Está en la página 1de 27

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PROYECTO INTERDISCIPLINAR

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: EGB Paltas Nombre del Docente: María Tenelema
Grado: 3ro Fecha:
TEMA DEL PROYECTO: El retorno seguro a las escuelas
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite
compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
RECOMENDACIONES
DESTREZAS CON CRITERIO INDICADORES DE
TRABAJO NO PARA EL PADRE DE
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL FAMILIA O TUTOR EN
EL HOGAR
SEMANA 1
AREA DE ESTUDIO (LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, EDUCACION FISICA E INGLES) este espacio puede proponerse las
DCD de manera interdisciplinar como en los proyectos propuestos por Planta Central.
OBJETIVO :

Distinguir la intención de Reconoce el uso de textos Responde la siguiente ¿Por qué leo? Lee en familia
los textos presentes en escritos en la vida cotidiana, pregunta con tu Actividades diferentes tipos de
la cotidianidad y emitir identifica su intención propio código: ¿Para •Comentar con Tu Docente por que textos e identifica que
opiniones. (LL.2.1.1.) comunicativa. (Ref.I.LL.2.1.1.) qué y por qué lees? leen las personas, escribir una lista de tipo de intención
respuestas ¿crees que existen más tienen.
razones para leer?

•Presentar a los estudiantes las


imágenes de las normas de Converse con los niños
bioseguridad que utilizamos dentro de y niñas acerca de los
la escuela en las clases presenciales protocolos y normas de
bioseguridad.
Leer las normas de bioseguridad e
indagar sobre su significado y cuál es su
propósito
¿Por qué debemos usar estas normas de
bioseguridad dentro de la institución
educativa?
¿Qué debo hacer frecuentemente dentro de
la escuela?
¿Cuál es la distancia que debemos tener
entre compañeros?
¿Por qué no debes tocarte el rostro?
Quien crees que creo estas normas de
bioseguridad? Y por que
¿Qué sucedería si no existieran carteles
como estos?

Utilizar estrategias de indagación


(preguntas) para conversar sobre los
propósitos con los que se usa la
lengua escrita en el entorno
(persuadir, expresar emociones,
informar, requerir…).

Utilizar la técnica los dibujos habla


para identificar palabras acerca de los
protocolos de bioseguridad de su
entorno escolar, familiar y
comunitario.

Observa ejemplos de diferentes tipos


de textos persuasivos en el video
Textos persuasivos (Tipos y ejemplos)
en https://www.youtube.com/
watch?v=WRciKh5COTU.

CN.2.2.5. Identificar y Explica la importancia Investiga sobre los Seres humanos: nos cuidamos. Dialoga en familia sobre
aplicar normas de higiene de mantener una vida hábitos de salud que cómo puedes mejorar
corporal y de manejo de saludable, cumplir con normas debes incorporar a tu tu higiene personal y
alimentos; predecir las de higiene corporal y el rutina diaria y practica todas las
consecuencias si no se las adecuado manejo de practícalos. sugerencias.
cumple. alimentos en sus
actividades cotidianas,
dentro del hogar como fuera - - ¿Qué sabemos sobre la
de él. (Ref.ICN.2.4.2.) COVID- 19?
- ¿Qué deseamos aprender sobre
la COVID- 19?
Escucha atentamente la lectura que
realizará el docente del siguiente
texto:

Conozcamos al Sr. Coronavirus COVID-


19 El Sr. Coronavirus viene de una
familia muy numerosa de apellido
Corona. COVID19 es solo uno de los
más pequeños de esta gran familia. Le
gusta estar rodeado de mucha gente
ya que así se propaga. Por eso es
importante quedarse en casa. Cuando
una persona contagiada con COVID-
19 tose o estornuda, el Sr. Coronavirus
viaja a través de las gotículas que se
desprenden y van directamente al
rostro de otras personas. Por eso no le
gusta que usemos mascarillas y gafas.
Estas gotículas también pueden caer
sobre superficies que tocan otras
personas, y por eso tampoco le gusta
que usemos guantes. El Sr.
Coronavirus COVID- 19 se cree muy
fuerte. Cuando llega hasta una
persona le provoca fiebre, malestar
general, tos, decaimiento e incluso
dificultad para respirar
Pero en realidad no es tan fuerte.
Tiene grandes enemigos como el
alcohol y el cloro, pero principalmente
el agua y el jabón.
Lo podemos combatir fácilmente
siguiendo estos consejos:
 Lavarse las manos
frecuentemente con
abundante agua y jabón, al
menos por 20 segundos.
 Evitar tocarse la cara,
especialmente los ojos, la
nariz y la boca.
 Cubrirse con un pañuelo
desechable o con la parte
interna del codo al toser o
estornudar.
 Usar gel desinfectante o
alcohol
Pide ayuda en casa Pídele ayuda a un
para averiguar más miembro de tu familia y
sobre Fibonacci y su construye la secuencia
M.2.1.1.Representar I.M.2.1.1. Discrimina famosa secuencia. de Fibonacci para
gráficamente conjuntos y propiedades delos objetos y Comparte en clase tus comprenderla.
subconjuntos, obtiene subconjuntos de un hallazgos.
discriminando las conjunto universI
propiedades o atributos de
los objetos.

LOS SUBCONJUNTOS
EF.2.2.5. Identificar y I.EF.2.9.1. Participa en Investiga a través de Ejercicios de relajación Reflexiona en familia
hacer consciente las diferentes prácticas internet otras técnicas Recuerda busca un lugar adecuado con base en la siguiente
posiciones, apoyos, corporales de forma segura de relajación y ponlas para efectuar los ejercicios y evitar pregunta: ¿Por qué el
contracciones, reconociendo posturas en práctica junto a tu accidentes; hidrátate antes, durante y hecho de respirar
relajaciones, tomas, favorables, adecuadas y familia. después de hacerlos. Desarrolla los profundamente puede
agarres y contactos del menos lesivas en función de siguientes ejercicios para activar tu ayudarnos en este tipo
cuerpo durante la las características del propio cuerpo. de situaciones?
realización de destrezas y cuerpo y las maneras
acrobacias, para adoptar saludables y beneficiosas de
las maneras más seguras realizarlas.
de realizarlas según cada
estudiante.

Practica las técnicas de relajación con


todos tus compañeros y compañeras
de clase. Luego, comparte cómo te
sientes después de practicar el
ejercicio.
SEMANA 2
AREA DE ESTUDIO (LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, EDUCACION FISICA E INGLES) este espacio puede proponerse las
DCD de manera interdisciplinar como en los proyectos propuestos por Planta Central.
Narraciones de experiencias Comparte en familia y
Interviene personales, hechos cotidianos u otros practica tu lectura con
espontáneamente en sucesos o acontecimientos de interés. base en textos
LL.2.2.1. Conversar y situaciones informales de informativos,
compartir, de manera comunicación oral, expresa persuasivos y
espontánea, sus expresivos.
ideas, experiencias y
experiencias y necesidades. (Ref.
necesidades en I.LL.2.3.2.)
situaciones informales
de la vida cotidiana. Pasos para narrar:
Escoger una historia Ante todo, para
empezar a hacer una narración hay
que considerar si se escribe ficción o
realidad.
Buscar un narrador, tengamos en
cuenta que el narrador no es
precisamente el escritor sino una
creación de la historia. Esto per
Incluir descripciones Una mirada
detallada de los personajes da al
lector una idea más clara de los
mismos. Además permite conocer y
comprenderlos mejor, por ejemplo,
una descripción moral y psicológica;
una descripción física y externa.
Mantener coherencia al escribir A
pesar de que una historia puede estar
compuesta por diversos hechos, es
importante que estos guarden cierta
relación. Una serie de acciones
desconectadas puede confundir al
lector. Si existen acciones
independientes debe existir un
elemento que las una. Conservar un
orden temporal No es obligatorio que
el orden de acciones coincida con el
orden cronológico. Aunque este tipo
de presentación de las acciones
facilita la comprensión del relato, a
menudo se recurre a un desorden
temporal. Pero estas técnicas se usan
con el fin de mantener la atención del
lector.
Narro a mis compañeras y
compañeros mi experiencia sobre la
pandemia sanitaria.
Realiza en una hoja de papel, cuatro
dibujos que representen tus estados
de ánimo en esta pandemia y cómo te
sientes de regreso a clases
presenciales.

CN.2.2.5. Identificar y Explica la importancia Investiga sobre las Alimentos saludables Dialoga en familia sobre
aplicar normas de higiene de mantener una vida diversas funciones que las consecuencias de
corporal y de manejo de saludable, cumplir con normas tiene los nutrientes una mala alimentacion.
alimentos; predecir las de higiene corporal y el proporcionados por
consecuencias si no se las adecuado manejo de los alimentos.
cumple. alimentos en sus
actividades cotidianas,
dentro del hogar como fuera
de él. (Ref.ICN.2.4.2.)

Una nutrición variada y de calidad


asegura la asimilación de todos los
compuestos que necesitamos para
crecer y vivir saludablemente.

Una persona bien nutrida tiene más


chances de:

 Desarrollarse en su totalidad
 Resguardarse de
enfermedades.
 Tener una vida saludable y
plena
 Estudiar y trabajar
plenamente
Además de mejorar la calidad de vida
en todas las edades, consumir
alimentos saludable ha demostrado
prevenir el desarrollo de dolencias
como:

 Obesidad
 Diabetes
 Enfermedades cardio y
cerebrovasculares
 Hipertensión arterial
 Dislipemia
 Osteoporosis
 Algunos tipos de cáncer
 Anemia
 Infecciones
Para una sana nutrición se
recomienda:

 Distribuya los alimentos en 4


comidas principales y 2
colaciones
 Modere el tamaño de las
porciones.
 Disminuya considerablemente
el consumo de comidas tipo fast
food. Si el problema es el
tiempo, puedes reemplazarlas
por otras comidas faciles y sanas.
 Consuma por día 2 frutas y 3
porciones de verduras de todo
tipo y color preferentemente
crudas
 En el almuerzo y en la cena, la
mitad del plato que sean
verduras y de postre una fruta
 Incorpore legumbres, cereales
integrales, semillas y frutas
secas.
 Consuma carnes rojas o
blancas (pollo o pescado) no más
de 5 veces por semana.
 Cocine sin sal. Reemplácela
por hiervas y especias como
albahaca, tomillo, romero y otros
condimentos. Es aconsejable
perejil, ya que cuenta con
cantidades significativas de
potasio.
 Evite el uso del salero en la
mesa.
 Limite el consumo de azúcar y
alcohol.

Comenta con tus compañeras y


compañeros tu respuesta a la
siguiente pregunta: ¿la alimentación
que estoy llevando es saludable?
M.2.1.1.Representar Discrimina propiedades delos Relación de correspondencia de uno a Dialoga en familia y
gráficamente conjuntos y objetos y obtiene Realiza ejemplos de uno. comenta ejemplos de la
subconjuntos, subconjuntos de un conjunto relación de Observa en los siguientes conjuntos vida cotidiana en las
discriminando las universal (I.M.2.1.1.) correspondencia uno cómo se relacionan sus elementos. que utilizamos las
propiedades o atributos de a uno. sucesiones numéricas.
los objetos.

Si existe entre dos conjuntos una


Construye sucesiones correspondencia uno con uno, sin que
numéricas que se sobren ni falten elementos que se
forman con relacionen, los conjuntos se llaman
procedimientos de coordinables.
conteo, de 2 en 2 y 3 Observa qué ocurre cuando
en 3. relacionamos con líneas los elementos
de estos de conjuntos

Los conjuntos no son coordinables


cuando sobran o faltan elementos en
alguno de los conjuntos relacionados.
Noción de pares ordenados
En la vida diaria puedes ver que
muchas cosas cumplen una relación
de correspondencia. Fíjate, cuando
vas a un almacén, a cada artículo le
corresponde un precio. ¿Qué
correspondencia hay en una guía
telefónica?
Observa cómo se corresponden estos
conjuntos, bajo la regla 'es hijo/a de'.

Las parejas de elementos que se


forman se llaman pares ordenados y
se escriben entre paréntesis:
(Leonardo, Luis); (Emily, Pablo);
(Maritza, Matías); (Antonia, Marco).
El primer elemento del par pertenece
al primer conjunto, y el segundo
elemento del par pertenece al
segundo conjunto
Formen parejas y construyan
sucesiones numéricas con patrones de
adición y multiplicación. Luego,
compartan en clase qué regla de
formación sigue.
EF.2.2.5. Identificar y I.EF.2.9.1. Participa en Realiza otros ejercicios EL CALENTAMIENTO Reflexiona en familia
hacer consciente las diferentes prácticas de calentamiento para Tipos de calentamiento: con base en la siguiente
posiciones, apoyos, corporales de forma segura mejorar tu sistema Existe un calentamiento general, que pregunta: ¿Crees que
contracciones, reconociendo posturas circulatorio. Ponlos en implica a todo el organismo y sirve este tipo de ejercicio
relajaciones, tomas, favorables, adecuadas y práctica. para cualquier actividad en general, y facilita la circulación de
agarres y contactos del menos lesivas en función de un calentamiento específico, que está la sangre? ¿Por qué?
cuerpo durante la las características del propio enfocado directamente a la actividad
realización de destrezas y cuerpo y las maneras que vamos a realizar a continuación (a
acrobacias, para adoptar saludables y beneficiosas de un deporte o actividad concreto).
las maneras más seguras realizarlas.
de realizarlas según cada
estudiante.

  

Fases del calentamiento general:


El calentamiento general tiene cuatro
fases:
1. Ejercicios de desplazamientos: No
son sólo carrera, aunque es la forma
de desplazamiento más habitual.
Podemos combinar la carrera con
otros desplazamientos o ejercicios
variados: carrera lateral, carrera de
espaldas, cambios de
dirección, cruces, talones,
glúteos, skipping, etc.

Practica ejercicios de estiramiento con


todos tus compañeros y compañeras
de clase. Antes de efectuar los
estiramientos, tómate el pulso y
cuenta tus pulsaciones durante un
minuto.
SEMANA 3
AREA DE ESTUDIO (LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, EDUCACION FISICA E INGLES) este espacio puede proponerse las
DCD de manera interdisciplinar como en los proyectos propuestos por Planta Central.
LL.2.3.2. Comprender los Interviene espontáneamente Mantiene una Situaciones cotidianas de En casa conversa con
contenidos implícitos de un en situaciones informales de conversación con una comunicación oral: conversación, tus padres como fue la
texto basándose en comunicación oral, expresa persona adulta de tu diálogo y narración. alimentación en
inferencias espacio- ideas, experiencias y casa. comparación a hoy.
temporales, referenciales y necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) Dibuja una fruta que
de causa-efecto. más te gusta ingerir.
Todos necesitamos comunicarnos
para hacer saber a los demás lo que
pensamos, queremos, sentimos,...

La comunicación es el proceso en el
que transmitimos y recibimos
información.
Los elementos que forman parte de
este proceso son:
Emisor: es el que transmite la
información.
Receptor: es el que recibe la
información.
Mensaje: es la información que se
transmite.
Código: es el sistema de signos que se
utiliza para transmitir la información.
Canal: es el medio por donde se
transmite el mensaje.
Contexto: son las circunstancias que
rodean al proceso de comunicación.
CN.2.2.5. Identificar y Explica la importancia Busca nueva Hábitos para una alimentación Reflexiona en familia
aplicar normas de higiene de mantener una vida información y anota saludable sobre los hábitos de
corporal y de manejo de saludable, cumplir con normas en tu cuaderno, por lo una buena
alimentos; predecir las de higiene corporal y el menos, cinco buenos alimentación.
consecuencias si no se las adecuado manejo de hábitos para la
cumple. alimentos en sus digestión. Justifícalos.
actividades cotidianas,
dentro del hogar como fuera
de él. (Ref.ICN.2.4.2.)

Mantener una dieta completa y


suficiente, que contenga todos los
grupos de alimentos y favorezca el
consumo de frutas, verduras, carnes y
lácteos bajos en grasa, leguminosas y
cereales integrales. Consumir tres
porciones de frutas y dos de verduras
al día, de distintos colores, por su
contenido de vitaminas y fibra.
La importancia de los horarios

Llevar una dieta que respete los


horarios de alimentación es de gran
relevancia, ya que se evitan periodos
de hambre, que tienen como
consecuencia un consumo de grandes
cantidades de comida. La
recomendación es asegurar una
ingesta cada tres o cuatro horas, en
porciones que no sobrepasen los
requerimientos de la persona.
“El consumir alimentos en los tiempos
de comida recomendados mantiene
trabajando de manera continua el
metabolismo, lo que contribuye a un
funcionamiento activo del organismo,
por la utilización de calorías y
nutrientes aportados, y sostiene así
niveles estables de glicemia y
colesterol”, cuenta la nutricionista
Daniela Marabolí.

El cuidado de la alimentación en los


niños

Respecto a la alimentación en bebés y


niños, existen recomendaciones para
cada etapa del ciclo vital, sin embargo,
en términos generales es importante
inculcar los mismos hábitos que en
adultos, para favorecer un óptimo
crecimiento y el establecimiento de
conductas de alimentación sana, que
deberán mantenerse a lo largo de la
vida. La nutricionista recalca que esta
etapa es excelente para instaurar
hábitos de alimentación en lo niños
M.2.1.2. Describir y M.2.1.2. Propone patrones y Averigua qué significa SUCESIONES NUMÉRICAS CON SUMAS Pídele ayuda a un
reproducir patrones de construye series de objetos, la nomenclatura que Y RESTAS familiar y construye
objetos y figuras figuras y secuencias se utiliza para las ¿Cuál es el número que sigue? sucesiones numéricas
basándose en sus numéricas. casas. Observa la decrecientes con
atributos. numeración de tu casa patrones de
y de las que están al sustracción.
lado. Responde: ¿Hay
un patrón?

Observamos los números y vemos que


forman una sucesión creciente que
empieza en 2 y termina en 22, así
descubrimos la regla de formación al
sumar el cinco a cada número.
Entonces el número que falta es: 22 +
5 = 27

Mira la ilustración. ¿Qué podemos


hacer si al agrupar unidades el total es
igual o mayor que 10?

Observa cómo se suman cantidades


cuando el total de las unidades es
igual o mayor que 10. Para sumar 35
más 27, se ubican los números
verticalmente y se suman de derecha
a izquierda. Fíjate que al agrupar las
unidades 5 + 7, el resultado es 12. Al
reagrupar se obtiene: 1 decena y 2
unidades

Por valor posicional solo puede haber


un dígito en cada columna. La
reagrupación permite escribir las 2
unidades en la columna de las
unidades y llevar la decena a la
columna de las decenas.

Formen grupos de tres integrantes.


Construyan diferentes patrones y
luego compartan entre sus
compañeros y compañeras de clase
cuál es el patrón que sigue.
EF.2.1.7. Identificar Participar de manera segura, Analiza y responde: ¡Activa tus sentidos! Dialoga en familia sobre
previamente posibles reconociendo posibles riesgos ¿Cómo podemos Cuando voy de excursión, cuando cuales piensan que son
situaciones de riesgo que presentan actividades en prevenir lesiones para visito el zoológico, cuando paseo por las principales causas
presentes en el contexto, diferentes ambientes. que no se produzcan mi localidad, etc., mis sentidos se para que se produzcan
para participar de manera (Ref.I.EF.2.2.1.) al participar en activan. las lesiones.
segura en todas las diferentes
situaciones de juego. actividades?

1. Indica qué sentidos se activan en


cada una de las situaciones que
describen las imágenes.
• ¿Qué sensaciones
percibes en cada una de
ellas?
• ¿Percibimos todos las
mismas sensaciones?

2. Es posible que alguno de tus


compañeros o compañeras, e
incluso tú, hayan sufrido un tipo
de lesión del aparato locomotor
en algún momento de sus vidas.

a. Entre todos, registren en una


lista las lesiones que hayan
sufrido.
• ¿Cuál es la lesión más
frecuente?

b. Clasifíquenlas según la causa


que las haya provocado:
practicando un deporte,
jugando, por un descuido o
accidente, etc.
¿Cuál es la principal causa de lesión?
¿Cómo podemos prevenirlas para que
no se produzcan en otras ocasiones?
Muestra tus respuestas a tus
compañeros y compañeras, y
explícalas.
SEMANA 4
AREA DE ESTUDIO (LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, EDUCACION FISICA E INGLES) este espacio puede proponerse las
DCD de manera interdisciplinar como en los proyectos propuestos por Planta Central.
LL.2.3.1. Construir los Construye los significados de A partir de una Descripción de objetos, animales, En casa con la ayuda de
significados de un texto a un texto a partir del fotografía de su padre lugares y personas un representante
partir del establecimiento establecimiento de relaciones o madre diga describo a mis madres:
de relaciones de de semejanza-diferencia, verbalmente la
semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente- descripción en voz
objeto-atributo, consecuente, secuencia alta.
antecedente–consecuente, temporal, problema-solución,
secuencia temporal, concepto-ejemplo, al
problema-solución, comprender los contenidos
concepto-ejemplo. explícitos e implícitos de un
texto y registrar la
información en tablas, Describir es decir cómo son los
gráficos, cuadros y otros objetos, personas, animales, paisajes,
organizadores gráficos hechos, etc. Los sentidos ofrecen
sencillos (Ref.I.LL.2.5.1.) mucha información para la
descripción.
Sustantivos

Los sustantivos son palabras que


nombran personas, animales, plantas
y objetos. También nombran
emociones, instituciones y lugares. Los
sustantivos pueden ser masculinos o
femeninos. Para saber el género de los
sustantivos, puedo anteponer las
palabras “el” o “la” y comprobar si
concuerdan con el sustantivo
CN.2.2.5. Identificar y Explica la importancia Busca información en Hábitos de higiene personal y Reflexiona en familia
aplicar normas de higiene de mantener una vida Internet sobre cómo seguridad en el hogar sobre la importancia de
corporal y de manejo de saludable, cumplir con normas deberían ser nuestros beber agua todos los
alimentos; predecir las de higiene corporal y el hábitos de días y como ayuda a
consecuencias si no se las adecuado manejo de alimentación y haz un nuestro organismo.
cumple. alimentos en sus pequeño resumen
actividades cotidianas, sobre ello.
dentro del hogar como fuera
de él. (Ref.ICN.2.4.2.)

Lavarse las manos: prioritario. El


lavado de las manos es el más
prioritario e importante de los hábitos
de salud e higiene personal que
debemos aplicar a los niños. Las
manos son el vehículo fundamental
con el que entramos en contacto con
otras personas y toda clase de objetos
y superficies y, por tanto, son fuente
potencial de contagios.

Además, para mantener una buena


salud en general, es importante:
● Bañarse diariamente.
● Cepillarse los dientes cada
mañana y antes de dormir.
● Mantener cortas las uñas de
las manos y de los pies.
Comparte con tus compañeras y
compañeros en clase sobre la
importancia de mantener una buena
higiene corporal.
M.2.1.2. Describir y M.2.1.2. Propone patrones y Consulta un ejemplo Estimación de longitudes de objetos Pídele ayuda a un
reproducir patrones de construye series de objetos, de sucesión de miembro de tu familia y
objetos y figuras figuras y secuencias Fibonacci en la mide 5 objetos en tu
basándose en sus numéricas. naturaleza. Ayúdate casa. Comparte tus
atributos. con el siguiente link: ejercicios en clase.
bit.ly/2PenUa6.

Cuando se estima la longitud de un


objeto, se compara mentalmente con
un patrón que se conoce. Por ejemplo,
si sabes cuál es tu estatura y la
comparas con la altura de una puerta,
puedes saber que la altura de la
puerta es mayor que tu estatura.
EF.2.6.6. Reconocer al Construir con sus pares modos Observa un video Los juegos me identifican. Comparte con tus hijos
medio ambiente como seguros sobre los juegos los juegos tradicionales
espacio para la cooperativos/colaborativos, tradicionales que que conoces, enséñales
realización de prácticas posibilidades de participación, tienen que ver con el las reglas e inviten a la
corporales contribuyendo de acuerdo a las necesidades patrimonio cultural. familia a jugar.
a su cuidado dentro y del grupo. REF.I.EF.2.1.2. Practícalos en casa.
fuera de la institución Invita a tu familia y juntos realicen las
educativa. siguientes actividades, pueden
acompañarlas con música: estiren sus
brazos, abran y cierren las manos,
eleven los brazos por delante y a los
costados, muevan los hombros de
arriba hacia abajo, flexión en el tronco
hacia adelante sin doblar las rodillas,
de izquierda a derecha.

1. Troten en el propio terreno


elevando sus rodillas y muevan su
cuerpo durante 5 minutos
aproximadamente para entrar en
calor.

2. Pueden continuar imitando el


vuelo de las aves, carrera de
caballos, salto de rana, salto de
conejo. Usen un espacio abierto
donde no se puedan lastimar.

3. ¡Buen trabajo! Ahora imiten el


salto de un conejo y una rana para
demostrar su agilidad en la
carrera de ensacados, para esto lo
único que necesitas es: un saco de
yute o costal para cada miembro
de la familia. Empecemos a jugar.

• Marca una línea de


partida y una de llegada
• Introduce tus dos pies en
el saco de yute o costal.
• Deben salir de la línea de
partida, saltar y
mantener el equilibrio
hasta la línea de llegada.
Esta actividad es una oportunidad de
diversión y de ejercitarse en familia, y
también genera vínculos para
conocernos más y apoyarnos como
familia.
Comparte con tus compañeros y
compañeras imitando el vuelo de las
aves, carrera de caballos, salto de
rana, salto de conejo. Usen un espacio
abierto donde no se puedan lastimar.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
RECOMENDACIONES
DESTREZAS CON CRITERIO INDICADORES DE
TRABAJO PARA EL PADRE DE
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN TRABAJO PRESENCIAL
AUTÓNOMO FAMILIA O TUTOR EN
EL HOGAR

ELABORADO: REVISADO: COMISION PEDAGÓGICA VALIDO:


DOCENTE: RECTORA
Firma: Firma: Firma: Firma y sello
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte