Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN”

CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Informe Institucional
“HOSPITAL HARRY
WILLIAMS”
Asignatura: Práctica Integral II

Coordinadora: Dra. Miriam Rosario Arnez Camacho

Docente Asistencial: Lic. Aleida Jaldín.

Estudiantes: Cossio Veizaga Duveiza Daniela

Orellana Aguilar Maria Lorena

Semestre: 9no Semestre

Gestión: 1/2017

Fecha: 30/06/17

Cochabamba, Bolivia
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................................................
2. Antecedentes: ...................................................................................................
2.1. Misión ..........................................................................................................
2.2. Visión ..........................................................................................................
3. Objetivos ...........................................................................................................
3.1. Objetivo general .........................................................................................
3.2. Objetivos específicos ................................................................................
3.2.1. Área clínica ...............................................................................................
3.2.2. Administración ..........................................................................................
AREA CLINICA.........................................................................................................
4. Cronograma de actividades .............................................................................
5. Desarrollo de actividades ................................................................................

5.1. Analizar la información institucional relativa a la presencia de


patologías ………………………………………………………………………………....

5.2. Revisar y presentar las bases conceptuales de patologías prevalentes de


la institución, para ser evaluadas por la docente asistencial. …………………

5.3. Participar en la visita médica junto con el equipo de salud………….

5.4. Identificar en base a la información institucional, pacientes con patologías


prevalentes. y/o con riesgo nutricional……………………………………………..

5.5. Diseñar el formulario o instrumento para la realización de la historia


dietética…………………………………………………………………………………….

5.6. Aplicar la historia dietética a pacientes identificados, empleando las


técnicas de comunicación interpersonal…………………………. ……………5.7.
5.7 Elaborar planes de alimentación acorde a las características
individuales de cada paciente, tomando en cuenta los datos contenidos en si
historia dietética……………………………………….……………………….……
5.8. Aplicar los planes de alimentación a los pacientes identificados con
enfermedades prevalentes……………………………………………………..………

5.9. Coadyuvar en la asistencia nutricional del paciente ambulatorio si la


institución cuenta con consulta externa…………………………………………

5.10. Coadyuvar en la asistencia nutricional de paciente crítico……...

5.11. Elaborar un plan de consejería nutricional (dietas de alta) para


patologías prevalentes………………………………………………………………

5.12. Elaborar materiales para la consejería (trípticos, rota folios, afiches u


otros)………………………………………………………………………….………..

5.13. Realizar la consejería nutricional en forma individual y/o grupal con la


técnica más apropiada a cada paciente…………………………………………

5.14. Otras Actividades…………………………………………………………..

6. Conclusiones y/o sugerencias ........................................................................


Conclusiones .......................................................................................................
Sugerencias ..........................................................................................................
Área administrativa .................................................................................................
7. Cronograma de Actividades ............................................................................
8. Desarrollo de Actividades ................................................................................
8.1. Realizar un diagnóstico del servicio de alimentación en base a
instrumento definido ...........................................................................................
8.2. Identificar conjuntamente las necesidades de capacitaciónal
personal manual...................................................................................................
8.3. Realiza un plan didáctico y la guía, para la ejecución de actividades
educativas en base a instrumento definido ..........¡Error! Marcador no definido.
8.4. Diseña o elabora material educativo adecuado a la audiencia meta,
adjuntando instructivo para su uso o manual en base a instrumento
definido ....................................................................¡Error! Marcador no definido.
8.5. Realizar la sesión educativa, de acuerdo a lo splanificado en la guía
educativa. ................................................................¡Error! Marcador no definido.
8.6. Establecer los requerimientos nutricionales que debe cubrir el menú
de la institución. ...................................................................................................
8.7. Realizar la planificación de los menús, en coordinación con la
persona responsable del servicio. .....................................................................

8.8. Utilizar o diseñar diferentes planillas para pedido de alimentos


(diarios/semanal o mensuales) del servicio para realizar el pedido de
alimentos del menú
planificado.……………………………………………………………………………..
8.9. Realizar un pliego de especificaciones técnicas de los insumos a ser
adquiridos por la
nutricionista……………………………………………………………………………..
8.10. Determinar el valor nutricional y el costo promedio de los
menús…………………………………………………………………………...….
8.11. Realiza la evaluación de satisfacción del usuario interno y externo
(según instrumento definido) en concenso con Nutricionista de la
Institución………………………………………………………………..……………
8.12. Estandarizar preparaciones siguiendo las normas de la técnica
dietética………………………………………………………………..………………..
8.13. Determinar el valor nutricional y el costo de la preparación, adecuando
el mismo prespuesto ración que tiene la
institución……………………………………………….………………..………….
8.14. Presentar la receta estandarizada a la docente de la
institución…………………………………………………………………..………...
8.. Utilizar y/o diseñar diferentes planillas de control para un flujo
correcto del servicio de
alimentación……………………………………………………………………………

8.7. Informar a la Nutricionista sobre cualquier anomalía durante la


supervisión al personal manual del servicio en la preparación y distribución
de lsio alimentos, velando por el estricto cumplimiento de las normas de
bioseguridad y técnica culinaria……………………………………
Cochabamba, Junio 30 de 2017

Señor
Capitán Javier Paredes L.
GERENTE GENERAL
Presente

Distinguido Capitán:

Referencia: ENTREGA DE INFORME

Mediante la presente, hacemos llegar un saludo cordial a su


autoridad, asimismo deseamos expresarle nuestro agradecimiento por habernos
permitido realizar las prácticas de nuestra primera rotación en el Área Clínica y
Administrativa, en la Institución é Informarle que se ha concluido la rotación de la
Carrera de Nutrición y Dietética (9no semestre).
En razón de haber realizado dicha práctica en el Hospital
remitimos el Informe como constancia del trabajo que se ha desarrollado en el
primer rote.
Sin otro motivo en particular y reiterándole nuestro
agradecimiento, nos despedimos con las consideraciones más distinguidas.
Atentamente.

Duveiza Daniela Cossio Veizaga Maria Lorena Orellana Aguilar

Estudiantes de la Carrera de Licenciatura Nutrición y Dietética


Facultad de Medicina- UMSS

Copia: Archivo
……………….

1
Cochabamba,Junio 30 de 2017

Señora
Lic. Aleida Jaldín.
NUTRICIONISTA DIETISTA
Presente

Distinguida Licenciada:

Referencia: ENTREGA DE INFORME

Mediante la presente, hacemos llegar un saludo cordial a su


autoridad, asimismo deseamos expresarle nuestro agradecimiento por habernos
permitido realizar las prácticas de nuestra primera rotación en el Área Clínica y
Administrativa, en la Institución é Informarle que se ha concluido la rotación de la
Carrera de Nutrición y Dietética (9no semestre).
En razón de haber realizado dicha práctica en el Hospital
remitimos el Informe como constancia del trabajo que se ha desarrollado en el
primer rote.
Sin otro motivo en particular y reiterándole nuestro
agradecimiento, nos despedimos con las consideraciones más distinguidas.
Atentamente.

Duveiza Daniela Cossio Veizaga Maria Lorena Orellana Aguilar

Estudiantes de la Carrera de Licenciatura Nutrición y Dietética


Facultad de Medicina- UMSS

Copia: Archivo
……………….

2
1. Introducción

El presente informe pretende dar a conocer al Hospital ” sobre las actividades que
se realizaron las estudiantes Duveiza Daniela Cossio Veizaga, y Maria Lorena
Orellana Aguilar en el rote pedriátrico de la práctica institucional.

Para ambas áreas Clinica y Admninistración se elaboró un cronograma de


actividades, al mismo tiempo cumpliendo los requerimientos de la institución. Se
englobó en el mismo las actividades que se desarrollaron en la rotación
correspondiente.

En el Área Clínica, las actividades fueron realizar la antropometría de pacientes que


lo requieran como postrados, conocer que pacientes necesitan una mejora en su
estado nutricional e intervenir con tratamientos dietéticos de dichos pacientes, y así
dar orientación y elaboración de planes alimentarios a los pacientes que requerían
cambiar de dieta.

En el Área de Administración, las actividades fueron elaborar un instrumento para


realizar el diagnóstico del Servicio de Alimentación para mejorar el servicio del
mismo, identificar de las necesidades de capacitación, y así realizar capacitación al
personal con el tema “tipos de dietas”. Realizar junto con la responsable del Área
de Nutrición los Menús semanales para la´ institución,. Se realizó análisis quimíco
de 9 días elegidos al azar, , en base a las cantidades de los alimentos que se
utilizan. Para esos días se realizó su planilla de pedidos y su costo.

2. Antecedentes Institucionales:

El hospital Harry Williams parte de la obra social del ejército de salvación, empieza
formalmente el 23 de mayo de 1987 bajo la iniciativa de un misionero sueco del

3
ejército de salvación y con apoyo del gobierno nacional que proporciono un terreno
en la actual ubicación del hospital en la zona de “Huayra Kassa” donde la situación
de los servicios sociales estaban muy descuidados causando altos índices de morbi
mortalidad.

En la actualidad no solo cuenta con amplios espacios de atención al cliente, sino


también extiende su servicio hacia las comunidades más alejadas y vulnerables del
departamento de Cochabamba, a través de la unidad móvil de salud que depende
de salud comunitaria.

Buscando beneficiar integralmente e implementando un equipo dedicado al servicio


del prójimo.

2.1. Misión

Brindar servicios integrales de salud, con excelencia a toda la comunidad, para


mejorar la calidad de vida de las personas, para la gloria de Dios.

2.2. Visión

Seremos un hospital modelo de 2do nivel acreditado y con certificación de calidad,


para la gloria de Dios. Los clientes mostraran satisfacción con el servicio y serán
capaces de cuidar su salud de manera integral.

4
3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la Carrera


en las áreas de Clínica y Administración, apoyando y/o colaborando con las
posibles necesidades que se encuentren en estas áreas en la Institución.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. Área Clínica

o Participar en el tratamiento de los pacientes que presentan algún


problema nutricional según los resultados de la valoración nutricional.
o Identificar en base a la información institucional, pacientes con
patologías prevalentes.
o Diseñar el formulario o instrumento para la realización de la historia
dietética a la vez realizar planes de alimentación para cada patología
que se presente.
o Aplicar la historia dietética a pacientes que requieran modificaciones
de su dieta o tengan problemas nutricionales.
o Realizar consejería nutricional a la población que acude al Hospital.

5
3.2.2. Administración

o Diagnosticar el Servicio de Alimentación del hospital mediante la


elaboración de un instrumento para su evaluación.
o Identificar las necesidades de capacitación y entrenamiento del
personal manual para realizar capacitaciones para el mejoramiento
del Servicio de Alimentación.
o Elaborar Menús Semanales en coordinación con la persona
responsable del servicio tomando en cuenta las características del
personal.
o Realizar planillas para la compra de los víveres secos y frescos.
o Estandarizar nuevas recetas para mejorar la variedad del Menú.
o Colaborar en el control del personal manual en la elaboración y
distribución de los alimentos.
o Coordinar con el área que provee la alimentación a pacientes de
manera que la dieta que prescribe el médico llegue al paciente para
su entera recuperación.
o

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN”
LICENCIATURA EN NUTRICION Y DIETETICA

ÁREA CLÍNICA
HOSPITAL
“HARRY
WILLIAMS”
Asignatura: Práctica Integral II

Semestre: 9no Semestre

Gestión: 1/2017

Fecha: 29/06/17

Cochabamba, Bolivia

7
AREA CLÍNICA

4. Cronograma de actividades

Elaboración del cronograma de actividades que sirvió de guía en el trabajo a lo


largo de la rotación en el Hospital Harry Williams. ANEXO Nº 1
Se pudo dar cumplimiento a la mayor parte del cronograma establecido.

5. Desarrollo de actividades.

5.1. Analizar la información institucional relativa a la presencia de


patologías

INTERNADOS EN SALAS
ABRIL MAYO JUNIO
ICTERICIA NEONATAL UROLITIASIS GASTROENTERTIS AGUDA
POST-CESÁREA NEFROPATÍA DIABÉTICA FRACTURA EXPUESTA MEÑIQUE DER.
ICTERICIA NEONATAL DERRAME PLEURAL CÓLICO NEFRÍTICO DERECHO
POST-CESÁREA POST-APENDICECTOMÍA POST-APENDICECTOMÍA
AMENAZA DE ABORTO LEGRADO INTRAUTERINO T.E.C LEVE
DÓLICO COLON ICTERICIA NEONATAL PANCREATITIS
POST IMPACTACIÓN
NEFROATÍA PARENQUIMATOSA TRAUMÁTICA T.E.C LEVE
POST- APENDICECTOMÍA POST- CESÁREA QUEMADURA SEGUNDO GRADO
PANCREATITIS POST- APENDICECTOMÍA POST-HISTERECTOMÍA
HIPOGLICEMIA ÚLCERA Y PRESIÓN POST-COLELAP
POST- LEGRADO INTREUTERINO INTOXICACIÓN CARBAMATO ITU
DIABETES MELLITUS 2 ICTERICIA NEONATAL PICADURA DE VIUDA NEGRA
NEFROPATÍA POST- APENDICECTOMÍA LATRODECTISMO
ASCITIS FRACTURA NASAL DIABETES MELLITUS 2
SÍNDROME DE OJIELVE ACIDOSIS METABÓLICA PIELONEFRITIS
POST- LEGRADO INTREUTERINO POST-LEGRADO INTRAUTERINO GASTROENTERITIS AGUDA
ANEMIA DESHIDRATACIÓN MODERADA

8
INTOXICACIÓN POST LAVADO QUIRÚRGICO
FIEBRE TIFOIDEA POST- CESÁREA
POST COLELAP POST-APENDICECTOMÍA
POST- APENDICECTOMÍA POST-HISTERECTOMÍA
POST-LEGRADO INTRAUTERINO POST-COLELAP
FRACTURA MAXILAR SUPERIOR MASTITIS LADO IZQUIERDO
ESTEATOSIS HEPÁTICA POST- LEGRADO INTRAUTERINO
GATROENTERITIS AGUDA BRONQUITIS AGUDA
DESHIDRATACIÓN LEVE POST-COLELAP
FRACTURA TIBIA ITU
CETOACIDOSIS DIABÉTICA POST-COLELAP
T.E.C LEVE
POST- APENDICECTOMÍA
INTOXICACIÓN AGUDA POR
ALCOHOL
BRONCONEUMONÍA
P. QUISTECTOMÍA OVARIO IZQ.
FRACTURA MUÑECA DERECHA
COLECISTITIS
COLECISTITIS
ARRITMIA CARDIACA
A.C.V
POST-APENDICECTOMÍA
COLECISTITIS
SHOK ANAFILÁCTICO
INTOXICACIÓN POR
PARACETAMOL
POST COLELAP
ANEMIA
POST-APENDICECTOMÍA
BRONCONEUMONÍA
CIRROSIS ALCOHOLICA DESCOMP.
FECALOMA
ABSESO BARTOLINI
POST- PROSTATECTOMÍA
BRONQUITIS CRÓNICA
RAFI FIJADORES EXT.

9
SÍNDROME VERTIGINOSO Y
ANGIOSO
FRACTURA CÓNDILO HÚMERO
TRAUMA OCULAR
NEUMONÍA
POST- HISTERECTOMÍA
POST COLELAP
HERNIOPLASTÍA
BRONCONEUMONÍA
DIABETES MELLITUS 2
AMENAZA ABORTO PLACENTA
PREVIA
POST COLELAP
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
FRACTURA EXPUESTA
METATARSIANO
DIABETES MELLITUS 2
BRONQUITIS AGUDA
NEUTROPENIA FEBRIL
SÍNDROME RETICULAR
LUMBOCÍTICA
POST-CESÁREA
AMENAZA ABORTO A
INDUFICIENCIA RENAL
POST- DRENAJE PERIANAL
BRONQUITIS AGUDA
DIABETES MELLITUS 2
ENCEFALOPATÍA MTB
ICTERICIA NEONATAL
T.E.C LEVE POLICONTUCIÓN
DIABETES MELLITUS 2
POST-COLELAP
HERNIOPLASTÍA BILATERAL
POST-COLELAP
DIABETES MELLITUS 2

10
5.2. Revisar y presentar las bases conceptuales de patologías prevalentes
de la institución, para ser evaluadas por la docente asistencial.
ANEXO Nº2.

5.3. Participar en la visita médica junto con el equipo de salud.

5.4. Identificar en base a la información institucional, pacientes con


patologías prevalentes. y/o con riesgo nutricional.

Se logró identificar patologías prevalentes en base a la información institucional


logrando encontrar enfermedades como: Ictericia Neonatal, Fracturas, Apendicitis,
Colecistitis, Diabetes, Anemia.

5.5. Diseñar el formulario o instrumento para la realización de la historia


dietética. Se elaboró el instrumento para distintas edades. (Menor de 2
años, mayor de 5 años a 13 años, madre periodo de lactancia, embarazo,
ANEXO Nº3

5.6. Aplicar la historia dietética a pacientes identificados, empleando las


técnicas de comunicación interpersonal. En los siguientes pacientes
internados se aplicó la historia dietética:

-NOMBRE Y APELLIDO: CRISTIAN ROMERO MEJÍA,

EDAD 5AÑOS Y 8 MESES,

DIAGNÓSTICO MÉDICO: TRAUMA

-NOMBRE Y APELLIDO: IAN ANTONY GAMBOA,

EDAD 18 MESES

DIAGNÓSTICO MÉDICO: CONVULSIÓN FEBRIL Y ANEMIA.

11
NOMBRE Y APELLIDO: SANTIAGO TONCONI MAMANI

EDAD: 7 DÍAS

DIAGNÓSTICO MÉDICO: HIPERBILLIRRUBINEMIA

-NOMBRE Y APELLIDO: ALEJANDRA YUCRA

EDAD: 13 AÑOS

DIAGNÓSTICO MÉDICO: APENDICITIS.

-NOMBRE Y APELLIDO: SOFÍA MAMANI ZENTENO

EDADD 37 AÑOS.

MADRE EN PERIODO DE LANTANCIA.

NOMBRE Y APELLIDO: MARIO CALDERÓN

EDAD: 59 AÑOS

DISGNÓSTICO MEDICO: DIABETES MELLITUS TIPO 2

5.7. Elaborar planes de alimentación acorde a las características


individuales de cada paciente, tomando en cuenta los datos
contenidos en si historia dietética. ANEXO Nº4

Se elaboró planes de alimentación en los temas siguientes:

-Fracturas (hiperproteica)

-Apendicitis

-Diabetes

-Dieta Blanda

-Alimentación Saludable.

-Anemia

12
5.8. Aplicar los planes de alimentación a los pacientes identificados con
enfermedades prevalentes

Se logró participar en los tratamientos dietéticos de pacientes que requerían un


cambio de su alimentación ya que estos presentaban problemas alimentarios.

5.9. Coadyuvar en la asistencia nutricional del paciente ambulatorio si la


institución cuenta con consulta externa.

5.10. Elaborar un plan de consejería nutricional (dietas de alta) para


patologías prevalentes. ANEXO Nº5

5.11. Elaborar materiales para la consejería (trípticos, rota folios,


afiches u otros).

Se logró elaborar planes de alimentación como las guías educativas,


rotafolios y trípticos para hacer consejería al personal que acude a la
institución sobre temas de nutrición. ANEXO Nº6

5.12. Realizar la consejería nutricional en forma individual y/o grupal


con la técnica más apropiada a cada paciente.

Con instrumentos elaborados y con los que ya se cuenta en la Institución se logró


hacer la educación sobre el tema de Lactancia materna a la madres que acudían al
Hospital así también a los que las acompañaban, también se pude participar en la
orientación sobre Lactancia Materna a los grupo de madres que se reúnen todos los
jueves de cada semana para compartir experiencias, y anécdotas de la lactancia
materna. ANEXO Nº 7

13
Se realizo consejería nutricional también madres internadas post parto en el tema
de lactancia materna. ANEXO Nº 8

Se realizó consejería nutricional a madres que acudían a la consulta externa de


Institución con el tema Alimentación Complementaria, alimentación saludable,
alimentación en periodo de embarazo y lactancia ANEXO Nº 9

14
Otras Actividades.

-Se participó en la “Feria de Salud y Enfermedades Metabólicas” organizada por


el Hospital Harry Williams que se realizó el 12 de mayo de la presente gestión, se
realizó antropometría con los respectivos diagnósticos nutricionales y se dió
asesoría nutricional así también orientación nutricional a las personas que
acudían a la feria con los temas Diabetes y Alimentación Saludable. ANEXO Nº10

Evaluación nutricional a pacientes según estándares antropométricos, Se pudo


realizar la evaluación antropométrica a pacientes internados con el registro del
peso y talla logrando conseguir el índice de masa corporal de pacientes postrados
que requieran, en el área pediátrica con las respectivas ANEXO Nº11

-Se elaboró el contenido de evaluación de Internos sobre Lactancia Materna


según el Manual Normas Técnicas de Lactancia Materna. ANEXO Nº12

15
1. Conclusiones y/o sugerencias.

Conclusiones

Se pudo lograr la mayoría de los objetivos planteados y dar cumplimiento a


los puntos mencionados en el cronograma en el tiempo que duró la rotación.
Se logró realizar la antropometría a los pacientes postrados internados y
verificar su estado nutricional en base a los datos obtenidos, también se logró
ser participe en los tratamientos de algunos pacientes que presentan algún
problema nutricional.
Se pudo elaborar planes de consejería nutricional (Guías Educativas) a la vez
elaborar materiales para la consejería nutricional como trípticos, rotafolios.

Sugerencias

 Mantener un continuo seguimiento de los pacientes que acuden al Hospital y


presentan problemas nutricionales.
 Contar con un espacio destinado a la antropometría y evaluación nutricional.
 Verificar que las historias clínicas tengan siempre los pesos y tallas de cada
paciente.

16
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN”

PROGRAMA EN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ANEXOS

“Clínica”

18
ANEXO Nº1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
HOSPITAL HARRY WILLIAMS

ÁREA: Clínica GESTIÓN: 1/2017

Rote: 1

ABRIL MAYO JUNIO


PERIODO/SEMANAS
Sem. 1 Sem. 2 Sem.3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8 Sem. 9 Sem. 10
ACTIVIDADES
Analizar la información
institucional relativa a la
presencia de patologías

Revisar y presentar las


bases conceptuales de
patologías prevalentes de
la institución, para ser
evaluadas por la docente
asistencial.
Participar en la visita
médica junto con el equipo
de salud.

Identificar en base a la
información institucional,
pacientes con patologías
prevalentes. y/o con riesgo
nutricional.
Diseñar el formulario o
instrumento para la
realización de la historia
dietética.
Aplicar la historia dietética
a pacientes identificados,
empleando las técnicas de
comunicación
interpersonal.
Elaborar planes de
alimentación acorde a las
características individuales
de cada paciente, tomando
en cuenta los datos
contenidos en si historia
dietética.
Aplicar los planes de
alimentación a los pacientes
identificados con
enfermedades prevalentes.
Coadyuvar en la asistencia
nutricional del paciente
ambulatorio si la institución
cuenta con consulta externa.
Coadyuvar en la asistencia
nutricional de paciente
crítico.
Elaborar un plan de
consejería nutricional (dietas
de alta) para patologías
prevalentes.
Elaborar materiales para la
consejería (trípticos, rota
folios, afiches u otros).
Realizar la consejería
nutricional en forma
individual y/o grupal con la
técnica más apropiada a
cada paciente
ANEXO Nº 2
ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO

La ictericia en recién nacidos sucede cuando un bebé tiene un alto nivel de bilirrubina en
la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando
reemplaza los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a descomponer la sustancia de
manera que pueda eliminarse del cuerpo en las heces.

Un nivel alto de bilirrubina provoca que la piel y la esclerótica de los ojos del bebé luzcan
amarillas. Esto se llama ictericia.

Causas

Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco alto después del nacimiento.

Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la


bilirrubina del cuerpo del bebé. La placenta es el órgano que crece durante el
embarazo para alimentar al bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé
comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algún tiempo para que el hígado del
bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo
amamantados. Ambos tipos generalmente son inofensivos.

 La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera semana de


vida. Es más probable que ocurra cuando los bebés no se alimentan bien o la leche
de la madre es lenta para salir.

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que
aumente la cantidad de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo,
como:

 Formas anormales de las células sanguíneas (como la anemia drepanocítica)


 Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre (incompatibilidad Rh)
 Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) causado por un parto difícil

 Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños para su
edad gestacional (PEG) y algunos gemelos

 Infección

 Falta de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas


Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo del bebé
también pueden llevar a que se presente ictericia más grave, incluyendo:
 Ciertas medicinas

 Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras


 Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis quística o
la hepatitis
 Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)

APENDICITIS
El apéndice es un órgano pequeño, en forma de tubo, unido a la primera parte del
intestino grueso. Está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene
ninguna función conocida. La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior
del apéndice. Este bloqueo provoca un aumento de la presión, problemas con el
flujo de la sangre e inflamación. Si el bloqueo no se trata, el apéndice puede
romperse y diseminar la infección hacia el abdomen. Esta condición se
llama peritonitis.
El síntoma principal es dolor en el abdomen, generalmente del lado derecho que
va empeorando con el correr del tiempo. Otros síntomas pueden ser:

 Hinchazón en el abdomen
 Pérdida del apetito
 Nausea y vómitos
 Estreñimiento o diarrea
 Incapacidad para eliminar gases
 Fiebre baja

Manejo Nutricional Pre- operatorio


El paciente debe estar nada vía oral hasta que se confirme el diagnóstico
iniciándose un tratamiento de hidratación endovenosa

Manejo Nutricional Post- operatorio


Estudio realizado por Kiriakopoulos ,U., Tsakayannis,D., Linos,D., en 2006 en 42
pacientes sometidos a apendicetomía laparoscópica entre 2000 y 2004, se indicó
una dieta líquida en las primeras 24 horas del postoperatorio, con un promedio de
26.5 horas para el reporte de canalización de gases (41). Calidad de evidencia
MODERADA (B).
Se recomienda en pacientes sometidos a apendicetomía, sin complicaciones
asociadas, reiniciar la vía oral con dieta líquidos claros (Anexo N°1) y progresar a
dieta blanda (Anexo N°3) a las 24 horas de la cirugía; ya que parece ser efectivo
para contribuir a su adecuada evolución.
Se recomienda en pacientes con apendicetomía, seguir una dieta blanda (Anexo
Nº3) por dos semanas con progresión a dieta normal e incorporar hábitos de
alimentación saludable (Anexo N°4); ya que podría ser efectivo para contribuir a su
adecuada evolución.

Lo más recomendable es evitar los siguientes alimentos durante 3 meses:

• Azúcar y harinas blancas o refinadas, las cuales son en verdad nocivas para la
salud en general, y sobre todo, no son nada convenientes en ningún caso de
recuperación después de cirugía, ya que generan muchas toxinas y propician la
incubación de gérmenes.
• Fritos, procesados (comida chatarra) y embutidos: debes eliminarlos de tu dieta
para que los intestinos puedan depurarse y eliminar grasas y toxinas pegadas o
añejas, las cuales pueden provocar que se alojen parásitos y provoquen
fermentaciones intestinales nocivas.
• La leche de vaca entera, la leche de vaca va formando densos copos en el
revestimiento intestinal los cuales se quedan pegados impidiendo la correcta
absorción, asimilación y eliminación de residuos tóxicos, generando muchas
toxinas.
• Evita el alcohol, los irritantes y fumar.
ANEXO Nº 3
HISTORIA DIETETICA DEL MENOR DE 2 AÑOS Y/O MADRE EN PERIODO DE
LACTANCIA

“HOSPITAL HARRY WILLIAMS”

I.DATOS GENERALES O DE REFERENCIA


Nombre y apellidos: _______________________________________________Edad:
_________________Sexo: _______
Procedencia:___________________________________Residencia
actual:______________________________________
Antecedentes familiares de patologías
relevantes:___________________________________________
Nombre completo de la madre o
padre:__________________________________________________________________
Telf./Cel.:___________________
II.EVALUACION NUTRICIONAL
Peso
actual(kg)_________Talla(cm)_________PC(cm)________P/T_________P/E________T/E_____
___PC/E________
Dx. Nutricional_________________________________Peso recomendable: ________Dx
medico:___________________

III.LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA


1. ¿Recibe seno materno? Si___No____
2. ¿Cuántas veces en 24
horas?__________________________________________________________________
__
3. ¿Tiene alguna dificultad para
mamar?_____________________________________________________________
4. ¿Recibe alimentos leche de vaca, otras leches o líquidos? Si___________No_________
5. ¿Cuál y con qué
frecuencia?______________________________________________________________
_______
6. ¿Recibe biberón o
chupete?________________________________________________________________
_____
7. ¿A qué edad inicio la alimentación
complementaria?_________________________________________________
8. ¿Con que alimento/s
empezó?________________________________________________________________
___
9. ¿Recibe algún suplemento nutricional?
¿Cuál?______________________________________________________
10. ¿Qué consistencia tiene la comida de su
niño/a?____________________________________________________
IV. EVALUACION DEL AMAMANTAMIENTO
1. ¿El agarre es adecuado? Buen agarre__________ Mal agarre____________
2. ¿Succiona
bien?___________________________________________________________________
___________
3. ¿Tiene algún problema para darle de lactar?
¿Cuál?__________________________________________________
V. DATOS COMPLEMENTARIOS
Vacunas
1. ¿Ha recibido vacuna BCG (vacuna
antituberculosa)?_________________________________________________
2. Otras vacunas
¿Cuál?__________________________________________________________________
________
Habito intestinal
1 vez/día____ 2 veces/día_____ 3 veces/día______ otro_________________

I DATOS GENERALES MADRE


Fecha……………….……………
Edad:….…….. …
Estado civil…………………Profesión/ ocupación…………………
Nro. de hijos:……………………..Edades de los hijos…………………………………………
Dx.médico :………………………………….
Semanas de gestación…………………………………………………………………….……
Antecedentes familiares………………………….……………………………………………

II EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Peso antes del embarazo………….Peso actual……………… Talla………….. IMC………


… DX Nutricional…………………………………

III DATOS COMPLEMENTARIOS

Habito intestinal/ día……………………………………………………


Fuma SI……...NO……….. ¿Desde hace cuándo?...……… ……..…………………….
Alcohol SI…..NO………… ¿Con qué frecuencia?
………………………………………………

IV DATOS DE LABORATORIO
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
V DATOS ALIMENTARIOS
Intolerancias alimentarias
____________________________________________________________________________
Rechazo a alimentos
______________________________________________________________________________
_
Lugar de consumo habitual: Casa________ Restaurant_____________ Otro
________________________________

a) ¿Cuántas veces come al


día?.................................................................................................................
b) ¿Cuáles son sus tiempos de comida?
……………………………………………………………………………
c) ¿Qué come habitualmente en el desayuno almuerzo meriendas y
cena?.......................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
..........................................................
d) ¿Cuántos vasos de líquidos, consume al
día?……………………………………………

VI. DIETA HABITUAL


Tiempo de Hora Alimento/s Medida
comida Casera
Desayuno
Merienda
Almuerzo
Merienda
Cena
Otro
Recomendaciones dietéticas
1)_______________________________________________________________________________
2)_______________________________________________________________________________
3)_______________________________________________________________________________
4)_______________________________________________________________________________

Nueva visita:_____/______/______
Nutricionista:________________________________________________
HISTORIA DIETETICA DEL MAYOR DE 5 AÑOS A 12
AÑOS

“HOSPITAL HARRY WILLIAMS”

I.DATOS GENERALES O DE REFERENCIA


Nombre y apellidos: _______________________________________________Edad:
_________________Sexo: _______
Procedencia:___________________________________Residencia
actual:______________________________________
Antecedentes familiares de patologías
relevantes:_________________________________________________________
Nombre completo de la madre o
padre:__________________________________________________________________
Telf./Cel.:___________________
II.EVALUACION NUTRICIONAL
Peso
actual(kg)_________Talla(cm)__________P/T___________P/E___________T/E___________IM
C_______________
Dx. Nutricional_________________________________Peso recomendable: ________Dx
medico:___________________

DATOS DE LABORATORIO
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

III. EVALUACIÓN DIETÉTICA – “Perfil de Dieta Habitual”

Tiempo de Hora Alimento/s Medida Casera


comida
Desayuno

Merienda

Almuerzo
Merienda

Cena

Otro

Análisis de la dieta
______________________________________________________________________________
___
Intolerancias alimentarias
____________________________________________________________________________
Rechazo a alimentos
______________________________________________________________________________
_
Lugar de consumo habitual: Casa________ Restaurant_____________ Otro
________________________________

“Frecuencia de Consumo”
Alimento Cada día 2 veces/sem Cada sem 1 a 2 /mes A veces Nunca
Leche
Derivados lácteos
Huevos
Carne de Res
Carne de pollo
Carne de Pescado
Cereales (arroz, fideo, trigo, quinua,
etc)
Pan
Tubérculos (papa, oca, yuca)
Frutas
Verduras
Aceite
Mantequilla /margarina
Frituras
Comida s chatarra
Azúcar blanca, morena
Dulces y golosinas
Gaseosas/refrescos con azúcar
Agua Pura

IV. DATOS COMPLEMENTARIOS


Habito intestinal
1 vez/día____ 2 veces/día_____ 3 veces/día______ otro______________________
Actividad física: Si___ No___ ¿Cuál? ____________________________Frecuencia
______________________________
V.PRESCRIPCIÓN DIETOTERÁPICA
Requerimiento calórico
total:_________________________________________________________________________
Requerimiento proteico:
_____________________________________________________________________________
Otros requerimientos nutricionales:
____________________________________________________________________

VI.RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
1)_______________________________________________________________________________
_________________
2)_______________________________________________________________________________
_________________

Nueva visita:_____/______/______

Nutricionista:________________________________________________
HISTORIA DIETETICA EMBARAZADA

I DATOS GENERALES
Fecha……………….……………

Nombre……………………………………………………………………… Edad:….…….. …
Estado civil…………………Profesión/ ocupación…………………
Nro. de hijos:……………………..Edades de los hijos…………………………………………
Dx.médico :………………………………….
Semanas de gestación…………………………………………………………………….……
Antecedentes familiares………………………….……………………………………………

II EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Peso antes del embarazo………….Peso actual……………… Talla………….. IMC………


… DX Nutricional…………………………………

III DATOS COMPLEMENTARIOS

Habito intestinal/ día……………………………………………………


Fuma SI……...NO……….. ¿Desde hace cuándo?...……… ……..…………………….
Alcohol SI…..NO………… ¿Con qué frecuencia? ………………………………………………
…………………………………………………………………………

IV DATOS DE LABORATORIO
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

V DATOS ALIMENTARIOS
Intolerancias alimentarias
____________________________________________________________________________
Rechazo a alimentos
_______________________________________________________________________________
Lugar de consumo habitual: Casa________ Restaurant_____________ Otro
________________________________

a) ¿Cuántas veces come al


día?.................................................................................................................
b) ¿Cuáles son sus tiempos de comida?
……………………………………………………………………………
c) ¿Qué come habitualmente en el desayuno almuerzo meriendas y
cena?............................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
.................................................................................
d) ¿Cuántos vasos de líquidos, consume al día?……………………………………………

VIII.RECORDATORIO DE 24 HRS.Y FRECUENCIA DE CONSUMO

III. EVALUACIÓN DIETÉTICA – “Perfil de Dieta Habitual”

Tiempo de Hora Alimento/s Medida Casera


comida
Desayuno

Merienda
Almuerzo

Merienda

Cena

Otro
Análisis de la dieta _________________________________________________________________________________

“Frecuencia de Consumo”
Alimento Cada día 2 veces/sem Cada sem 1 a 2 /mes A veces Nunca
Leche
Derivados lácteos
Huevos
Carne de Res
Carne de pollo
Carne de Pescado
Cereales (arroz, fideo, trigo, quinua,
etc)
Pan
Tubérculos (papa, oca, yuca)
Frutas
Verduras
Aceite
Mantequilla /margarina
Frituras
Comida s chatarra
Azúcar blanca, morena
Dulces y golosinas
Gaseosas/refrescos con azúcar
Agua Pura
IV. DATOS COMPLEMENTARIOS
Habito intestinal
1 vez/día____ 2 veces/día_____ 3 veces/día______ otro______________________
Actividad física: Si___ No___ ¿Cuál? ____________________________Frecuencia ______________________________
V.PRESCRIPCIÓN DIETOTERÁPICA
Requerimiento calórico total:_________________________________________________________________________
Requerimiento proteico: _____________________________________________________________________________
Otros requerimientos nutricionales: ____________________________________________________________________

VI.RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
1)________________________________________________________________________________________________
2)________________________________________________________________________________________________
3)________________________________________________________________________________________________
4)________________________________________________________________________________________________

5)________________________________________________________________________________________________

.
ANEXO Nº4
ANEXO Nº 5
ANEXO Nº6
ANEXO Nº7

ANEXO Nº8
ANEXO Nº 9
ANEXO Nº 10
ANEXO Nº 11
ANEXO Nº 12

1. CONTENIDO MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS –


NORMA TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA
 ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO
 Es muy importante que la mujer embarazada aumente de 10 a 1º12 kilos
para tener un bebé sano y con bien peso al nacer.
 Aumentar mucho de peso tampoco es aconsejable
 Es recomendable que la gestante coma 5 veces al día y gran variedad de
alimentos como cereales, verduras, frutas, legumbres por ejemplo lentejas,
frijoles, habas, arvejas, garbanzos, también huevos, leche, queso y
proteínas como carne, pollo o pescado para una buena salud de la madre y
el bebé.
 Una mujer embarazada necesita comer un poco más de lo que comía antes
de su embarazo. Sin exagerar, para que no se complique el embarazo por
mucho sobrepeso.
 Debe consumir poca sal para disminuir el riesgo de tener presión alta.
 Debe tomar 60 tabletas de hierro, una cada día desde su primer control
prenatal, para evitar anemia en ella y en el bebé. Éstas son proporcionadas
en el centro de salud.
 ¿QUÉ ES EL CALOSTRO?
Es la primera leche que produce la madre durante los últimos meses del
embarazo y los primeros días después del parto, (su color es amarillento tiene
un alto contenido en proteínas y vitaminas solubles en grasa). Lo más
importante son sus propiedades inmunológicas ya que protege al niño de
enfermedades frecuentes de esta edad como diarreas, gripes y alergias ,es de
fácil digestión y ayuda al niño a eliminar el meconio sustancia que se acumula
en el intestino antes de nacer. Por todas las propiedades que tiene el calostro
es necesario darle el pecho al niño tan pronto nazca.

 ¿QUÉ ES LA LECHE MATERNA?


A medida que pasan los días, el calostro aumenta en cantidad, se hace más
blanco y cambia en algo a su composición para adecuarse a las necesidades
del niño, a esto se conoce como leche madura o definitiva, aumenta su valor
energético debido a la mayor concentración de grasa y lactosa y disminuye su
concentración en proteínas. La cantidad que se produce diariamente es
suficiente para cubrir las necesidades de agua y nutrientes del niño hasta los
seis meses, no siendo necesario agregar o reforzarla con ningún otro alimento.

 FISIOLOGÍA LACTANCIA MATERNA


Durante el embarazo ese elevan los niveles de progesterona, prolactina y
lactógeno placentario, los lobulillos se expanden en forma de racimos y la
glándula mamaria se prepara para cumplir su función primordial, la secreción
de la leche.

INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LÁCTEA

Para que se produzca necesitamos tener:

A) ESTÍMULO.- Al succionar el pezón los receptores sensoriales envían la


información al cerebro indicando que es necesario producir leche.
B) LIBERACIÓN DE LA LECHE.- En el hipotálamo, la glándula hipófisis
segrega prolactina y oxitocina que viajan por el torrente sanguíneo hasta las
glándulas mamarias
C) PRODUCCIÓN LÁCTEA.- La prolactina llega a los alveolos estimula las
células secretoras responsables de producir leche.
D) REFLEJO DE LA EYECCIÓN.- La oxitocina, al contraer las células
musculares de los alveolos, obliga a salir y viajar a través de los conductos
hasta los senos galactóferos
E) .VACIADO.- Los senos galactóferos que almacenan la leche se vacían
gracias a la succión.
La producción láctea está determinada por la frecuencia de la succión y el
vaciado.
 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA (BEBÉ, MADRE, FAMILIA,
ECONOMÍA, AMBIENTE Y PRODUCCIÓN)
1.- LA LECHE MATERNA OFRECE AL NIÑO LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

NUTRITIVAS.

Porque cubre todas sus necesidades nutricionales en los primeros meses de vida,
tanto en cantidad como en calidad. Pueden existir otros alimentos que tengan los
nutrientes necesarios, pero ninguno es tan adecuado para el funcionamiento del
organismo del niño como la leche materna.

A partir del sexto mes, los requerimientos nutricionales del niño aumentan, debido
a su rápido crecimiento, como la cantidad de leche que produce la madre es la
misma, ya no cubre todas las necesidades nutricionales del niño por lo que se la
debe reforzar con otros alimentos (alimentación complementaria) pero NUNCA
REEMPLAZARLA.
INMUNOLÓGICAS.

La leche materna proporciona al niño defensas orgánicas contra muchas


enfermedades, como la diarrea, la gripe y algunas alergias.

El recién nacido empieza a formar su sistema inmunológico y si no recibe las


defensas que le proporciona la leche materna, será fácilmente atacado por varias
enfermedades.

PSICOAFECTIVAS.

El parto es una instancia muy traumática para el niño, lo coloca en un mundo


desconocido y rompe el vínculo con lo que hasta ese momento fue su fuente de
vida, la madre. La única manera de restablecer ese contacto y darle la seguridad
que él necesita a través de la lactancia materna. Esta permite a ambos por medio
del tacto, visual olfatorio, establecer los vínculos afectivos tempranos entre madre
e hijo, lo cual ayuda el éxito de la lactancia y favorecen entre otros una madurez
neuromotora que es determinante para su futuro desarrollo físico, afectivo,
intelectual y social.

HIGIÉNICAS.

La leche materna siempre está disponible a la temperatura adecuada no necesita


preparación ni manipuleo, pasa directamente del pecho materno a la boca del
niño.

Esto evita cualquier contaminación ambiental, lo que le confiere la propiedad de


ser óptimamente higiénica

2.- VENTAJAS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE:

PSICOAFECTIVAS.

Además de favorecer la relación afectiva madre-niño reafirma el sentimiento


maternal de la mujer.

INVOLUCIÓN UTERINA.

La succión precoz del pecho después del parto aumenta la contracción uterina,
facilita la expulsión de la placenta y la vuelta del útero a su estado normal,
disminuyendo los días de hemorragia.
ESPACIAMIENTO GESTACIONAL.

La lactancia materna tiene algún efecto en el espaciamiento gestacional, éste está


íntimamente relacionado a la frecuencia de succión del pecho, mientras más
frecuente sea ésta, hay mayores posibilidades de evitar un nuevo embarazo, sin
embargo, no es un método anticonceptivo muy confiable.

PROTECCIÓN CONTRA EL CÁNCER.

Estudios realizados a nivel mundial muestran que las mujeres que practican la
lactancia materna tienen menos incidencia de cáncer de mama.

COMODIDAD.

La ventaja que proporciona la leche materna al estar disponible en cualquier


momento del día y la noche sin necesitar previa preparación, ahorra a la madre,
tiempo y esfuerzo.

3.-VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA PARA LA FAMILIA:

MEJORES CONDICIONES DE SALUD PARA LA MADRE Y EL NIÑO.

AHORRO EN EL PRESUPUESTO FAMILIAR.

INTENSIFICACIÓN DEL LAZO AFECTIVO EN EL NÚCLEO FAMILIAR.

SALUD PARA LA MADRE Y EL NIÑO/A

Por las ventajas citadas anteriormente se evidencia los beneficios que tiene la
lactancia en la salud de la madre y el niño, lo cual es importante para el bienestar
familiar.

AHORRO

Comprando los costos de la lactancia materna con la alimentación de fórmula láctea


y otros, la lactancia materna resulta siempre más económica y saludable.
 FACTORES QUE FAVORECEN LA LACTANCIA MATERNA
BUEN ESTADO NUTRICINAL Y DE SALUD DE LA MADRE

Si la madre tiene un buen estado nutricional durante el embarazo, acumulará


aproximadamente 4Kg. De grasa; que será utilizada para la producción de leche, lo
cual garantiza la lactancia materna en los primeros meses, durante la lactancia,
debido a que la madre tiene que producir leche, se incrementan los requerimientos
nutricionales, siendo necesarios 550Kcal/día adicionales, las cuales deber ser
cubiertas a través de una alimentación adecuada.

Si la madre no cubre sus requerimientos gastará sus reservas y se producirá un


deterioro de su estado de salud y nutrición.

PREPARACIÓN ADECUADA DE PEZONES

Esta preparación debe iniciarse durante el embarazo con masajes circulares ambos
pechos y pezones en forma diaria (en especial en las primíparas).

Los masajes no sólo ayudan a formarlos sino también disminuyen su sensibilidad

La limpieza debe hacerse con agua tibia y nunca usar jabón ni alcohol.

Se debe evitar usar corpiños ajustados.


PREPARACIÓN ADECUADA DE PEZONES

Estirar el pezón y Estirar la piel desde


hacerlo girar entre el centro hacia
los dedos por un arriba y abajo.
par de minutos.

Estirar el pezón
Estirar la piel
mantenerlos así
desde el centro
por un par de
del pezón hacia
minutos
afuera.
APEGO PRECOZ

Definición.- colocación del neonato desnudo, cubierto con una manta caliente, en
posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre (contacto piel a piel).

 El contacto piel con piel del bebé inmediatamente nace favorece un vínculo
afectivo temprano entre madre y niño.
 Es fundamental para el desarrollo psico-emocional del bebé.
 Favorece la conducta pre alimentaria y la primera succión.
 Permite mantener la temperatura.
 Menos llanto.
 Mejora la repuesta al estrés
 Estimula la producción de oxitocina por la madre y el bebé, disminuye la
secreción se cortisol (estrés).
 Estimula los sentidos del recién nacido
ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LACTANCIA MATERNA INMEDIATA

El contacto temprano de la madre y el niño después del parto es beneficio para


ambos, la succión precoz estimula la producción de leche lo cual garantizará el
éxito de la lactancia por más tiempo.

POSTURA ADECUADA DE LA MADRE Y EL NIÑO

La mejor posición para que la madre dé el pecho es sentada, aunque en las noches
puede dar en posición echada.

La cabeza del niño debe mantenerse a la altura del codo de la madre de tal modo
que puede ser cambiado de posición fácilmente.

La boca del niño debe cubrir toda la parte oscura del pecho; el niño mama mejor
cuando todo el pezón ha entrado en su boquita y no sólo la punta, para ello la madre
debe ayudar con la mano en forma de C.
POSICIÓN CUNA

Sentada en una silla con brazos apoyados en una cama o con almohadas.

Sostener al bebé con un brazo, colocando su cara frente al pezón y las rodillas
pegadas a tu cuerpo.

Coloca los dedos en forma de C. con el pulgar hacia arriba y sin tocar la areola,
ofrece el pecho a tu bebé haciéndole cosquillas con el pezón en los labios para
que se agarre.

POSICIÓN BALÓN
POSICIÓN RECOSTADA

POSICIÓN SENTADA O CABALLITO

AMAMANTAMIENTO A LIBRE DEMANDA

Se debe guiar por los deseos del recién nacido, que siente hambre y sabe cuándo
necesita alimento es conveniente olvidar el reloj y olvidar los horarios estrictos y
darle de comer cada vez que lo pida.
En los patrones de alimentación de los niños existen grandes variaciones y todos
ellos caben dentro de lo normal; generalmente los primeros días los niños piden
alimento con más frecuencia.

Al aumentar la succión aumenta la producción de leche ampliando los intervalos


sobre las mamadas.

EL BUEN AGARRE

El pezón y la areola se estiran hasta alcanzar la oro faringe del bebé. Los conductos
largos debajo de la areola están dentro de la boca del bebé. La legua se estira hacia
adelante por encima de la encía inferior para que pueda comprimir el pecho contra
el paladar del bebé y ordeñar para extraer la leche, esto se llama succión. Cuando
el bebé agarra el pecho dentro de su boca de esta manera el bebé está bien pegado
y puede obtener la leche fácilmente.

VACIAMIENTO DE AMBOS PECHOS EN CADA MAMADA

Para que los pechos produzcan más leche, éstos deben vaciarse en cada mamada.
La madre puede estar segura que los ha vaciado, haciendo que el niño comience la
nueva mamada por el pecho que lo mamó la última vez

El mejor estímulo para la producción de leche es la succión precoz y contínua.











 TÉCNICA EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA

 ALMACENAMIENTO CORRECTO DE LA LECHE MATERNA


 Identificar el nombre, la fecha y hora que se recolectó la leche en el recipiente
seleccionado

o Colocar el frasco de leche extraída con tapa en la primera bandeja del


refrigerador,(hasta 3 días, a 0–3.9 °C)
o Puede conservar la leche a temperatura ambiente:
durante 6 a 8 horas (la temperatura no debe superar los 25 °C)

 también puede colocar en un lugar oscuro y frio bien tapado dentro de un


bañador con agua fría.

 Sacar del refrigerador, calentar a baño maría hasta que se entibie, luego
mover el recipiente con la leche y dar al bebé.








 PROBLEMAS FRECUENTES DE LA LACTANCIA
GRIETAS EN LOS PEZONES

Heridas producidas en el pezón por mala posición del bebe al amamantar, la fricción
del bebé debido a un agarre insuficiente y el roce continuado es lo que provoca las
grietas.

Indicaciones:

Corregir la postura, y el agarre al momento de lactar, insistir en que la boca quede


bien sellada con el pecho introduciendo bien la areola inferior, lo que hace que no
se produzcan y en caso de que se produce estas dos condiciones hace que
disminuya el dolor ya que las encías no se apoyan en los pezones.

MASTITIS PUERPERAL
Es una infección o inflamación difusa de los tejidos del seno, se produce ya sea por:

Quiste de retención, senos sobrecargados, ó fisura en el pezón.

Es mayormente un proceso infecciones de origen bacteriano (stafilococcus aureus


firmador de abscesos y streptococcus sp presente en la celulitis.

Indicaciones:

Esta patología mejora con masajes suaves y con evacuación del seno.

El masaje hay que repetirlo varias veces en dirección del pezón, usar compresas de
agua fría.

Si el bebé no está lactando hay que extraer la leche.

Si es por obstrucción es necesario actuar con terapia antibiótica.

Propiciar el descanso de la madre y a su vez garantizar un correcto vaciado de


mama.
ABSESO MAMARIO

Se presenta como una colección de pus en el interior del sistema alveolo ductal sin
contacto con el exterior. Suele ocurrir como resultado de una mastitis mal curada
(aunque es poco frecuente, 3-11% de las mujeres que tienen mastitis) o una
obstrucción mamaria que no se ha tratado, también puede ocurrir debido a una
infección que entra en la mama a través de una grieta en un pezón. Mientras el
sistema inmunitario del cuerpo trata de luchar contra la infección, parte del tejido en
el área se moldea y forma pus, rodeada por n tejido endurecido e inflamado que se
puede sentir como un bulto.

Indicaciones:

Reposo para la madre

Se deben usar paños fríos

Analgésicos

Antipiréticos

Antibióticos

El tratamiento es en general quirúrgico, con aspiración o incisión y terapia


antibiótica hasta la resolución.

Es mejor suspender la lactancia del lado afectado, hasta la incisión manteniendo un


drenaje manual de la mama aunque hay que valorar cada caso en particular.

Estimular la confianza de la madre para que vuelva a dar de lactar.


CÁNDIDA EN LOS PEZONES.

La infección de la cándida, puede afectar la boca del bebé y el área del pañal y los
pechos de las mamás, puede convertirse en una amenaza para la continuación del
amamantamiento. Esto es debido al intenso dolor de esta afección puede provocar.

Por lo general, cuando la madre se queja de dolor persistente en los pezones


podemos considerar que esta tiene la infección de cándida.

Este dolor intenso debe ser resuelto lo más pronto posible para así evitar un destete
prematuro.

Indicaciones

Uso de anti fúngicos en ungüento para los pezones de la madre y en suspensión


oral para el bebé.

El uso del vinagre blanco ayuda porque perturba el equilibrio del PH de la piel e
interfiere con el crecimiento de los hongos.

 PELIGRO LA ALIMENTACIÓN CON FÓRMULAS LÁCTEAS, EL USO DE


BIBERONES Y CHUPONES.
 Llena el estómago del bebé con alimentos no nutritivos y evita la succión
del peso.
 Reduce a producción de leche porque el bebé no está succionando.
 Produce congestión mamaria
 El bebe gana poco peso si se alimenta con agua, te o glucosa, en vez de
leche materna.
 Reduce los efectos protectores de la lactancia materna incrementando el
riesgo de diarrea, y otras enfermedades.
 Expone al bebé a posibles alérgenos e intolerancias que pueden conducir
eczema y asma.
 Reduce la confianza y autoestima de la madre, si se utilizan LOS
SUPLEMENTOS para tranquilizar a un bebé que está llorando.
 Incrementa un gasto innecesario y potencialmente dañino
Los biberones y chupones están prohibidos y debido a que algunos bebés
desarrollan preferencia por un chupón de distracción y luego rechazan el pecho de
la madre, ésta acción se debe al proceso de gravedad que resulta la caída libre de
la leche en biberón.

Se desalentará el uso de chupones de distracción, así como de otros objetos


artificiales de succión (especialmente durante los primeros meses de vida) por parte
de las madres, porque altera el patrón de succión, deforma el paladar y altera el
crecimiento correcto de los dientes.

2. INFORMACIÓN PARA EMBARAZADAS SEGÚN CONTROL

CONTROL TEMA
PRIMER  VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA (BEBÉ, MADRE,
FAMILIA, ECONOMÍA, AMBIENTE
Y PRODUCCIÓN)
 PELIGRO LA ALIMENTACIÓN
CON FÓRMULAS LÁCTEAS, EL
USO DE BIBERONES Y
CHUPONES(SUCEDÁNEOS)
 RIESGOS Y PELIGROS DE NO
AMAMANTAR :
-PÉRDIDA DE PROTECCIÓN DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS
-CONTAMINACIÓN, ERRORES
DE PREPARACIÓN, COSTOS
MUY ELEVADOS.
-DIFICULTADES PARA
REVERTIR LA DECISIÓN DE NO
AMAMANTAR.
SEGUNDO  FACTOR QUE ESTIMULA LA
PRODUCCIÓN Y BAJADA DE LA
LECHE MATERNA.
TERCER  IMPORTANCIA DE LA BUENA
POSICIÓN, AGARRE. SUCCIÓN
(LA BUENA POSICIÓN, AGARRE
Y SUCCIÓN AYUDA AL BEBÉ A
OBTENER MÑAS LECHE,
LEAYUDA A LA MADRE A
EVITAR LAS GRIETAS EN EL
PEZÓN, DOLOR Y OTROS)
 TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
MANUAL DE LA LECHE
MATERNA
 USO DE VASITO PARA LA
ALIMENTACIÓN CON LA LECHE
EXTRAÍDA DE LA MADRE.
CUARTO  IMPORTANCIA DEL CONTACTO
INMEDIATO PIEL A PIEL,
DESPUES DEL NACIMIENTO
(MANTIENE AL BEBE CALIENTE
Y TRANQUILO, PROMOCIONA EL
APEGO, AYUDA AL INICIO DE LA
LACTANCIA)
 LACTANCIA MATERNA A LIBRE
DEMANDA LAS 24 HORAS.
 LOGRAR QUE LA LACTANCIA
TENGA UN BUEN COMIENZO:
-LACTANCIA GUIADA POR EL BEBÉ
-CONOCER CUÁNDO EL BEBÉ ESTÁ
OBTENIENDO LECHE SUFICIENTE
(CAMBIO DE PAÑAL MÁS DE 6 VECES Y
DEPOSICIONES).
 IMPORTANCIA DE
ALOJAMIENTO CONJUNTO
 IMPORTANCIA DE ASISTIR A
GRUPO DE APOYO
EXISTENCIA DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS –NORMA
TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA EN RESPECTIVOS LUGARES DE
TRABAJO DEL HOSPITAL HARRY WILLIAMS

LUGAR  EXISTENCIA
Consultorio 1 NO
Consultorio 2
Consultorio 3
Consultorio 4 SI
Consultorio 5 SI
Consultorio 6 NO
Consultorio 7 NO
Consultorio 8
Consultorio 9
Consultorio 10
Consultorio 11
Consultorio 12 NO
Consultorio 13
Consultorio 14 NO
Informaciones SI
Laboratorio SI
Farmacia SI
Enfermería SI
Odontología NO
Rayos X NO
Ecografía NO
Tomografía NO
Emergencias SI
Caja SI

También podría gustarte