tivamente por el calentamiento 1938: Conflictos locales, recursos
ladas en el estudio: agua, alimen- global, no es menos cierto que la naturales y participación indígena
tos, energía, pero también fuertes economía y las necesidades bási- en la Amazonia Boliviana.
liderazgos y educación ambiental. cas de gran parte de la población Colección Schripta Autochtona
El retroceso de los glaciares, junto sí lo son, en diferente medida, de 10. Cochabamba. Itinerarios
a indicios sólidos de trastornos en manera que se pone el problema Editorial. 408 pp.; ilus. ISBN
el régimen de lluvias, representa de qué acciones de adaptación 978-99954-859-0-0
un serio riesgo para los millones conviene priorizar. Al respecto,
de habitantes de la región en es- los autores se adscriben a las “no Zulema Lehm Ardaya2
tudio y para la actividad agrícola regretstrategies”, que propugnan la
que requiere de agua para con- realización de obras de pequeña o Anna Guiteras, joven y acucio-
trarrestar una vulnerabilidad que mediana magnitud que, de todos sa investigadora, nos entrega, en

2 Socióloga, Máster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos. Wildlife Conservation Society. Correo electró-
nico: zlehm@wcs.org.Trinidad, Beni-Bolivia.

Reseñas y comentarios | 193


formato de libro, un documento se desarrolla a partir de su relación El segundo capítulo, relacio-
inicialmente elaborado para optar con la sociedad, con sectores socia- nado con la conformación socio-
al grado de Doctora en Historia les concretos. En el mismo sentido, económica del departamento, nos
de la Universidad de Barcelona. puede deducirse de esta historia, que aproxima a las dinámicas demo-
Como menciona su tutora, quien la conformación de las regiones no gráficas de la región y al progre-
prologa la obra, la autora obtuvo sigue un proceso lineal que apunta sivo arribo de población colona
la máxima calificación, lo que a un modelo ideal que interpretaría blanca-mestiza en el periodo estu-
confiere a la obra indiscutible ca- al Beni como una región inacabada diado; destaca la actividad fluvial,
lidad académica. en comparación con otras regiones descubriendo la importancia de la
El trabajo es significativo tan- del país. mano de obra indígena que, como
to para la historiografía beniana La obra contiene una intro- tripulantes, se convertían en mo-
como para la nacional; aborda ducción, cinco capítulos y con- tor importante de las dinámicas
la historia de una de las regiones clusiones. El primer capítulo hace económicas de la región. En este
menos estudiada y conocida, re- referencia a las políticas estatales capítulo, la autora descubre las
fiere al periodo que va de 1842 para la incorporación del Beni características particulares de la ex-
a 1938, desde la fundación del a la república boliviana; en él se pansión de los frentes económicos
departamento hasta que, más o demuestra que el Estado, lejos de extractivos y agropecuarios.
menos, se definieron sus límites haber estado “ausente” de la región En el tercer capítulo, la autora
político administrativos actuales. amazónica, formuló políticas que analiza al Beni en cuanto escenario
Su aproximación es integral influyeron de diferente manera en de conflictividad política, socio-
por cuanto documenta y analiza los actores sociales y en la configu- económica y jurisdiccional. Más
los procesos políticos, sociales y ración de la región como espacio que como reflejo de la conflictivi-
económicos en relación a cada socioeconómico. Documenta y dad política nacional, demuestra
subregión de lo que fue y de lo analiza las políticas e impactos re- cómo ésta se procesó de manera
que es el Beni: Trinidad y su área lacionados con la definición de la particular en el Beni, poniendo al
de influencia, el Iténez (que has- división política administrativa, descubierto el tamiz determinante
ta ahora mereció escasa atención el fomento a las exploraciones y de los intereses económicos relacio-
incluso en la historiografía regio- comunicaciones y con la defini- nados con los recursos de tierras,
nal) y la subregión septentrional ción de una institucionalidad po- mano de obra y gomales. Recons-
(abarcando, para ciertas etapas, lítica, particularmente de aquellas truye los cambios y conflictos por
la región actualmente pandina). orientadas, en un marco liberal, el poder político y los cargos públi-
Este abordaje de los procesos en al reconocimiento de derechos de cos, los conflictos y adhesiones de
las diferentes subregiones per- ciudadanía a la población indíge- sectores y subsectores sociales, de
mite descubrir, que a pesar del na de las ex reducciones jesuíticas, una turbulenta sociedad en forma-
aislamiento de cada una de ellas, distinguiéndola de aquella a la cual ción, tanto con el Estado central
hubo dinámicas que las interrela- se consideraba “bárbara o incivili- como con las regiones vecinas. De-
cionaron de una u otra manera. zada”. La autora demuestra cómo talla los conflictos al interior de la
En el marco de los debates actua- operó en la región la distinción élite blanca-mestiza en formación
les sobre la construcción del Estado, entre ciudadanía civil y ciudada- y de ésta con la población indíge-
la autora se inscribe en la propuesta nía política en relación a diferentes na. No se trata de una descripción
de interpretarlo como un proceso conjuntos poblacionales como los general, sino de una documentada
en construcción permanente que blanco-mestizos o indígenas. reconstrucción del modo cómo se

194| | Reseñas y comentarios


expresaron y procesaron estos con- de revisión, sistematización y aná- octavo de la serie sobre cultura
flictos en cada subregión del Beni, lisis de una importante cantidad y política y valores democráticos
así como los conflictos relaciona- diversidad de fuentes documenta- que lidera el Proyecto de Opi-
dos con los límites jurisdiccionales les presentes tanto en el cuerpo del nión Pública en América Latina
del departamento y las fronteras de documento como también en las (LAPOP) en Bolivia. Basado en
la nación. notas y cuadros anexos; asimismo, las percepciones de los bolivia-
El cuarto capítulo refiere a las la autora pone a la luz importan- nos sobre aspectos estructurales
estrategias indígenas en la defen- tes fuentes documentales inéditas del sistema democrático, el in-
sa de sus tierras; demuestra que como las del Archivo de la Casa de forme evoca la memoria de la
la población indígena articuló es- la Cultura del Beni. construcción de la democracia,
trategias diferentes relacionadas a treinta años de su restauración.
con una diferenciación social y Nueve capítulos estructuran el
económica heredada del período Ciudadanía. Comunidad de análisis de las percepciones ciuda-
jesuítico. Entre estas estrategias, Estudios Sociales y danas cuyo hilo conductor apela
ricamente documentadas, desta- Acción Pública reiterativamente al sentido común
ca el uso, por varios indígenas, de sobre la necesidad de explorar las in-
los derechos de ciudadanía que 2012 teracciones, algunas veces evidentes
tempranamente les reconocieron y otras veces ocultas, entre la cultura
las normas estatales de creación Cultura política de la democracia política de la democracia y la igual-
del departamento, reforzándose en Bolivia, 2012: Hacia la dad de oportunidades. El análisis
la diferenciación social. Por otro igualdad de oportunidades se sustenta en una metodología ri-
lado, reconstruye la estrategia pa- Cochabamba: Ciudadanía. gurosa, cuya aplicación permite no
ralela de otra parte de la pobla- Comunidad de Estudios solo la comparación del desempeño
ción indígena que, remontándo- Sociales y Acción Pública regional de los indicadores analiza-
se, logró construir un espacio de Editores. 326 pp. dos, sino también la visualización
libertad, pero aún en ese contex- ISBN: 978-9846303-5-6 de las tendencias más relevantes del
to, demandó se le respetaran sus diagnóstico nacional.
derechos de ciudadanía frente a Verónica Paz Arauco3 El relato inicial describe el ca-
los atropellos que sufrían de la rácter acumulativo de las desigual-
población blanca-mestiza. ¿Qué conexiones existen entre dades, que se traduce en experien-
El quinto capítulo está des- democracia e igualdad?, es la cias de exclusión y discriminación
tinado a la reconstrucción del pregunta implícita que engloba que afectan con mayor intensidad
proceso de avance de la frontera el análisis del informe: Cultura a las mujeres, a los habitantes de
interna amazónica a través del política de la democracia en Bo- las áreas rurales, a la población
control de las “tierras baldías” y livia, 2012: Hacia la igualdad indígena, y lo que es particular-
la emergencia de una nueva so- de oportunidades. Este estudio, mente novedoso en términos de
ciedad terrateniente en el Beni. publicado y editado por Ciuda- hallazgos sustentados por el aná-
Frente a esta obra no puede de- danía. Comunidad de Estudios lisis empírico, a las personas de
jar de destacarse la minuciosa labor Sociales y Acción Pública, es el “color de piel más oscuro”. Pero,

3 Economista con maestría en Economía obtenida en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona- España) y candidata a Máster en
Ciencias Políticas por la Universidad Mayor de San Andrés. Correo electrónico: vera.paza@gmail.com. La Paz-Bolivia.

Reseñas y comentarios | 195


Frank Arbelo. Los demonios del papa. Tinta china y color digital, 2013.
ante la evidencia empírica de des- el mercado laboral en relación a central, pues el desempeño del
igualdad y discriminación, la idea las mujeres; y las altas tasas de gobierno local también incide
de injusticia no queda aislada en victimización por corrupción en las actitudes hacia el sistema
el imaginario ciudadano, sino que versus la alta tolerancia de la político en general. El efecto de
se traduce en un deseo de igual- ciudadanía a “las prácticas de los procesos de descentraliza-
dad que articula y transforma la pequeña corrupción”. ción sobre la mayor inclusión
cultura democrática. Este primer La “sociedad percibida” y la “so- de la población indígena a tra-
círculo se cierra con el apoyo ge- ciedad observada” rondan también vés de la participación política
neralizado de los bolivianos a la por las páginas de este informe, es aún incierto. Sin embargo, se
necesidad de una acción estatal sus desencuentros son visibles en rescatan datos alentadores en la
más decidida en la reducción de múltiples oportunidades a lo largo mayor participación de los ciu-
las brechas existentes. del relato. Por ejemplo, la contra- dadanos del área rural donde
El corazón del informe ex- dicción entre elevados y crecientes se concentran mujeres, indíge-
plora la relación entre los ciu- niveles de corrupción versus las nas, sectores pobres y de bajos
dadanos y el Estado, así como percepciones más bien moderadas niveles de instrucción; grupos
las relaciones entre ciudadanos, sobre el tema, o el aumento de la tradicionalmente excluidos en
haciendo énfasis en aspectos ta- victimización por delincuencia, procesos de participación local
les como la tolerancia política, frente a la caída de la percepción previos a la descentralización.
la participación cívica y electo- promedio de la inseguridad. Habrá quienes al leer este in-
ral, los efectos de la corrupción El estudio tiene la virtud de forme se detengan en el debate
y la criminalidad, el apoyo a la desmontar varios mitos de opi- coyuntural. Sin embargo, a treinta
democracia y la confianza en sus nión pública que se asientan años de la restauración de la de-
instituciones, y el desempeño en creencias generalizadas o en mocracia en Bolivia, este estudio
del gobierno de turno. Con la postulados teóricos que con- motiva la visualización del com-
misma intensidad con la que el tribuyen a la construcción de plejo camino de la democracia
estudio apela al sentido común imaginarios sobre la legitimidad que aún nos falta conquistar. La
sobre los límites de la democra- política y la tolerancia en Boli- democracia de los treinta años que
cia en la construcción de una via. La baja tolerancia de los bo- vienen será más exigente con el
sociedad de iguales, pone en livianos se expresa, por ejemplo, sistema político, más exigente con
evidencia algunas paradojas de en una mayor proporción de in- la tolerancia entre conciudadanos,
la cultura democrática. Estas tolerancia entre las personas que y, también, más exigente con la
paradojas revelan las tensiones se identifican como “blancas”, importancia que adquiere nues-
entre la “sociedad deseada” y la en comparación a las que se de- tro propio conocimiento sobre la
“sociedad percibida” que se ex- finen “indígenas” o “mestizas”. “fluidez de las identidades” y su
presan en la alta filiación y parti- De manera análoga, el estudio efecto en la cultura democrática en
cipación a través de organizacio- revela la ausencia de un efecto una sociedad que se transforma.
nes comunitarias versus la baja de la educación sobre la toleran- Aquí estamos, frente a un
participación de los ciudadanos cia política. debate que recién empieza. Un
más pobres; los deseos generali- Pero, la valoración de la de- barómetro de la democracia en
zados de igualdad versus la alta mocracia no se detiene a nivel un futuro cercano pondrá en
aprobación al hecho de que los de las relaciones de los ciuda- evidencia la evolución de nues-
hombres tengan preferencia en danos con el Estado en el nivel tra tolerancia hacia aspectos que

Reseñas y comentarios | 197


este informe cuidadosamente que los primeros no vacilaban Unidos hasta que diera prue-
anticipa: la aceptación y expan- en llamar “fascistas”, aunque así bas de fidelidad.
sión del matrimonio interét- se demostrara más su deseo de Guachalla se veía como par-
nico, y la mayor participación abolir a sus potentes enemigos. te de las democracias contra el
de homosexuales en cargos pú- Guachalla examina el período fascismo; esa división básica ha-
blicos. Para entonces, ¿seremos que va de la caída de Peñaranda, bita el libro. A la vez, Guachalla
más o menos democráticos? en 1943, a la instalación del ré- nos lleva por la historia en que
gimen de Hertzog, en 1947. La resurgen escenarios como La
coalición formada por los previa- Razón, el periódico del mine-
Guachalla, Luis Fernando mente contrincantes, se hizo añi- ro Aramayo. Ortiz Pacheco, el
cos ese año. mordaz bardo chuquisaqueño,
1999 El libro trajina la amistad del llevaba las riendas. Allí Guacha-
autor con quienes aquí conoci- lla dirigiría sus columnas oposi-
La democracia puesta a prueba. mos a través de inclinadas versio- toras -varias transcritas- que
(La elección presidencial nes, por ejemplo las de Céspedes. denotan el precario clima de
de 1947. Diciembre de Estamos en la alforja contraria: libertad al inicio del gobierno
1943-septiembre de 1947) Sin Sumner Welles, ex Subsecretario de Radepa (Razón de Patria).
editorial, impresión: Huellas de Estados Unidos (1936-1943) Los títulos de esas columnas se
S.R.L. 306 pp. s/ISBN es un “probado amigo”; Spruie- acomodan a otras épocas de la
lle Braden, el Subsecretario de historia nacional y al reflejo de
Gonzalo Mendieta Romero4 Asuntos Hemisféricos, era un usar la dupla tiranía/democracia
“conocido mío de tiempo atrás”. como pivote de la acción políti-
No han aprendido nada, ni Guachalla pudo, por sus con- ca: “El Espíritu de la Democra-
olvidado nada. tactos, sostener el exilio como cia”, “Una conciencia contra la
(Talleyrand sobre los Borbones funcionario del Comité de In- Tiranía”, “Renacerá la libertad
al retorno de su exilio) tergubernamental de Refugiados en el Mundo”.
en Europa, aunque la presión del También lucen protagonistas
Luis F. Guachalla fue un di- Gobierno boliviano contra sus olvidados, como Julio César Ca-
plomático y político, hijo del opositores, lo forzó a renunciar. nelas, hermano de Demetrio o
presidente electo que en 1908 Guachalla fue embajador de Roberto Arce, nieto de Aniceto.
no pudo asumir por su repen- Peñaranda en Estados Unidos. Bolivia era aún una comunidad
tina muerte. Antes de aceptar El libro se abre precisamente política reducida. Lechín es
la cancillería de Hertzog, fue con su relevo y las gestiones mencionado escuetamente. El
candidato a la presidencia. Esas del autor para que el Secreta- tránsito futuro del poder esboza-
elecciones eran efecto de la rio de Estado Hull recibiera ba así su ruta. La mención con-
muerte de Villarroel y de casi al Agente Confidencial de Vi- tinua a personajes de un mismo
dos décadas de tumultos. Eran llarroel, Enrique Sánchez de círculo da la idea de un encie-
tiempos de revancha de libera- Lozada. El nuevo gobierno no rro político y social que tendría
les contra nacionalistas, a los sería reconocido por Estados consecuencias. Guachalla goza,

4 Abogado, graduado de la Universidad Mayor de San Andrés, con maestría en Leyes de la Universidad de Columbia. Ejerce la
profesión libre en La Paz. Correo electrónico: Gmendieta@outlook.com. La Paz-Bolivia. 

198| | Reseñas y comentarios


pues, de su estirpe. Su padre ellos y predicaba la insuficiencia destino. En el liberalismo latinoa-
fue Ministro ante Eduardo VII de un programa de libertades pú- mericano al que Guachalla honra,
y eso pesaba, pues “para estas blicas como único dique contra el hay un imperativo de imitación
gentes (…) el que mi padre y yo nacionalismo5. del mundo, de enmienda de la tra-
hayamos formado parte del ser- Sus intuiciones fueron con- dición local, propensa a la incomo-
vicio diplomático implica una firmadas. Villarroel cayó, como didad con el entorno nacional. El
afirmación de cierta categoría quería la oposición, pero el pe- libro alude a fuerzas que recuerdan
social. Tengo la impresión de ríodo que le sucedió no reim- -si se puede decir- a partidos del
que me juzgan su igual.” Como puso una hegemonía. Guachalla futuro, como Acción Democráti-
diría Tocqueville, el cambio en- así lo deja ver, de paso, al enu- ca Nacionalista (ADN). Así, una
tre el modo aristocrático y el de- merar el programa liberal: una Acción Democrática Social, con
mocrático implica casi el de dos “legislación orientada hacia una figuras después influyentes como
humanidades distintas. progresiva nacionalización de René Ballivián, quien casi fue vice-
Guachalla luego salió al exilio en las minas” o la “reversión inte- presidente de Barrientos.
Chile y trabó nexos con opositores gral del valor de las exportacio- La historia concluye con las
allí y en Buenos Aires. Esos porme- nes mineras y régimen de divisas minucias de la política. Guachalla
nores y las noticias de La Paz ocu- encaminado a satisfacer las ne- perdió las elecciones contra Hert-
pan varias páginas. Los nombres de cesidades del país, evitando la zog por 279 votos (los datos del
las agrupaciones políticas: Unión fuga de capitales.” Ese programa libro difieren ligeramente de otras
Democrática Boliviana, Frente De- expresaba la tendencia del país. fuentes). Luego, Guachalla fue efí-
mocrático Antifascista, develan los Mientras, el régimen de Villa- mero canciller del fugaz Hertzog.
clivajes de la discusión política. Las rroel expropiaba Última Hora y Al cierre, Guachalla recuer-
simpatías de los nacionalistas por La Razón, para gratitud oposito- da con cosmopolitismo, que el
el fascismo europeo pasaban, sin ra admitida por Guachalla. Lo periódico Le Fígaro en Francia
embargo, a segundo plano, con el demás es conocido: Chuspipata, aconsejaba: “Se puede, en rigor,
resultado de la II Guerra. colgamientos, etcétera. gobernar sin los sindicatos, pero
Se arriesga un estereotipo con Y llega la parte menos sabrosa: no se puede gobernar contra los
Guachalla si se lo pinta sólo como las elecciones de 1947 -supuesta- sindicatos.” Hertzog era débil y
uno de quienes no vieron lo que mente el núcleo del libro- en las los sindicatos, fuertes. Es inevita-
nosotros sabemos: que luego el que Guachalla terció, acompaña- ble leer a Guachalla con el pris-
52 transformó el país. Guachalla do por un chuquisaqueño que, por ma de lo que pasó después.
era un hombre de buenas artes y su intelecto sosegado y los nuevos El libro se despide advir-
mirada larga. Su texto exhibe cua- vientos, en esa campaña se bautizó tiendo el error de presumir que
lidades de observador. No le era y jubiló de la política: Guillermo gobernar es conducir al país o
desconocido el potencial de sus Francovich. Los liberales nego- zanjar sus dilemas. Siguiendo
adversarios, por ejemplo del Movi- ciaban una fórmula común que a Talleyrand, los liberales no
miento Nacionalista Revoluciona- incluyera al Partido de Izquierda habían aprendido nada ni olvi-
rio (MNR). El autor abogaba por Revolucionario (PIR), cabalgan- dado nada, pese a observadores
un acercamiento estratégico con do incómodo, sospechando su sensatos, casi ingenuos, como

5 Guachalla escribía: “El cambio fundamental de la situación patria (…) no puede limitarse a enunciados sobre preservación de
las libertades públicas, respeto a la ley, imperio de la justicia, etc. (…) Requiérense afirmaciones positivas o de hacer”.

Reseñas y comentarios | 199


Guachalla. Un ex canciller, Rozitchner para entender por identificación más regresivas del
Eduardo Diez de Medina, le po- qué y cómo es que se constituye ser humano que Freud denomi-
nía, en carta al autor, el epitafio a una subjetividad tanto de los in- na “regresión oral”, aquella en
la época: “Veo de nuevo dividida dividuos como de las colectivi- la que el niño “incluye al obje-
a la nación.” Como para no pasar dades, la cual debe ser adecuada to dentro de sí” y este aparece
por alto las divisiones de hoy. a la dominación. Pero además, formando parte de la interiori-
cómo es que incluso, diríamos dad de él mismo, “fantaseando”
-fundamentalmente- opera en dentro de su propia subjetividad
Rozitchner, León quienes aparentemente se han donde queda inscrita esta cir-
“liberado” de la dominación más cunstancia. El sujeto actualiza
2003 que otros, los “revolucionarios”. una forma pretérita que en un
Insistiendo que la constitución de momento pasado de su infancia
Freud y el problema del Poder. la subjetividad es absolutamente fue solo una “forma imaginaria”
Buenos Aires: Lozada. 251 pp. incomprensible si no se prolonga y complementaria de su relación
ISBN: 950-03-8739-7 hasta alcanzar el campo colectivo con la realidad y el mundo exte-
de las determinaciones históricas, rior, pero esta vez esta “fantasía”
Jorge Viaña 6 el autor describe con profundidad fundará su relación con el poder
cómo es que “el sujeto mismo en para toda su vida.
El texto de Rozitchner explora tanto yo, es el lugar de la repre- Esto habilita a que el niño en
fundamentalmente la relación sión: que yo soy para mí mismo la subjetividad se identifique y
de la constitución de la subje- el represor”. se iguale con el padre represor.
tividad en el capitalismo y los La constitución universal de Subjetivamente tiende a hacer lo
múltiples aspectos de la inte- la subjetividad de todo ser hu- mismo que siente y percibe que
riorización de las formas de la mano (sea “revolucionario” o no el padre quiere hacer, ejercer po-
autoridad y el poder. Todo el cuando sea adulto), con más o der, sanción, castigo y, eventual-
motor de su trabajo es pensar menos matices y relativismos, se mente, matarlo, ejercer represión
la lucha revolucionaria para que constituye en la primera infan- y violencia. Este proceso actua-
sea eficaz y no ingenua. El apor- cia de una forma muy parecida liza también el nivel imaginario
te más interesante es el análisis en esta época de modernidad del en el cual se asienta la fantasía
del tránsito y relación entre la capital y el Estado nación, que vigente, entonces simbólicamen-
constitución de la subjetividad pasamos a describir: el niño, en te “le da muerte” al padre. Este
individual y la colectiva. El ar- su ser niño, es un ser disminui- desenlace que es el momento
gentino rescata un Freud que do frente al poder real del padre. constituyente de nuestra subje-
postula la psicología como un ¿Qué hace el niño? “Hacer- tividad funda también la huella
conocimiento de tipo histórico se como el padre represor”. El por la que se empieza a interio-
y crítico y lo combina con una procedimiento típico es lo que rizar en el humano moderno la
reflexión filosófica, basado en Freud llama “regresión a una sumisión y el servilismo frente a
Marx y Kant. forma anterior de relación con los poderes del mundo.
El énfasis de este texto está el mundo exterior”. Esto es, bá- Existe un segundo momento
en mostrar la estrategia de sicamente, una de las formas de en este proceso. Si bien el niño

6 Investigador y docente universitario. Correo electrónico: vianauzieda@gmail.com. La Paz-Bolivia.

200| | Reseñas y comentarios


odia al padre rival y amenaza- propia conciencia desaparecerá que nos mantengamos obedientes
dor también lo ama. Por eso el aquello que llevó a constituir- y utiliza para dominar fundamen-
padre “matado” simbólicamente se como conciencia misma. El talmente nuestra propia fuerza.
mediante esta identificación y re- drama fundamental que produ- El sistema no utiliza sólo el poder
gresión vuelve a darle vida. Esto ce esta nueva forma de mi ser de su fuerza, sino, y sobre todo,
abre una duplicidad constitutiva consciente ignora la ley que la el poder de los dominados. El sis-
de nuestra relación con el poder. regula, pues para ella su origen tema utiliza en su provecho esta
Por un lado lo que tendemos a está ausente, permanecerá se- salida infantil para apoyar sobre
odiar y tratar de “matar” también pultado. Estará presente en el ella el poder de sus instituciones.
tratamos de revivir, porque así es sentir de todos nosotros, pero Busquemos hasta qué punto las
como se fundó esta huella des- el origen del sentir será incons- instituciones del poder encuen-
garradora con el poder que nos ciente para mi conciencia y por tran su afirmación y su inserción
constituye en tanto cuasi-sujetos, lo tanto ni siquiera sabré de qué en la subjetividad comenzante del
entes del poder. Seguido a este se trata cuando siento lo que niño que es reactualizada y gatilla-
momento, esta “ley del padre” siento y deseo. Es la perplejidad da en la adultez en todo momen-
aparece como lógica y norte de más profunda respecto al poder to de relación con los poderes de
su conciencia, pero quedará ex- y a desear (libertad, revolución, cualquier tipo.
cluido de ella el contenido preci- etcétera), que además no tiene Las formas objetivas de do-
so -el enfrentamiento- del cual salida consiente. Esta “salida minación encontrarán así su
fue resultado, quedará sepultado en falso” constituye la primera ratificación subjetiva, asiento
en el inconsciente. matriz de la dominación que se fundamental del poder, como
El padre queda imperando reactualiza y se pule a lo largo si la esencia misma del hombre
ahora pero como ley, como de la vida. solicitara, desde dentro de sí
pura razón sin el contenido La rebeldía que llevó a un mismo, el ejercicio de la domi-
sensible, afectivo e imaginario enfrentamiento “a muerte” trajo nación. En términos de Zava-
que llevó a este duelo y que culpa, y fue por la culpa que trajo leta, podríamos llamarla la in-
desencadenó en la regresión de consigo el arrepentimiento, la que serción cómplice del dominado
identificación que “mata” al pa- llevó a instaurar para siempre el que hace que él se haga cargo
dre en la subjetividad del niño. poder del padre “muerto” en no- de la permanencia de su perse-
La ley absoluta que descansa sotros mismos. Peor aún, la agre- cución. Sean estos personajes
así sobre la angustia de muerte sión que intentó abrir camino a “importantes” del poder políti-
organizará la lógica de la con- nuestro deseo (libertad, igualdad, co, académico, etcétera, o uno
ciencia y el tránsito de todo revolución, etcétera) y nos llevó cualquiera de la calle, en todos
deseo que quiera prolongarse al enfrentamiento que ahora por opera. En los más poderosos a
hasta la realidad. La “ley del culpa dirigimos contra nosotros veces con más fuerza, por lo ex-
padre” aparecerá como regula- mismos. Esta culpa es la que el plicado; en una palabra, se ena-
dor de mi conciencia pero de la sistema exterior aprovecha para jenan más vigorosamente.

Reseñas y comentarios | 201


Frank Arbelo. El mundo al revés. Tinta china y color digital, 2013.
T‘INKAZOS VIRTUAL

T’inkazos se prolonga en Internet. En www.pieb.org el lector encontrará los siguientes artículos in


extensu, correspondientes a 2013 y anteriores:

LOURDES I. SAAVEDRA BERBETTY

Grupo Willka: disidencia estética y conflictos por el


espacio público en Cochabamba (1999-2009)

MAGDALENA CAJÍAS DE LA VEGA

Propuestas de transformación
de la formación docente en Bolivia

ESTEBAN TICONA ALEJO


 
Frantz Fanon y el compromiso político de los intelectuales.
Homenaje a los 50 años de su muerte (1961-2011)

NELSON JORDÁN BAZÁN

La brecha generacional de los imaginarios


del mestizaje en Santa Cruz

MÁXIMO QUITRAL ROJAS

Chile y Bolivia, la consolidación de


una agenda económica 1970-1990
Datos útiles para escribir en T‘inkazos
T’inkazos es una revista semestral de Publicación
ciencias sociales sobre Bolivia, de alcance Los artículos que el PIEB solicite para la
nacional e internacional. Se nutre de in- revista así como las colaboraciones recibi-
vestigaciones apoyadas por el PIEB y de das serán evaluados por la Dirección y el
colaboraciones fuera del PIEB. Los artícu- Consejo Editorial. Si el artículo cumple
los que por razones de espacio no puedan con las políticas editoriales y los objeti-
ser publicados en su formato regular, y vos de T’inkazos será enviado a dos lecto-
cuya difusión sea importante, tendrán su res anónimos. Una vez que el artículo ha
lugar en T’inkazos virtual (www.pieb.org, sido revisado y si existen recomendaciones
www.pieb.com.bo). para su publicación, estas serán compar-
tidas con el autor para su incorporación.
Misión El artículo ajustado pasará nuevamente a
La revista fue creada en 1998 con el obje- una evaluación. Tanto la Dirección de la
tivo de fortalecer la investigación social en revista como el Consejo Editorial definen
Bolivia a través de la difusión de trabajos qué artículos se publicarán en la edición
científicos sobre temas estratégicos y rele- impresa y digital de la revista, el número
vantes, y aportar a la conformación de una de la revista en el que se incluirá el ar-
comunidad de investigadores en el campo tículo además de la sección que integrará.
de las Ciencias Sociales y Humanas. En ningún caso se devuelven los trabajos
enviados para su publicación ni se man-
Ámbitos tendrá correspondencia sobre las razones
Sociología, Antropología, Política, Derecho, de su no publicación. En caso de existir un
Educación, Historia, Psicología, Economía y conflicto de interés entre el autor y alguna
disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas. institución o persona relacionada al tema,
este deberá ser comunicado a la Dirección
Artículos de la revista el momento de enviar a eva-
Los artículos deben ser originales, inéditos, luación su artículo.
y no estar comprometidos para su publica-
ción en otros medios. Los artículos deben Normas para autores
responder a un carácter multidisciplinario
y transdisciplinario. Los artículos deben ser 1. El título del artículo no debe ser mayor a
resultado de investigaciones realizadas sobre las 10 palabras y debe estar escrito en es-
Bolivia y países de la región, en este sentido, pañol como en inglés. Se puede incluir
se privilegiarán trabajos que articulen la in- un pre título.
vestigación empírica con la reflexión teórica.
2. A continuación del título, el autor debe • De un artículo de revista
incluir un resumen del artículo de no más Autor(es) del artículo de diario o revista
de 400 caracteres con espacios, tanto en Año de edición “Título del artículo:
español como en inglés. Esta solicitud no subtítulo”. Título de la revista: subtítulo.
incluye a reseñas ni comentarios. Volumen, Nº. (Mes y año).

3. El autor debe incluir, también, ocho des- • De documentos extraídos del Internet
criptores o palabras clave de su artículo, Autor(es) del documento.
tanto en español como en inglés. Año del documento o de la última revisión
“Título de una parte del documento” (si se
4. Junto a su nombre, en pie de página, debe ir trata de una parte). Título de todo el docu-
la siguiente información: Formación, grado mento. Nombre del archivo. Protocolo
académico, adscripción institucional, co- y dirección o ruta (URL, FTP, etc.). Fecha
rreo electrónico, ciudad y país. de acceso.

5. Las notas deben estar al pie de página, ser 7. Los autores deberán considerar las siguien-
correlativas y no deben usarse para biblio- tes pautas de extensión de los artículos:
grafía detallada.
• Contribuciones para Diálogos académicos,
6. Bibliografía: Las citas que aparezcan en el Investigaciones y Artículos: 60.000 carac-
artículo deben ir entre paréntesis, señalando teres con espacios como máximo.
el apellido del autor, el año de la publica- • Comentarios de libros: 10.000 caracteres
ción del libro y el número de la página, por con espacios como máximo.
ejemplo (Rivera, 1999: 35). La referencia • Reseñas: 6.000 caracteres con espacios
completa debe situarse al final del artículo como máximo.
o reseña de acuerdo a las siguientes normas:
8. Los artículos deben ser enviados al siguiente
• De un libro (y por extensión trabajos correo electrónico:
monográficos)
Apellido(s) y nombre(s) del(os) autor(es) fundacion@pieb.org
Año de edición Título del libro: subtítulo.
Nº de edición. Lugar de edición: editorial. Jóvenes colaboradores
Para contar con pautas generales para escribir
• De un capítulo o parte de un libro artículos y reseñas, les solicitamos remitirse
Autor(es) del capítulo o parte del libro. a la Guía de formulación de proyectos de
Año de edición “Título del artículo o parte investigación del PIEB, en su cuarta edición.
del libro”. En: Autor(es) del libro Título del
libro: subtítulo. Lugar de edición: editorial.
El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) nació en 1994. El PIEB es un programa
autónomo que busca contribuir con conocimientos relevantes y estratégicos a actores de la sociedad
civil y del Estado para la comprensión del proceso de reconfiguración institucional y social de Bolivia
y sus regiones; y para incidir en políticas públicas orientadas a favorecer el desarrollo sostenible y el
fortalecimiento de la democracia. Por otro lado, desarrolla iniciativas para movilizar y fortalecer capa-
cidades profesionales e institucionales de investigación con el objetivo de aportar a la sostenibilidad de
la investigación en Bolivia.

Para el PIEB, la producción de conocimiento, científico y tecnológico, así como la sostenibilidad de la


investigación son factores importantes para promover procesos de cambio duradero en Bolivia. Desde ese
enfoque, el PIEB considera que la calidad de las políticas y programas de desarrollo así como el debate
de los problemas de la realidad nacional y sus soluciones pueden tener mayor incidencia si se sustentan
en conocimientos concretos del contexto y de la dinámica de la sociedad, y en ideas, argumentos y pro-
puestas, resultado de investigaciones.

El trabajo del PIEB se desarrolla a partir de tres líneas de acción:

• Investigación estratégica: Apoya la realización de investigaciones a través de convocatorias


sobre temas estratégicos para el país, sus instituciones y sus actores. Estos concursos alientan la
conformación de equipos de investigadores de diferentes disciplinas, con la finalidad de cualifi-
car los resultados y su impacto en la sociedad y el Estado.
• Difusión, uso e incidencia de resultados: Crea condiciones para que el conocimiento generado
por la investigación incida en políticas públicas, a través de la organización de seminarios,
coloquios, talleres; la publicación de boletines y libros; y la actualización diaria de un periódico
especializado en investigación, ciencia y tecnología (www.pieb.com.bo).
• Formación y fortalecimiento de capacidades: Contribuir a la sostenibilidad de la investigación
en el país a través de la formación de una nueva generación de investigadores, la articulación
de investigadores en redes, colectivos y grupos; y el fortalecimiento de capacidades locales, con
énfasis en el trabajo con universidades públicas del país.

En todas sus líneas de acción el PIEB aplica de manera transversal los principios de equidad de género,
inclusión, derechos de sectores excluidos y lucha contra la pobreza.
Teléfono de Ref.

Sueltos (2 números) (4 números)


Bolivia Bs. 45 Bs. 80 Bs. 160
Sudamérica $us. 30 $us. 60 $us. 120
Centro y Norteamérica $us. 32 $us. 64 $us. 128
Europa $us. 36 $us. 72 $us. 144
Asia, África y Oceanía $us. 40 $us. 80 $us. 160

Giro

Emitir cheques o realizar depósitos a nombre de Banco de Crédito de Bolivia S.A. Cta. Cte. Nº 201-5009904-2-12 ($us)
o a nombre de Banco de Crédito de Bolivia S.A. Cta. Cte. Nº 201-5039602-3-02 (Bs.)
En
En caso
caso de giro
giro monetario
monetarioenviar
enviarpor Western
porWestern Union
Union a nombre
a nombre de Ruddy
de Ruddy Jiménez
Jiménez AriasArias adjuntando
adjuntando códigocódigo
de de
transacción MTCN
transacción MTCN.
Los costos de envío de uno o más ejemplares están cubiertos.

La crisis mundial y los trabajadores|207


Telf.: (591 2) 2432582 - (591 2) 2431866
Fax: (591 2) 2435235 - Casilla 12668. La Paz.
www.pieb.org - www.pieb.com.bo
PUEBLOS INDÍGENAS
YAMINAHUA Y MACHINERI.
PROCESO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
visite nuestra librería virtual

RECONFIGURACIÓN POLÍTICA Y NUTRICIÓN EN LA AMAZONÍA


:
EN PANDO MORINGA, ASAÍ, MAJO
Y COPOAZÚ
Claudia Dávalos, Bertha Sucasaca,
Simón Tito Zurita, Eric Santos Magn
e René B. Enriquez, Roxana Pacovich,
y Limbert Brayan Escobar. Guido Nogales y Yerko Zabala.

ISBN: 978-99954-57-59-4 ISBN: 978-99954-57-60-0


Akademia, Temis en La Paz; Amigos del Libro, Lewylibros y CEPA en el interior del país.

Universidad Amazónica Universidad Amazónica


de Pando y PIEB de Pando y PIEB

FAUNA SILVESTRE EN EL NORTE MADERAS DE LA AMAZONIA BOLIV


IANA:
AMAZÓNICO DE BOLIVIA: USOS CAPACIDADES RESISTENTES Y
ADES PROPIEDADES ELÁSTICAS DE
TRADICIONALES EN COMUNID
PANDO CINCO ESPECIES MADERABLES
INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE
a,
Julio Alberto Rojas, Rolando Toyam Mario Carlos Lazo de la Vega,
Armando Suárez, Ruperto Parada Franz Navia, Christian Alex
y Reinaldo Toyama
Veneros y Delsy Adriana Yugar
ISBN: 978-99954-57-58-7
ISBN: 978-99954-57-61-7
Universidad Amazónica
de Pando y PIEB
Universidad Amazónica
de Pando y PIEB

INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
EN BOLIVIA.EXPERIENCIA Y VIVIR BIEN, SIGNIFICADOS Y
APORTES DEL PIEB: REPRESENTACIONES DESDE
2008-2012 LA VIDA COTIDIANA

Rolando Mamani, Wilder Molina,


Marco Octavio Ribera Fabiana Chirino y Tiina Saaresranta

ISBN: 978-99954-57-52-5 ISBN: 978-99954-57-51-8


PIEB y Embajada Real de Dinamarca los
U-PIEB y Embajada del Reino de
Países Bajos

OS
BOLIVIA EN UN MUNDO 4 GRAD
MÁS CALIENTE. ESCENARIOS VIVIR BIEN. CONTEXTOS
SOCIOPOLÍTICOS ANTE EL CAMB IO E INTERPRETACIONES
CLIMÁTICO PARA LOS AÑOS 2030 lo,
Y 2060 EN EL ALTIPLANO NORT
E Víctor Hugo Colque, Marcelo Argol
Suzanne Kruyt y Cyrielle Huguenot
Dirk Hoffmann y Cecilia Requena
ISBN: 978-99954-854-4-3
De venta en las librerías: Yachaywasi,

ISBN: 978-99954-57-57-0 U-PIEB e ISEAT


ña,
PIEB, Instituto Boliviano de la Monta
Embajada de la República Federal
de Alemania y Embajada Británica
Y

BOLIVIA, CONTADA A TRAVÉS T’INKAZOS 32.


DEL PIEB. 1994-2012: CASI REVISTA BOLIVIANA
PAÍS
DOS DÉCADAS PENSANDO AL DE CIENCIAS SOCIALES

Víctor Orduna
Hubert Mazurek, director
D.L. 4-3-29-03
ISSN: 1990-7451
PIEB
208|
198| || Estados
Estados del
del arte
arte PIEB

También podría gustarte