Está en la página 1de 10

Tarea 3 Desarrollo del Aprendizaje y la Inteligencia

Lusaidy Velandia

Código: 27,604,938

Grupo: 403041_21

Tutor: ADRIAN JIMENEZ MARTINEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

9 Abril del 2021


Introducción

En el presente trabajo se realiza una lectura bibliográfica sobre los procesos de

inteligencia y aprendizaje, con el fin de tener un acercamiento con las bases biológicas,

características, procesos involucrados e influencia del contexto sociocultural de los

mismos. Además, a partir de dicha información se realiza una sustentación de lo

encontrado en un video.
Las preguntas se deben responder según las lecturas propuestas para esta unidad y su

proceso de investigación.

1. De acuerdo con las lecturas, elija una de las definiciones de inteligencia

que para su concepto sea la más completa, como se establece y lo

argumentan los autores o autor que lo expone y su propia argumentación.

Así como indica el autor del libro psicología general, tener una definición precisa

de inteligencia es difícil, ya que se puede medir y observar desde diferentes

puntos de vista, por ello la definición se inclina a concluir que la inteligencia es la

unión de muchas aptitudes que permiten a una persona tener la capacidad

lingüística , lógica matemática, especial, corporal, sensibilidad emocional y

reconocimiento de sí mismo las cuales aportan a la creación de conocimiento,

este conocimiento se desarrolla desde los primeros días de vida, por lo que

entre mayor riqueza de estímulos exista mejor niveles de inteligencia se

obtendrán por ello se recomienda estimular a los niños y dejar que exploren su

mundo de otra forma su inteligencia se verá afectada.

Por lo anterior es claro que la inteligencia es el conjunto de muchos factores,

como comprensión verbal, rapidez perceptiva, el razonamiento, la habilidad

espacial, la fluidez verbal, la memoria asociativa y la habilidad numérica, factores

que se potencializan desde la niñez con buenos hábitos de alimentación y

estímulos de calidad, por ello es necesario mantener un ritmo activo de

estimulación cognitiva a cualquier edad del ciclo vital.


2. Describa qué es la percepción social, refiriéndose a como se percibe la

inteligencia y el aprendizaje, que argumentos teóricos se relacionan o no a

estos dos procesos.

R:la percepción social hace parte de los procesos que ayudan a la comprensión

de los demás, la percepción social tiene bastante similitud con la percepción de

los objetos sin embargo se diferencian en solo un elemento la interpretación de

la casualidad que en otras palabras quiere decir que es la interpretación de las

características personales como, actitudes, intensiones y personalidad que

hacemos de una persona y no solo de las características física, por ello a las

personas no solo la percibimos como un estímulo físico si no que también

podemos comprender su comportamiento y atribuirle juicios personales

La teoría de la atribución explica como percibimos aspectos como la inteligencia

y el aprendizaje, también aclara que cada persona percibe a otra desde sus

creencias por ello todos interpretamos de forma diferente, incluso muchas veces

las interpretaciones pueden ser contradictoras entre unos y otros, en este

proceso los estereotipos cumplen una función importante, ya que todos hemos

aprendido a través de las vivencias personales a crear patrones de

comportamiento, por ejemplo, se cree que una mujer bonita es amable, sociable

con características de personalidad abiertas a la sociedad, estas impresiones

generan que cada persona haga interpretaciones y ponga en categorías a las

otras personas
3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de aprendizajes? Según la lectura de

García González, E. L. (2015). Psicología general.

Condicionamiento clásico: tipo de aprendizaje que corresponde al modelo

estimulo- respuesta mediante el cual un individuo realiza una asociación,

consiste en aprender a relacionar estímulos o eventos de modo que unos hagan

de señal para predecir los otros.

Condicionamiento operante: es una forma de aprender mediante la repetición

de estímulos que conducen a refuerzos positivos.

Biorretroalimentación: conocido también como biofeedback donde se le brinda

información a una persona de sus procesos internos las cuales permitirán

modificar o controlar sus respuestas

Aprendizaje cognoscitivo: se relaciona con el condicionamiento clásico y

operante, pero también tiene encueta los procesos internos de la persona o

animal, y como los procesos psicológicos intervienen en la adquisición de la

información como la percepción, el aprendizaje la solución de problemas y la

formación de conceptos

Aprendizaje por discernimiento o insight: se refiere al momento en la

resolución de problemas donde el individuo logra organizar, repensar, analizar y

estructurar la acción para la obtención de un estímulo positivo

Aprendizaje latente: establece que las personas a través de las vivencias

configuran mapas mentales para resolución de problemas y solo cuando es

necesario tomar acción se demuestra aquella estructura mental

Aprendizaje social: este modelo reconoce los anteriores tipos de aprendizaje

sin embargo agrega que cada aprendizaje se adapta al ambiente social donde el
individúo se desenvuelve, donde algunas personas actúan de modelos para ser

imitados por lo que el aprendizaje ocurre de forma espontánea.

4. Identifique 2 trastornos de inteligencia y descríbalos. determinar síntomas,

características diagnósticas, afectaciones al individuo que las presenta,

consideraciones de sus pronósticos si los tiene

- Alzheimer

Es una enfermedad degenerativa que se puede dar desde los 30 años,

pero es más común en personas mayores de 60 años, y se desarrolla en

tres etapas

Etapa I: perdida de la memoria en episodios recientes presencia de

problemas de atención y algunos síntomas como depresión y trastornos

de la personalidad.

Etapa II: Aumento significativo de la memora que compromete el no

reconocimiento de familiares lo que aumenta la confusión, como también

presencia de afasias es decir perdida de la capacidad del lenguaje, como

también apraxias que corresponde a pedida de la capacidad de agarrar

objetos

Etapa III: incapacidad para recordar familiares y a sí mismo como perdida

de la memoria a largo plazo lo cual compromete trastornos mayores como

incapacidad para caminar y moverse


La causa de esta enfermedad esta relacionando en un 5% a condiciones genéticas el

95% obedece a mala alimentación, alteraciones metabólicas, y falta de actividad

cognitiva, existen terapias sin embargo es una enfermedad degenerativa que en

ocasiones de puede retrasar y mejorar la calidad de vida, pero no curar por lo cual las

personas que sufren esta enfermedad terminan muriendo a causa de ella.

- Parkinson:

Es la tercera enfermedad degenerativa más común de los trastornos de la

inteligencia, se relacionan con problemas de memoria, retardo para la

actividad cognitiva, dificultad viso espacial como alteraciones en la

resolución de problemas y planificación de proyectos o razonamiento.

5. Clasifique las diferentes dificultades del aprendizaje.

 Trastorno especifico de la lectura

Este déficit no se relaciona con la capacidad intelectual ni con problemas

de visión, afecta únicamente las actividades que requieran leer, se

relaciona con trastornos en el lenguaje, los signos se relacionan con los

siguientes: omisiones, distorsiones y adicciones de palabras en la lectura,

incapacidad de recordar lo leído, dificultades en la ortografía, alexia y

dislexia, disortografía,

 Trastorno especifico de la ortografía

Este trastorno es especifico en la ortografía descartando una asociación

entre la lectura o el nivel intelectual sin embargo se ven afectadas la

capacidad de deletrear y leer en voz alta, en algunos casos esta trastorno


puede asociarse con problemas de escritura y no se evidencia desde el

punto de vista fonético, algunas características para su diagnóstico son:

nivel por debajo de lo esperado para su edad o no debe haber una

asociación con métodos de enseñanza inadecuados o ningún trastorno

neurológico o psiquiátrico

 Trastorno especifico del calculo

es una alteración en la capacidad para aprender aritmética, como adición,

sustracción, multiplicación y división lo cual se encuentra notablemente

por debajo de las capacidades del estadio del desarrollo, para si

diagnostica no debe estar relacionado con la inteligencia, dificultades

visuales, auditivas o trastornos neurológicos su diagnóstico incluye el

trastorno del aprendizaje de la aritmética, síndrome del desarrollo

Gerstmann o acalculia y discalculia

 Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar

Se encuentra una alteración que compromete el aprendizaje aritmético de

lectura y ortográfico sin estar relacionado con un coeficiente intelectual

bajo o deficientes métodos de enseñanza por lo cual incluye trastorno

especifico de la lectura, trastorno especifico de la ortografía y trastorno

especifico del caculo

 Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar

Incluye el trastorno de la expresión escrita

 Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar son especificación


Trastorno no especifico, pero se encuentra una alta alteración en el

aprendizaje la cual no está relacionada con trastornos mentales,

problemas visuales o métodos de enseñanza inadecuados.

Hacer diapositivas de las bases biológicas de la inteligencia y el aprendizaje, sus

características, procesos involucrados y la influencia del contexto sociocultural.

Conclusiones

Gracias al desarrollo del presente trabajo, adquiero conocimientos relacionados

con los procesos cognitivos que permiten el buen funcionamiento de una persona, y a

su vez como estos por cualquier alteración afectan a la persona. Además, identifico

cuales son las bases biológicas de los procesos cognitivos del aprendizaje e

inteligencia, logrando a su vez ubicarlas. Y finalmente, identifico como es que afecta el

contexto sociocultural a dichos procesos, sabiendo que el contexto puede favorecer una

buen desarrollo de los mismos, o puede retrasarlo o impedirlo.


Referencias

Maureira, C. F. (Ed.). (2018). ¿Qué es la inteligencia? Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51359?page=1

Maureira Cid, F. (2018). ¿Qué es la inteligencia? Bubok Publishing S.L. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51359?page=118

Fiuza Asorey, M. J. y Fenández Fernández, M. P. (2015). Dificultades de aprendizaje y

trastornos del desarrollo: manual didáctico. Difusora Larousse - Ediciones

Pirámide. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49072?

page=19

García González, E. L. (2015). Psicología general (3a. ed.). Grupo Editorial

Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402?

page=98

También podría gustarte