Está en la página 1de 22

LA MOTIVACION

OBJETIVO DE LA CLASE

En la clase de hoy conoceremos sobre la motivación, sus características, tipos , teorías


que la explican y la procrastinación.
MOTIVACION
Motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido
como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A juzgar por el sentido que se le
atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación
se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas
acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos
planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras
palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un
esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
la motivación implica la existencia de alguna necesidad,
ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando
alguien está motivado, considera que aquello que lo
entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo
tanto, la motivación es el lazo que hace posible una
acción en pos de satisfacer una necesidad.

En relación precisamente a cómo la necesidad


influye en la motivación es interesante recalcar que
existe una teoría clásica, la de la jerarquía de
necesidades de Maslow, que precisamente deja
patente cómo existe una estructura piramidal de
aquellas que son las que contribuyen de la mejor
manera a motivar a una persona en cuestión.
La Motivación puede concebirse como un ciclo en el cuál los
pensamientos influyen en los comportamientos, los
comportamientos llevan al desempeño, el desempeño impacta
en los pensamientos y el ciclo empieza de nuevo. Cada etapa del
ciclo se compone de muchas dimensiones que incluyen estados,
creencias, intenciones, esfuerzos, y retiradas, y todo ello puede
afectar a la motivación que un individuo experimenta.

CREENCIAS
DESEMPEÑO

COMPORTAMIENTO PENSAMIENTO
Teorías del incentivo: motivación intrínseca y extrínseca
La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes
conocidas como motivación intrínseca (interna) o motivación
extrínseca (externa). La primera viene del entendimiento
personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de
ciertos factores.
Algunos factores extrínsecos pueden ser: El
dinero, El tiempo de trabajo, Viajes, Coches,
Bienes materiales, Etc.

Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el


libro de Daniel Pink sobre la motivación.3
 Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas,
libertad para tener control sobre lo que hacemos.
 Maestría: el deseo de ser mejor en algo que
realmente importa.
 Propósito: la intención de hacer lo que hacemos
por servicio a algo más grande que nosotros
mismos.
Maslow propone la “Teoría de la Motivación
Humana”, la cual trata de una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las
personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un
orden jerárquico ascendente de acuerdo a
su importancia para la supervivencia y la
capacidad de motivación. Es así como a
medida que el hombre va satisfaciendo sus
necesidades surgen otras que cambian o
modifican el comportamiento del mismo;
considerando que solo cuando una
necesidad está “razonablemente”
satisfecha, se disparará una nueva
necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son:


fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima y de auto-
realización.
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la
supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e
incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de
dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas


están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de
necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la
estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de
salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J;
2007:2).
Necesidades de amor, afecto y pertenencia:
cuando las necesidades anteriores están
medianamente satisfechas, la siguiente clase
de necesidades contiene el amor, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo social
y buscan superar los sentimientos de soledad
y alienación. Estas necesidades se presentan
continuamente en la vida diaria,cuando el ser
humano muestra deseos de casarse, de tener
una familia, de ser parte de una comunidad,
ser miembro de una iglesia o asistir a un club
social (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de estima: cuando las tres
primeras necesidades están medianamente
satisfechas, surgen las necesidades de
estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro
particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas
tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando
estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor
(Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de auto-
realización: son las más
elevadas encontrándose en la
cima de la jerarquía; responde
a la necesidad de una persona
para ser y hacer lo que la
persona “nació para hacer”, es
decir, es el cumplimiento del
potencial personal a través de
una actividad especifica; de
esta forma una persona que
está inspirada para la música
debe hacer música, un artista
debe pintar, y un poeta debe
escribir (Quintero; J; 2007:3).
La desmotivación se caracteriza por la existencia de pensamientos e
ideas de perfil pesimista y por un estado de desesperación al que se
llega tras experimentar un intenso desánimo, que surgen a raíz de la
multiplicación de vivencias negativas (aún cuando se trata de
experiencias enfrentadas por otras personas), y por la sensación de no
tener la capacidad necesaria para alcanzar objetivos. Por lo tanto, la
desmotivación puede generar daños importantes nociva cuando aparece
de forma recurrente y prolongada en la vida de una persona y puede,
incluso, llegar a poner en riesgo su salud.
Lewin (1936) propone que la motivación en la conducta se explica desde
planteamientos homeostáticos. La conducta es el resultado del conjunto de fuerzas
que actúan sobre el sujeto. Por lo que respecta a la persona, ésta está influenciada
por dos tipos de necesidades (fisiológicas y psicológicas), que producen un estado
de tensión, o estado motivacional, en el sujeto.
Por lo que respecta al ambiente psicológico, contiene “metas” que influyen
considerablemente sobre la conducta del sujeto.
Se puede resumir la teoría de Lewin diciendo que la fuerza de la conducta (F),
que tiene características de vector, es una función (f) del estado interno de tensión
del sujeto y las metas del ambiente psicológico (tG). A esta breve función hay que
añadir la “distancia psicológica” (e) que existe entre el sujeto y la meta que desea
alcanzar, de tal suerte que a mayor distancia menor fuerza en la conducta. La
siguiente fórmula ilustra esquemáticamente la idea de Lewin:
Atkinson y Birch 1978) defiende una teoría
basada en la expectativa de alcanzar una meta y
en el valor de la misma, porque la tendencia a
llevar a cabo una determinada acción está
sólidamente relacionada con la expectativa
cognitiva de que una conducta particular llevará a
una meta particular. En su argumentación, son
importantes el motivo para conseguir el éxito, o
esperanza de éxito, y el motivo para evitar el
fracaso, o miedo al fracaso.
Los tres factores que nos permiten cuantificar el valor de la esperanza de éxito
interactúan multiplicativamente, con lo que, cuando uno de ellos sea “0”, el
resultado también será “0”, o lo que es lo mismo, no se producirá la esperanza de
éxito o la tendencia a conseguir el éxito.
La siguiente fórmula ilustra la idea de Atkinson:

Donde TE hace referencia a la tendencia a conseguir el


éxito, o a la esperanza de éxito, ME es el motivo para conseguir
el éxito, PE es la probabilidad subjetiva de éxito, e InE es el
valor de incentivo del éxito
Motivación social: la presencia de otros
La presencia de otras personas influye de
forma importante en la motivación y en la
ejecución de la conducta motivada en una
persona en particular

Efectos de coacción y audiencia.

“efecto de Participa
coacción”. directamente del
grupo
Participa indirectamente del
“efecto de
grupo: observador
audiencia”

Facilitador de rendimiento
Destreza
> Mejor
Rendimiento
Facilitador
social
Inhibidor
< Peor
Rendimiento social
Difusión de responsabilidad.

hace referencia a una suerte de pérdida de motivación,


tanto en una persona, como en un grupo, en ambos casos
producida por la presencia de otras personas. Cuanto
mayor es el número de personas presentes, tanto menor es
la presión en un individuo para llevar a cabo una
determinada conducta.

Influencia social

Miedo a la evaluación

Cuando las habilidades de los distintos componentes de un


grupo son diversificadas, se incrementa la capacidad de
respuesta y de rendimiento de ese grupo. Este hecho,
denominado “efecto Köhler”, se refiere esencialmente a los
incrementos en la motivación de un individuo cuando trabaja en
el seno de un grupo
Conformidad y obediencia.
En cuanto a la conformidad, Sherif y Cantril (1947) y Asch (1952) ponen de
relieve cómo las respuestas de otros, aunque equivocadas, pueden modificar la
conducta de un sujeto aunque éste esté convencido de otra respuesta. Algunos
autores (Darke, Chaiken, Bohner, Einwiller, Erb y Hazlewood, 1998) encuentran
que estos efectos tendentes a la conformidad y a la respuesta consistente con la de
la mayoría son muy frecuentes cuando el nivel de motivación relacionada con el
rendimiento es bajo, ya que, cuando dicho nivel motivacional es moderado o alto,
el efecto de la conformidad no suele producirse.
En cuanto a la obediencia, son clásicos los trabajos llevados a cabo por
Milgram (1963, 1965), en los que demostró que muchas personas ejecutan
acciones agresivas dolorosas como actos de obediencia a alguien que posee el
poder o la autoridad, y les ordena que actúen así.
La selección de las metas
En cuanto a los factores que influyen para que uno de los
posibles objetivos resulte elegido y se convierta en meta, se
encuentran los siguientes: el valor de incentivo de la meta
elegida, que no sólo tiene connotaciones de gratificación,
también es relevante la utilidad y funcionalidad que posee la
meta elegida para el individuo; en igualdad de condiciones, la
mayor probabilidad subjetiva de éxito,
La finalidad de las metas
En relación a la finalidad de las metas, debe tenerse en cuenta que no
existe una única finalidad, sino todo lo contrario. Así, una finalidad relevante
de las metas consiste en la potencial capacidad de las mismas
para proporcionar afecto positivo, las cuales presentan una mayor capacidad
para atraer la atención del individuo y para desencadenar la conducta
motivada a la obtención de la meta.
Por el contrario, aquellas metas que proporcionen la posibilidad de
obtener un afecto negativo, o supongan un riesgo de perder el eventual afecto
positivo, serán evitadas.
Realizar una breve definición y narrar un ejemplo real sobre el tema.
(FORO)

PROCRASTINACION
Resumen de la Clase de Hoy

Motivación.
Ciclo motivacional : del deseo por un estímulo y del pensamiento.
Pirámide de Maslow
Otras definiciones de motivación.
Procrastinación.

Datos/Observaciones

También podría gustarte