Está en la página 1de 10

TALLER 3 PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO

KARL LEWIS DE JESUS DELGADO RADA.


YAMIL ANTONIO SAN JUANELO BARRAZA.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, BARRANQUILLA.


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
JUNIO
2021.
Escuela Superior de Administración Pública.
Posgrado de Especialización en Gestión Pública.
Productividad en el sector público.
Profesor: Simón Martínez Urbanez.
Estudiantes: Yamil Antonio San Juanelo Barraza – Karl Lewis de Jesús Delgado Rada.

RESEÑA # 1

Productividad en el Sector Público

Jairo Serna Restrepo 1.

Por Karl Lewis de Jesús Delgado Rada


karl.delgado@esap.edu.co
Yamil Antonio San Juanelo Barraza
yamil.sanjuanelo@esap.edu.co
Barranquilla, mayo del 2021

El presente ensayo a reseñar en este documento, titulado Productividad en el Sector


Público, es de la autoría de Jairo Serna Restrepo, Especialista en Auditoría de Sistemas y en
Revisoría Fiscal y quien coordina la Línea de Investigación en Contabilidad y Estado y la
Unidad Académica de Contabilidad y Gestión de la Universidad de Manizales el cual es
respaldado por la LUMINA, revista de la Facultad de Contaduría Pública de la misma
universidad.

Fue constituido en el preámbulo conceptual y analítico de la temática de la productividad


con una ligera visión desde lo microeconómico y reflexiona desde el campo de lo público con la
complejidad que encierra sus propias definiciones.

Tiene como finalidad, generar inquietudes y ser un abrebocas para proponer alternativas
de Análisis para el sector público y aún el privado con criterios abstraídos de lo unidimensional y
asistémico para alcanzar un crecimiento armónico nacional basado en el verdadero desarrollo
sostenible.

1
Jairo Serna Restrepo, es contador Público de la Universidad de Manizales, Especialista en Auditoría en
Sistemas y Especialista en Revisoría Fiscal de la misma Institución. Docente Investigador de tiempo
completo en la facultad de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales, coordina la línea de
investigación en Contabilidad y Estado y la Unidad Académica de Contabilidad y Gestión. Igualmente, es
asesor Administrativo de varias empresas de los sectores solidario y comercial a nivel local.
Como resultado de su análisis en el documento, menciona que cada vez que se es más
consiente de la confluencia de fuerzas internacionales a través de los criterios de la globalización
de mercados y creación de bloques económicos fuertes, es donde se adquiere mayor vigencia el
concepto y aplicación de la productividad, como canal para responder a la agresividad de dichos
mercados.
Es por lo anterior hace alusión a tres aspectos importantes de la Productividad, esto son
La Gestión, La Eficacia y La Eficiencia; respecto a la Gestión, desde el ámbito público, expresa
que debe dimensionarse atendiendo las circunstancias adaptativas de las comunidades hacia los
múltiples y rápidos cambios tecnológicos, sociales, políticos y económicos que han transformado
al ciudadano del común en un cliente que exige mejor calidad en productos y servicios; en
cuanto a los conceptos de eficiencia y eficacia, éstos, en el sector público, yacen su complejidad
en la prestación de un servicio de naturaleza pública, que, sin ser rentable, puede ser eficiente y
eficaz.
A su vez diferencia Eficiencia y Eficacia; donde la Eficacia es el “Que” y apunta al logro
de los objetivos propuestos optimizando los recursos; y la Eficiencia es el “Cómo” y relaciona
los recursos y su grado de aprovechamiento.
Sin duda un punto de vista muy claro y que va muy de la mano con la realidad, en cuanto
a que, en efecto, el estado no es una empresa que vela por la generación continua del recurso,
sino un ente territorial con la principal función de defender el bienestar común de la población y
generarles a todos los sectores poblacionales las mismas oportunidades de crecimiento, así como
la defensa de sus derechos.
Este ensayo representa gran importancia para replantearse el cómo debería el estado
orientar mejor sus acciones, ofreciendo una perspectiva financiera, cuya estrategia debe apuntar a
la optimización del capital invertido, que involucra recursos públicos destinados al cumplimiento
de los fines esenciales del estado; desde una perspectiva de los ciudadanos como usuarios de los
servicios del estado, la estrategia debe orientarse hacia la recuperación de la imagen ante el
ciudadano, gobernabilidad y confianza pública. Incremento de usuarios, mejoramiento en el nivel
de satisfacción por el servicio prestado; desde la perspectiva de procesos internos, la mirada es
hacia el seguimiento y gestión presupuestal, planes para la administración de bienes públicos y
normas específicas para las entidades y dependencias públicas; y en cuanto a la perspectiva de
innovación y desarrollo, debe haber una preocupación por el funcionario público, mejoramiento
continuo de sus competencias, así como la motivación, apuntando siempre al mejoramiento
continuo.

Referencia
Jairo Serna Restrepo, Productividad en el Sector público, ensayo de LUMINA revista Faculta de
Contaduría Pública de la Universidad de Manizales, Manizales Colombia. Encontrado en:
http://oaji.net/articles/2020/9116-1606425750.pdf
Escuela Superior de Administración Pública.
Posgrado de Especialización en Gestión Pública.
Productividad en el sector público.
Profesor: Simón Martínez Urbanez.
Estudiantes: Yamil Antonio San Juanelo Barraza – Karl Lewis de Jesús Delgado Rada.

RESEÑA # 2

PRODUCTIVIDAD, ACUMULACIÓN Y DESECONOMÍAS PÚBLICAS EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO
Carlos Humberto Ortiz2, José Ignacio Uribe3, Harvy Vivas4

Por Karl Lewis de Jesús Delgado Rada


karl.delgado@esap.edu.co
Yamil Antonio San Juanelo Barraza
yamil.sanjuanelo@esap.edu.co
Barranquilla, mayo del 2021

Este trabajo es producto del proyecto de investigación sobre "Transformación estructural,


crecimiento económico y mercado laboral: Colombia 1925-2005". Los autores Carlos Humberto
Ortiz, José Ignacio Uribe y Harvy Vivas son Doctores en Economía y se desempeñan como
docentes del departamento de Economía de la Universidad del Valle, entidad que financió las
investigaciones realizadas para la elaboración de este artículo fue recibido el 19 de octubre de
2011, la nueva versión el 24 de mayo 2012 y su publicación aprobada el 15 de junio de 2012.

El artículo, precisa que el gran crecimiento económico colombiano pasó de la aceleración


(años 1930 a 1960) a la desaceleración (años 1970 a 1990), y señala que esta reversión de la

2
Doctor en Economía, actualmente se desempeña como docente del Departamento de Economía
de la Universidad del Valle. E-mail: carlos.ortiz@correounivalle.edu.co. Dirección de
correspondencia: C. 13 No. 100-00, Ciudad Universitaria Meléndez, Universidad del Valle, Cali
(Colombia).
3
Doctor en Economía, actualmente se desempeña como docente del Departamento de Economía
de la Universidad del Valle. E-mail: jose.i.uribe@correounivalle.edu.co. Dirección de
correspondencia: C. 13 No. 100-00, Ciudad Universitaria Meléndez, Universidad del Valle, Cali
(Colombia).
4
Doctor en Economía, actualmente se desempeña como docente del Departamento de Economía
de la Universidad del Valle. E-mail: harvy.vivas@correounivalle.edu.co. Dirección de
correspondencia: C. 13 No. 100-00, Ciudad Universitaria Meléndez, Universidad del Valle, Cali
(Colombia).
dinámica económica colombiana se relaciona con la disminución tendencial de las ganancias en
productividad. Para obtener este resultado se postula que el sector público actúa como un lastre
del crecimiento económico (cuando debiera ser un motor). El impacto de las deseconomías
públicas en la eficiencia de la acumulación se analiza con el modelo de descomposición del
crecimiento de Hall (1988). La disminución de la senda de crecimiento de la productividad es
consecuencia del viraje del modelo de desarrollo industrialista hacia el aperturista.

El documento se encuentra organizado en ocho secciones. En la primera se muestra la


evolución de la senda del crecimiento económico colombiano y se estima la tasa de crecimiento
de largo plazo. En la segunda se presentan las explicaciones sobre la desaceleración económica
nacional. En la tercera se examina la incidencia de la provisión de factores públicos en la
economía colombiana y sus implicaciones en la estimación de la productividad. En la cuarta se
formula una propuesta metodológica de medición de la productividad con base en la
descomposición del crecimiento económico de Hall (1988). La metodología de estimación de las
regresiones de crecimiento y de la acumulación en capital fijo se presenta en la quinta parte y los
resultados se comentan en la sexta. En la séptima sección se analizan los determinantes de la
desaceleración económica nacional y se deduce la senda de crecimiento tendencial de la
productividad. Algunas reflexiones sobre los factores determinantes del crecimiento económico
nacional se consignan en el noveno segmento. Y en la última parte se concluye.

Con base a la aplicación de fórmulas y metodologías de estimación para hallar la razón


del decrecimiento económico vivido en Colombia en (1970-1990) se postula que la dinámica de
la acumulación factorial en la economía colombiana no explica la desaceleración económica de
fin de siglo; y aseguran que ese cambio debe buscarse en la dinámica de la productividad;
además de ello, algunos hechos históricos asociados a la irrupción del nuevo modelo de
desarrollo que explican la desaceleración económica, tal como, la desindustrialización, la contra-
reforma agraria, la desregulación financiera, el narcotráfico y la violencia, la flexibilización
laboral.

Es indispensable que el Estado funcione adecuadamente como guardián del bienestar


social -lo cual implica llevar a la práctica políticas redistributivas en ingreso y riqueza. El Estado
debe velar por el mantenimiento y la expansión de la infraestructura física y social. Por último,
pero no menos importante, el Estado debe cumplir su función de proveedor de bienes y servicios
públicos de todo orden que complementan la actividad económica del sector privado. El acuerdo
nacional debe ser también el mecanismo social que garantice la operación eficiente del gobierno;
ese mecanismo socio-político es tanto más necesario en cuanto la contraproducente política
internacional de la guerra contra las drogas sigue potenciando la capacidad corruptora del
narcotráfico.

Referencias

Ortiz, Carlos Humberto, Uribe, José Ignacio, & Vivas, Harvy. (2013). PRODUCTIVIDAD,
ACUMULACIÓN Y DESECONOMÍAS PÚBLICAS EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO COLOMBIANO. Cuadernos de Economía, 32(59), 233-263. Retrieved
June 03, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722013000100011&lng=en&tlng=es.

Escuela Superior de Administración Pública.


Posgrado de Especialización en Gestión Pública.
Productividad en el sector público.
Profesor: Simón Martínez Urbanez.
Estudiantes: Yamil Antonio San Juanelo Barraza – Karl Lewis de Jesús Delgado Rada.

RESEÑA # 3

Productividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real


en Colombia
Sergio Clavijo V5

Por Karl Lewis de Jesús Delgado Rada


karl.delgado@esap.edu.co
Yamil Antonio San Juanelo Barraza
yamil.sanjuanelo@esap.edu.co
Barranquilla, mayo del 2021

“Productividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia” es un ensayo


de la autoría del Doctor en Economía Sergio Clavijo y es propiedad de la revista Ensayos sobre
Política Económica en Colombia (ESPE) No. 14, artículo 04, junio de 1990.

Tiene como objetivo, analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el


periodo 1950-89, y establecer su relación con la tasa de cambio real, realiza los cálculos
aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial y
finalmente analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real durante los años
1975-89.

Entre lo hallado, se destaca que la productividad del trabajo paso del crecimiento a un
ritmo de 1.9% anual en los años 1950-80 a un decrecimiento de casi 1% anual en el periodo
1981-89, lo que, desde ese entonces ha puesto en presente la importancia de la intervención
activa de las políticas públicas que sean adaptables a los cambios del ritmo social y permita
posicionar a Colombia de manera competitiva en la internacionalización que desde la década de
1981 hasta hoy ha venido en un auge arrasador.

5
Sergio Clavijo, Doctor en Economía University of Illinois at Urbana-Champaign.
En este trabajo que data el año 1990, se precisa la profunda necesidad de adelantar
reformas laborales, con el fin de mejorar la productividad, sin embargo, hoy por hoy, aun con las
reformas implementadas, se puede apreciar de manera negativa.

A manera de contextualización, De acuerdo con el Banco Mundial, la productividad se


trata del determinante más importante del crecimiento económico de largo plazo y, en general,
del desarrollo de los países. Se estima que las diferencias en productividad explican al menos la
mitad de las diferencias en PIB per cápita entre países y que el rezago en productividad de las
economías en desarrollo constituye la principal barrera a la convergencia con los niveles de
ingreso de países avanzados (Cusolito y Maloney, 2018)

Es por ello que, desde hace décadas, autores como Clavijo (1990) y Ortiz, Carlos
Humberto, Uribe, José Ignacio, & Vivas, Harvy. (2013), precisan la importancia del concepto de
productividad y su implementación para intervenir las políticas públicas que permitan ir a la
vanguardia de los cambios de la sociedad para provocar un aumento de dicha productividad y de
esta manera influenciar de manera positiva el crecimiento del país.

El trabajo reseñado, es de gran valor y permite contrastar los cambios, avances o


retrocesos en materia de productividad en el periodo de tiempo 1950-80, 1981-89, con el periodo
actual, es un buen referente para determinar si, lo que para ese tiempo se precisaba urgente
cambiar, generó impacto y cambio en las estadísticas de decrecimiento económico que se venía
implementando.

Es de entender que los cambios responden a la necesidad de avanzar y de adaptación a los


entornos, Después del periodo 1981-89 se han venido implementado una serie de iniciativas y
proyectos de modernización entre las instituciones del sector público a fin de mejorar la eficacia
de sus actividades, la eficiencia de sus instituciones y la productividad de sus recursos humanos
y financieros. En términos del sector público en conjunto, o mejor dicho del gobierno central, el
proceso ha sido gradual y secuencial; todavía no abarca a la totalidad de las entidades públicas
centralizadas ni a las descentralizadas, el ritmo de implementación ha dependido de la capacidad
individual de cada institución para conseguir el financiamiento requerido.
Referencias

Clavijo, S. (1990). Productividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio en Colombia.


Ensayos sobre política Económica (ESPE) 57, 77- 122. Bogotá-Colombia.

Cusolito, A. P., y Maloney, W. F. (2018). Productivity Revisited: Shifting Paradigms in Analysis


and Policy. Washington, DC: World Bank.

Ortiz, Carlos Humberto, Uribe, José Ignacio, & Vivas, Harvy. (2013). PRODUCTIVIDAD,
ACUMULACIÓN Y DESECONOMÍAS PÚBLICAS EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO COLOMBIANO. Cuadernos de Economía, 32(59), 233-263. Retrieved
June 03, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722013000100011&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte