Guía Género Dramático

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Institución Educativa Colegio San José de Guanentá GUIA N°:

San Gil
Formato Único Guía Pedagógica

ÁREA/ASIGNATURA: Español GRADO: Cuarto GRUPO: Cuarto - 6 PERIODO: Tercero


DOCENTE: Alicia Patiño Carreño TEMA: Género Dramático
FECHA DE APLICACIÓN: Octubre 2020
INDICADOR DE DESEMPEÑO Y/O COMPETENCIA A DESARROLLAR
 Reconoce conceptos y elementos del género lírico y dramático

GENERO DRAMÁTICO
Breve historia del teatro

El teatro nació en Atenas, Grecia,


entre los siglos V y VI antes de Cristo.
Los atenienses celebraban los ritos en
honor a Dionisio, dios del vino y de la
vegetación. El primer teatro
construido fue dedicado a este dios.
Los actores, que se denominaban
hipócritas (los que hablan detrás de
las máscaras) iban vestidos con la
ropa cotidiana pero usaban máscaras,
que permitían al espectador
reconocer las características del personaje, y coturnos (zapatos de suela gruesa que le permitían
altura al actor para ser visto). Las primeras obras podían ser tragedias o comedias, es decir,
abordaban temas tanto la desgracia como la burla.

¿Qué es el género dramático?

Es aquel que, mediante el diálogo de los personajes,


representa algún conflicto o episodio de la vida. Cabe
destacar que el concepto de drama se utiliza en forma
genérica para referirse a todas las obras creadas por un
dramaturgo donde los acontecimientos se desarrollan
dentro de un espacio y tiempo determinados.

El género dramático tiene como fin la representación


pública de la historia frente al público. Por lo tanto, este
género incluye a las manifestaciones teatrales, a los
textos escritos para el teatro y a las obras que, en general,
son susceptibles de representación escénica.

ESPAÑOL
Características principales del género dramático

La característica principal del género dramático es que lo que acontece en la obra no es narrado,
descrito ni comentado de forma directa por el dramaturgo, sino que se traduce en una acción que
puede ser vista por el espectador. Lo principal en cada obra dramática es lo que efectivamente
ocurre.

 Es representada por personajes mediante sus acciones, diálogos o monólogos.


 Su espacio y tiempo son limitados.
 El estilo es directo.
 Al escritor también se le llama dramaturgo.
 Está compuesta por acotaciones.
 Es representada por tres unidades: Actos, Cuadros y Escenas.
 Sus modalidades de escritura son: Verso y Prosa.

Subgéneros del género dramático

Existen tres grandes formas dramáticas: la tragedia, la comedia y el drama:

 La tragedia: Representación de terribles conflictos entre personajes, los cuales son víctimas de
un destino y final triste, suele acabar con la muerte del protagonista. Por ejemplo:

"MIS ÚLTIMOS MINUTOS CON MI MAMÁ"


Personajes:
Alicia (protagonista)
Antonio (hermano de Alicia)
Cristina (madre)
Alberto (padre)
Alicia (Relatando): Mis padres se divorciaron hace 6 meses. Y digamos que las cosas
no están bien entre ellos. Se llevan mal... Mi papá trata mal a mi mamá, la trata con
indiferencia y frialdad. Una vez al mes, mi padre viene a visitarnos, y nos lleva una
semana o dos con él, a su casa, en Neuquén. ¡Pero yo no quiero ir con él! ¡A mí me
gusta mi casa, en Mendoza, con mi mamá y mis abuelos! Pero, no hay nada que
pueda hacer. Es un arreglo entre mis padres...
Cristina: ¡Alicia! ¡Antonio! Su padre ha llegado. Bajen ya, por favor.
Antonio: Si, madre...
Alicia: Yo no quiero ir con papá, mamá...
Cristina: Tranquila, solo dos semanas y vuelves a casa...
(Entra el padre al salón)

ESPAÑOL
Alberto: ¿Ya tienen todo listo?
Cristina: Si, Alberto... Los cuidarás bien, y me los traerás en dos semanas...
Alberto: Cumpliré con nuestro acuerdo, mujer. Bueno, suban al auto, tengo prisa.
Debo llegar a tiempo al trabajo.
Antonio: De acuerdo, padre.
(Los dos niños entran al auto, y a continuación, el padre)
Alberto: Despidan a su madre...
(La despiden desde el interior del auto. El vehículo se pone en marcha.
Unos minutos después, ya en la ruta...)
Alicia: ¿Solo nos quedaremos dos semanas?
Alberto: No...
Alicia: ¿Una sola?
Alberto: Tampoco.
Antonio: ¿Entonces? ¿Cuánto tiempo piensas quedarte con nosotros? Debemos
volver a clases dentro de poco...
Alberto: No pregunten más al respecto. Pues nunca más volverán a ver a su
madre...
Antonio y Alicia: ¡¿Qué?!
Alberto: Quiero ver a su madre sufrir...
Antonio y Alicia: ¿Por qué?
Alberto: Porque así quiero... Olvídense de su madre. Nunca más verán su rostro
de nuevo.
Alicia (Relatando): Y así es... Nunca más volví a ver a mi mamá...

 La comedia: Es la representación del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace


tiene que ser feliz. Por ejemplo:

LOS ELEFANTES ODIAN EL HELADO

ACTO ÚNICO

Personajes:

Almacenero Cebra Jirafa oso hormiguero


Dante elefante León Jabalí mono

(La escena transcurre en un almacén de barrio.)

Almacenero: ¡Que día de porquería! No entró un cliente ni a preguntarme la hora. (Como en secreto, al
público.) Seguro ya se ha corrido la voz de que tengo la heladera llena de ratones. ¡Voy a la quiebra!

ESPAÑOL
Mono: (Entra junto a los otros animales.) Almacenero, aquí los más amigotes del zoológico vamos a
reunirnos a celebrar el Día del Animal. Y Dante Elefante, que es un cocinero de primera, preparará la
comida.

Almacenero: ¿Y dónde será la reunión?

León: Tenemos pensado irnos a una reserva animal cercana, donde hay pileta y quincho para hacer
picnic.

Cebra: Nos va a venir bien estar fuera de las jaulas por un rato: yo ando re rayada.

Jirafa: Yo estoy tan contracturada que tengo una tortícolis kilométrica.

Jabalí: Y yo, de tan mal humor que tengo, a todo le pongo fea cara.

Oso hormiguero: Muchachos y muchachas, no nos distraigamos. ¿Qué llevamos para beber?

Mono: Nada con alcohol. Gaseosa.

Elefante: Pero que sea dieta, recuerden que estoy a régimen.

Cebra: ¿Y qué compramos para que nos cocines Dante?

Elefante: (Al Almacenero.) ¿Usted qué me sugiere preparar?

Almacenero: Podrían ser unas costeletitas a la portuguesa.

León: ¡Casi crudas!

Jirafa: Eso estaría fenomenal para el león, pero el resto somos vegetarianos.

Oso hormiguero: Insectívoro en mi caso.

León: (Frustrado.) Está bien, nada de carne ¡Ahora resulta que voy a terminar celebrando el Día del
Animal comiendo hamburguesas de acelga!

Almacenero: ¿Y una pizza con jamón?

Jabalí: Jamás me comería a un miembro de mi familia.

Almacenero: Hablando de fiambres, tal vez unos sándwiches con tomate y lechuga.

Oso hormiguero: Pero que la verdura tenga muchas hormigas, le dan un sabor exquisito al pan.

León: (No se puede contener.) ¡Yo quiero comer carne! O, si no, me haré el picnic con ustedes. Aunque
seamos amigos, soy carnívoro a muerte.

Animales: (Discuten.) ¡Felino despiadado! ¡Bestia sin sentimientos! ¡Mal colega!

Almacenero: ¡Paren! ¡Cálmense! Parecen animales. Si no pueden ponerse de acuerdo, entonces busquen
algún plato intermedio: cocínense una sopita.

Cebra: Buena idea. ¿Y qué podemos ponerle para darle gusto?

ESPAÑOL
Almacenero: El león, un cubito de caldo sabor a carne. Los demás, a verdura.

Animales: ¡Qué genio! ¡Cómo no se nos ocurrió! ¡Es una solución salomónica!

Jirafa: Muchachos, nos olvidamos del postre.

Almacenero: (Piensa.) ¡Yo se los soluciono! (Sale de escena y vuelve con una caja.) Tengo la heladera llena
de estos roedores. Como están congelados, tienen las colas duras: parecen helados con palito.

Elefante: (Mira dentro de la caja.) ¡Ratones! (Huye espantado.)

Mono: (Enojado, al Almacenero.) Se ve que se le acabaron las buenas ideas: no sabe que los elefantes le
tienen un miedo espantoso a los ratones.

Animales: (Salen.) ¡Insensible, como todos los humanos! ¡A ver si al pobre Dante le da un infarto! ¡Seguro
se volvió a esconder bajo la alfombra de alguna jaula!

Almacenero: (Al público.) ¡Perdí una venta bestial! Pero al menos aprendí algo: los elefantes odian el
helado.

TELÓN O APAGÓN

 El drama: Es la representación de problemas graves (como la vida misma), con intervención, a


veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Por ejemplo:

LOS TRES VAGOS

(Se ilumina la escena y vemos al viejo Rey tumbado en la cama).

Rey: ¡Ay, qué malito estoy!


(Entran los tres hijos. Deambulan por la habitación sin ver al Rey).
Hijo 1: Padre nos ha mandado llamar.
Hijo 2: Pero no está.
Hijo 3: Luego, no ha venido o se ha ido.
Rey: Estoy en la cama.
2: ¡Papá!
3: Os lo dije: alguien nos hablaba desde una cama.
1: ¿Qué te pasa papá?
Rey: Estoy malito. Voy a morir.
1: No puedes papá, eres el Rey.
2: ¿Cómo vas a morir si estás vivo?
3: Te protegeremos. Dinos quién quiere matarte.

ESPAÑOL
Rey: Voy a morir y ya sé que los tres sois igual de bobos.
1: Pero papá.
Rey: ¡Callaos! Ahora necesito saber cuál de vosotros tres es el más vago.
1: ¿Qué es un vago?
2: Un gandul.
3: El que no da palo al agua.
1: ¿Para qué darle un palo al agua?
Rey: ¡Callad! El más vago de vosotros me sucederá y será Rey.
1: Padre, entonces el reino es mío. Soy tan vago que, si me acuesto a dormir en el patio
y comienza a llover, no me levanto, aunque me empape hasta los huesos.
2: Eso es una bobada. El reino me pertenece a mí, pues soy tan vago que cuando estoy
sentado al fuego para calentarme, prefiero quemarme los pies antes de retirar las
piernas.
3: Eso no es ser vago, es ser bobo. El reino es mío.
2: ¿Por qué?
3: Porque soy tan vago que, si me fueran a ahorcar y alguien me diese un cuchillo para
cortar la soga, antes me dejaría colgar que levantar la mano hasta la soga.
Rey: Tú has alcanzado el máximo grado. Tú serás Rey.
2: Pero papá.
1: ¡Papá, papá!
Rey: ¡Chitón! La decisión está tomada. Marchaos que quiero dormir.
3: Tus deseos son órdenes.
(Salen los tres hijos).
Rey: ¿Por qué no habré tenido una hija?

(Se oscurece la escena)

INSTRUCCIONES Y ACTIVIDADES

Leo el texto del género dramático, sus subgéneros y los ejemplos y hago un breve informe con los
conceptos más importantes en mi cuaderno.

1. A continuación se presentan tres obras pertenecientes al género dramático, en mi cuaderno


respondo:
 ¿A que subgénero pertenece cada una de las obras?
 Describo el papel de cada personaje.
 Identifico el personaje principal.
 Describo el escenario donde se centra la obra.

ESPAÑOL
PRIMERA OBRA

QUE TE BURLEN NO TE DEFINE A TI

ACTO I

Escenario: Un aula típica de una escuela primaria.


Los alumnos están sentados en sus lugares. Juan se sienta solo en uno de los bancos de adelante y
los compañeros que lo molestan se sientan juntos atrás.
(Mientras la maestra corrige exámenes en su escritorio, el grupo de atrás le tira papeles y gomas de
borrar a Juan en la cabeza mientras se ríen. Juan no atina a hacer nada. La maestra termina de
corregir.)
–Maestra: Alcanzamos a revisar la tarea que les dejé ayer. Juan, ¿empiezas con el sistema
digestivo?
–Juan: ¨El sistema digestivo está compuesto por los órganos que se encargan de…¨
–Compañero 1: (Por lo bajo, dirigiéndose a Juan) Nerd.
–Compañero 2: Nerd (Simula toser.)
–Juan: ¨…la digestión¨. (Nervioso) ¨Esos órganos son la boca, la faringe, el…¨
–Compañero 3: Raro.
(Todos los compañeros ríen por las interrupciones repetidas.)
–Maestra: Chicos, ya basta.
–Juan: ¨El esófago…¨
(Suena la campana/timbre para ir al recreo)
–Maestra: Seguimos después del recreo. Pueden salir.
(Juan se levanta para salir, pasa Compañero 1, lo empuja nuevamente hacia su silla y sale por la
puerta. Juan vuelve a pararse, pasa Compañero 2 y también lo empuja hacia su silla y lo mismo

ESPAÑOL
hace con Compañero 3. Finalmente, todos salen al recreo, menos Juan, que se queda solo y triste en
su asiento.)

ACTO II

Escenario: Una especie de sala/camarín en la que descansa Eric Harris tras bambalinas luego de
terminado el concierto al que asistieron Juan y Marisa.
Eric descansa sentado en un sofá, Seguridad 1 y Seguridad 2 están parados interrumpiendo el único
acceso posible. Aparece Marisa, queriendo acercarse al cantante.
–Seguridad 1: (A Marisa) Señora, no puede estar aquí.
–Marisa: (Gritando para que Eric la oiga) ¡Eric por favor, necesito hablar contigo solo un momento!
–Seguridad 2: Señora, retírese.
–Marisa: (Gritando a Eric y tratando de evitar que la retiren del lugar) ¡Tú siempre dices que tus
fans son muy importantes para ti y necesito hablarte de uno que te admira mucho y es un fan muy
especial: se llama Juan, tiene diez años y es mi hijo!
–Eric: (Se acerca y se dirige a Seguridad 1 y Seguridad 2) Está bien, déjenla pasar.
(Marisa y Eric se quedan hablando.)

ACTO III

Escenario: Una escalera escasamente iluminada del predio en el que se ha realizado el concierto.
(Todos los asistentes al concierto se han retirado ya. Juan espera solo, sentado en la escalera. Llega
Eric y se sienta a su lado)
– Eric: ¿Juan?
–Juan: (Iluminándosele el rostro de emoción y sorpresa) ¡Wow! ¡Eric!
–Eric: Tu madre me contó de ti. Parece que estás teniendo algunos problemas en la escuela.
–Juan: (Agacha la cabeza avergonzado) Si, debe de haber algo malo en mí, no soy como los demás
chicos, no consigo que me acepten, solo se burlan de mí y me molestan.
–Eric: Te entiendo.
–Juan: No creo que me entiendas; eres Eric Harris, a ti todos te aman.
–Eric: Bueno, no todos. Además no siempre fue así. Cuando era pequeño no tenía amigos y mis
compañeros de la escuela me molestaban y hasta me golpeaban.
–Juan: ¡¿Enserio?!
–Eric: Si, decían que yo era extraño porque escuchaba música rara y porque era más creativo. No lo
sé, me gustaban otras cosas y me sentía diferente.
–Juan: Yo también me siento diferente. No entiendo los chistes de mis compañeros, ni las cosas
que los divierten, ni algunas palabras que usan y no consigo integrarme. Por eso creo que debe
haber algo malo en mí.
–Eric: ¿Sabes? con el tiempo me fui dando cuenta de que esas cosas que me hacían ser diferente,
¨el niño raro¨ cuando era pequeño, fueron mis mayores tesoros después. Para destacarme en la
música necesité ser diferente y creativo.
–Juan: Escuché a Justin Timberlake decir algo parecido.
–Eric: ¿Y conoces a Cristiano Ronaldo?
–Juan: Sí, claro.
–Eric: ¿Y te gusta Leo Messi?
–Eric: Sí, claro.

ESPAÑOL
–Eric: ¿Y qué me dices de Taylor Swift, Miley Cyrus, Angelina Jolie, Lady Gaga, Justin Bieber, Demi
Lovato?
–Juan: Que todos son reconocidos en lo que hacen y talentosos.
–Eric: Y todos han sufrido de acoso cuando eran niños por ser ¨diferentes¨. Y son muchísimas las
personas que lo han sufrido en el mundo, aún personas no famosas que de adultas viven vidas
felices y tranquilas.
–Juan: ¿Quieres decir que tengo que esperar a ser grande para que se solucione mi problema?
–Eric: Quiero decir que con el tiempo vas a empezar a ver las cosas de otra manera. Aunque hoy
las burlas y el maltrato te duelan de verdad es importante que sepas que todos somos diferentes y
que no hay nada malo en ti por ser diferente. Que te burlen no te define a tí sino a una sociedad
intolerante, y con el tiempo la situación que vives hoy se convertirá en un mal recuerdo que vas a
poder superar.
FIN

SEGUNDA OBRA
SE APRENDE A VIVIR CON EL DOLOR
ACTO I

Ambientación: Sala de la casa


Introducción: Suena el teléfono y la madre se dirige a
responderlo, quedando en shock con la noticia.
Madre (tomando el teléfono algo distraía): ¿Si, diga?,
¿Cómo? ¿Pero cuando sucedió?, enseguida voy para
allá gracias.
La madre cierra la llamada desesperada y con
lágrimas en los ojos
Madre (desesperada): ¡Daniela! ¡Daniela!
Daniela (asustada entra a la sala): ¿Qué pasa mamá?
Madre (acercándose a su hija sin dejar de llorar): Tu
padre tuvo un accidente y ha fallecido.
Daniela rompe a llorar abrazada a su madre
Madre: Debemos ir al hospital a reconocer el cadáver.
Ambas salen abrazadas y sollozando.

ACTO II

Ambientación: Sala de la casa.


Introducción: Entran ambas vestidas de negro, con el rostro hinchado de tanto llorar, la madre se
siente en el sofá y Daniela permanece de pie frente a ella.
Madre (muy triste): Que terrible momento, no tengo idea de que va a pasar ahora, no sé por
dónde empezar ¿Cómo nos sucedió esto a nosotras?
Daniela (tomando las manos de su madre, aun de pie frente a ella): Mamá, si es horrible, pero es
algo que paso y que no podemos cambiar. Me duele muchísimo la perdida de mi padre, pero
debemos seguir adelante, se lo prometiste frente a su tumba y ahora debemos cumplir.
Madre (dejando escapar sus lágrimas): Yo no tengo fuerzas hija, me siento perdida.
ESPAÑOL
Daniela (llorando junto a su madre): ¿Y crees que yo no tengo miedo? Me duele tanto como a ti
mami, pero ahora pensemos en él, en no fallarle y en salir adelante, que esté donde esté se sienta
orgulloso de sus mujeres. No te puedes caer mamita ¿sino en quien me apoyo yo?
Madre (abrazando a su hija): Tienes razón Daniela, se lo debemos a él, es fuerte, es duro y siento
que no tengo fuerzas ni para levantarme, pero debemos aprender a vivir con lo que nos ha tocado,
te juro hija, que no les voy a fallar ni a él, ni a ti.
Daniela (forzando una sonrisa y acariciando el rostro de su madre): Así se habla mami
Se abrazan mientras dejan caer sus lágrimas.

ACTO III

Ambientación: Sala de la casa.


Introducción: La madre de Daniela entra a la casa llamándola con una sonrisa en los labios.
Madre: ¡Daniela!
Daniela (intrigada): ¿Que pasa madre?
Madre (sonriendo): Me dieron el empleo, mañana comienzo a trabajar, ya no tendremos apuros
económicos hija.
Daniela (sonriendo): ¿Ves madre? Las cosas irán mejorando yo ya casi termino mi carrera, tu
comenzarás a trabajar, cuando yo me gradué, iremos mucho mejor, sé que nunca será igual
mamita, pero estamos luchando por él, para que vea que si pudimos y que pueda descansar en
paz.
Madre (sosteniendo las lágrimas): Aún duele mucho hija, pero no podíamos dejarnos caer, y yo
quiero que te sientas orgullosa y segura de mí.
Daniela: Madre yo te admiro, eres mi heroína. Sé que duele, que no es fácil, que por momentos te
caes y te cuesta levantarte, pero no has dejado de luchar. Se aprende a vivir con el dolor, quizás
nunca pase del todo, pero aprendemos a vivir con él acompañándonos, eres la mejor madre del
mundo, ¿lo sabias?
Madre (abrazando a su hija): No lo sé, pero si de algo estoy segura es que Dios me regalo la mejor
hija.
Ambas se miran entre lágrimas y una sonrisa y vuelven a abrazarse, orgullosas de ver como la
pérdida las hizo más fuertes, y a pesar del dolor siguen adelante.
FIN

TERCERA OBRA
UN FUTURO MÚSICO

ACTO ÚNICO

ESPAÑOL
(La escena transcurre en una tienda de música: hay
instrumentos expuestos y afiches de músicos famosos.)
VENDEDOR: (Al ver que Lucas mira los
instrumentos.) Buenas tardes, nene, ¿qué buscas?
LUCAS: Quiero dedicarme a la música. Y mi papá me dio
dinero para comprarme un instrumento, pero no sé cuál
elegir.
VENDEDOR: (Enérgico.) Viniste al sitio indicado:
“¡SONAMOS!” es la mejor tienda de instrumentos
musicales de la ciudad. ¿Qué te parece este piano?
LUCAS: Lindo, pero quisiera uno que en vez de teclas
blancas, las tenga azules, y que las negritas, fueran rojas.
VENDEDOR: Pero todos los pianos tienen teclas blancas
y negras.
LUCAS: Eso porque nadie les ha enseñado a maquillarse
aún.
VENDEDOR: Ese modelo de ahí tiene los pedales…
LUCAS: ¿Aquí vende instrumentos o triciclos?
VENDEDOR: Los pianistas pisan los pedales para…
LUCAS: Entonces es ideal para un corredor de Fórmula 1. No me convence.
VENDEDOR: ¿Y el órgano? Tengo todo tipo de órganos…
LUCAS: Si no los tuviera estaría muerto.
VENDEDOR: Órganos eléctricos.
LUCAS: No sabía que había corazones o pulmones que se enchufaran.
VENDEDOR: (Trata mantener la paciencia.) Mejor pasemos a otra cosa. Alguno de viento…
LUCAS: Ventilador ya tengo.
VENDEDOR: Yo me refería a los que se deben soplar.
LUCAS: ¿Una torta de cumpleaños?
VENDEDOR: No, algo como… como… como esa flauta.
LUCAS: (Mira el instrumento.) ¡Esta fallada! No voy a comprar algo que tiene cualquier cantidad de
agujeritos. ¡Parecen los soquetes de mi abuelito!
VENDEDOR: Sirven para tocar la flauta dulce.
LUCAS: Si es dulce, entonces no. A mí me encantan las comidas saladas. Además, imagínese si
olvido guardarla y se la comen las hormigas que son dulceras a rabiar.
VENDEDOR: ¿No te gustaría tocar la armónica?
LUCAS: ¡Ni loco! Si llego a tocar a Mónica, mi compañera de banco, me muele a patadas.
VENDEDOR: Podría ser alguno de cuerda.
LUCAS: Si quisiera algo a lo que hay que darle cuerda, me compraría un reloj despertador.
VENDEDOR: Me refiero a instrumentos que tienen las cuerdas tensadas y…
LUCAS: ¡Menos! Lo único que me falta: terminar tendiendo la ropa al sol en esas cuerdas.
VENDEDOR: Por ejemplo el violín, la viola o el violonchelo.
LUCAS: No quiero saber nada con el Chelo: en el último partido me metió un patadón que terminó

ESPAÑOL
haciendo un gol con mi cabeza.
VENDEDOR: Tal vez una guitarra criolla.
LUCAS: Las únicas criollas que me gustan son las empanadas que cocina mi abuela.
VENDEDOR: Un bajo o un contrabajo.
LUCAS: ¿Insinúa que soy petiso?
VENDEDOR: ¿Y la batería?
LUCAS: ¡Eso! Una con platillos que suenen como fuentes, tambores que se oigan como cacerolas y
un bombo que retumbe como cuando se golpea una olla.
VENDEDOR: Entonces te conviene comprar una batería de cocina.
LUCAS: Y que pueda golpear durante horas.
VENDEDOR: Deberá ser una batería larga duración y recargable. Serías un gran batero…
LUCAS: ¿A dónde va el tero?
VENDEDOR: Batero es un modo de decir baterista.
LUCAS: No, yo no quiero ser carterista.
VENDEDOR: Es el que interpreta la batería. Te puedo ofrecer una que tiene unas hermosas
baquetas…
LUCAS: ¡Otra que se va! ¿A dónde va Queta?
VENDEDOR: Las baquetas se usan para golpear la batería.
LUCAS: Yo no quiero golpearla. A ver si la rompo, con lo cara que debe salir.
VENDEDOR: También se le dicen escobillas.
LUCAR: Pero deseo ser músico, no barrendero.
VENDEDOR: Aunque no tienes la menor idea, creo que con práctica y estudio, podrás tocar jazz.
LUCAS: ¿Yas mismo?
VENDEDOR: Hacer pop.
LUCAS: ¿Como una burbuja que explota?
VENDEDOR: Y rockear.
LUCAS: Yo no soy de roncar.
VENDEDOR: (Al público.) Este cree que para tocar en clave de Sol hay que usar anteojos oscuros.
LUCAS: Si lo pienso, me gustaría comenzar tocando una bocina de bicicleta o de un camión.
VENDEDOR: (Al público.) Con lo poco que sabe de música, le convendría una bocina de avión
LUCAS: ¿Qué dijo?
VENDEDOR: Creo que estás demasiado crudito. Por ahora te recomiendo que comiences
practicando con esto (Le pasa un timbre de puerta.)
LUCAS: ¡Buenísimo! Con esto, si me aburro de practicar puedo dedicarme a otra cosa.
VENDEDOR: ¿A qué?
LUCAS: ¡Al ring raje!
(Presiona el timbre y corre mientras se produce el TELÓN O APAGÓN.)

2. Escojo el subgénero que más me gustó y en mi cuaderno invento una obra de teatro corta identificando
los personajes y el escenario donde ocurre. Hago un dibujo alusivo a la temática de la obra. Recuerda
que puedes guiarte de los ejemplos.

ESPAÑOL

También podría gustarte