Está en la página 1de 118

Hecho por: Loreto, Miriam,

Óscar y Noemí

LA MÚSICA
EN LA EDAD
MEDIA
ÍNDICE
01 02 03

Introducción Características Compositores


musicales
ÍNDICE
04 05 06

Música vocal Música vocal Música


religiosa profana instrumental
01 Introducción
Resumen
Periodización:
Alta Edad Media
Baja Edad Media
INTRODUCCIÓN
(Resumen)

La Edad Media, que abarcó aproximadamente desde el siglo V


hasta el siglo XV, fue un periodo crucial en la historia europea y
global. Iniciando con la caída del Imperio Romano de Occidente, la
sociedad medieval se caracterizó por una marcada influencia de la
Iglesia, estructuras feudales, cambios en la economía y un
florecimiento cultural.
01

Im agen 0 1
INTRODUCCIÓN
(Resumen)

Durante la Alta Edad Media (siglos V al X), Europa experimentó


invasiones bárbaras, la consolidación del feudalismo y el auge del
cristianismo como fuerza unificadora. Las instituciones monásticas,
como las de San Benito, desempeñaron un papel vital en la
preservación del conocimiento y la educación.
01

Im age n 0 2
INTRODUCCIÓN
(Resumen)

El periodo tardío (siglos XI al XV) vio la aparici.ón de las


universidades, el renacimiento comercial y el desarrollo de la
arquitectura gótica. Las Cruzadas marcaron la interacción entre
Oriente y Occidente, mientras que la Peste Negra (siglo XIV)
tuvo un impacto devastador en la población europea.
01

Im age n 0 3
INTRODUCCIÓN
(Resumen)

En términos de cultura, la literatura medieval incluyó epopeyas


como la "Divina Comedia" de Dante y las historias artúricas. La
arquitectura gótica produjo majestuosas catedrales, y la filosofía
fue influenciada por figuras como Tomás de Aquino.
01

Im age n 0 4
INTRODUCCIÓN
(Resumen)

A pesar de las simplificaciones históricas, la Edad Media fue un


periodo complejo y dinámico que sentó las bases para la Edad
Moderna, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, la política, la
religión y las artes.
01

Im age n 0 5
INTRODUCCIÓN
(Periodización)

La periodización de la Edad Media se divide comúnmente en Alta


Edad Media y Baja Edad Media. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que estas divisiones no son precisas y las fechas exactas
pueden variar según las regiones. A continuación, se proporciona
una generalización de estas dos fases:
INTRODUCCIÓN (Periodización)
1. *Alta Edad Media (Siglos V al X):*
- Inicia con la caída del Imperio Romano de
Occidente.
- Caracterizada por las invasiones bárbaras y la descentralización
del poder político.
- Desarrollo del sistema feudal, donde la sociedad se organiza en
torno a señores feudales y sus tierras.
- Importante influencia de la Iglesia cristiana en todos los aspectos
de la vida, destacando el auge del monasticismo.
01

Im age n 0 6
INTRODUCCIÓN (Periodización)
2. *Baja Edad Media (Siglos XI al XV):*
- Inicia con el renacimiento económico y cultural después del año
1000.
- Surge la arquitectura gótica y se experimenta un renacimiento
urbano.
- Desarrollo de las instituciones medievales, como las universidades.
- Aumento del comercio y la actividad económica, así como cambios
en la estructura social.
- Eventos significativos incluyen las Cruzadas, la Peste Negra y la
Guerra de los Cien Años.
01

Im age n 0 7
INTRODUCCIÓN (Periodización ámbito musical)

*Alta Edad Media (Siglos V al X):*


- La música estaba estrechamente vinculada a la Iglesia y
desempeñaba un papel litúrgico central.
- Dominancia del canto gregoriano, una forma de canto
monofónico utilizado en los servicios religiosos.
- La notación musical rudimentaria comenzó a desarrollarse,
facilitando la transmisión de la música escrita.
01

Im age n 0 8
INTRODUCCIÓN (Periodización ámbito musical)
*Baja Edad Media (Siglos XI al XV):*
- Surgimiento de formas musicales más complejas, como el
organum y el motete, que incorporaban la polifonía.
- Desarrollo de la música secular, con los trovadores y trobairitz
en la poesía lírica y los ministriles en la música instrumental en la
cultura cortesana.
- Mayor diversificación de instrumentos musicales, incluyendo
laúdes, vihuelas y flautas.
- Aparición de formas musicales escritas más elaboradas, como la
ballata y la madrigal.
01

Im age n 0 9
INTRODUCCIÓN
(Periodización ámbito artístico)

*Alta Edad Media (Siglos V al X):*


- Predominio del arte religioso y monumental, con una fuerte
influencia de la Iglesia.
- Características notables incluyen la iluminación de manuscritos,
frescos en iglesias y la escultura en relieve.
- La arquitectura se centra en la construcción de basílicas y
monasterios, con un estilo que refleja la simplicidad romana.
01

Im age n 1 0
INTRODUCCIÓN (Periodización ámbito artístico)
*Baja Edad Media (Siglos XI al XV):*
- Surgimiento del arte gótico con un enfoque en la verticalidad,
arcos apuntados y vidrieras coloridas en la arquitectura de las
catedrales.
- Desarrollo de la pintura en paneles y la escultura independiente,
con mayor realismo y detalle.
- Expansión del arte secular y la representación de la vida
cotidiana, no solo de temas religiosos.
- Aparición de manuscritos iluminados más elaborados y
detallados.
01

Im ag e n 1 1
02 Características
musicales
Ritmo Timbre
Melodía Dinámica
Armonía Notación
Textura
CARACTERÍSTICAS
En la música de la Edad Media, el ritmo se caracterizaba por ser
principalmente modal y no métrico. Las piezas musicales se
basaban en modos, y la notación era menos precisa en cuanto a
duración y ritmo en comparación con épocas posteriores. Se
utilizaban signos neumáticos para indicar la melodía, pero la
duración de las notas no estaba claramente definida, dando lugar a
una ejecución más libre y expresiva.
02

Im agen 0 1
CARACTERÍSTICAS
En la música de la Edad Media, las melodías solían ser modales y se
basaban en una estructura melódica monofónica, lo que significa
que una única línea melódica era predominante. Estas melodías
estaban influenciadas por los modos eclesiásticos y a menudo
presentaban un carácter melódico ornamental. Además, la práctica
común era el uso de escalas diatónicas y el empleo de melismas,
donde varias notas se cantaban en una sola sílaba de texto. La
música medieval reflejaba la conexión estrecha entre la música y la
liturgia religiosa de la época.
02

Im age n 0 2
CARACTERÍSTICAS
En la música de la Edad Media, la armonía tal como la entendemos
hoy en día no estaba tan desarrollada. La música medieval tendía a
ser monofónica, lo que significa que se componía principalmente
de una sola línea melódica sin armonización simultánea. Sin
embargo, ocasionalmente se utilizaban intervalos consonantes,
como octavas y quintas, en la interpretación vocal o instrumental.
La armonía polifónica más compleja se desarrollaría en períodos
musicales posteriores, como el Renacimiento.
02

Im age n 0 3
CARACTERÍSTICAS
La textura musical en la Edad Media estaba dominada
principalmente por la monofonía, donde una única línea melódica
era la característica principal. La mayoría de las composiciones
eran melodías individuales sin acompañamiento armónico. Sin
embargo, en ciertos contextos, se observaba la polifonía ocasional,
especialmente en el desarrollo del organum, donde se añadían
voces adicionales para armonizar con la melodía principal. A pesar
de estos avances en la polifonía, la textura musical medieval
generalmente mantenía una simplicidad en comparación con
épocas posteriores.
02

Im age n 0 4
CARACTERÍSTICAS
En la música de la Edad Media, el timbre estaba fuertemente
influenciado por los instrumentos y voces utilizados. La variedad
de instrumentos era limitada en comparación con períodos
posteriores, y se daba preferencia a instrumentos como la vihuela,
la lira, la flauta y la vielle. En cuanto a las voces, se destacaba el
canto gregoriano en la liturgia religiosa. El timbre vocal se
caracterizaba por una calidad clara y pura, y los instrumentos a
menudo se elegían por su capacidad para imitar o complementar
esa calidad vocal. La falta de instrumentos y técnicas avanzadas
afectaba la diversidad tonal y de timbre en comparación con
periodos musicales posteriores.
02

Im age n 0 5
CARACTERÍSTICAS
En la música de la Edad Media, la dinámica no se notaba de la
misma manera que en épocas más tardías. La notación musical
medieval tenía limitaciones en cuanto a la indicación de cambios
de volumen específicos. En su lugar, la dinámica se expresaba más
a través de las variaciones en la intensidad vocal o instrumental,
así como mediante la adición o retirada de voces o instrumentos.
La música medieval tendía a mantener un nivel dinámico en
comparación con las variaciones dinámicas más marcadas que se
desarrollarán en períodos posteriores.
02

Im age n 0 6
CARACTERÍSTICAS
La notación musical en la Edad Media era principalmente
neumática. Los neumas eran signos escritos encima del texto que
representaban las melodías, pero no proporcionaban información
precisa sobre la duración de las notas o el ritmo. Estos neumas
indicaban las líneas melódicas y ciertos gestos ornamentales,
permitiendo cierta flexibilidad en la interpretación. Con el tiempo,
se desarrollaron sistemas más sofisticados, como el cuadrado
neumático y la notación diastemática, que comenzaron a abordar
la duración relativa de las notas. Sin embargo, la precisión rítmica
y la notación moderna tal como la conocemos hoy en día
evolucionaron en períodos musicales posteriores.
03 Compositores

1.Francia 3.Alemania
2.Italia 4.España
COMPOSITORES
(1)
1.1 Perotin, también conocido como Perotin el Grande fue un
compositor y clérigo francés de la Escuela de Notre-Dame en el
siglo XII. Se destacó en la música sacra y es conocido por sus
contribuciones al desarrollo del motete y la polifonía en la música
medieval. Su obra más conocida es “Viderunt omnes,” un ejemplo
notable de la música de la época.
03

Im agen 0 1
COMPOSITORES
(1)
1.2 Guillaume de Machaut fue un destacado compositor y poeta
francés del siglo XIV. Es conocido por sus obras en el estilo ars
nova y ars antiqua. Machaut escribió misas, motetes, baladas y
rondeaux, contribuyendo significativamente al desarrollo de la
música polifónica de la Edad Media.
03

Im age n 0 2
COMPOSITORES
(1)
1.3 Philippe de Vitry fue un compositor y teórico musical francés
nacido alrededor de 1291 y fallecido en 1361. Reconocido por sus
contribuciones a la música medieval, escribió tratados importantes
como “Ars Nova” y fue maestro de la capilla real francesa. Su obra
influyó en el desarrollo de la notación musical y la teoría en la
Edad Media.
03

Im age n 0 3
COMPOSITORES
(2)
2.1 Jacopo da Bologna nació antes de 1340 y falleció en 1386. Fue
un compositor italiano perteneciente a la corriente del Ars nova,
conocido especialmente por sus madrigales. Sus obras figuran
destacadamente en el Codex Squarcialupi y también aparecen en
la recopilación conocida como Manuscrito de Londres. La obra más
conocida de Bologna, Fenice fu, fue compuesta hacia el año 1360.
No se conocen muchos detalles de su vida y se ignora si se formó
en alguna escuela monástica o en la propia Universidad de
Bolonia.
COMPOSITORES
(2)
2.1 Trabajó para la familia Visconti en Milán en la década de 1340
y en el decenio siguiente lo hizo para Mastino II della Scala en
Verona. Jacopo da Bologna también escribió un tratado sobre
teoría musical: L’arte del discanto misurato, donde muestra
influencias de la teoría notacional francesa.​También fue poeta,
como se deduce de los textos autobiográficos de sus madrigales Io
me sun un che, Oselleto salvazo o Vestìse la cornachia.
03

Im age n 0 4
COMPOSITORES
(2)
2.2 Francesco Landini fue un músico y poeta italiano. No se sabe
su fecha de nacimiento, sólo que nació a lo largo de la primera
mitad del siglo XIV (ca. 1330) y falleció en el año 1397 a causa de
una epidemia de viruela.Como intérprete, Francesco Landini llegó
a convertirse en uno de esos grandes organistas ciegos que
destacaron en varios puntos de Europa, como el español Francisco
Salinas, el gran organista y tratadista de la música del siglo XVI.
COMPOSITORES
(2)
2.2 Aparte de figurar como autor de las obras recogidas en varios
códices de la época, el nombre de Francesco Landini aparece
mencionado en documentos que atestiguan que el músico
colaboró en la construcción de un órgano en la ciudad de
Florencia.
03

Im age n 0 5
COMPOSITORES
(3)
3.1 Hildegard von Bingen, nacida en Alemania, fue una
polifacética abadesa, física, filósofa, naturalista, compositora,
poetisa y lingüista del medievo. Fallecería el 17 de septiembre de
1179. A pesar de que su trabajo no sería considerado ciencia como
tal en el mundo moderno, brilló con luz propia durante la época
medieval. La mayoría de sus composiciones son audaces y se
apartan de los estilos de la época.
COMPOSITORES
(3)
3.1 Son obras que abarcan amplios registros, con melodías muy
trabajadas, donde la música es tan importante como la poesía. Puede
decirse que constituyen construcciones como las tracerías góticas
hechas música.Entre sus creaciones más conocidas se encuentra el
bellísimo ciclo de canciones de la “Sinfonía de la armonía de las
revelaciones celestiales”. Hoy los musicólogos valoran mucho su obra,
existen grabaciones de su obra completa y curiosas mezclas de sus
melodías con ritmos Techno y New age que pueden gustar, o no,
pero demuestran lo universal de su genio.
COMPOSITORES
(3)
3.1 Durante sus últimos años su fama se extendió por todo el
continente: aconsejaba sobre temas espirituales, transcribía sus
visiones, componía música y poesía, curaba enfermos, fundó un
nuevo monasterio… Fue la primera y única mujer en siglos
autorizada por la Iglesia a predicar, cosa que hizo en numerosas
giras por pueblos y templos de Alemania.
06

Im age n 0 6
COMPOSITORES
(3)
3.2 Julián de Espira, llamado a menudo Juliano Teutónico Famoso
compositor, poeta e historiador del siglo XIII. Nació en Espira, una
ciudad alemana, y murió en París sobre el año 1250 (no en 1285,
como se afirma frecuentemente). Estudió en la famosa Universidad
de París y fue el director musical en la capilla real durante los
reinados de FelipeII (1179-1223) y Luis VIII (1223-6) de Francia.
COMPOSITORES
(3)
3.2Se desconoce cuándo dimitió para hacerse miembro de la
recién fundada Orden Franciscana. Pero sí es cierto que Julián
acompañara al hermano Simón Angélico a su tierra nativa cuando
en 1227 el Capítulo General de Asís lo nombró provincial de
Alemania. Es probable que estuviera presente en el traslado de
San Francisco a Asís en mayo de 1230.
COMPOSITORES
(3)
3.2 Posteriormente vivió de nuevo en París en el gran convento
de los minoritas donde fue director de cofo así como corrector
mensae (en cuya calidad supervisaba la lectura en el refectorio)
Es famoso como erudito, artista y un religioso devoto. Aunque, en
la Edad Media, a Julián de Espira se le tuvo en alta estima como el
compositor y escritor de los oficios rimados, fue casi olvidado
hasta finales del siglo XIX.
COMPOSITORES
(3)
3.2 Compuso el Oficio rimado (técnicamente llamado historia en
la Edad Media) de San Francisco de Asís (escrito entre el 23 de
febrero de 1229 y el 4 de octubre de 1235), así como el de San
Antonio de Padua, quién fue canonizado el 30 de mayo de 1232
(compuesto probablemente poco después de 1241).
COMPOSITORES
(3)
3.2 Estas obras maestras, tanto poéticas como musicales, son
todavía usadas por los minoritas. Incluso fuera de la Orden
Franciscana la estructura rítmica ha sido frecuentemente copiada,
versos enteros han sido enteramente tomados (especialmente de
la “Historia rhythmica”, de San Francisco) y estos plagios llevados
a las melodías de Julián sin ninguna alteración.
03

Im age n 0 7
COMPOSITORES
(4)
4.1 Alfonso X el Sabio, nacido el 23 de noviembre de 1221 en
Toledo, fue rey de Castilla y León desde 1252 hasta su muerte en
1284. Hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia, Alfonso mostró un
interés temprano en la cultura y la educación. Conocido por su
patrocinio de las artes y las ciencias, Alfonso X fomentó la
traducción de numerosas obras clásicas al castellano y apoyó la
creación de la “Escuela de Traductores de Toledo”.
COMPOSITORES
(4)
4.1 Su reinado se destacó por la redacción de las “Siete Partidas”,
un compendio legislativo que influyó en el desarrollo del derecho
en la Edad Media. Además de sus logros intelectuales, Alfonso
enfrentó desafíos políticos, incluidas tensiones con la nobleza.
COMPOSITORES
(4)
4.1 Su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico no se
materializó, y su hijo, Sancho IV, heredó un reino dividido. El
legado de Alfonso X persiste como un monarca erudito y
visionario, cuyas contribuciones a la cultura y el derecho dejaron
una marca duradera en la historia medieval española.
03

Im age n 0 8
COMPOSITORES
(4)
4.2 Francisco de Peñalosa fue un compositor renombrado del
Renacimiento español, nacido alrededor de 1470 en Talavera de la
Reina. Aunque su vida temprana es poco conocida, se sabe que
trabajó en la corte de los Reyes Católicos y, más tarde, en la de
Carlos I.
COMPOSITORES
(4)
4.2 Su obra musical abarca motetes, villancicos y música sacra,
destacando por su habilidad en la polifonía. Peñalosa contribuyó
significativamente al desarrollo de la música renacentista en
España, dejando un legado duradero. Falleció en 1528 en Sevilla,
pero su influencia perdura en la historia de la música antigua.
03

Im age n 0 9
04 Música vocal
religiosa
1. Contexto Histórico 6. Instrumentos y Estilos
2. Géneros de Música Musicales
Religiosa 7. Manuscritos y Notación
3. Canto Gregoriano 8. Papel Social y Espiritual
4. Liturgia y Ciclo Litúrgico 9. Monofonía (Monodia)
5. Escuelas de Composición 10. Polifonía
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
La música vocal religiosa en la Edad Media reflejó la profunda
conexión entre la expresión espiritual y la práctica litúrgica. Su
influencia persiste como un aspecto esencial del patrimonio musical
occidental, mostrando la complejidad y la belleza de la vida y la fe
en esa época histórica.
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
1. Contexto Histórico:

-La Edad Media abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el


siglo XV.
-La Iglesia Católica desempeñó un papel dominante en la sociedad
medieval, y la música religiosa era una parte integral de la
liturgia.
04

Im agen 0 1
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
2. Géneros de Música Religiosa:

-Canto Gregoriano: Dominó la música litúrgica durante la Edad


Media. Es un estilo de canto monofónico, sin acompañamiento
instrumental, que se originó en los cantos de la Iglesia primitiva.
-Organum: Un estilo temprano de polifonía en el que una melodía
principal se combina con una o más líneas melódicas adicionales
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
3. Canto Gregoriano:

-Nombrado en honor al Papa Gregorio I, quien se atribuye su


recopilación y organización.
-Caracterizado por melodías modales, textos en latín y un enfoque
en la simplicidad y reverencia.
04

Im age n 0 2
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
4. Liturgia y Ciclo Litúrgico:

-La música religiosa estaba fuertemente vinculada a la liturgia, que


incluía rituales y ceremonias.
-El ciclo litúrgico incluía diferentes eventos y celebraciones a lo
largo del año litúrgico, como la Navidad y la Semana Santa, cada
uno con su propia música asociada
04

Im age n 0 3
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
5. Escuelas de Composición:

-Varias escuelas de composición surgieron, como la Escuela de


Notre Dame en París, que fue crucial en el desarrollo de la
polifonía.
-Compositores notables incluyen a Hildegard von Bingen, Leonin
y Perotin
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
6. Instrumentos y Estilos Musicales:

-La música vocal predominaba, pero a veces se utilizaban


instrumentos como el órgano, la vihuela, o la lira para acompañar.
-Los estilos musicales evolucionaron, y la polifonía se desarrolló
más durante el período
04

Im age n 0 4
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
7. Manuscritos y Notación:

-La música se transmitía principalmente a través de manuscritos


escritos a mano.
-La notación musical medieval era rudimentaria en comparación
con la notación moderna.
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
8. Papel Social y Espiritual:

-La música religiosa no solo era parte de los servicios litúrgicos,


sino que también se usaba en contextos devocionales y
educativos.
-La música desempeñaba un papel crucial en la expresión espiritual
y en la transmisión de la fe.
.
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
9. Monofonía (Monodia)
-La monofonía se caracteriza por tener una sola línea melódica o
voz
-En el contexto de la música vocal religiosa, la monofonía puede
manifestarse en forma de canto gregoriano, que es un tipo de
música sacra que se desarrolló en la Iglesia Católica durante la
Edad Media.
- En esta forma, todos los cantantes o ejecutantes interpretan la
misma melodía al unísono, sin armonías adicionales
.
MÚSICA VOCAL
RELIGIOSA
10. Polifonía
-La polifonía implica la presencia de dos o más líneas melódicas
independientes que se entrelazan armónicamente.
-En la música vocal religiosa, la polifonía se ha utilizado
ampliamente en diversas épocas. Por ejemplo, en el Renacimiento
la polifonía coral era común en la música sacra.
- Un ejemplo notable de polifonía religiosa es la música coral en la
Iglesia Anglicana, donde se componen y ejecutan himnos y
motetes con varias voces que interactúan entre sí, creando
armonías complejas.
.
05 Música vocal
profana
1. Trovadores y Trobatriz
2. Minnesänger
3. Canciones Cortesanas
4. Motete Secular
5. Batalla y Madrigal
6. Canciones Profanas y Seculares
MÚSICA VOCAL
PROFANA
En la Edad Media, la música vocal profana desempeñó un papel
importante en la expresión artística y cultural. Durante la Baja Edad
Media, varias formas de música vocal profana se desarrollaron,
alejándose de los contextos litúrgicos y religiosos. La música vocal
profana en la Edad Media ofrecía una rica variedad de expresiones
artísticas y proporcionaba un medio para explorar temas más allá de
lo religioso. Estas formas musicales sentaron las bases para el
desarrollo posterior de la música secular en periodos posteriores.
05

Im agen 0 1
MÚSICA VOCAL
PROFANA
1. *Trovadores y Trobairitz:*

- Poetas y compositores en la región de Occitania (sur de Francia y


partes de España e Italia).
- Crearon lírica profana en lenguas como el provenzal, abordando
temas como el amor cortés y las experiencias personales.
MÚSICA VOCAL
PROFANA
2. *Minnesänger:*

- Equivalente alemán de los trovadores, componían poesía lírica y


música secular.
- Sus canciones exploraban temas amorosos y la vida en la corte.
MÚSICA VOCAL
PROFANA
3. *Canciones Cortesanas:*

- Composiciones que reflejaban la vida en la corte, a menudo


centradas en temas amorosos y de entretenimiento.
- Utilizaban formas poéticas y musicales para expresar los ideales
de la cultura cortesana.
MÚSICA VOCAL
PROFANA
4. *Motete Secular:*

- Variante secular del motete, una forma polifónica que


incorporaba múltiples líneas vocales.
- A menudo, presentaba textos en latín y vernáculo, abordando
temas no religiosos.
MÚSICA VOCAL
PROFANA
5. *Ballata y Madrigal:*

- Formas musicales italianas que ganaron popularidad en la Baja


Edad Media.
- La ballata era una forma poética y musical destinada al
entretenimiento, mientras que el madrigal exploraba diversas
temáticas líricas.
05

Im age n 0 2
MÚSICA VOCAL
PROFANA
6. *Canciones Profanas y Seculares:*

- Música vocal que no estaba vinculada a contextos litúrgicos o


religiosos.
- Estas canciones podían interpretarse en la corte, en reuniones
sociales o incluso en la calle.
06 Música
instrumental
1. Viento
2. Cuerda
3. Percusión
Música
instrumental (1)
En la época medieval, la música desempeñaba un papel crucial en la
vida cotidiana y en la vida artísticas de la sociedad. Los instrumentos
de viento ocupaban un lugar destacado, proporcionando sonidos
distintivos y a menudo solemnidad a las composiciones de la época.
Entre los instrumentos de viento de la Edad Media se encontraba la
flauta, cuyo dulce tono resonaba en diversas ocasiones, desde eventos
ceremoniales hasta entretenimientos de la corte.
03

Im agen 0 1
Música
instrumental (1)
La gaita también se destacaba, con su tonalidad única y capacidad
para evocar atmosferas festivas. Tanto en entornos religiosos como
seculares, la trompeta desempeñaba un papel central, añadiendo
majestuosidad a las celebraciones litúrgicas y marcando eventos
importantes.
No obstante, uno de los instrumentos más característicos de la Edad
Media era la chirimía.
06

Im age n 0 2
Música
instrumental (1)
Este doble lengüeta de madera, similar a un oboe, contribuía con su
sonido distintivo a las composiciones polifónicas de la época,
brindando texturas únicas a la música medieval.
Estos instrumentos de viento no solo eran utilizados en la
interpretación de obras musicales, sino que también desempeñaban
un papel vital en la tradición oral y la transmisión de historias a
través de la música. Así, los sonidos evocadores de estos
instrumentos resonaban en plazas, castillos y catedrales, dejando
una impronta perdurable en la rica herencia musical de la Edad
Media.
Música
instrumental (2)
En la apasionante era medieval, los instrumentos de cuerda
desempeñaban un papel esencial en la creación de la rica tapestry
musical de la época. Estos instrumentos, que variaban en forma y
tamaño, aportaban una amplia gama de tonalidades y texturas, dando
vida a las expresiones artísticas que definían la cultura medieval.
Uno de los instrumentos de cuerda más emblemáticos de la Edad
Media era el laúd. Este versátil instrumento, con sus cuerdas pulsadas,
era ampliamente utilizado tanto en entornos cortesanos como en
interpretaciones más populares.
06

Im agen 0 3
Música
instrumental (2)
La cítara también se destacaba, aportando melodías dulces y
armonías alegres que resonaban en celebraciones y eventos
festivos.
En el ámbito de la música litúrgica, el arpa era un instrumento
reverenciado. Su sonido celestial se asociaba comúnmente con la
espiritualidad y se utilizaba en contextos religiosos para realzar la
solemnidad de las ceremonias.
06

Im age n 0 4
Música
instrumental (2)
La vihuela, antecesora de la guitarra, también dejó su huella en la
música medieval. Con cuerdas pulsadas, este instrumento contribuía a
la rica tradición musical de la época, participando en la interpretación
de obras tanto seculares como sagradas.

No podemos dejar de mencionar el arco musical, precursor del violín


moderno. Este instrumento de cuerda frotada añadía una dimensión
melódica única, enriqueciendo las interpretaciones musicales con sus
tonos expresivos.
Música
instrumental (2)
En resumen, los instrumentos de cuerda de la Edad Media no
solo eran herramientas musicales, sino auténticas joyas que
contribuían a la diversidad y complejidad del paisaje sonoro
medieval. Su legado perdura como testamento de la
creatividad y la habilidad artística de aquel periodo histórico.
Música
instrumental (3)
En el vibrante escenario musical de la Edad Media, los
instrumentos de percusión desempeñaron un papel crucial,
aportando ritmo, energía y un carácter distintivo a la música
de la época. Estos elementos percusivos, aunque simples en su
construcción, eran esenciales para una variedad de contextos
musicales, desde celebraciones festivas hasta expresiones
litúrgicas.
Música
instrumental (3)
Uno de los instrumentos de percusión más comunes era el
tambor. Este simple pero efectivo instrumento, con su
membrana estirada sobre un marco de madera, proporcionaba
un ritmo constante y marcado, acompañando tanto las danzas
animadas como las ceremonias religiosas. Su presencia
constante en eventos sociales subrayaba la importancia del
ritmo en la vida cotidiana de la sociedad medieval.
06

Im age n 0 5
Música
instrumental (3)
Las campanas eran otro componente clave de la percusión
medieval. Desde campanas de mano utilizadas en procesiones
religiosas hasta campanarios que marcaban el tiempo en
comunidades urbanas, estas piezas sonoras agregaban una
dimensión espiritual y práctica a la música de la Edad Media.
Música
instrumental (3)
Los címbalos, con sus sonidos metálicos, a menudo se
utilizaban para resaltar momentos destacados en
interpretaciones musicales, contribuyendo a la emotividad de
la música medieval. Además, las tablas, golpeadas con las
manos o con mazos, ofrecían un matiz percusivo adicional y
se empleaban en una variedad de contextos musicales y
sociales.
06

Im age n 0 6
Música
instrumental (3)
En el ámbito militar, los cuernos de guerra y tambores de
guerra eran esenciales para la comunicación y la coordinación
en el campo de batalla, marcando ritmos que guiaban a las
tropas y generaban un sentido de unidad.
En resumen, los instrumentos de percusión en la Edad Media
no solo eran herramientas rítmicas, sino que también
desempeñaban un papel simbólico y social, conectando a la
comunidad a través de la música en sus diversas formas y
contextos.
06

Im age n 0 7
www.unsitiogenial.es

Muchas
Gracias

También podría gustarte