Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


TEORÍA ECONÓMICA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

María Eugenia Sánchez Pacheco


C.I. V.- 24.679.096
Exp. ACP-111-00551V
Sección ED01D0V

Septiembre 2.021
1. ¿Por qué se dice que la Economía es una ciencia?

Es a finales del siglo XVIII cuando la economía se empieza a considerar


ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam
Smith, la riqueza de las naciones. La publicación de este libro se ha llegado a
calificar como el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina
científica independiente, ya que hasta entonces se englobaba dentro de la
filosofía.
En este sentido, existen dos enfoques que destacan para definir dicha
disciplina, el enfoque objetivo y el subjetivo.
Dentro de la definición objetiva o también llamada marxista, encontramos
que, según Federico Engels, “la económica política es la ciencia que estudia
las leyes que rigen la producción, la distribución, circulación y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. (p. 36).
Por otro lado, tenemos la definición subjetiva o también llamada
marginalista, de la cual Lionel Robbins dice, “la economía es la ciencia que
se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas
mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los
cuales hay que optar.”
Para considerar la economía como ciencia debe cumplir con ciertas
características como son:
 El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa
a ellos.
 La ciencia trasciende los hechos, es decir, produce nuevos
hechos.
 La ciencia es analítica.
 La ciencia es especializada.
 La ciencia es clara y precisa. Esto implica que formula
claramente los problemas, parte de conceptos claros, define sus
conceptos, crea lenguajes especializados y procura medir y
registrar los fenómenos.
 El conocimiento científico se puede comunicar y verificar.
 La investigación científica sigue un método y es sistemática.
 Los conocimientos científicos son generales.
 La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas.
 La ciencia es explicativa.
Es así, que la Economía es considerada una ciencia del comportamiento,
por cuanto, tal como lo definen Case y Fair (1993), “estudia los caminos que
escogen las personas y las sociedades para aprovechar los recursos
escasos que les ha proporcionado la naturaleza y las generaciones
anteriores.” (p. 5)
La economía se centra en el comportamiento de los individuos, su
interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la
riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la
actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente
dinámico, ya que, los humanos somos impredecibles.
La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases
relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la
extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final,
determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo
han sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos
(tierra, producción, capital y tecnología), el comportamiento de los mercados
financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención
del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento
económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores
afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de
asignar esos recursos eficientemente.
De acuerdo con los preceptos planteados, y las teorías investigadas, el
autor puede aseverar que la economía cumple requisitos para ser
considerada como ciencia, entre los que se pueden destacar:
1. La economía establece leyes aplicables, como por ejemplo, la Ley
de la oferta y la demanda, la cual parte de un fenómeno o hecho, y
su teorema permite deducir el comportamiento futuro de un
determinado mercado.
2. Los principios económicos pueden ser no sólo explicados de una
forma expedita, sino verificados a cabalidad con los hechos
cotidianos.
3. La economía produce conocimientos generales, es decir, de todos
los individuos para todos los individuos; de todas las empresas para
todas las empresas.
4. La economía procura medir y registrar los fenómenos, como por
ejemplos, los indicadores macroeconómicos, los cuales parten de
un concepto claro y manejan un lenguaje especializado.

2. Elementos bases del problema económico según la Teoría Económica.

Los miembros de una sociedad, por sencilla que sea, deben resolver el
problema vital de cubrir sus diversas necesidades, que no tienen fin, con
recursos relativamente escasos, pues los factores productivos (tierra, capital,
trabajo) para proveer los bienes y servicios que atiendan dichas
necesidades, son limitados. Es decir, se debe decidir ¿qué bienes producir?,
¿cómo se han de producir? y ¿quiénes los han de producir?; todo ello para
cubrir ilimitadas exigencias. Individuos y sociedades deben seleccionar entre
alternativas para alcanzar sus fines.
Es esto lo que se conoce como el Problema Económico, el cómo
satisfacer una cantidad ilimitada de necesidades, con escasez de recursos, y
es el epicentro de la economía.
Para Manuel Pernaut, las bases del problema son: la multiplicidad de
necesidades, su jerarquización, la escasez y el empleo alternativo de los
medios.
En vista de que las necesidades son infinitas y los recursos finitos,
obviamente no es posible satisfacerlas todas. Es preciso entonces, priorizar
las necesidades a fin de satisfacer las que sean más importantes.
La tarea de decidir, la llevan a cabo los agentes económicos, es decir las
familias, las empresas y el gobierno.
De acuerdo a la importancia que tiene para el ser humano, las
necesidades has sido categorizadas como necesidades básicas o primarias y
necesidades secundarias. Las primarias, son aquellas vitales para la
subsistencia del individuo: alimento, vivienda, vestido. En cuanto a las
secundarias, son las que tienden a aumentar el nivel de satisfacción y
bienestar del individuo.
Cabe acotar, que la desatención de necesidades por esa insuficiencia
financiera, presupuestaria o productiva, pueden hacerlas crecer o
convertirlas en más complejas, provocando situaciones más catastróficas e
incluso irreparables, dando origen de esta forma a los problemas políticos,
sociales y culturales que experimentan las naciones.
Es así como, por ejemplo, los Gobiernos planifican y presupuestan
anualmente sus gastos, para atender las necesidades primarias, en primera
instancia.
De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República de
Venezuela, el Gobierno debe anualmente presentar el Plan Operativo Anual,
que no es más que el Presupuesto de Gastos del año, basado en los
ingresos que se proyecta percibir. Para ello, cada ente gubernamental
(ministerios, gobernaciones, alcaldías), detalla sus necesidades, prioriza las
mismas y plantea cuáles será posible su atención en función de los ingresos
disponibles.
En los últimos años, debido a las circunstancias político-económicas, al
déficit económico que vive la Nación, las áreas medianamente atendidas son
la alimentación, la salud y la educación, sin embargo, no son plenamente
satisfechas. Así mismo, existe una desatención al mantenimiento y mejora
de infraestructura, vías de comunicación, servicios básicos y desarrollo en
general.
Del mismo modo ocurre en una familia. En función del salario que
perciben los miembros de la misma, se atienden sus necesidades, en primer
lugar la cesta básica, pues es la alimentación siempre la prioridad; el
arrendamiento, si es el caso, y los servicios básicos. Entonces llega el
momento de decidir, los gastos de educación por ejemplo, dependerán del
nivel de ingreso de la familia, si es posible optar por la educación privada o la
pública si los ingresos no son capaces de cubrir este gasto. De igual forma
sucede con el vestido, la frecuencia y calidad de la vestimenta va a depender
del dinero disponible una vez cubiertas las necesidades antes
mencionadas. Actualmente, son minoría las familias venezolanas que
pueden satisfacer necesidades secundarias, tales como: esparcimiento,
vacaciones, mejoras en las viviendas, e incluso automóvil, tan es así que se
ha ido disminuyendo el uso de vehículos en los últimos años.
3. Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía.

Microeconomía Macroeconomía
Estudia el comportamiento Estudia el comportamiento global
individual del consumidor, de la economía a través de las
trabajador, empresa magnitudes macroeconómicas
Encarada a la economía laboral, Encarada a la economía
la regulación económica, temas internacional, finanzas públicas y
del medio ambiente, economía del nacionales, así como en el estudio
desarrollo, economía de la teórico y práctico de la economía
educación y economía urbana, de países.
entre otros.
Se centra en estudiar unidades Estudia agregados (PIB,
económicas individuales, así desempleo, inflación o crecimiento
como mercados particulares económico).
(mercado de teléfonos móviles o
consumo de un producto en
particular).
Las variables tratan conceptos Las variables tratan agregados –
individuales – producción de una El PIB, por ejemplo, trata la suma
empresa, lo que consume un productiva de todas las empresas
individuo o el consumo de un y organizaciones productivas
producto particular. individuales de un país.
Es tratada por administradores y Es estudiada por economistas
gerentes de empresas. teóricos, encargados de políticas
Actualmente, los estudiantes de públicas y asesores económicos
economía (y también los de gobiernos y multinacionales.
estudiantes de Administración y
Dirección de Empresas trabajan
en sectores encarados a la
microeconomía) trabajan en
sectores más cercanos a la
microeconomía.

En conclusión, la Microeconomía tiene un enfoque inductivo, ya que, parte


y se centra en el análisis de los elementos básicos y agentes económicos
(bienes, servicios, precios, consumidores) con el objetivo de entender las
dinámicas del mercado y procurar darle forma, pero de forma individual (cada
empresa, cada mercado) y no en conjunto. Por su parte, el enfoque de la
Macroeconomía es más bien deductivo, ya que sus aproximaciones abracan
segmentos más generales (Producto Interno Bruto PIB, Tasa de Interés,
Tasa de Desempleo), para lo que emplea estadísticas y macromagnitudes
con interés en indicadores que tienen alto impacto e incidencia en
fenómenos más complejos que inciden en las naciones, como lo son la
estabilidad económica y financiera.

4. Necesidad de los mercados para los agentes económicos que


participan en un circuito económico ampliado.

Después de estudiados los conceptos básicos de economía, se considera


que un agente económico es un actor y más específicamente un tomador de
decisiones de algún aspecto de la economía. Por lo general, cada agente
toma decisiones para resolver un problema relacionado con necesidades,
bienes y servicios.
El mercado es la actividad económica que permite a estos actores
interactuar, y llevar a cabo las transacciones derivadas de su relación. Es
completamente dinámico, y puede funcionar con plena libertad de acuerdo a
leyes económicas (oferta y demanda), o estar sujeto a regulaciones
gubernamentales.
Es por ello, que es imprescindible dentro de un circuito económico, pues la
columna vertebral que da forma a las transacciones e interacción para que
tenga vida el circuito.
Para las empresas es necesario un mercado de consumidores y un
mercado de proveedores, sin ellos no tiene razón de ser su actividad, pues
los consumidores adquirirán su producción y los proveedores facilitarán las
materias primas para poder fabricar dicha producción.
Así mismo, para las familias es indispensable un mercado de bienes y
servicios, para obtener los productos que satisfarán sus necesidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Case, K. y Fair, R. (1993). Fundamentos de Economía. Trad. Pilar


Mascard. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Engels, F. (1978). Objeto y Método de la Economía Política. Editorial


Nuestro Tiempo, S.A.

Pernaut, M. y Ortiz, E. J. (2008). Introducción a la Teoría Económica.


Universidad Católica Andrés Bello.

También podría gustarte