Está en la página 1de 10

EL LENGUAJE

FACULTAD HUMANA INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN


El lenguaje es la facultad El lenguaje es un instrumento
exclusivamente humana, porque es un recurso, un
porque es la capacidad, la mecanismo, un medio que permite
posibilidad que tienen los al hombre trasuntar sus
hombres para poder pensamientos, sentimientos y
simbolizar y expresar lo que estados de ánimo.
piensan o sienten.

EL LENGUAJE UTILIZA SIGNOS DE DIVERSA NATURALEZA


 Auditivo: Verbal, palabra, musical, ritmo, melodía, sonidos
inarticulados.
 Visual: Mímico, gestos, banderines, gráfico, pintura, íconos,
dibujos, fotos, cine, grafemas, humo, luces, colores.
 Olfativo: Olores, perfumes.
 Gustativo: Sabores.
 Táctil: Relieves, presión, contactos.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE


1. TEORÍA DIVINA O TEOLÓGICA.- Sostiene que el lenguaje es un
don de los dioses, quienes son los poseedores exclusivos de la
palabra. El Génesis ilustra que Dios otorgó a Adán la facultad de
hablar y de nombrar a todos los seres vivientes. Los antiguos egipcios
creían que Thot era el otorgador de la palabra; para los babilonios, el
dios Nabu; los hindúes, Saravasti, esposa de Brama, creador del
universo.

LA TORRE DE BABEL (GÉNESIS, CAPÍTULO 11, VERSÍCULOS 1-


9)
1. Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas
palabras.
2. Y aconteció que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en
la tierra de Sinar, y se establecieron allí.
3. Y se dijeron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo
con fuego. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en
lugar de mezcla.
4. Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya
cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos
esparcidos sobre la faz de toda la tierra.
5. Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los
hijos de los hombres.
6. Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos estos tienen
un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará
desistir ahora de lo que han pensado hacer.
7. Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua,
para que ninguno entienda el habla de su compañero.
8. Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y
dejaron de edificar la ciudad.
9. Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí
confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los
esparció sobre la faz de toda la tierra.

2. TEORÍA INTERJECTIVA.- El origen del lenguaje se encuentra en


la producción de sonidos o gritos instintivos en una situación de
dolor, sorpresa o alegría: ¡ay!, ¡oh!, ¡chist!, ¡hum!, etc.

3. TEORÍA ONOMATOPÉYICA.- Algunos estudiosos sostuvieron que


los hombres, en su afán de producir ciertos sonidos de la naturaleza,
habían generado los embriones del lenguaje: de aquí devienen
sonidos como: rugido, chasquido, tic-tac, zumbido, etc. Édgar
Sapir sostiene que las interjecciones no tienen una incidencia en la
formación del lenguaje; además que las onomatopeyas resultan muy
convencionales en las lenguas.

4. TEORÍA INNATISTA.- Descartes sostiene que el lenguaje es


privativo del ser humano, y “supone que el uso lingüístico no
depende de estímulo externos ni es una mera función
comunicativa, sino un medio para expresar libremente y para
responder en forma adecuada a nuevas situaciones lingüísticas, es
decir, para producir nuevos enunciados”. Noam Chossky, asiente
que el lenguaje es algo innato en el hombre, y que el cerebro
humano posee reglas que organizan la estructura de la lengua.
5. TEORÍA EVOLUCIONISTA.- Su difusión se remonta a 1859, en
que se publica la obra “El origen de las especies”, de Charles
Darwin. En el plano lingüístico hay una interpretación gradualista del
desarrollo del lenguaje.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

1°. Es un COMPORTAMIENTO VOLUNTARIO, a diferencia de los


actos reflejos o instintivos, como un bostezo, un estornudo, el
reír, el llorar o el toser.

2°. Es un conjunto de HÁBITOS ADQUIRIDOS. Se forma a


temprana edad y después es difícil cambiarlo.

3°. Es ARBITRARIO, porque no guarda ninguna relación de


correspondencia con la realidad que designa. Por ejemplo, entre la
palabra “PERRO” y el animal respectivo no hay ninguna
relación causal (podría emplearse otra palabra y el animal no varía;
otras veces la que varía es la realidad y no la palabra, como entre la
“pluma” de escribir, que primero fue la pluma de ave, después el
utensilio y la palabra es la misma). EJEMPLOS:

Inglés: Dog; Alemán: Hund; Afrikaans: Hond; Albanés:


Gen;Catalán: Gos; Checo: Pes; Criollo haitiano: Chen; Croata:
Pas; Danés: Hund; Eslovaco: Pes; Esloveno: Pes; Estonio: Koer;
Euskera: Txakurra; Finlandés: Koira; Francés: Chien; Galés:
Ci; Gallego: Can; Holandés: Hond; Úngaro: Kutya; Indonesio:
Anjing; Irlandés: Madra; Islandés: Hundur; Italiano: Cane; Latín:
Canis; Letón: Suns; Malayo: Anjing; Maltés: Kelb; Noruego:
Hund; Polaco: Pies; Portugués: Cão; Rumano: Câine; Suajili:
Mbwa; Sueco: Hund; Tagalo: Aso; Vietnamita: Chó; etc.

4°. Es una CONVENCIÓN; es decir, aunque haya arbitrariedad, las


personas “convienen” en utilizarlo de determinada manera y bajo
tal o cual sentido.

5°. Es una TRADICIÓN, una institución social formada a través de la


vida en común de gran número de personas que perpetúan esa
tradición.

6°. La lengua es CONSERVADORA y se resiste a los cambios; pero


aun así cambia más rápidamente que las plantas y los animales.

CANTAR I (VERSIÓN ORIGINAL)


EL CID ABANDONA BIVAR
De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
tornava la cabeca i estávalos cañados.
Vio puertas abiertas a ucos sin cañaos,
Alcándaras vázias sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados;
fabló mio Cid bien e tan mesurado:
– ¡grado a ti, Señor, Padre, que estás en alto! –
– ¡Esto me han buolto míos enemigos malos! –

AGUEROS EN EL CAMINO DE BURGOS


Allí pienssan de aguijar, allí sueltan las riendas.
A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra,
E entrando a Burgos oviéronla siniestra.
Meció mio Cid los ombros y engraméo la tiesta:
– ¡albricia. Alvar Fáñez, ca echados somos de tierra! –
-----------------------------------------------
 Ucos sin cañado: Puertas sin candado.
 Alcándaras: Perchas para colgar vestidos o posar aves de caza.
 Pielles: Túnicas de piel.
 Falcones: Halcones.
 Adtores mudados: Aves de caza con plumaje cambiado.
 Fabló: Habló
 Buolto: Urdido, tramado, maquinado.
 Exida: Salida.
 Corneja: Pájaro. Cuando la corneja volaba en el camino de derecha
a izquierda era señal de buen agüero.
 Albricia: Expresión de júbilo. Buenas noticias.

7°. Es ORAL. Está formado por sonidos distintivos llamados


fonemas, que en la escritura se representan mediante las grafías.

8°. Es LINEAL, pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo,


conformando la “cadena hablada”, en una dimensión temporal: la
escritura, en cambio, ocupa una magnitud espacial.

9°. Se compone de un INVENTARIO más o menos pequeño y


limitado de fonemas (en el español son unos 24) con los que,
combinados adecuadamente, se puede producir infinita cantidad de
mensajes.

10°. La “DOBLE ARTICULACIÓN”. Es el carácter fundamental, que


diferencia a la lengua de los demás sistemas de comunicación. El
lenguaje tiene la primera y segunda articulación.

10.1. PRIMERA ARTICULACIÓN: Es la división del signo lingüístico


en pequeñas unidades llamadas MONEMAS, es decir unidades
mínimas con significado propio. EJEMPLO: El perro jugaba con la
niñita.

Los monemas pueden ser reutilizados en infinitos mensajes sin


que cambien su forma ni varíen su significado. EJEMPLO:
Me duele mucho el estómago.
 Me voy de paseo.
 Me duele tu partida.
 Te extrañaré mucho.
 El perdonar es divino.
 Hay que tener estómago para soportarlo.

10.2. SEGUNDA ARTICULACIÓN.- Es la división del signo


lingüístico en unidades más pequeñas llamadas FONEMAS (24
sonidos), que en la escritura se representan mediante grafías (27
en español). EJEMPLO:

/E/l/ + /p/e/r/r/o/ + /j/u/g/a/b/a/ + /c/o/n/ + /l/a/ + /n/i/ñ/i/t/a/.

Juana quiere pan. /p/a/n/.


P: papá, papa, papel, etc.
A: amo, ato, adiós, etc.
N: nena, niño, nadie, etc.

NOTA: Esta doble articulación del lenguaje lo que permite es una


gran economía lingüística, pues se pueden construir con un
número limitado de elementos (monemas y fonemas) un sinfín de
construcciones.

LA LENGUA

LENGUA.- Es un sistema convencional de signos fónicos que,


como modelo abstracto, existe en la conciencia de todos los
integrantes de una comunidad lingüística o comunidad
idiomática y les sirve para la expresión de sus pensamientos.

CLASES DE LENGUA.- Existen varias clases de lengua.


1°. LENGUA MATERNA, NATIVA O NATURAL.- Se llama así a la
lengua que el hombre aprende a hablar durante su infancia.

2°. SEGUNDA LENGUA.- Es aquella que se aprende después de


haberse adquirido la materna. La denominación es la misma aun
cuando en verdad se trate de una tercera, cuarta o más lenguas
aprendidas después de la materna.

3°. LENGUA OFICIAL.- Es aquella a través de la cual se difunden


las disposiciones fundamentales, se realiza el trámite estatal, se
administra justicia, se imparte la educación, etc. Su estatus de oficial
es fijado por ley o se consigna en la Constitución Política.

4°. LENGUA VERNÁCULA.- Se denomina así a la lengua de origen


no europeo. Estas lenguas son usadas por grupos social y
económicamente dominados; no gozan de los privilegios reconocidos
a las de procedencia europea.

5°. PIDGIN.- Es una variante lingüísticamente constituida por el


vocabulario de una lengua y la sintaxis de otra. EJEMPLOS:

 “Qué haciendo, estás?”


 “Kanú, bien rico jugo es.”

6°. LENGUA CRIOLLA.- Es el “pidgin” nativizado, es decir,


convertido en la lengua materna de una comunidad determinada.
EJEMPLOS:

 De mi mamá en su casa estoy yendo.


 Mañana a Huancayo voy ir.
 A tu chiquito oveja véndeme.

HABLA.- Es el uso personal, peculiar, singular de la lengua que


cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la
edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación, la salud, la
educación y tantos otros factores, porque, por ejemplo, hay
diferencias y de hecho se puede distinguir el habla de un hombre, el
de una mujer, de un adulto, de un niño, de una persona en buen
estado de salud y de un enfermo, etc.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

LENGUA HABLA
Sistema: La lengua es un sistema Realización: El habla es la realización
de relaciones en el que sus de la lengua, es la concretización de esta
elementos no tienen ningún valor por cada uno de nosotros.
independiente.
Código: Conjunto de posibilidades Uso personal: El habla es el uso
expresivas (signos lingüísticos) y individual de la lengua que selecciona y
reglas combinatorias para su uso. actualiza los moldes, los signos, las
estructuras que le provee la lengua.
Fenómeno social: Es un sistema Fenómeno individual: El habla es,
supra-individual, pues como pues, un acto personal de voluntad y de
modelo común sirve a todos los inteligencia mediante el cual cada uno de
integrantes de una comunidad nosotros materializa la lengua.
lingüística.
Fenómeno psíquico: Solo existe Fenómeno psicofísico:
en el cerebro de cada uno de sus Psíquicos: Pues el habla es producto del
usuarios. Fuera del cerebro, la intelecto.
lengua no existe como tal sino Físicos: Porque hay fonación y
como realización concreta llamada articulación de elementos acústicos.
habla. Fisiológicos: Porque intervienen los
órganos del aparato fonador.
Es latente: La lengua es latente Es patente: El habla es patente, es
porque ES y NO ES, pero VA A material ya que se oye y se lee.
SER:
Es: Porque está en el cerebro de Es patente, pues es lo que le da vida a la
una manera virtual como un lengua concretizando la finalidad para la
conjunto de posibilidades que fue creada.
expresivas.
No es: Porque todavía no está Sin los actos del habla, la lengua moriría;
realizada. precisamente, muchas lenguas están
Va a ser: Porque el habla la muertas porque han desaparecido los
materializará y le servirá como hablantes que las usaban.
vehículo en su salida al exterior.
Es fija: Sincrónicamente, la lengua Es variada: El habla varía de persona a
es fija porque como código es persona e incluso cambia en el desarrollo
constante, tiene regularidad (solo a del propio individuo.
veces es afectada,
diacrónicamente, por las
innovaciones).
Es homogénea: Porque es el Es heterogénea: Hay tantas hablas
modelo abstracto común para como tantas personas existan en una
todos los hablantes. comunidad lingüística.
Es perdurable: Acabado un acto Es efímera: Es una realización pasajera
de habla, la lengua sigue que cada usuario hace de la lengua en
existiendo como modelo para otro un contexto determinado.
acto de habla.
Producto del pasado: La lengua Producto del presente: El habla es un
precede al individuo: tú y yo producto del ahora y aquí (del presente)
hemos heredado nuestra lengua de como realización efectiva de la lengua en
la generación anterior. un punto del vector del tiempo.
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
I. VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS (DIALECTO).- Es
la forma particular con la que una comunidad habla una determinada
lengua debido a la distancia geográfica que separa a los hablantes.
Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en
América se denomina fósforos.

A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más


propiamente geolectos) y, a su estudio, se le denomina
dialectología. Hay que tener presente que todas las lenguas del
mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en
igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por
eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.

DIALECTO DE PRESTIGIO.- El dialecto de prestigio es el que se


utiliza en las situaciones formales, y por lo tanto, suele usarse como
idioma oficial y es el que se enseña en ámbitos educativos, cuando
eso sucede dicho dialecto se llama dialecto estándar.

En nuestro país, el castellano hablado en Lima es la variedad


estándar a la que tienden los usuarios de provincias, hablantes, en
este caso, de formas divergentes o variaciones dialectales (no
estándar o subestándar) que consideran la forma limeña como
modelo general del castellano en el Perú.

¿QUÉ CAMBIA DE DIALECTO A DIALECTO?


1°. EN EL ASPECTO FÓNICO:
El “tonillo”: Enfrente usted el tonillo de un mejicano con el de un
español, argentino, cubano, tumbesino, arequipeño y verá cómo este
rasgo es total diferente, pues cada uno tiene su “dejo” o “tonillo”.

La realización de los sonidos de algunos fonemas. Compare


usted:
La articulación interdental de la /z/ realizada por un español, con la
articulación alveolar de la misma hecha por un peruano, tal como si
se tratara de la /s/.

La pronunciación de la /r/ (“erre”) hecha por un costeño peruano,


con la articulación de la misma que efectúa un puneño o un boliviano,
tal si fuera una “rsh”, Carshne.

2°. EN EL ASPECTO MORFOLÓGICO: La preferencia por ciertos


morfemas: Así, el venezolano usa el sufijo ”ico” (“ratico”); pero, el
peruano prefiere “ito” (“ratito”).
3°. EN EL ASPECTO SINTÁCTICO: Se altera la construcción de
algunas expresiones por la influencia de otras lenguas. Así, la sintaxis
del español, en la sierra peruana, se altera por la presión de la
sintaxis del quechua (que es la lengua materna); entonces se
escucharán frases de este tipo:

 “¿Qué diciendo, pues, nomás te has venido?”


 “Mi universidad me voy hacer pagar”.

4°. EN EL ASPECTO LEXICAL: Es lo que más cambia, pues hay


palabras que se conocen y se usan en una región y en otras,
no. También el concepto de una cosa o una acción se expresa
con distintos significantes, pues no se les llama de la misma
manera en todas las regiones de la comunidad lingüística.

EL TÉRMINO SOCIOLECTO
El término sociolecto es un vocablo culto y pertenece al ámbito de
la lingüística y, más específicamente, al de la sociolingüística, la
rama del lenguaje que estudia la relación entre la sociedad y
la lengua.
Por sociolecto se entiende la manera de hablar de un grupo
social determinado. En el uso cotidiano del lenguaje hablado un
mismo idioma se puede hablar de muchas maneras y, en este
sentido, cuando un colectivo o grupo social tiene su propia forma de
expresarse está utilizando un sociolecto. El sociolecto puede tener
varios niveles: el culto, el coloquial o el vulgar. Imaginemos un
grupo de eruditos profesores de lengua que se relacionan
habitualmente por razones profesionales (se comunican con un
sociolecto, pues manejan un mismo idioma pero con un nivel
superior). En el extremo opuesto podríamos pensar en un colectivo
marginal que al comunicarse utiliza una serie de palabras y
expresiones comunes y crea una una "lengua particular", un
sociolecto.
El sociolecto de un estrato social tiene una relación directa con su
formación y su cultura como grupo social. Así, estudiar un sociolecto
determinado es una manera de comprender los vínculos entre lengua
y sociedad dentro de una colectividad. Es evidente que no hablan
igual un grupo social que vive en una zona aislada y forma parte del
medio rural que otro grupo social de la élite universitaria.

También podría gustarte