Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA

“ABELARDO TAMARIZ CRESPO” AÑO LECTIVO


PLAN DE ACTIVIDADES SEMANALES PARA LOS ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES 2020-2021
FRENTE A LA EMERGENCIA DE SALUD POR EL COVID 19

PLAN DE ACTIVIDADES SEMANALES


ASIGNATURAS SUBNIVEL: TEMA
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO ACTIVIDADES
ECA CONSTRUCCIONES ARTISTICAS
ASIGNATURA: ECA E 1. DIBUJAR EN EL LIBRO LOS MONUMENTOS
Docente: MARCO BORJA SOLANO MAGALITICOS PAG. 11
Curso: PRIMER AÑO A Y B BGU 2. REPRODUCIR LA PINTURA PAG. 12. EN EL
LIBRO
Semana del 7 al 11 de Junio de 2021

ASIGNATURAS TEMA ACTIVIDADES


ECA LAS CULTURAS ANCESTRALES DEL ECUADOR
1. Elabore un collage acerca de las culturas ancestrales del
Ecuador
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural, la cultura
ecuatoriana tiene sus raíces en las influencias que los diferentes
pueblos han dejado tras su paso por su territorio a lo largo de los
siglos. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de
Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por
la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así
como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región
insular, todas estas con especificidades muy ricas. Aunque hay un
patrimonio cultural común a todos.

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más
alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen
muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes
prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con
diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los
colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en
ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las
primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la
época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta
manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar
(Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen
las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de
la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las
más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos
danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las
fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la
fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte
de la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete
variedades de maíz.

ELABORADO APROBADO
Docente: MARCO BORJA SOLANO Vicerrector: LIC. PAMELA LEDESMA

Firma: FIRMA:

Fecha: 4 de Junio de 2021 Fecha:

También podría gustarte