Está en la página 1de 12

¿Qué son los cuadrantes de paz?

Son áreas geográficas que abarcan entre 2 y 5 Kilómetros cuadrados, demarcadas en sectores de
todo el territorio venezolano donde la delincuencia se manifiesta con más frecuencia.

Un cuadrante de paz no es una parroquia o un municipio. De hecho, dentro de una misma


parroquia puede haber dos o más cuadrantes. Imagina que se trata de pequeños mapas dentro del
geografía nacional o estadal. Todo depende de la ocurrencia delictiva que se registre en la
localidad.

Significado de Convivencia

Qué es Convivencia:

Convivencia es acto de convivir. La palabra convivencia es de origen latín, formado por el prefijo


“con” y, la palabra “vivencia”, que significa acto de existir de forma respetuosa hacia las demás
personas.

La convivencia necesita una pluralidad de personas. En la vida del ser humano, desde que
nacemos es fundamental la socialización entre los individuos y, es por ello que las áreas de
psicología y medicina, afirman que es imprescindible la interacción con otros seres humanos para
la salud mental y la integridad física de la persona y de quienes lo rodean, fundamental para
lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal, profesional y social.

La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, espacios públicos,
escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es fundamental existir y tener en cuenta
los siguientes valores: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros y, normas
y códigos de comportamientos que hacen una buena convivencia.

En relación a lo anterior, cuando respetamos a los otros, nos respetamos a nosotros mismos y
podemos exigir respeto para con uno, ser honestos es fundamental en cualquier relación pero
primordial para convivir con los demás, porque ser honestos nos hace fiables y de confiar para los
demás, del mismo modo debemos tolerar a los demás y sus ideas y ser solidarios en los momentos
de dificultad.

Convivencia solidaria y calidad de convivencia desde una paz en positivo.

Construir calidad de vida nos exige propiciar la calidad de convivencia como fin y la convivencia en
y para la acciónsolidaria como medio. Esta postura a su vez, nos requiere consignar una paz en
positivo, tanto como punto de partida como punto de llegada y punto de continuidad en todo
nuestro accionar investigativo,educativo y comunitario. Al hablar de “paz en positivo”, podemos
hacer una analogía con el constructo de salud integral que promueven los modelos de calidad de
vida, ya que nos referimos, no a laausencia de guerra y conflicto conocida como “paz negativa”,
sino a una paz con justicia solidaria y equidad estructural, que a su vez rechaza todo método
violento.
De aquí, que desde nuestra mirada comoeducadoras y portavoces del colectivo de la Cátedra
UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico, donde hemos tenido la suerte
de poder ejercer aquello que el escritor uruguayoEduardo Galeano ha signado como nuestro
inalienable “derecho a soñar”,[1] nos aventuremos en esta presentación conjunta a abordar el
significado de la educación, la investigación y la acción comoelementos centrales en la
construcción de una cultura de paz y en la creación de una agenda compartida. Nos aventuramos
con la esperanza de que a través de dicha agenda podamos contribuir a la construcciónde ese
“sueño” que nos llama - y que llamamos “calidad de vida” - en momentos que nuestro querido
colega el Dr. Manuel Torres Márquez ha signado como “tiempos de solidaridad”.[2]

Socialismo democrático

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No debe confundirse con  socialdemocracia.

El socialismo democrático es un objetivo político que considera la democracia y


el socialismo como una unidad inseparable que se realizará conjuntamente. El socialismo
democrático es una variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de transición
del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objetivo de la creación
inmediata de descentralización y democracia económica.

El término es de uso frecuente por los socialistas para clarificar que su posición es tanto
el socialismo como la democracia. Los socialistas democráticos están a favor ya sea de transición
electoral al socialismo o la revolución espontánea de las masas desde abajo para distinguirse de
los socialistas autoritarios que requieren un Estado de partido único, la posición del marxismo-
leninismo.

A pesar de que suele utilizarse como sinónimo de socialdemocracia, es en realidad mucho más
amplio, el socialismo democrático abarca diferentes corrientes agrupadas en lo que se conoce
como izquierda política o izquierda reformista. En cambio la socialdemocracia es
una ideología surgida en la segunda mitad del siglo xix en Europa, que defiende principalmente
una economía mixta y un estado de bienestar. En la actualidad, los socialdemócratas defienden
elementos del socialismo y capitalismo, combinados en lo que se conoce como economía mixta,
sin dejar de lado los ideales de justicia social que caracterizan a la izquierda política.

El socialismo democrático es un movimiento internacional que no exige una rígida uniformidad de


enfoque.1 Ya sea que los socialistas construyan su ideología en el marxismo u otros métodos de
análisis de la sociedad, ya sean inspirados por principios religiosos o humanitarios, todos abogan
por la organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal
de los medios de producción y distribución de los bienes.2
Según el politólogo Thomas Meyer, todas las teorías de un socialismo democrático representan un
concepto igualitario de justicia, afirman el Estado constitucional democrático, luchan por la
seguridad del estado de bienestar para todos los ciudadanos, quieren limitar la propiedad privada
de una manera socialmente aceptable y socialmente integral, y regulan políticamente el sector
económico.3

Políticas públicas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a través de


un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.1
También se puede entender como las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto
sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental. 2

La evolución del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro entorno social,
cultural, político, económico, psicológico e institucional. Es decir, en el siglo XX, la toma de
decisiones eran exclusivas desde gobierno, poseía el poder de crear, estructurar, modificar el ciclo
de la política pública. En el siglo XXI, la participación de diversos actores es imprescindible en la
toma de decisiones para formar una Gobernanza en cualquier territorio, se debe crear consenso y
legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan en cualquier sociedad.

DEFINICIÓN DEDELITO

Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,


resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las
normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.

Más allá de las leyes, se conoce como delito a toda aquella acción que resulta condenable desde
un punto de vista ético o moral. Por ejemplo: “Gastar tanto dinero en unos zapatos es un
delito”, «Mi abuela me enseñó que arrojar comida a la basura es un delito».

En el sentido judicial, es posible distinguir entre un delito civil (la acción que se desarrolla
intencionalmente para dañar a un tercero) y un delito penal (que además se encuentra tipificado y
castigado por la ley penal).

Existe una clasificación bastante amplia de los distintos tipos de delito. Un delito doloso es aquel
que se comete con conciencia, es decir, el autor quiso hacer lo que hizo. En este sentido, se
contrapone al delito culposo, donde la falta se produce a partir de no cumplir ni respetar la
obligación de cuidado. Un asesinato es un delito doloso; en cambio, un accidente donde muere
una persona es un delito culposo.
Qué es Corrupción:

Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de quebrar deliberadamente


el orden del sistema, tanto ética como funcionalmente, para beneficio personal. Además de que el
corrupto comete una acción ilegal, también presiona u obliga a otros a cometer tales actos.

La palabra corrupción proviene del latín corruptio, que se forma de los vocablos con, que quiere
decir ‘junto’, rumpere, que quiere decir ‘quebrar’ y el sufijo -io, que quiere decir acción y efecto.

La corrupción suele estar relacionada en el imaginario popular con el mundo de la política y el


enriquecimiento ilícito, es decir, con el dinero, pero no solo con eso. La corrupción aplica a muchas
instancias. Por ello, existe corrupción política, corrupción económica, corrupción sexual, etc. Esto
se debe a que los dos grandes factores de intercambio que movilizan la corrupción suelen ser el
dinero, el poder y el sexo.

Delincuencia organizada

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más


personas que existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de Palermo con
miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de
orden material.1

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos de crimen


organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un grupo de personas que,
buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etcétera), realizan acciones que
van en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo
criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos necesarios para evitar ser
perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo
criminal no tiene estos vínculos.

El término de crimen organizado se ha utilizado recientemente para señalar a grupos de personas


que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.

Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y promover


mecanismos de cooperación para su combate a nivel internacional, en 2000 las Naciones
Unidas adoptaron en Palermo, Italia, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional. En dicho instrumento se recogen definiciones universales sobre este
fenómeno y se establecen mecanismos para su combate. 1
Terrorismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ataque al complejo de edificios del World Trade Center, Nueva York, Estados Unidos, el 11 de
septiembre de 2001.

El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de organizaciones,
grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos de todas las
ideologías, así como también
por corporaciones,racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobie
rnos en el poder.1

El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de


Estado por el hecho de que en este último caso sus autores pertenecen a entidades
gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que
se produce en ausencia de guerra.2 La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha
creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.

La palabra «terrorismo» tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga emocional y
esto dificulta consensuar una definición precisa. 3

Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. 45 También es
común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o
impreciso.6 Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o
ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico, se opta por atender
exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los
autores.

Algunos medios de comunicación como la británica BBC, que desean enfatizar su imparcialidad,


sugieren en sus guías de estilo evitar el término terrorista y terrorismo. 78

Definición de Accidente Vial

El concepto de accidente vial es aquel que se utiliza para hacer referencia a los hechos o
siniestros que toman lugar en la vía pública y que tienen que ver con vehículos de distinto tipo.
Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que
cuestiones como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los
caminos y carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a generar
esta situación.
Los accidentes viales involucran siempre a vehículos, ya sean estos autos, camiones, bicicletas,
autobúses u otros. En algunos casos, los accidentes viales toman lugar entre dos o más vehículos
diferentes, mientras que en otros casos enfrentan a un vehículo con un transeúnte o peatón
(quien siempre queda en inferioridad de condiciones en comparación con el vehículo).
Normalmente, cuando se sucede algún tipo de accidente vial se producen heridos y, en ocasiones
en las cuales el siniestro es grave o muy violento, muertes. Además, también se generan
diferentes tipos de daños materiales a los vehículos involucrados, sean estos participantes directos
o no.

¿QUE ES LA PREVENCION INTEGRAL ? Conjunto de procesos que estimulan el desarrollo humano y


que con ello tratan de evitar la aparición y proliferación de problemas socialmente relevante. La
prevención integral se considera un enfoque que incentiva procesos de construcción cultural
alternativa, propicios al afianzamiento de actitudes que favorezcan el protagonismo social,
el desarrollo personal y grupal, la amistad, la solidaridad, el dialogo y la convivencia, en búsqueda
de la prevención del consumo de drogas y otros problemas socialmente relevantes.

En el marco del Derecho Penal podemos diferenciar entre las normas de prohibición y las de
autorización. Las primeras son aquellas normas inflexibles que han de ser valoradas de forma
absoluta y que obligan a no realizar determinados actos que lesionan los derechos de las personas;
sin embargo, las normas de autorización serán aquéllas que suponen una restricción de lo
prohibido en otra norma, para casos en los que un sujeto se encuentre en una concreta situación
de conflicto; así, dichas normas establecen la forma en que tal sujeto ha de actuar ante un
contexto de colisión de bienes jurídicos, prohibiendo qué interés ha de ser protegido y quién ha de
sacrificarse o tolerar el interés de otro en ese conflicto.

Por ello, en los casos en los cuales un sujeto realice una conducta típica (prohibida por la norma),
pero bajo alguno de los supuestos contemplados en las normas de autorización, el autor no  habrá
actuado antijurídicamente, ya que la concurrencia de una causa de justificación (causas de
exclusión de la antijuridicidad) supone que no exista delito, tal y como ha afirmado la doctrina.

En el Código Penal de 1995 se reconocen como causas de justificación las siguientes: legítima


defensa (art. 20.4 Código Penal), estado de necesidad (art. 20.5 Código Penal) y el cumplimiento
de un deber o ejercicio legítimo del derecho, oficio o cargo (art. 20.7 Código Penal). En relación
con ello dichas causas de justificación se encuentra, para el caso de determinados delitos,
el consentimiento del ofendido, ya que su naturaleza como tal causa es más discutible, ya que
puede afectar a la antijuridicidad o a la tipicidad.
¿Qué es la justicia comunitaria?

La Justicia Comunitaria es la manera en que un grupo social determinado resuelve sus conflictos,
sin necesidad de recurrir al aparato jurídico del Estado. Sin embargo, eso no quiere decir que las
normas y leyes de la comunidad se apliquen arbitrariamente, sin seguir procedimientos o a
discreción. Al contrario, para que la Justicia Comunitaria opere sin intervención del Estado, es
fundamental que los propios miembros de la comunidad autogestionen sus normas y lleguen a un
consenso sobre la manera en que se aplicarán los castigos, las regulaciones, las reconciliaciones,
etcétera. 

Es importante tener en cuenta que las justicias comunitarias en Colombia han servido para que las
poblaciones, sobre todo las víctimas del conflicto armado, se agrupen y organicen en torno a
formas similares de ver el mundo y como medida de protección entre ellas. Por eso, cualquier
acción que perturbe la tranquilidad comunitaria o contradiga las leyes establecidas se entiende
como una ofensa al bien común. Así que los actos de violencia, como los linchamientos, no
representan el objeto de la Justicia Comunitaria, que es lograr la paz.

Nota: las Justicias Comunitarias NO son sinónimos de tomarse la ley por las manos.

1. ¿Qué es la gestión de riesgos?

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo


largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada
implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

"ESTRATEGIA PUNTO Y CÍRCULO".

Esta estrategia fue presentada por el Presidente  de la  República  Bolivariana de Venezuela, Hugo 
Chávez, el 19 de Junio de 2010, como un modelo  económico  de transición al socialismo. La misma
implica el desarrollo de espacios productivos que se articulan con un núcleo productivo,
consolidando así los esfuerzos del Gobierno Nacional con relación a la participación popular y al
empoderamiento por parte de las comunidades y de los trabajadores organizados. Gráficamente,
el espacio productivo quedaría representado así:

Fu

El núcleo productivo debe vincularse con las comunidades aledañas por lo que es necesario el
impulso de la participación de actores sociales como los consejos comunales, la planificación de
una formación constante, tanto del personal de la unidad productiva como de la comunidad a
través de la Escuela en la Fábrica, el seguimiento y la evaluación de la gestión empresarial
(Contraloría Social) y la consolidación del proceso de intercambio de saberes en función de
generar y rescatar los conocimientos y valores que permitan avanzar en la construcción del
Socialismo del Siglo XXI. La fábrica debe constituirse en un sitio donde se buscan soluciones a los
problemas locales, un espacio para el conocimiento, el lugar para el desarrollo humano, es decir,
debe ser un espacio para promover el desarrollo sostenible local.

La estrategia incluye también una línea de acción donde las empresas grandes y robustas deben
apalancar a las empresas comunitarias de manera que se promueva el desarrollo integral del
espacio productivo. Este apalancamiento puede ser a través de la asistencia financiera o a través
de la transferencia tecnológica, creando un clúster geográfico que busca generar un mayor valor
agregado, disponer de un mayor poder adquisitivo, acceder a nuevos mercados, lograr una
estandarización de los productos, dar un servicio al cliente de calidad, manejar eficientemente los
servicios logísticos y una mayor competitividad.

Qué es Territorialidad:

Se entiende por territorialidad al dominio o jurisdicción que posee un Estado, persona o animal
sobre un determinado territorio, zona o región. La palabra territorialidad deriva de la palabra
territorio.

La territorialidad es el resguardo de un territorio o propiedad en particular en cual se establece un


conjunto de normativas o leyes para el cuidado de dicho espacio, la regulación de ciertas acciones
o la restricción de la entrada o la salida de ciertos individuos.

En este sentido, el significado de territorialidad también abarca otros términos como el de


defensa, seguridad, pertenencia, privacidad, identidad o dominación. Por tanto, territorialidad se
relaciona con diversas áreas de estudio tanto de las Ciencias Sociales como de las Ciencias
Naturales.

Por otra parte, la territorialidad también tiene relación con el área del Derecho, ya que, tiene que
ver directamente con el hecho jurídico que se estipula en cada Estado a fin de establecer justicia e
igualdad entre las personas.

Georreferenciación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La georreferenciación1 es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una


localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum específicos. Es
una operación habitual dentro de los sistema de información geográfica (SIG) tanto para objetos
ráster (imágenes de mapa de píxeles) como para objetos vectoriales (puntos, líneas, polilíneas y
polígonos que representan objetos físicos). La georreferenciación es un aspecto fundamental en el
análisis de datos geoespaciales, pues es la base para la correcta localización de la información de
mapa y, por ende, de la adecuada fusión y comparación de datos procedentes de diferentes
sensores en diferentes localizaciones espaciales y temporales. Por ejemplo, dos entidades
georreferenciadas en sistemas de coordenadas diferentes pueden ser combinables tras una
apropiada transformación afín (bien al sistema de coordenadas del primer objeto, bien al del
segundo).

Sistema multiagente

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un sistema multiagente (SMA) es un sistema compuesto por múltiples agentes inteligentes que


interactúan entre ellos. Los sistemas multiagente pueden ser utilizados para resolver problemas
que son difíciles o imposibles de resolver para un agente individual o un sistema monolítico.

Los ámbitos en los que la investigación de sistemas multiagente puede ofrecer un enfoque
adecuado incluyen el comercio en línea,1 la respuesta a desastres2 y el modelado de estructuras
sociales.3

Información general[editar]

El dominio del sistema multiagente o de inteligencia artificial distribuida es una ciencia y


una técnica que trata con los sistemas de inteligencia artificial en red.

El bloque fundamental de construcción de un sistema multiagente, como es de esperarse, son


los agentes.

Aunque no existe una definición formal y precisa de lo que es un agente, éstos son por lo general
vistos como entidades inteligentes, equivalentes en términos computacionales a
un proceso del sistema operativo, que existen dentro de cierto contexto o ambiente, y que se
pueden comunicar a través de un mecanismo de comunicación interproceso, usualmente
un sistema de red, utilizando protocolos de comunicación.

En cierto modo, un sistema multiagente es un sistema distribuido en el cual los nodos o elementos
son sistemas de inteligencia artificial, o bien un sistema distribuido donde la conducta combinada
de dichos elementos produce un resultado en conjunto inteligente.

Hay que notar que los agentes no son necesariamente inteligentes. Existen como en todo el resto
del dominio de la inteligencia artificial, dos enfoques para construir sistemas multiagentes:

 El enfoque formal o clásico, que consiste en dotar de los agentes de la


mayor inteligencia posible utilizando descripciones formales del problema que resolver y
de hacer reposar el funcionamiento del sistema en tales capacidades cognitivas.
Usualmente la inteligencia es definida utilizando un sistema formal (por ejemplo, sistemas
de inferencia lógica) para la descripción, raciocinio, inferencia de nuevo conocimiento y
planificación de acciones a realizar en el medio ambiente.

 El enfoque constructivista, que persigue la idea de brindarle inteligencia al conjunto de


todos los agentes, para que a través de mecanismos ingeniosamente elaborados de
interacción, el sistema mismo genere comportamiento inteligente que no necesariamente
estaba planeado desde un principio o definido dentro de los agentes mismos (que pueden
ser realmente simples). Este tipo de conducta es habitualmente llamado comportamiento
emergente.

Plurifactorial

Dícese de cualquier carácter polímero o carácter debido a más de dos factores interactuantes.

Precio del petro:

     | Valor Petro: Bs. 175.048.581,9200 para la compra   /   Bs. 175.048.581,9200 para la venta

Los Cuadrantes de Paz son espacios físicos que abarcan de 2 a 5 kilómetros cuadrados,
demarcados en zonas de alta ocurrencia delictiva. Actualmente en el Estado Cojedes hay 26
Cuadrantes en Paz, que a su vez se concentran en 3 municipios priorizados como lo son el
municipio Ezequiel Zamora, Tinaco y Tinaquillo, donde las estadísticas reportan particulares focos
de criminalidad.

En estos espacios confluyen funcionarios policiales y militares, líderes comunitarios, patrullas,


motos, herramientas tecnológicas, metodologías de trabajo contra la criminalidad, todo el
gabinete ministerial de interés social, consejos comunales y otras formas de organización popular.
Se trata de los espacios donde se concreta el plan macro de seguridad ciudadana del Estado.

El propósito fundamental es generar una relación de proximidad entre el ciudadano y los


funcionarios policiales y militares, para canalizar respuestas prácticas y efectivas frente a la
delincuencia, indica el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
Aunque la iniciativa fue concebida en 2013, este año 2017 los cuadrantes de paz son objeto de
ajustes que incluyen: establecer estos espacios en todo el estado, más allá de la ocurrencia
delictiva; incrementar la eficiencia del patrullaje inteligente; incorporar GPS a los vehículos y
celulares para chequear el correcto uso de recursos dentro de cada cuadrante; monitorear las
tareas de seguridad y apoyar la comunicación ciudadano-funcionario a través del servicio VEN 911.

Cabe resaltar que el secretario de seguridad ciudadana y director de Instituto Autónomo de Policía
del Estado Cojedes (Iacpec) Marcos Aguilar, informó que se están implementando 6 Cuadrantes de
Paz Rurales para los 6 municipios restantes para así fortalecer la seguridad en todo el Estado
Cojedes. De esta manera indicó que gracias al trabajo que viene realizando los funcionarios en
cada cuadrante de paz se han obtenido importantes reducción del delito en relación al año 2016
-2017 de un aproximado de un 42 por ciento.

Destacando de esta forma que los mecanismos que se han venido implementando están
funcionando como los son la dotación de unidades motorizadas para el patrullaje gracias a la
gestión y políticas públicas, cuyo objetivo primordial es brindar mayor y mejor seguridad.

De igual manera los planes reactivos y operativos que se han venido implementado tales como:
Cojedes seguro 60 días, Plan Madrugonazo para coadyuvar a combatir al delincuente “mañanero”
y proteger al trabajador y estudiante que muy temprano sale a construir la patria, Plan Hoteles
Seguros con la finalidad de evitar que los delincuentes pernocten en estos lugares públicos y los
usen como sitios temporales para evadir a los cuerpos de seguridad posteriormente al comentar
un hecho delictivo.

De esta manera Aguilar mencionó que los Cuadrantes de Paz se están fortaleciendo y masificando,
ya que además la policía del estado no sólo cubre los Cuadrantes de Paz, si no las necesidades que
tienen las comunidades como atender a los Comité Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP), las distribución del gas doméstico, el agua, locales comerciales, entre otros donde se
necesita la presencia de la policía para resguardar la seguridad ciudadana, enfatizó Marcos Aguilar.

También podría gustarte