Está en la página 1de 13

TEMA 

8: NÚMEROS ÍNDICES 
 
 
1. CONCEPTOS Y APLICACIONES 
 
Un  número  índice  es  una  medida  estadística  diseñada  para  poner  de  relieve 
cambios en una variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiem‐
po o el espacio. Los índices más habituales son los que realizan las comparaciones en el 
tiempo y no en el espacio, por lo que en general, los números índices configuran series 
de tiempo. 
 
Por  ejemplo,  se  utilizan  para  comparar  los  costos  de  alimentación  o  de  otros 
servicios  en  una  ciudad  durante  un  año  con  los  del  año  anterior,  o  para comparar  la 
producción de arroz en un año en una provincia con la de otra provincia. Aunque se 
usa principalmente en economía y administración, los números índices son aplicables 
en  muchos  otros  campos.  En  educación,  por  ejemplo,  se  pueden  usar  los  números 
índice  para  comparar  la  inteligencia  relativa  de  estudiantes  en  sitios  diferentes  o  en 
años diferentes. 
 
Con el paso de los años, los números índices han adquirido creciente importan‐
cia para la administración, como indicadores de los cambios en la actividad económica 
o en los negocios. El uso de números índices se ha convertido en el procedimiento más 
aceptado  para  medir  los  cambios  en  las  condiciones  de  los  negocios.  Por  ejemplo, 
permiten realizar actualizaciones monetarias para hacer comparaciones más realistas a 
lo largo del tiempo. 
 
Se pueden construir muchas clases específicas de números índice. Por ejemplo, 
se han ideado números índices de precios, de calidad, de valor, de cantidad. 
 
Habitualmente, un índice se calcula realizando el cociente del valor actual de la 
variable, o de un conjunto de variables, y el valor correspondiente a éstas en el perío‐
do que se toma como referencia, llamado período base. Esta fórmula de cálculo hace 
que los números índices sean valores abstractos porque carecen de unidad de medida. 
 
 
2. ÍNDICES SIMPLES, AGREGATIVOS Y PONDERADOS 
 
Los números índices se clasifican según la metodología utilizada en su construc‐
ción en: 
 
 Simples: se construye para un bien o servicio. 
 Complejos o agregativos: se construye para un conjunto de bienes y servicios: 
o No ponderados: no toma en cuenta el peso relativo de los distintos bie‐
nes y servicios dentro del conjunto. 
o Ponderados:  toma  en  cuenta  el  peso  relativo  de  los  distintos  bienes  y 
servicios dentro del conjunto. 
 

134
Índices simples 
 
Los índices simples o relativos de precios, son el cociente entre el precio de un 
bien o servicio en un período dado y su precio en el período base.  
Si pt  y p0 representan los precios de un bien en el período dado y el período ba‐
se, respectivamente, entonces, por definición, 
p
Ipt  t  100  
p0
 
Los relativos de precios se expresan habitualmente como un porcentaje multi‐
plicándolos por 100 aunque el signo de porcentaje no se utiliza para expresarlos. 
 
Un índice simple o relativo (de precio, de cantidad o de valor) para el período 
base es siempre 100. Esto da cuenta de la notación (frecuente en la literatura estadís‐
tica) de escribir, por ejemplo “2009 = 100” para indicar que se ha tomado 2009 como 
período base. 
 
En general, si pa  y pb  son los precios de un bien durante los períodos a y b, res‐
pectivamente, el relativo de precios del período b con respecto al período a se define 
como: 
p
Ip b  b  100  
a pa
 
En  vez  de  comprar  los  precios  de  un  artículo,  podemos  estar  interesados  en 
comparar  las  cantidades  (o  volúmenes)  de  producción,  consumo  o  exportación.  En 
tales casos hablamos de índices simples o relativos de cantidad.  
 
Si q0 denota la cantidad (o volumen) de un bien que se ha producido, consumi‐
do  o  exportado,  en  el  período  base  y  qt  la correspondiente  cantidad  producida,  con‐
sumida o exportada en el período dado, definimos 
q
Iqt  t  100  
q0
 
Por sencillez, tanto en el caso de los precios como en el de las cantidades supo‐
nemos son constantes en cada período. Si no lo son, se pueden tomar promedios ade‐
cuados de forma que esencialmente la hipótesis sea válida. 
 
Si p es el precio de un bien durante un período y q es la cantidad (o volumen) 
producida, vendida, etc. durante ese período, entonces pq se llama valor total. 
 
Si p0  y q0   son el precio y la cantidad de un bien durante un período base y pn  y 
qn   el precio y la cantidad correspondientes a un período dado, los valores totales de 
esos períodos vienen dados por v0  y vn , respectivamente. 
 
El índice relativo de valor se calcula: 

135
vt pq
Ivt   100  t t  100   
v0 p0 q0
 
Ejemplo 
 
En la tabla siguiente se muestra la evolución de los precios y las cantidades de 
cierto bien durante los años 2010 a 2015. Tomando 2010 como período base o punto 
de referencia, se puede construir índices de precios, de cantidad o de valor, calculando 
la proporción entre el precio, la cantidad o el valor señalado en cualquier año dado y el 
precio,  la  cantidad  o  el  valor  correspondientes  al  año  base,  y  luego  multiplicando  el 
resultado por 100. 
 
Índices de  Índices de  Índices de 
Año  Precio  Cantidad 
precio  cantidad  valor 
2010  15,00  350  100,00  100,00  100,00 
2011  16,50  300  110,00  85,71  94,29 
2012  18,15  250  121,00  71,43  86,43 
2013  19,97  200  133,10  57,14  76,06 
2014  21,96  180  146,41  51,43  75,30 
2015  24,16  180  161,05  51,43  82,83 
 
Índices agregativos o complejos 
 
No sólo es de interés comprar precios, cantidades o valores de bienes aislados. 
Hay ocasiones que se hace necesario comparar precios o cantidades de grandes grupos 
de bienes. Por ejemplo, al calcular un índice de precios al consumidor no sólo quere‐
mos comparar los precios del pan en dos períodos, sino también el precio de los hue‐
vos, la carne, los zapatos, el transporte, etc. de modo que se consiga una visión gene‐
ral. Ante la imposibilidad práctica de trabajar con la totalidad de bienes que se encuen‐
tran en el mercado, se hace necesario disponer de un solo número índice de precios 
que permita comparar la variación conjunta de los precios de una colección de bienes 
en esos períodos. 
Selección de datos 
 
En  la  construcción  de  números  índices  hay  que  resolver  muchos  problemas, 
uno  de  los  cuales  tiene  que  ver  con  la  cobertura  del  índice,  es  decir,  el  conjunto  de 
variables  seleccionadas  para  la  elaboración  del  índice.  Por  ejemplo:  si  el  índice  tiene 
como finalidad medir las variaciones en el costo de la educación superior nada tendr‐
ían que ver los precios de los electrodomésticos o de los pasajes aéreos. 
 
A su vez, en el sector o área de actividad concreta en la cual se pretende medir 
la evolución en el tiempo de una cierta magnitud (precios, cantidades, etc) se produ‐
cen, venden o compran un elevado número de bienes o servicios distintos cuyos pre‐
cios o cantidades no podrían ser observados en su totalidad.  
 

136
Ante  estas  circunstancias  se  debe  proceder  a  seleccionar  aquel  conjunto  que 
represente adecuadamente al total.  
 
Finalmente,  tenemos  que  decidir  mediante  qué  procedimiento  agregar  toda 
esa información. Para elegir el procedimiento adecuado debemos tener en cuenta que 
el resultado debe ser un número índice sencillo y que en el mismo se reúna gran canti‐
dad de información. De acuerdo al criterio que prevalezca llegaremos a que: 
 en los índices agregativos no ponderados se privilegia el criterio de la sencillez 
frente al de la información. 
 en los índices agregativos ponderados prevalece especialmente la información 
frente al criterio de la sencillez. 
 
Índice agregativo simple 
 
Este índice expresa la razón de la sumatoria del precio, la cantidad o el valor del 
total de los bienes en el período dado respecto de la sumatoria del precio, la cantidad 
o el valor del total de los mismos bienes en el período base. En el caso del índice agre‐
gativo simple de precios su fórmula es: 

p it
IAS t  1
n
 100
p 1
i0

Siendo  
n = es la cantidad de bienes 
t = es el período dado 
0 = es el período base 
 
Aunque es un método fácil de aplicar, tiene dos grandes desventajas: 
 No tienen en cuenta la importancia relativa de los diversos bienes. Asignán‐
dose,  por  ejemplo,  igual  importancia  al  pan  que  a  un  par  de  zapatos  a  la 
hora de calcular el índice de precios al consumidor. 
 No considera en qué unidades se miden los bienes incluidos (kg, litros, uni‐
dades, etc.), esta heterogeneidad afecta la utilidad del índice. 
 
Índices agregativos ponderados 
 
Para subsanar el problema la importancia relativa de los bienes o servicios que 
componen un índice agregativo se utilizan ponderadores elegidos para tal fin. 
 
t

p W it i
IAPt  1
t
 100
p1
i0 Wi

donde: Wi representa el “peso relativo” (ponderador) del i‐ésimo bien o servicio en el 
conjunto (i = 1, 2, ..., n). 

137
 
Estos ponderadores se pueden determinar en forma subjetiva, en este caso ca‐
da persona o tomador de decisiones podría asignar su propio peso relativo a cada bien 
del grupo y obtener un índice de precios subjetivo y personal. Una forma más objetiva 
de considerar la importancia relativa de los bienes individuales que componen el índi‐
ce, es adoptar como ponderador: las cantidades para los índices de precio y los precios 
para los índices de cantidad.  
 
Cuando  se  construye  un  índice  de  precio  las  cantidades  deben  mantenerse 
constates en los distintos períodos, de modo que se puedan aislar los cambios atribui‐
bles  a  los  movimientos  de  precios.  Es  obvio  que  si  varían  tanto  los  precios  como  las 
cantidades,  no  sería  posible  aislar  las  fluctuaciones  en  el  precio.  Para  seleccionar  el 
período de tiempo al cual están referidos los ponderadores hay dos enfoques diferen‐
tes, que fueron tomados por Laspeyres y Paasche. 
 
Índice de Laspeyres o método del año base 
 
El  índice  de  precios  de  Laspeyres  usa  como  ponderadores  las  cantidades  del 
período base, de modo que Wi = qi0 y la ecuación se puede volver a escribir como: 
n

p it qi 0
LPt  1
n
 100
p
1
i0 qi 0

 
El índice de Laspeyres miden el cambio porcentual en los precios que ocurriría 
en cualquier período dado, si se hubieran comprado los mismos bienes y en las mismas 
cantidades compradas en el período base. 
 
Análogamente, puede expresarse la ecuación del índice de cantidad de Laspey‐
res como: 
n

q it pi 0
LQt  1
n
 100
q
1
i0 pi 0

Una ventaja importante de este índice es que siempre pueden hacerse compa‐
raciones de precios, no solo de cada período de tiempo con el período base, sino tam‐
bién entre un período y otro.  
 
Tiene la desventaja de que al fijar las cantidades consumidas en el período ba‐
se, se tiene un patrón estático de consumo, que con el paso del tiempo se vuelve cada 
vez más irreal. Por tanto, los investigadores en administración y negocias argumentan 
que el uso de un patrón de consumo basado en las actitudes, intereses, gustos y hábi‐
tos presentes reflejarían un grupo de pesos más realista. Esto se logra con el índice de 
Paasche. 
 

138
Índice de Paasche o método del año dado 
 
El  índice  de  precios  de  Paasche  utiliza  como  ponderadores  las  cantidades  to‐
madas del período dado de modo que Wi = qit y la ecuación genérica se puede volver a 
escribir como: 
n

p it qit
PPt  1
n
 100
p
1
i0 qit

Los índices de Paasche miden los cambio porcentuales en los precios que ocu‐
rrirían en cualquier período dado si se hubieran comprado en un período de referencia 
o base los mismos artículos y en las mismas cantidades que en el período dado. 
 
Análogamente, puede expresarse la ecuación del índice de cantidad de Paasche 
como: 
n

q it pit
PQt  1
n
 100
q
1
i0 pit

El índice de Paasche no presenta la desventaja del índice de Laspeyres ya que 
sus ponderadores están siempre actualizados y son, por tanto, siempre representati‐
vos; pero vuelve muy laborioso su cálculo, se encarecen los costo de relevamiento de 
la información y también impide una comparación directa de los movimientos de pre‐
cios entre un período y otro. 
 
Índice ideal de Fisher 
 
En  un  esfuerzo  por  cancelar  los  sesgos  de  precios  inherentes  a  los  índices  de 
Laspeyres y Paasche, Fisher construyó un índice “ideal” como la media geométrica de 
los dos índices, y se expresa como: 
  pn q0   p n q n 
F   
p q   p q 
 0 0  0 n 

El índice de Fisher es la media geométrica de los números índice de Laspeyres y 
de Paasche. Cumple con ciertas pruebas de comportamiento congruente con respecto 
al tiempo y al valor de los bienes, lo que le confiere una cierta ventaja teórica sobre 
otros números índice. 
 
Índices agregativos de ponderación fija 
 
Una propuesta que ha logrado amplia aceptación en la profesión se basa en un 
grupo  de  ponderaciones  “fijas”,  establecidas  en  un  punto  particular  en  el  tiempo  o 
desarrolladas como promedios en varios períodos de tiempo. 

139
t

p W it i
IAPFt  1
t
 100
p
1
i0 Wi

 
La ventaja principal de estos índices de ponderación fija, es que evitan los ses‐
gos de precios inherentes a los índices de Laspeyres y Paasche y permiten una compa‐
ración directa, entre un período y otro, de los movimientos de precios, además de las 
comparaciones entre cada período y la base. 
 
 
3. CÁLCULO DE COEFICIENTES Y VARIACIONES. 
 
Un coeficiente es una medida estadística que surge de comparar el valor de un 
número índice de un período determinado con el valor de ese mismo número índice de 
un período anterior: 
I
Ci / n  i  
I in
donde: 
Ii = índice del período “i”. 
Ii‐n = índice de un período anterior cualquiera. 
 
Por  convención  se  considera  que  los  índices  están  referidos  al  último  día  de 
cada período. Por consiguiente para obtener el coeficiente del período “i” debe dividir‐
se el índice del período en cuestión entre el índice del período inmediato anterior. 
I
Ci  i  
I i 1
donde: 
Ii = índice del período “i”. 
Ii‐1 = índice del período inmediato anterior. 
 
Si el valor del coeficiente es mayor a la unidad significa que hubo un aumento 
en el valor del índice. Por el contrario si el valor del coeficiente es menor a la unidad 
significa que hubo una disminución en el valor del índice. Sin embargo el coeficiente no 
nos informa por sí mismo cuál es el porcentaje de aumento o disminución. 
 
El porcentaje de variación en el valor de un número índice surge efectuando las 
siguientes operaciones con los coeficientes: 
Vi = (Ci * 100 ) ‐ 100 
 
Vi = (Ci ‐ 1) * 100 
Por  ejemplo,  si  se  desea  obtener  una  variación  bimestral,  deberá  dividirse  el 
índice del último de los dos meses que integran el bimestre, por le índice del mes in‐
mediato anterior al del primer mes del bimestre: 

Vmayo / junio  C mayo / junio  1 100  


I junio
C mayo junio   
I abril

140
 
Otra forma de obtener la variación de un período mayor a un mes, es proceder 
a acumular las variaciones de los meses individuales del período. Esta acumulación no 
puede efectuarse sumando las variaciones; la única forma de acumular es trabajando 
con los coeficientes. 

Vmayo / junio  C mayo  C junio  1 100    


I mayo I junio I junio
C mayo  C junio     
I abril I mayo I abril
 
Como se observa el índice del mes de mayo se simplifica matemáticamente. Lo 
mismo ocurriría si tomáramos un período de 6 mese: 
C enero / junio  C enero  C febrero  C marzo  C abril  C mayo  C junio  
 
I enero I febrero I marzo I abril I mayo I junio I junio
C enero / junio         
I diciembre del año anterior I enero I febrero I marzo I abril I mayo I abril
 
Venero / junio  C enero / junio  1 100  
 
Lo  que  calculamos  mediante  esta  fórmula  es  la  variación  total  del  semestre. 
Podría interesarnos calcular la variación promedio mensual. Como la variación del se‐
mestre es la acumulación de las variaciones mensuales para calcular la variación pro‐
medio mensual debemos usar la media geométrica de los coeficientes del semestre. 
 

6 6


V    C  1   100
 6 
C enero  C febrero  C marzo  C abril  C mayo  C junio  1  100
g i
 i 1 
 
 

Poniendo números al ejemplo teórico tendríamos: 
 
Meses  Índices  Coeficientes Variaciones
Diciembre  100,00  ‐  ‐ 
Enero  102,41  1,0241  2,41% 
Febrero  105,88  1,0339  3,39% 
Marzo  116,11  1,0966  9,66% 
Abril  131,84  1,1355  13,55% 
Mayo  133,41  1,0119  1,19% 
Junio  148,65  1,1143  11,43% 
 
Vmayo / junio  C mayo  C junio  1 100  1,0119  1,1143  1  100  12,75%  
 148,65 
Vtotal del semestrre  C enero / junio  1 100    1  100  48,65%  
 100,00 
 
Vpromedio mensual  6 1,4865  1  100  13,78%  
 
 

141
4. CONCEPTO DE SERIE DE NÚMEROS ÍNDICES. CAMBIO DE BASE Y EMPALME DE 
SERIES 
 
Una serie de índices es colección de números índices referidos a una misma va‐
riable, o a un conjunto de variables, calculados en relación a un mismo período de ba‐
se. 
 
Selección del período base para un índice de precios 
 
Una discusión que se suscita una vez definido el conjunto de bienes y servicios 
que integrarán el índice, es el período base o de referencia contra el cual se hacen to‐
das las comparaciones. Al seleccionar el período base para un índice particular, deben 
observarse dos reglas: 
 El período seleccionado, hasta donde sea posible, debe ser de normalidad o es‐
tabilidad económica relativa, puesto que un período de grandes variaciones de 
precios podría originar cambios en las preferencias de consumo que distorsio‐
narían las mediciones. 
 El período base debe ser reciente a fin de que las comparaciones no se afecten 
por cambios en la tecnología, calidad del producto o en las actitudes, intereses, 
gustos y hábitos de los consumidores. 
 
 
 
 
Cambio de base y Empalme de series 
 
En la práctica es deseable que el período base elegido para la comparación sea 
un período de estabilidad económica no muy alejado en el pasado. 
 
Con el transcurso del tiempo el conjunto de bienes y servicios incluidos en los 
índices pueden ir perdiendo representatividad. Los hogares van cambiando sus estruc‐
turas de consumo, dejan de consumir determinados bienes o servicios reemplazándo‐
los por otros; los productores también modifican el tipo de bienes que ofrecen en el 
mercado por tanto vuelve necesario cambiar el período base. 
 
Al modificar la base de una serie se produce una “ruptura” en la continuidad de 
la serie porque el nuevo índice posee una representatividad cualitativamente diferente 
del anterior. Para subsanar la discontinuidad de la serie histórica, se procede a realizar 
un empalme con la nueva serie. 
 
Para realizar dicho empalme basta con determinar la relación existente entre el 
valor  del  índice  en  el  período  base  de  la  nueva  serie  y  el  valor  del  índice  de  la  serie 
histórica correspondiente al mismo período. Hecho esto, se puede reconstruir la nueva 
serie de índices hacia atrás en el tiempo mediante una regla de tres simple. 
 
Ejemplo: 
 

142
La siguiente tabla muestra el empalme de la serie histórica con base en 1990 de 
un índice de producción de bienes industriales con la nueva serie con base en 2013.  
 
Años  Base 1990  Base 2013 
2009  414,3  (414,3*100)/460,6 = 89,9479 
2010  419,5  (419,5*100)/460,6 = 91,0769 
2011  429,7  (429,7*100)/460,6 = 93,2914 
2012  434,4  (434,4*100)/460,6 = 94,3118 
2013  460,6  100 
2014  ‐  102,3 
2015  ‐  104,2 
 
Una operación similar al empalme de series es el cambio de base para una serie 
concreta. Cuando se pretende comparar series que tienen períodos de referencia dife‐
rentes se necesita homogeneizar el período base. En esas circunstancias, para obtener 
los números índices con la nueva base se asigna el valor 100 al período base deseado y 
se aplica una regla de tres simple. 
 
Ejemplo: 
 
La siguiente tabla muestra el cambio de base de una serie de un índice de pre‐
cios de bienes industriales con base en 1995 y  una nueva serie para el mismo índice 
con base en 2013. 
 
 
Años  Base 1995  Base 2013 
2011  108,2  (108,2*100)/108,8 = 99,4485 
2012  109,5  (109,5*100)/108,8 = 100,6434 
2013  108,8  100 
2014  110,1  (110,1*100)/108,8 = 100,1949 
2015  113,2  (113,2*100)/108,8 = 104,0441 
 
 
5. ACTUALIZACIÓN DE SERIES MONETARIAS. PODER ADQUISITIVO. SALARIO RE‐
AL. 
 
Poder adquisitivo.  
 
Una aplicación muy relevante de los números índices es la actualización de va‐
lores monetarios. 
 
Una  serie  de  valores  monetarios,  expresados  a  precios  corrientes  (nominales) 
puede estar afectada por un proceso inflacionario que no permite hacer comparacio‐
nes realistas a lo largo del tiempo. Para subsanar esa distorsión es necesario deflactar. 
La  deflación  consiste  en  corregir  en  los  valores  monetarios  la  distorsión  inflacionaria 

143
mediante  el  uso  de  un  índice  convenientemente  elegido.  Por  ejemplo  si  quisiéramos 
deflactar el valor constructivo de una vivienda, un índice adecuado sería el Índice del 
costo de la construcción. Los valores nominales una vez deflactados se transforman en 
valores reales o constantes del período tomado como base. 
 
Valor No min al i  I 0
Valor Re al i   
Ii
 
Ejemplo: 
 
En la tabla siguiente se muestra una serie de valores monetarios referida a jor‐
nales de obreros de la construcción correspondientes al período 2010 ‐ 2013 que se la 
transforma en valores constantes del 2009 y del 2010 mediante el índice de precios al 
consumidor del mismo período. 
 
Jornales  Índice  Jornales reales   Jornales reales  
Año  Nominales  2009=100  (a precios de 2009)  (a precios de 2010) 
2010  200  101,8  (200*100)/101,8 = 196,46  (200*101,8)/101,8 = 100,00 
2011  250  102,8  (250*100)/102,8 = 243,19  (250*101,8)/102,8 = 247,57 
2012  300  111,0  (300*100)/111,0 = 270,27  (300*101,8)/111,0 = 275,14 
2013  350  113,5  (350*100)/113,5 = 308,37  (350*101,8)/113,5 = 313,92 
 
Como  puede  apreciarse  los  aumentos  producidos  en  los  jornales  no  lograron 
compensar los aumentos ocurridos en el índice de precios por lo que el poder adquisi‐
tivo de dichos jornales ha disminuido. 
 
Otro tipo de actualización monetaria es la que necesariamente hay que hacer 
en valores nominales cuyo crecimiento debe ajustarse al crecimiento de determinado 
índice; por ejemplo alquileres, cuotas de planes de ahorro, etc. 
 
Supongamos que hemos alquilado un local en enero de 2014 a $ 4.500 y que 
pactamos con el locador que el monto se irá reajustando trimestralmente de acuerdo 
al  índice  de  precios  al consumidor.  Al  pagar  el mes  de  abril  deberemos  incorporar  al 
alquiler de enero el incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en 
el  trimestre  enero  ‐  marzo.  Por  ejemplo  si  la  variación  del  índice  fue  10%  el  alquiler 
que deberíamos abonar surge de hacer: $ 4.500 * Cenero/marzo = $ 4.500 * 1,1 = $ 4.950. 
 
 
6. PRINCIPALES ÍNDICES NACIONALES Y REGIONALES. 
 
Índice de precios al consumidor (IPC) 
 
Quizás el más importante, y desde luego, el más conocido de los índices de pre‐
cios desarrollados por el INDEC es el Índice de Precios al Consumidor. Mide la variación 
promedio de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios que represen‐
tan el consumo de los hogares en un período específico.  

144
 
Los capítulos principales de que consta el índice son: 
 Alimentos y bebidas 
 Bienes y servicios varios 
 Enseñanza 
 Equipamiento y mantenimiento del hogar 
 Esparcimiento 
 Indumentaria y calzado 
 Propiedades, combustibles, agua y electricidad 
 Salud 
 Transporte y comunicaciones 
 
El índice de precios al consumidor es un índice de Laspeyres. 
 
 
Índice de precios al consumidor nacional urbano (IPC Nu) 
 
Este índice comenzó a calcularse a partir del cuarto trimestre de 2013. El rele‐
vamiento de precios se efectúa en 40 aglomerados urbanos de todo el país agrupados 
en  seis  regiones  establecidas  para  la  elaboración  de  canastas  regionales.  Incluye  los 
mismos nueve capítulos que el IPC que se expresan mediante la fórmula de Laspeyres, 
para el cálculo de las categorías más desagregadas se utilizan fórmulas específicas.  
Este índice se discontinuó y en junio de 2016 se retomó el cálculo del IPC‐Gran 
Buenos  Aires  (IPC‐GBA)  con  algunas  modificaciones  en  la  definición  de  las  categorías 
que permiten identificar la inflación núcleo. Ver la metodología adoptada en la página 
del INDEC cuya dirección es: 
http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/ipc_metodologia_17_07_16.pdf 
 
 
 
Índice de precios internos al por mayor (IPIM) 
 
También es elaborado por el INDEC y consta de bienes en diversas etapas del 
proceso  de  producción,  tiene  por  objeto  medir  la  variación  promedio  de  los  precios 
con que el productor, importador directo o comerciante mayorista coloca sus produc‐
tos en el mercado argentino, independientemente del país de origen de la producción. 
Por ese motivo incluye los productos importados que se ofrecen localmente (importa‐
ciones)  y  excluye  los  productos  de  fabricación  local  que  se  venden  en  el  extranjero 
(exportaciones). Los componentes más importantes del índice son: 
 Productos de origen nacional 
 Productos primarios 
 Productos manufacturados 
 Energía eléctrica 
 Productos importados 
 
Al igual que el índice de precios al consumidor, es un índice de Laspeyres.  
 

145
Índice de precios básicos al productor (IPP) 
 
Este índice elaborado por el INDEC tiene por objeto medir la variación prome‐
dio  de  los  precios  a  los  que  el  productor  local  vende  su  producción.  En  este  caso  es 
importante que Argentina sea el país de origen de la producción. Consecuentemente, 
el IPP excluye los productos importados que se ofrecen en el mercado argentino e in‐
cluye los productos de fabricación local que se exportan al extranjero. 
 Productos de origen nacional 
 Productos primarios 
 Productos manufacturados 
 Energía eléctrica 
 
Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) 
 
Es  un  índice  similar  al  IPIM,  solo  que  los  precios  considerados  no  incluyen  el 
impuesto al valor agregado (IVA), los impuestos a los combustibles e internos. 
 Productos de origen nacional 
 Productos primarios 
 Productos manufacturados 
 Energía eléctrica 
 Productos importados 
 
Índice del costo de la construcción (ICC) 
 
Mide  las  variaciones  que  experimenta  el  costo  de  la  construcción  privada  de 
edificios  destinados  a  vivienda.  Para  ello  mensualmente  se  valorizan  los  elementos 
necesarios para la construcción de modelos de vivienda que se consideran representa‐
tivos  de  un  período  base  y  de  una  región  determinada.  Los  capítulos  del  índice  son 
tres: 
 Costo de materiales,  
 Costo de la mano de obra y  
 Costo de gastos generales de la construcción. 
 
 
PREGUNTAS TEÓRICAS  
 
1. Se  relacionan  Números  Índices  de  varios  meses  con  los  siguientes  resultados: 
Variación de junio = 2,6%; Coeficiente obtenido al relacionar los índices de julio 
y junio = 1,018; Coeficiente obtenido al relacionar agosto con julio = 1,023. Cal‐
cular la variación trimestral junio/agosto. 
2. Un empleado recibe en enero un aumento de sueldo del 2,1% y en febrero otro 
del 3,7%. ¿Qué porcentaje debería recibir en marzo para obtener, en el trimes‐
tre un incremento promedio en el sueldo del 4%? 
a) 6,686%                     b) 6,20%                    c) 6,242% 
 

146

También podría gustarte