Está en la página 1de 49

Año de la consolidación del

Mar de Grau
Universidad Nacional del
Centro del Perú
Facultad de Medicina Humana

HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA- JAUJA

INFORME DE INTERNADO MEDICO

INTERNO: HINOSTROZA MORALES Moises.

DIRECTOR: Dr. ALVA MALDONADO, Favio Juan

COORDINADOR: Dr. DÍAZ MATOS Jesús Abel.

Fecha de inicio : 01 de Enero del 2015

Fecha de finalización : 31 de diciembre del 2015

Jauja – Perú 2015

10
DEDICATORIA

A mis padres, por estar conmigo,

por enseñarme a crecer y a que si

caigo debo levantarme, por

apoyarme y guiarme, por ser las

bases que me ayudaron a llegar

hasta aquí.

11
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis Padres por su apoyo desinteresado; a todos los médicos


asistentes de los diferentes servicios, a todo el personal profesional del hospital,
quienes con mucha dedicación supieron aclarar mis dudas y darme mucha
confianza para poder realizarme como interno. Me queda agradecer a:
Al Director de la Red de Salud de Jauja:

 Dr. Favio Juan Alva Maldonado

Al servicio de Medicina que día a día que pasa se esfuerza por mejorar el
hospital que cuenta con un personal médico bastante identificado con su trabajo,
el cual lo realizan con mucha dedicación, esmero de forma desinteresada por el
paciente.

Al servicio de pediatría y neonatología que cuenta con un personal médico y


asistencial bastante identificado con su trabajo, en el cual al igual que en otros
servicios me sentí muy cómodo, además en donde pude aprender destrezas por el
apoyo tanto del personal médico como del personal de enfermería.

El servicio de Gineco- Obstetricia que según pasan los días intenta la mejoría
para dar buena atención a sus pacientes y dar solución a sus problemas y en
donde entendí la importancia del control materno perinatal.

Mencionando un agradecimiento especial en este espacio para cada uno de


nuestros tutores (maestros) por la paciencia y por depositar la confianza recibida
de cada uno de ellos y por crear una imagen a seguir en cada uno de ellos.
El Interno.

RESUMEN

12
Se denomina Internado Médico a las actividades académico – asistenciales
que realizan los alumnos de medicina Humana en el último año de su formación
profesional, bajo la modalidad de Docencia en Servicio, en las Instituciones del
Sector Público, cuya finalidad es brindar al estudiante la oportunidad de aplicar
los conocimientos adquiridos y perfeccionarlos permitiéndole adoptar decisiones
técnicas y actitudes definidas frente a los problemas de salud durante un periodo
de doce meses.
El Internado Médico se desarrolló en el Hospital “DOMINGO OLAVEGOYA” –
JAUJA, desde el 1 de abril del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2015
Siendo distribuidas las respectivas rotaciones, por el coordinador y asesor de
Internos. Dr. DÍAZ MATOS, Jesús Abel, las mismas que fueron distribuidas de la
siguiente manera:

a.Pediatría y neonatología:
Tutor y Jefe de Servicio: Dr. DÍAZ MATOS, Jesús Abel
b. Gineco-Obstetricia:
Tutor y Jefe de Servicio: Dr. CAMARENA LLANOS, Leo
c.Medicina interna:
Tutor y Jefe de Servicio: Dra. ASTUDILLO RODRIGUEZ, Nathalie
d. Cirugi General:
Dr Franz Meza Canto
Las actividades en cada uno de los servicios consistían:
 Elaboración de Historia Clínica de acuerdo al formato impreso y establecido
por el servicio, dentro de las 24 horas de ingreso del paciente, así mismo
registrar las evoluciones diarias, elaboración de informes de alta y epicrisis al
momento del alta de todo paciente.
 Acompañar y Participar activamente en las actividades que se realizaban
durante las visitas médicas diarias, las cuales se basaban a un rol
establecido por cada servicio.

13
 Colaborar con la atención del paciente participando en la anamnesis, el
interrogatorio, examen clínico, formulación de diagnóstico y tratamiento,
supervisado por los Médicos del servicio.
 Solicitar exámenes auxiliares, viabilizar interconsultas, realizar
procedimientos de ayuda diagnostica, para un diagnostico oportuno y manejo
adecuado del paciente.
 Participar activamente en las guardias según el rol establecido y en el horario
respectivo establecido antes de iniciar el Internado.
 Ejecución de procedimientos auxiliares, bajo supervisión médica, diagnóstico
y tratamiento.
 Participación activa en intervenciones quirúrgicas programadas de acuerdo a
lo establecido en cada rotación, bajo la tutoría de los asistentes respectivos.
 Curación de los pacientes hospitalizados en cada servicio,
 Comunicar la gravedad de un paciente al médico tratante o de guardia,
solicitándole su evaluación, poniendo interés y celeridad en el cumplimiento
de sus prescripciones.
 Contribuir al uso racional y óptimo de los recursos médicos como equipos,
materiales, insumos y medicamentos.

ÍNDICE

14
PAG
INA

DEDICATORIA……………………………………………………………… 02
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. 03
RESUMEN……………………………………………………………………... 05
INDICE………………………………………………………………………… 07
INTRODUCCION…………………………………………………………….. 10

CAPITULO I:
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE JAUJA


ASPECTO HISTORICO………………………………………………………. 11
TOPONIMIA…………………………………………………………………… 19
UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………… 19
LÍMITES………………………………………………………………………… 19
EXTENSIÓN…………………………………………………………………..... 19
POBLACIÓN…………………………………………………………………..... 20
ACCESOS……………………………………………………………………...... 20
ASPECTO FÍSICO………………………………………………………………. 20
- CLIMA…………………………………………………………………………. 20
- HIDROGRAFIA……………………………………………………………..... 20
FLORA…………………………………………………………………………. 21
FAUNA……………………………………………………………………….. 21
MEDIOS DE COMUNICACIÓN……………………………………………. 21

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL "DOMINGO OLAVEGOYA”

15
RESEÑA HISTORICA………………………………………………………….. 23
LOCALIZACIÓN……………………………………………………………….. 27
AMBITO DE INFLUENCIA……………………………………………………. 27
ESTRUCTURA ORGÁNICA……………………………………………………. 27
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN…………………………………………………… 27
ÓRGANOS DE LINEA………………………………………………………… 28
ÓRGANOS DE APOYO………………………………………………………… 28

CAPITULO III
FORMULACIÓN DEL PLAN DE INTERNADO EN MEDICINA HUMANA

DURACION…………………………………………………………………… 29
HORARIO……………………………………………………………………… 29
ROTACIONES…………………………………………………………………… 30
VISITAS MÉDICAS PROGRAMADAS……………………………………… 30
GUARDIAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA………….…………… 30
FACILIDADES QUE BRINDA EL HOSPITAL A LOS INTERNOS………… 32
OBJETIVOS……………………………………………………………………… 32

CAPITULO IV
EJECUCION DEL INTERNADO EN MEDICINA HUMANA

ACTIVIDADES REALIZADAS EN El INTERNADO


SERVICIO DE MEDICINA GENERAL …………………………..…………… 34
SERVICIO DE PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA.……………………… 37
SERVICIO DE GINECOLOGIA y OBSTETRICIA……………………… 38

16
CAPITULO V
EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DEL INTERNADO EN MEDICINA
EVALUACION DE ACTIVIDADES EN LOS DEPARTAMENTOS DE
HOSPITALIZACIÓN
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN MEDICINA………………… 40
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO………………………… 40
ATENCION DEL PARTO………………………………………………………,.40
EVALUACION DE OBJETIVOS………………………………………………..40
ANÁLlSIS FODA…………………………………………………………………41
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

INTRODUCCION

17
El internado medico una etapa del alumno de Medicina Humana, cuyo
objetivo principal es el reforzamiento, complementación y aplicación de los
conocimientos adquiridos durante los seis años de estudios en las aulas de la
facultad. Esto se lograra con la orientación y supervisión de los médicos asistentes
en los doce meses de duración del internado.

El informe que se presenta a continuación tiene como objetivo detallar las


diferentes actividades asistenciales, académicas y otras, realizadas durante el
tiempo de duración del internado, el cual fue desde el 1 de abril del 2015 hasta el
31 de diciembre, en el Hospital "Domingo Olavegoya.

18
CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE JAUJA

1.- GENERALIDADES

1.1 ASPECTOS HISTORICOS DE JAUJA

a) Época Pre Inca

La Región de Junín, es el escenario de la Cordillera de los Andes Peruanos,


que tiene una tradición que data desde la época pre-inca, que actualmente vemos
como una simple acumulación de restos, los cuales en su momento representaban
una variada de acciones culturales ligadas a la existencia de poblaciones
organizadas.

Hace aproximadamente 8,000 años existían grupos de hombres que


recorrían grandes extensiones de territorio con una economía de caza, pesca y
recolección (Hurtado de Mendoza 1980) esta actividad presento el desarrollo de
una tecnología lítica que sobrevivió a periodos posteriores de avance tecnológico,
quienes en épocas de sequía se trasladaban a las riveras de los ríos o lagunas
con viviendas temporales. En el territorio de la actual provincia de Jauja la
ocupación más temprana se encuentra en los abrigos rocosos de Tutanya
(aproximadamente hace 5000 a.c.) hallado por David Mota y Orefiesi 1984 en la
ruta de de la comunidad Xauxina, distrito de Curicaca. Donde habitaban los
hombres que llevaban el mismo nombre; estaban ubicados entre peñascos, cuyas
rocas contenían mineral no metálico (marmol), debido a la explotación
indiscriminada de la Empresa Minera Luren, destruyeron toda esta maravillosa
ciudadela a vista y paciencia de los moradores del lugar que en esa fecha
laborarían para dicha empresa. Al realizar trabajos de excavaciones en dicha
explotación se encontraron fardos funerarios, prendedores, ollas de barro,
utensilios de piedra; desconociéndose el destino de los hallazgos encontrados.
Como evidencia quedan las cuevas donde se encuentran pinturas rupestres que

1
actualmente están abandonadas y deterioradas. Este periodo concluye con el
surgimiento de los primeros vestigios de una actividad en su proceso
domesticaron camélidos en las zonas altas y cultivaron plantas en los valles y
quebradas de la sierra interandina, descubriendo la agricultura y el pastoreo.

También se evidenciaron la presencia de otro grupo de los Huajlas marca,


que estaba asentada a 8 km. de los Tutanyas, quienes ocupaba el valle de
Yanamarca conjuntamente con los Shujos y otros grupos, quienes alcanzaron una
organización de trabajo colectivo, estructura social armónica, cuyas viviendas eran
de piedras labradas con puertas al occidente o al sol poniente

Con estos hechos en la historia del hombre en la sierra central, finaliza el


Periodo Pre cerámico y comienza otra etapa en la que aparece la cerámica, luego
el surgimiento de las aldeas. Aparecen así las primeras prácticas de religiones
mágicas.

Por aquellos tiempos hace aproximadamente 2 mil años, se produce la


expansión de la Cultura Chavín a la Sierra Central (Chavín de Huantar de Ancash)
y se advierte su influencia en diferentes zonas del valle del Mantaro.

En últimas investigaciones han encontrado bastantes testimonios de la


presencia de la Cultura Chavín en Ataura (Jauja) y en San Blas (distrito de
Ondores – Junín), hacia 1,300 a.c. aparecen los primeros brotes de cerámica en la
sierra central de estilo chavinoide en las orillas del rio Yacus y Mantaro y se inicia
lo que se ha denominado el Horizonte Temprano, con la influencia de las culturas
Paracas, tiahunacoi, los Waris. Posteriormente el surgimiento de la Nacion Wanka,
cuyo territorio compredio las provincias de Jauja, Chupaca, Concepción y
Huancayo (Espinoza 1973) unificados más de 70 ayllus con la creencia común de
las pacarinas de Wariwilka.

La economía de los Wankas estaba basada en la agricultura del maíz y


tubérculos en las zonas bajas y en las zonas altas el pastoreo de auquénidos cuya
capital del Reino Wanka era TUNANMARKA, Hacia el año 1200 D.C con 8, 0000
habitantes en 32 hectáreas de extensión. Ubicada en cerro SIKILLAPUKARA. Así

2
mismo encontramos en el valle de Yanamarca otros grupos como Hatunmalca,
San Juan Pata, Huajlasmarka, Wankas entre otros, quienes realizaban
intercambios con los Tarumas y la selva para diversificar su dieta alimenticia.

La conquista de la nación Wanka por los Incas en 1460 dio fin a esta
autonomía Regional.

b) Época Inca

En 1460, sufren los Wankas una segunda invasión y conquista de los Incas.

El imperio cuzqueño se encontraba entonces en plena expansión y en


aplicación de esta política fue conquistando reinos y pueblos sureños como los
Chancas, Huillcas, Tayacajas, Ancaraes y Parcos, donde sangrientamente cayó la
fortaleza que hoy existe.

Frente al peligro de la invasión los Wankas fortalecieron las defensas de su


reino, dejaron atrás las rencillas entre parcialidades librar una lucha que duró
varios años. Ante el ímpetu y capacidad militar de los Incas al mando de Cápac
Yupanqui hermano menor de Pachacútec y por el Príncipe Túpac Yupanqui, los
Huancas fueron finalmente vencidos.

Según Garcilaso, cuando Pachacútec inició la conquista del Chinchaysuyo,


el norte del imperio incaico llegó hasta Villca (posiblemente Vilcashuaman) de allí
mandó a su hermano Cápac Yupanqui a conquistar a los Wankas, lo que fue muy
difícil y donde éste (Cápac Yupanqui) entró a la región por Xauxa donde se calcula
que habían 30 Wankas.

Los Incas aplicaron de inmediato su plan de conquista y dominio de


acuerdo a los ideales políticos del imperio cuzqueño, quienes conquistaron el Valle
del Mantaro y construyeron la capital de su administración en Hatun Xauxa
(Jauja)”2. “Una vez conquistado el «reino», Yupanqui convirtió este «reino» en
(Huamani o Provincia) del «Imperio» dividiendo en tres grandes parcialidades:

3
Jatun Xauxa (Jauja), Lurín Wamka (Concepción-Huancayo) y Hanan Huanca
(Chupaca)”1.“Atun Xauxa fue el centro estratégico de gravitación demográfico-
militar-económico y de reputación en la orfebrería. Esta ciudad ocupaba 3 km de
longitud y 15 km de ancho”3

Luego los Incas instalaron mitimaes procedentes de Yauyos, Huarochirí,


Chancas y de otros sitios. Mientras los grupos de Wankas rebeldes fueron
trasladados como mitimaes a otros sitios como Chachapoyas y a Ancash.

La capital del Reino Huanca la ciudad de Siquillapucará fue destruida por


haberse librada allí la más cruel resistencia. La capital de la nueva provincia en
Huancashuamani fue instalada en Hatun Xauxa hoy Jauja Tambo que fue capital.

Los Tahuantinsuyanos guardaron respeto a la religión, al idioma y


costumbres de los conquistados.

La grandeza de la ciudad de Xauxa, las extensas ruinas en pie y los restos


de los antiguos cultivos, prueban que han vivido en esta región unos 100 mil
habitantes circundados por numerosos pueblos.

Los pueblos inmediatos que se localizaban dentro de los límites de la


cultura Hatun Xauxa por su vecindad fueron las tribus de los Waris, conjuntamente
también los Jaris de Huaripampa, los Mitimaes de Yauyos, además los de la tribu
de los Huajlas de Parco. Todas estas tribus conformaban un solo frente ante la
presencia de un enemigo o un agresor logrando así reforzar su defensa.

Los Incas construyeron el gran Camino Real que partía del Cuzco con
dirección a Cajamarca, pasando por el centro mismo del Valle del Mantaro.
Asimismo establecieron Tambos en Wankasyo, Maravilca, Sausatambo, Juica,
Tarmatambo, Chinchaycocha, Ninacaca y Pumpu.

Las tribus poderosas asentadas en la región central de la Cordillera de los


Andes, son los Xauxas y los Wankas, a quienes se les conocía como los del
Chinchaysuyo, por quedar al norte de las otras tahuantinsuyanas. Entre los dos
surgió una enconada rivalidad, llegando cada cual a mostrar su marcada

4
supremacía, entablándose deseo de avasallamiento, sujeción y dominio. Durante
la pugnacidad, son los Huancas los más agresivos, incursionan con ataques
sorpresivos por territorios de los Xauxas.

c) Época de la Colonia

La Conquista

Cuando los Wankas se informaron de la llegada de extranjeros a Cajamarca


en plan de conquista, prepararon el envío de una comitiva con la intención de
lograr el apoyo de Pizarro para liberarse del yugo inca. Un informe dice que de
Jauja llevaron valiosas joyas, “4 llamas de oro tamaño natural”, 260 cargueros y 60
Wankas en calidad de yanaconas para el servicio a Pizarro, la comitiva estuvo
presidida por los curacas Diego Raupari, Surichaqui y Guacrapáucar. El 16 de
marzo de 1533 arribó Hernando Pizarro a Jatunsausa, siendo recibido con danzas
y alegría. Para los Wankas era el inicio de la libertad. El 25 de marzo estuvo de
retorno a Cajamarca con 27 cargas de oro y dos mil marcos de plata.

En Cajamarca los curacas Wankas se enteraron que Huáscar había sido


asesinado y que Atahualpa desde su prisión había dispuesto que su ejército, que
se enfrentaba a Huáscar en la Guerra Civil Inca se dividiera en dos: uno al mando
del feroz Calcuchimac en la región Huanca.

Calcuchimac intentaba atacar Cajamarca para rescatar a Atahualpa y


continuar la Guerra a los Wankas pero fue impedido por las acciones que tomaron
los españoles al recibir el anuncio por boca del general huascarista Huari Titu.

Entonces Francisco Pizarro dispuso el viaje a Pachacamac y luego a Hatun


Xauxa por una comitiva al mando de su hermano Hernando Pizarro para llevar a
Cajamarca todo el oro que encontrase en el trayecto también forzar a presentarse
a Calcuchimac.

La Fundación de Jauja

5
Francisco Pizarro retornó de Cuzco el 20 de abril de 1534, fundando en el
valle la “Capital de la Nueva Castilla en Xauxa”, como dicen los cronistas, el 25 del
mismo mes en una memorable asamblea que reunió a miles de Wankas
presididos por los curacas principales de las antiguas provincias incas. Mandó
levantar el acta respectiva, ordenó el trazo de la ciudad y dispuso el repartimiento
de tierras, señalando solares para la Iglesia, el Cabildo y los conquistadores que
se quedarían en Jauja. Pizarro permaneció en Jauja – Xauxa casi medio año.

”El acta de fundación de la ciudad de Xauxa (Jauja)”, iniciada en Octubre de


1533, lleva la fecha de 25 de Abril de 1534. Como la primera Capital del Virreinato
de Nueva castilla. El historiador Raúl Porras Barrenechea, 1957, basó su
afirmación en una trascripción parcial del acta de fundación de la ciudad, la misma
que localizó en el Archivo de Indias en Sevilla: “E después de hecha la fundación
de la dicha ciudad de Xauxa según va declarado y benido el dicho gouernador
francisco pizarro de conquistar pacificar y poblar la gran ciudad del cuzco y
conquistada e poblada en servicio del emperador rey don carlos nuestro señor
luego en llegando a esta ciudad que fue a veynte e veinte cinco dias del mes de
abril de mil e quinientos e treinta e quatro años visto el estado en que la poblacion
desta cibdad quedo e lo que sobre ello conbenia hazerse tomo consigo a alonso

6
riquelme tesorero de su majestad en estos rreynos e con su aquerdo e parecer e
continuando la dicha población mando tra?ar el pueblo y solares que en el abia de
auer (…)”

En la colonia el área Hatun Xauxa fue sometida al poder español, pero


gozando muchos jefes Wankas de privilegios, mientras que el pueblo fue sometido
a trabajos forzados principalmente los del Lurín Huanca.

En la época del Virrey Toledo (1570 – 1572) se establecieron repartimientos, que


incluían veintiocho reducciones o pueblos en lo que es hoy el departamento de
Junín. 1. Anan Wankas, 2.Lurin Wankas, 3.Chinchaycocha y 4.Jatunjauja.
Jatunjauja, a su vez estaba compuesto por: San Miguel de Huaripampa, Santa Fe
de Jatunjauja Taima, Santa Ana de la Ribera de Tarma, Santa Cruz de Tapo, San
Miguel de Acobamba, San Cristóbal de Palcamayo, San Jerónimo de Pichui y San
Pedro de Cajas. Chinchaycocha: Los Reyes de Chinchaycocha, San Juan de
Ondores, Carhuamayo, Ninacaca y San Miguel de Ulcumayo y otros de los
alrededores.

En 1582 a tenor de la información del corregidor y justicia mayor, don


Andrés de la Vega, la provincia de Xauxa comprendía tres repartimientos: Hatun
Xauxa, Lurin Wanka y Hanan Wanka; posiblemente apareciendo en aquella época
el pueblo de San Lorenzo, ignorándose la fecha, ubicado en la repartición del
Hatun Xauxa, nombre que se le habría dado de acuerdo al santoral.

Durante el virreinato la tierra de los Xauxas no fue afectada al sistema de


latifundios, ni las personas al servicio obligatorio de los trabajos. Los Huancas y
Xauxas fueron un pueblo libre en cuanto al servicio personal y esto se manifestó
con orgullo y aprecio a lo suyo, hasta hoy con el tiempo las viviendas principales y
costumbres de los mismos, mestizos y españoles avecindados en las reducciones
tenían una perspectiva más castellana que andina. Había iglesias Con altares
barrocos, casas de adobe con techos de tejas.

7
El movimiento de Juan Santos Atahualpa contra el abuso de los españoles
se consolidó en una vasta región que comprendió incluso Andamarca y Jauja, y
otros pueblos de la sierra.

d) Época Republicana

La Independencia

Los hijos de los Pumpus, Wankas, Tarumas y otras tribus, que no inclinaron
la cabeza ante los Incas, tampoco cedieron fácilmente ante la dominación
española. La Independencia fue un proceso a nivel local y regional. Por una parte,
el 20 de noviembre de 1820 con fervor patriótico se llevó a cabo la ceremonia de
la independencia en Huancayo. Por esas fechas, una avanzada de la expedición
de Arenales, comandada por el mayor La Valle derrotó en las afueras de Jauja, al
brigadier realista Montenegro tomando prisioneros a oficiales y soldados.

Luego, los pobladores de Santa Fe de Jatunjauja, igualmente, con


entusiasmo y fervor patriótico, juraron la independencia el 23 de noviembre de
1820. El 12 de Febrero de 1821 mediante Reglamento Provisional se creó la
Provincia de Jauja fue creada. El 6 de abril de 1822 mediante Decreto, ratificado
por Ley el 5 de de febrero de 1828, se creó la Villa de Santa Fe de Jauja, capital
de la provincia con privilegio de Ciudad. La fase final de la emancipación
americana se inició con la batalla de Junín, que se libró el 6 de agosto de 1824, y
se selló definitivamente con la derrota de las fuerzas españolas en la batalla de
Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.

La República

El 16 de Noviembre de 1864, el Congreso de la República del Perú,


mediante Ley s/n reconoce al Distrito de Jauja, como ciudad capital de la Provincia
de Jauja. Sin embargo, pocos años después Jauja pierda su hegemonía en el
valle, pasando Huancayo a ser capital de Provincia y centro de las mayores
actividades económicas, así lo indica el censo poblacional de 1876: Huancayo

8
tiene 4,053 habitantes, Jauja 2,773 habitante y el Valle en su conjunto 106,810
habitantes.

En 1879, guerra contra los chilenos, los Jaujinos de la provincia también


cumplieron con la patria, a órdenes del General Andrés Avelino Cáceres, el “Brujo
de los Andes”. Este sentir se evidencia todos años a través de la estampa
folklórica “La Majtada” conocido también como “La Tropa de Cáceres” y tuvo su
origen en el valle de Yanamarca.

Las danzas y fiestas populares de España se empezaron a bailar: la jija, El


Auquish Cumo Yaulino, chonguinada, los negritos, etc.

Con la elevación de Huancayo a capital de Departamento de Junín en el


año 1931, se sello la imposibilidad de que Jauja siga siendo una de las ciudades
más importantes del valle y la capital política del Departamento.

Entre 1940-1950 el avance de la construcción de la carretera central y la


bondad climática de Jauja para el tratamiento de la tuberculosis hizo necesario la
dotación de infraestructura, equipamiento y servicios públicos.

Desde 1950 hasta el 2008 se tiene como alcaldes de la Provincia de Jauja


a: Luís Piana Peñalosa 1950, Heraclides Balbín 1958-1963, César Méndez 1963,
Jaime P. July Linares 1967-1969, Pablo Bravo Calderón 1970, Juan Higuchi
Imamura 1970, Pedro Onaka 1979, Otto Núñez Zarate 1981-1983, Diego Gutiérrez
Orihuela 1984-1986, José Iseky Koitabashi 1987-1989, Luís Balvín Martínez 1990-

9
1995, Teódulo Castro Villarroel 1996-1998 y 1999-2002, Luis Balvín Martínez
2003-2006 y Alejandro Barrera Arias 2007-2010.

1.2 TOPONIMIA DE JAUJA

Según fuentes informativas de estudios de la zona como: Máx Espinoza Galarza,


Jauja deriva del quechua Huaha cuya pronunciación se hace aspirando la H, de
donde resulta una J inicial muy suave por ser aspirada y se pronunciaría Jauca,
que significa; holganza, descanso, apacible, tranquilo, plácido, donde nadie lo
fastidia a uno. Más tarde los españoles pronunciaron Xauxa, que al final derivó en
Jauja.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de Jauja está ubicada en Ia margen izquierda del río Mantaro y a una
altura de 3476 m.s.n.m., al extremo Norte del Valle del Mantaro, se ubica entre las
coordenadas 11°44'30" de latitud Sur y 75°08'45" de longitud Oeste.

Políticamente la provincia de Jauja se localiza en el Departamento de Junín.

1.4. LIMITES DE LA PROVINCIA

1.5 EXTENSIÓN

Posee una extensión de 374919 Km que mayormente corresponde a la región


sierra, teniendo un alcance de ceja de selva y selva alta.

* Por el Norte: con Tarma

* Por el Sur: con Huancayo

* Por el Este: con Concepción

* Por el Oeste: con Lima.

1.6 POBLACIÓN

- Jauja provincia con 117833 habitantes.

10
- Jauja distrito con 21818 habitantes.

1.7 ACCESOS

Con relación a los accesos, Jauja tiene al Oeste la vía férrea y la carretera
asfaltada que llega a Lima, al Sur Este un ramal de la carretera central que viene
de Huancayo, al Norte vía asfaltada que viene de Tarma pasando el tramo de lomo
largo y otros de menor importancia que lo unen a sus distritos.

Tiene además una pista de aterrizaje, para servicios particulares y entidades


oficiales "Aeropuerto Regional Francisco Carlé Casset".

1.8 ASPECTO FÍSICO

1.8.1 CLIMA

El clima es frío y seco, presenta bruscas variaciones en el día, con temperaturas


que oscilan entre 29°C la máxima y 4°C mínimo. Siendo el clima variado de
acuerdo a las estaciones; templados, secos y lluviosos en los meses de diciembre
a abril, con una temperatura promedio de 14°C - 20°C Y en los meses de mayo a
noviembre corresponde al verano, también llegando la temperatura a descender
bajo cero en los meses de junio y julio. Estas características hacen que el clima de
Jauja sea considerado uno de los más benignos del planeta.

1.8.2 HIDROGRAFíA

Se caracteriza por la presencia del río Mantaro cuyas aguas de este río bañan no
solo el "Valle de Jauja", sino todo el valle conocido con el nombre del "Valle del
Mantaro". Nace en el lago de Junín, Bombón o de Reyes, corre de norte a sur en
una extensión de más o menos de 300 Km. Penetra en el departamento de
Huancavelica y desemboca en el río Apurimac para formar el Ene.

1.9 FLORA

Se puede encontrar distintas formaciones vegetales, en esta zona reina el ichu


que es el alimento para los vacunos. También encontramos la presencia de

11
grandes eucaliptos, cipreses, pinos, alisos, quishuares; plantas menores como:
alcaparra, chilca, ortiga, helechos, tunas, maguey, cactus.

Plantas frutales de: níspero, manzano, tumbo, durazno, granadilla, fresas


silvestres. Hierbas aromáticas y medicinales como: hierba buena, perejil, paico,
chinche, culantro, ruda, muña, llantén, manzanilla, borraja, hinojo, etc.

1.10 FAUNA

Como zona de sierra y ceja de selva hay infinidad de animales en los que
destacan aves como: los patos silvestres, huanchacos, codorniz, búhos, palomas,
perdiz, golondrinas, chihuacos, jilgueros, etc.

En mamíferos destacan: las llamas, alpacas, ganado vacuno, ovinos, porcinos,


venados.

Animales silvestres: zorro, carachupa, cuy silvestre, etc.

1.11 MEDIOS DE COMUNICACION

Como toda ciudad capital de provincia, la ciudad de Jauja cuenta con medios
modernos de comunicación.

. Medios Televisivos: Existen repetidoras de TV que permiten captar señales de


televisión de Lima y tele cable a nivel internacional.

. Medio radial: se emiten señales de diferentes emisoras.

. Internet: medio por el cual una persona que posee una computadora y una línea
telefónica puede conectarse y comunicamos a nivel mundial.

. Telefax: es el más utilizado por la facilidad de acceso que tiene la persona.

. Correo Electrónico: Medio por la cual las personas envían sus correos a distintas
partes del mundo en cuestión de segundos.

12
CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL "DOMINGO OLAVEGOYA"

2.- RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL "DOMINGO OLAVEGOYA" – JAUJA

El Hospital “Domingo Olavegoya” de Jauja, tiene sus orígenes allá por los
años 1900, cuando los estragos que había producido el temible mal de la peste
blanca o tuberculosis, eran alarmantes (25% de mortalidad total) y los hospitales
de Lima se encontraban colapsados con la atención de pacientes tuberculosos.
Esta enorme letalidad se debía a la indiferencia con que se había mirado el
progresivo crecimiento de tal mortífero mal. Durante estos años se conformó una
comisión con el propósito de construir un sanatorio precedida por la Universidad
Nacional de San Marcos e integrada por los doctores Dulanto M., Odiozola E.,
Avendaño L. y el Ingeniero Torres.

En 1903 por Resolución Suprema la UNMSM es facultada para rembolsar


80,000 libras peruanas de oro, para la construcción del sanatorio. El 22 de febrero
de 1905 se eleva un informe señalando la posibilidad de que el sanatorio se
construya en Jauja o Tamboraque (Cerca de Casapalca).

El 12 de Marzo de 1906 la comisión encargada, determinó definitivamente


la construcción del sanatorio en Jauja y con el legado del filántropo Don
DOMINGO OLAVEGOYA YRIARTE, personaje adinerado de la alta sociedad
limeña, quien después de un penoso peregrinaje infructuoso por los mejores
especialistas de la época, experimentó la dicha de ver curada de la terrible
enfermedad de la tuberculosis a su querida hija, la donación consistió en un monto
de 10,000 libras peruanas de oro.

En 1918 se realizaron los contratos para la construcción del sanatorio. El


Pabellón de San Miguel (Cirugía y Medicina) y el pabellón de Santa Luisa
(Consultorios Externos) fueron los primeros pabellones que albergaron a los
pacientes en condición de gratuitos, ellos fueron - Mujeres: Fernanda de la Portilla,

13
Carmen Alomía, María Consuelo Carrillo, Clara Louchon y Petronila Caceda –
Varones: Damion Huayta y Vicente Mújica.

El 21 de septiembre de 1921, la denominada Junta de Hospitales por medio


del Inspector Sr. Michael Fort, hace saber que el nombre del establecimiento será
HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA y no Sanatorio, con miras a una mayor
proyección institucional.

No se realizó la inauguración del Hospital “Olavegoya” la idea de


inaugurarla, fue postergada en muchas oportunidades, razones múltiples, tales
como la dificultad de viajar por motivos de trabajo y ocupaciones del Sr. Inspector
Michael Fort, también la dificultad del ferrocarril central, por las interrupciones
producidas por los derrumbes y urgencia de entregar al servicio de la humanidad
doliente.

En forma verbal Michael Fort comunicó a la Reverenda Madre Superiora


que en sesión de junta se acordó que la fecha de apertura del establecimiento al
servicio del público sea el 5 de enero de 1922, iniciándose la labor administrativa
con la aplicación del Reglamento de Admisión, Planillas y Fondo.

14
Cuenta la historia que los pacientes provenientes de Lima, eran
previamente examinados por el Director del consultorio “BYRON” Dr. Corvetto,
quien otorgaba un certificado, visado por el Inspector Sr. Michael Fort y los
pacientes provenientes de Jauja recibían examen médico para ingresar al
sanatorio, los mismos que eran visados por la Reverenda Madre Superiora Sor
Luisa. La fama del Hospital “Olavegoya” fue creciendo y su prestigio rebasó las
fronteras del país y ya por entonces era conocido mundialmente. La afluencia de
pacientes nacionales y extranjeros, hizo que se creen nuevos pabellones.

En 1923, se inauguraron los pabellones de Santa Luisa y Santa Rosa. El 16


de Julio de 1923 ingresó la primera enfermera titulada Felicita Cernaqué en
calidad de paciente y a la vez como personal contratado. El primer paciente
extranjero fue el Ministro Encargado de Negocios de China quien ingresara en
Marzo de 1923. Fueron internados pacientes famosos que se desarrollaron en la
vida militar, política nacional, ministros, directores de las Fuerzas Policiales;
escritores, científicos, miembros de familias reales, entre otros.

Según las versiones escritas existentes se deduce que las primeras


administradoras fueron religiosas y se considera al Dr. Augusto de las Casas como
el primer director por desempeñar las funciones de Jefe Médico, sigue el Dr.
Bardales y don Demetrio Olavegoya (Miembro de la Beneficencia Pública de Lima,
quien en carta del 19 de Abril de 1926, enviada a Jauja manifestó que se estaría
gestionando la venida de un Médico de Suiza para ocupar la Dirección).

Los siguientes Directores fueron el Dr. Aronbal, el Dr. Klinge, el Dr. José
García Frías, científico médico y especializado en Alemania y el Dr. Raúl Guerra
Cuevas, con estudios y especialización en Francia, clínico seguidor de la Escuela
Médica – Francesa. En 1926, se inauguró el pabellón de San Miguel. En 1929, se
inauguró los pabellones de Oficiales (Pediatría) y Tropa (Gineco obstetricia),
posteriormente se construyeron los pabellones de Santa Elisa (Planeamiento
Estratégico, Recursos Humanos y Logística), pabellón Santo Domingo
(Neumología) y pabellones de San Martín y San Vicente (Psiquiatría).

15
La historia del Hospital “Domingo Olavegoya” fue menguando con la
aparición de los quimioterápicos, consecuentemente fue disminuyendo el apoyo
de la Beneficencia Pública de Lima y Callao. Es así como el 15 de noviembre de
1961 con R.S. se transfiere al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en
cumplimiento a la política de salud que ordenaba la integración de los servicios de
salud.

En 1964 la labor de las religiosas de la caridad de la Comunidad San


Vicente de Paúl, llegó a su término, dejando las labores en manos de
profesionales y auxiliares de la salud. En los años 60 las acciones del hospital
fueron reorientadas a las labores propias de un hospital general.

En la década de los 80 se logró que el hospital se convirtiera en centro de


referencia a nivel regional en las atenciones médicas de Salud, siendo director el
Dr. Petronio Izaguirre y Jefe del Departamento de Psiquiatría el Dr. Nelson
Ninamango. Actualmente el Hospital “DOMINGO OLAVEGOYA” Jauja es un
órgano desconcentrado de la Red de Salud Jauja de categoría II-1, que cuenta
con profesionales de la salud y de las ciencias administrativas, muchos de ellos
con especialidades, maestrías y doctorado.

El reto institucional, es el cambio de paradigma de su gestión de salud para


lograr satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito referencial
que comprende las Provincias de Jauja y Yauli – Oroya; que nos conlleve a
consolidar categorizar a nuestro querido hospital al nivel II-2, para dar
sostenibilidad a la atención integral de salud de modo descentralizado y articulado
con un sistema de referencia y contrarreferencia adecuado a los establecimientos
de salud ubicados estratégicamente en los distritos de las dos provincias
precitadas.

Esta noble visión que tienen derecho los usuarios, depende del grado de
compromiso del personal directriz, asesor, apoyo y de línea del mencionado
nosocomio, como de la participación ciudadana, civil, usuaria y autoridades en

16
general de nuestra jurisdicción para impulsar asociaciones tendientes a mejorar
los servicios de salud del Hospital.

2.1 LOCALIZACIÓN

El hospital se halla ubicado en el Jr. San Martín N° 1153

El área del hospital tiene como límites:

 Hacia el norte : con la Capilla "Cristo Pobre"

 Hacia el Sur : con la Compañía de Bomberos

 Hacia el Este : Con el Barrio San Antonio

 Hacia el Oeste : Con la Urbanización Olavegoya

2.2 AMBITO DE INFLUENCIA

El Hospital Domingo Olavegoya pertenece a la Red de salud Jauja, al igual


que sus ocho microrredes.

2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA -


JAUJA

2.3.1 ORGANO DE DIRECCION

La dirección Ejecutiva, es el más alto nivel de gestión, conducción y decisión del


Hospital. Esta Dirección cuenta con un Director Adjunto, quién reemplaza al
Director Ejecutivo del Hospital en caso de impedimento o ausencia de éste, con
las mismas funciones y atribuciones. Desarrolla actividades por delegación, así
mismo otras que se le asigne.

2.3.2 ORGANOS DE LlNEA

SERVICIOS FINALES

. Servicio consulta externa y Hospitalización.

17
. Servicio de Medicina.

. Servicio de Cirugía y Anestesiología.

. Servicio de Pediatría

. Servicio de Gineco – Obstetricia

. Servicio de Odonto - estomatología

. Servicio de Psiquiatría

SERVICIO INTERMEDIOS

. Servicio de Enfermería.

. Servicio de Emergencia.

. Servicio de Apoyo al Diagnostico.

. Servicio de Apoyo al tratamiento.

2.3.3 ORGANOS DE APOYO

. Unidad de Planeamiento estratégico.

. Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental

. Unidad de Administración.

. Unidad de Estadística e Informática.

. Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación.

18
CAPITULO III

FORMULACIÓN DEL PLAN DEL INTERNADO EN MEDICINA HUMANA

3. GENERALlDADES

3.1 DURACIÓN DEL INTERNADO

El internado en el Hospital Domingo Olavegoya, tuvo una duración de 09 meses,


iniciando el 1 de Abril del 2015 y culminando el 31 de Diciembre del 2015,
realizando las rotaciones por los siguientes servicios: Medicina General, Pediatría,
Gineco-Obstetricia y Emergencias, según lo establecido por el Reglamento de
internado de la Facultad de Medicina Humana.

3.2 HORARIO

El horario se realiza de acuerdo al rol programado por el coordinador de internos


de Medicina Humana, Dr. Jesús Abel Díaz Matos, en donde el interno cumplía con
turnos las 24 horas y con 1 día libre por semana.

Guardia en el Servicio de Emergencia 08:00hrs – 20:00 hrs (Diurna) 1 a 2 veces a


la semana y de 20:00 – 08:00 (Nocturna) de igual manera 1 ó 2 veces por semana
según lo establecido por el coordinador de internos.

3.3 ROTACIONES

Durante los 12 meses se distribuyeron las rotaciones por los diferentes


Departamentos programados los cuales fueron:

. 1 de Abril del 2015 - 30 de Junio del 2015.

Departamento de Pediatría - Neonatología.

. 1 de Julio del 2015 - 30 de Septiembre del 2015.

19
Departamento de Ginecología y Obstetricia.

. 1 de Octubre del 2015 - 31 de Diciembre del 2015.

Departamento de Medicina General.

3.4 VISITAS MÉDICAS PROGRAMADAS

Estas visitas médicas se realizan todos los días a partir de las 08:00 Hrs, en
la cual el Interno en Medicina Humana presenta los respectivos casos clínicos de
cada servicio, a la vez se realiza la discusión de casos clínicos, dando impresiones
diagnósticas, manejo y tratamiento posible.

Las visitas médicas se realizan con participación de:

. Médico Asistente de Guardia

. Enfermera de Turno

. Asistente Social

. Personal Técnico

. Alumnos de Medicina Humana

3.5 GUARDIAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA

El interno de Medicina Humana está obligado a realizar guardias en el Servicio de


Emergencia, las 24 horas del turno correspondiente, según el rol programado por
el Coordinador de Internos.

En éste Servicio se atiende a los pacientes de todas las especialidades (Medicina,


Pediatría, Cirugía, Traumatología, Ginecología), realizándose el triaje respectivo
en el mismo, atención inmediata y dando el tratamiento correspondiente (alta
médica u hospitalización). Toda evaluación al paciente es supervisada por el
Médico Asistente de guardia de cada especialidad.

Las guardias se desarrollaban en los 4 servicios. Las labores realizadas fueron:

20
Atención de pacientes con patología de urgencia o emergencia en consultorio de
cirugía y traumatología; en la cual se desarrollaba la historia clínica de
emergencia, evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente, bajo la supervisión
del cirujano de guardia.

Solicitud de exámenes pre quirúrgicos básicos y riesgo quirúrgico de los que


necesitaban ser operados de emergencia.

Interconsulta a los médicos de otras especialidades si existía duda diagnóstica,


presentando el caso y obteniendo sugerencias para su manejo.

Procedimientos de cirugía menor en tópico de emergencia así como: Suturas,


Extracción de cuerpos extraños, taponamientos nasales y otros.

Recepción en la unidad de Trauma Shock, a todos los pacientes traumatizados.


Aplicación de la reanimación avanzada y evaluación de gravedad, intubación de
pacientes que lo ameriten bajo la supervisión del médico de guardia.

Recepción de pacientes transferidos, evaluación inicial, elaboración de historia


clínica, exámenes auxiliares y precisar el diagnóstico para ver si se hospitaliza o
pasa a SOP.

Procedimientos de traumatología en emergencia, como colocación de vendajes,


férulas, reducción de fracturas y otros.

Participación como primer ayudante en todas las cirugías de emergencia


correspondientes a Cirugía general.

Evaluación de pacientes hospitalizados en Hidratación y en Observación;


identificando signos de patología quirúrgica.

Atención de pacientes con patologías de cirugía especializada, que requiera


atención inmediata para posterior tratamiento definitivo por el especialista como
por retención urinaria, epistaxis, cuerpos extraños en ojo, oído, garganta, etc.

Colaboración con otras especialidades en la medida de lo posible.

21
3.6 FACILIDADES QUE BRINDA EL HOSPITAL A LOS INTERNOS

Nos brinda las siguientes facilidades:

a. Amplio campo clínico, dependiendo del interés del interno.

b. Materiales e infraestructura para el desarrollo de nuestras actividades de trabajo


(acceso a Internet, biblioteca y material bibliográfico)

c. Orientación y asesoramiento en el campo clínico por parte de los trabajadores


del hospital.

d. Exposición de casos clínicos y discusión de estos con la participación de todos


los internos y la supervisión del Médico asistente del departamento por donde se
realiza la rotación correspondiente; así como la de otros médicos asistentes de
distintas especialidades.

e. Trabajo en equipo.

f. Libertad de expresar e intercambiar opiniones.

g. Seminarios programados según los médicos asistentes de cada especialidad.

h. Residencia y alimentación para todos los internos.

i. Atención de salud gratuita en caso de enfermar, etc.

j. Calidez, buen trato, comprensión.

3.7 OBJETIVOS

3.7.1 OBJETIVOS GENERALES

 . Aplicar en forma práctica los conocimientos adquiridos en la formación


universitaria para la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de
la salud.

 . Complementar la formación integral del interno de Medicina, de acuerdo a


las necesidades de la región y del país.

22
 . Adquirir conocimientos a través de las experiencias de los profesionales y
experiencias propias.

3.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 . Desarrollar la capacidad teórica y práctica para hacer frente y dar solución


a los diferentes casos que se presentan en el campo de la salud.

 . Adquirir habilidades para un mejor desempeño laboral.

 . Incentivar a la investigación en salud contribuyendo a la solución de los


problemas de salud más prioritarios.

 . Realizar trabajo en equipo, orientando hacia el beneficio del paciente.

 . Cultivar conductas de puntualidad, asistencia al servicio, actividades


académicas y guardias en el servicio de Emergencia.

 . Conocer y cumplir los deberes profesionales, respetando el honor y la


dignidad de los pacientes.

 . Cumplir con labores indicadas, respetando jerarquías.

 . Respetar a cada uno de los integrantes del equipo médico.

23
CAPITULO IV

EJECUCIÓN DEL PLAN DEL INTERNADO EN MEDICINA HUMANA

4. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS SERVICIOS DE Hospitalización

4.1 ROTACION EN EL SERVICIO DE MEDICINA

El periodo de rotación en este servicio fue de 3 meses, de lunes a Domingo de


08:00 hrs. a 20:00 hrs., bajo el asesoramiento y supervisión del médico de Turno.

A. OBJETIVOS

 . Elaborar adecuadamente las historias clínicas que corresponden al


servicio.

 . Conocer y aplicar los protocolos diagnóstico y tratamiento de cada


patología.

 . Aplicar criterios de referencia para interconsulta a especialistas cuando la


naturaleza de la enfermedad lo requiera.

 . Conocer los deberes y derechos de los pacientes, aplicando los principios


de la ética y deontología..

 . Diagnosticar y tratar las enfermedades infecciosas agudas y crónicas de


los diferentes sistemas y aparatos.

 . Ejecutar adecuadamente los procedimientos diagnósticos susceptibles de


ser realizados, tales como: punción lumbar, paracentesis, toracocentesis,
muestra de punción para hemocultivo, etc.; bajo supervisión de los médicos
del servicio.

B. ACTIVIDADES

Conversatorios:

24
Tiene como objetivo la discusión y estudio de pacientes del Servicio o del Hospital
con el fin de orientar el diagnóstico y terapéutica de dichos casos, a la vez que
brinda al Interno, conocimientos sobre determinadas enfermedades, su
diagnóstico diferencial y su tratamiento. Se desarrolló los siguientes tipos de
conversatorios

a) Conversatorios clínicos:

En el Servicio: Se desarrolló una vez a la semana, debiendo ser presentados por


los internos. En esta actividad queda involucrado el desarrollo de: Discusión
clínica de casos difíciles del Servicio. Crítica de errores: Se discuten fallas en el
Servicio en cuanto a diagnóstico y tratamiento de pacientes hospitalizados.
Discusión de altas: Se discuten las altas, el diagnóstico final y la evolución de
acuerdo al tratamiento instaurado. Las historias serán impresas y repartidas con
una anticipación de setenta y dos (72) horas.

b) Conversatorios clínico de diagnóstico por imágenes:

Tuvo como finalidad familiarizarnos en la lectura rápida y adecuada de las placas


radiográficas y resultados de imágenes ecográficas, tomografías, resonancia
magnética etc. así como conocer las indicaciones e interpretaciones de los
diferentes exámenes.

c) Conversatorios clínico-terapéutico:

Tuvo como finalidad discutir casos de problemas terapéuticos, así como la


evolución de los pacientes, de acuerdo a la terapéutica instaurada. Estos
conversatorios serán presentados por los internos y se realizarán una vez por
semana

d) Revista de revistas:

Tiene por finalidad realizar una revisión actualizada de diversos tópicos de las
ciencias médicas. Se desarrollará en cada uno de los Servicios una vez una vez

25
por semana y los artículos serán escogidos preferentemente entre aquellos que se
refieran a la patología existente en los Servicios.

e) Cursos de Apoyo:

Cursos que sirven para la complementación de diversos conocimientos básicos


contenidos en el programa mínimo, así como la reactualización de los mismos.
Para el desarrollo de estos cursos se buscará la colaboración de profesionales de
reconocida preparación en los temas a tratarse

Además se realizaron las siguientes actividades:

 Realización de historias clínicas en forma detallada.

 Evolución diaria de los pacientes.

 Vista médica a cargo del médico de guardia y con la presencia del equipo
que labora en dicho servicio.

 Realización de procedimientos según los casos y/ o patologías con la


supervisión del médico asistente.

 Elaboración de interconsultas respectivas.

 Diagnóstico por imágenes, lectura de placas radiografías e interpretación de


las mismas.

C. PERSONAL MEDICO

 . Dra. ASTUDILLO RODRÍGUEZ, Nathalie

 . Dr. SÁNCHEZ PADILLA, Oswaldo

 . Dr. CÓRDOVA ROSALES, Carlo

 . Dr. VERASTEGUI NUÑEZ, Adrián

 .Dr. VALENZUELA BEJARANO, Manuel.

26
 .Dr. ESPINOZA VASQUEZ, Walter

4.2 ROTACION EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA

El periodo de rotación en este servicio fue de 3 meses, de lunes a Domingo de


08:00 hrs. a 20:00 hrs.; bajo el asesoramiento y supervisión del médico Pediatra
de turno.

A. OBJETIVOS

 . Realizar la atención inmediata del recién nacido normal y reanimación del


mismo.

 . Examinar al recién nacido e identificar los factores de riesgo y signos de


alarma.

 . Manejar las patologías más frecuentes del recién nacido con énfasis en
infectología, balance hidroelectrolítico, desnutrición y diarrea aguda.

 . Atender y controlar al niño sano: inmunizaciones, crecimiento y desarrollo.

 . Conocer y manejar adecuadamente los programas de EDA, IRA, ASMA,


PSEA, ETC.

 . Manejo de intoxicaciones más frecuentes y de los accidentes más


comunes en la infancia y en la adolescencia.

B. ACTIVIDADES

Realización de historias clínicas en forma detallada.

 . Evolución diaria de los pacientes.

 . Visita médica a cargo del médico de guardia y con la presencia del equipo
que labora en dicho servicio.

 . Presentación de los casos clínicos, dando diagnóstico presuntivo y posible


tratamiento.

27
 . Discusión de casos clínicos.

 . Realización de procedimientos según los casos y/o patología con la


supervisión del médico asistente.

 . Realización de Guías Clínicas de Manejo de Patologías más frecuentes


del Servicio de Pediatría y Neonatología.

C. PERSONAL MEDICO

 Dr. DÍAZ MATOS, Jesús Abel

 Dra. QUINTANA CÁRDENAS, Nelly

 Dr. MARTÍNEZ ALFARO, Pedro

 Dr. GRANDE AVALOS, José

 Dra. ESCAJADILLO MACAZANA, Julisa

 Dra. AGREDA GAMBOA, Neda

4.3 SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA:

El periodo de rotación en este servicio fue de 3 meses, de lunes a Domingo


de 08:00 hrs. a 20:00 hrs. Y retenes nocturnos para cesáreas de emergencia, bajo
el asesoramiento y supervisión del médico Gineco-Obstetra de turno

A. OBJETIVOS

 Diagnosticar y tratar la patología ginecológica más frecuentes, infecciones,


neoplasia, etc.

 Atender a las mujeres en la etapa prenatal, intra y postnatal, gestación de


alto riego y manejar la operación cesárea.

 Manejar las intercurrencias clínicas y/o quirúrgicas durante la gestación,


complicaciones del parto y del puerperio.

28
 Diagnosticar y tratar el sufrimiento fetal agudo.

 Atender el parto eutócico en multíparas y primíparas y casos seleccionados


de partos distócicos.

 Participar en la educación materna, planificación familiar y atención del


recién nacido.

B. ACTIVIDADES

 Realización de historia clínica del paciente.

 Evolución diaria del paciente.

 Visita médica diaria con el médico asistente de turno.

 Presentación de casos clínicos, dando diagnóstico presuntivo, y posible


tratamiento.

 Evaluación de las pacientes en sala de puerperio.

 Evaluación de las gestantes en sala de trabajo de parto y evolución de las


mismas.

 Atención de partos con asesoramiento del médico y/o obstetriz de turno.

 Intervención quirúrgica: Cesárea, bloqueos tubaricos, histerectomías,


legrados uterinos, tumorectomias, etc.

 Curaciones de heridas operatorias.

C. PERSONAL MEDICO

Dr. CAMARENA LLANOS, Leo

Dr. MEJÍA CORAL, Eliseo

Dr. ARIAS QUIJANO, Ronald

29
Dr. NAVARRO PIMENTEL, Eufemio.

CAPITULO V

EVALUACION DE ACTIVIDADES DEL INTERNADO EN MEDICINA HUMANA

5. EVALUACION DE ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS DE Hospitalización

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN MEDICINA


En el Servicio de Medicina General se logró realizar 30 procedimientos invasivos
entre ellos AGA, Toracocentesis, Paracentesis, colocación de diversas sondas
drenajes de abscesos Punciones Lumbares etc, diagnósticos durante los 3 meses
bajo la supervisión de los profesionales.

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

En el Servicio de Pediatría y Neonatología se brindo atención a 153 recién nacidos


reconociendo signos y síntomas de alarma durante los 3 meses, bajo la
supervisión de los profesionales.

ATENCION DEL PARTO

En el Servicio de Gineco-Obstetricia se logro atender 19 partos vaginales y se


intervino como segundo cirujano en 73 partos distócicos.

5.2 EVALUACION DE OBJETIVOS

- Durante el internado se aplicó y perfeccionó los conocimientos


previos durante la formación académica universitaria, en la sede
hospitalaria.

- Se realizaron procedimientos bajo la supervisión del médico


asistente.

30
- Se adquirió experiencia laboral en todas las áreas de servicio.

- Se prestó atención primaria a los pacientes.

- Se logró cumplir con los horarios establecidos durante todo el año


académico.

- Se adquirió la habilidad para realizar historias clínicas, trabajo en


equipo, responsabilidad y puntualidad.

- Siempre se respetó a todo el personal tanto asistencial como


Administrativo

5. FODA

5.1. ANÁLISIS FODA DEL INTERNADO DE MEDICINA

5.1.1 FORTALEZAS:

 Predisposición del médico asistente a la enseñanza.

 Ambiente laboral optimo, con licenciadas de enfermería capacitas y


colaboradoras con los internos.

 Participación activa en los diversos servicios

5.1.2 OPORTUNIDADES

 Desarrollo de temas (seminario) que se presentan de diversas patologías


en los distintos servicios, para mejorar la calidad de atención hacia la
población

 La población tiene mayor conciencia en los problemas de salud.

 Ubicación estratégica del hospital, además de ser un hospital de referencia


de la red de salud Jauja.

5.1.3 DEBILIDADES

31
 Inadecuada bio seguridad

 Falta de protocolos en los servicios

 Equipo y materiales deficientes

 Falta de seguimiento en acciones realizadas

5.1.4. AMENAZAS

 Presencia de farmacias y consultorios alrededor del hospital DOMINGO


OLAVEGOYA, en donde se realiza diagnóstico y tratamiento a pacientes
por personal no médico.

 Mala percepción del usuario externo debido a maltratos en la atención

 Cambios económicos políticos, sociales que presenta el país

32
CONCLUSIONES

El internado médico llevado a cabo en el Hospital DOMINGO OLAVEGOYA -


JAUJA, que tuvo una duración de 09 meses; fue en términos generales provechosos.
Nos permitió cumplir en la medida de lo posible con los objetivos trazados. Por lo
que se llega a la siguiente conclusión:

- Se adquirió conocimientos básicos en todas las áreas por donde se rotó,


así como la puesta en práctica de las mismas.

- Se resolvió los problemas que afectan los procesos salud-enfermedad con


eficiencia y eficacia, bajo la supervisión de los médicos asistentes del
establecimiento de salud y esmero de los mismos.

- Se logró Integrar conocimientos, habilidades y destrezas para solucionar


problemas de salud de la comunidad.

- Se elaboró adecuadamente las historias clínicas que correspondan a cada


servicio, respetando el modelo del establecimiento y siguiendo la guía para
la confección de la historia clínica.

- Se prescribieron los medicamentos proponiendo la denominación Común


Internacional, la forma farmacéutica, la posología, la dosis y el período de
administración del medicamento.

- Se aplicó criterios de referencia para interconsultas a especialistas de este


y otros establecimientos cuando la naturaleza de la enfermedad lo
requiera.

- Se aplicó los conocimientos sobre los derechos del paciente durante la


atención medico-quirúrgica, aplicando los principios de la ética y
deontología.

33
34
RECOMENDACIONES

Comprometer a los Jefes de Servicio y al Cuerpo Médico para las


actividades académicas, así exponer temas que sean preparados por el interno,
con la tutoría del médico asistente de turno.

Realizar guías médicas de manejo en patologías más frecuentes y


relevantes de cada servicio, de esta forma estos podrán servir de soporte en el
acto médico.

Implementar la Biblioteca del Hospital, de la misma forma actualizar los


textos que contengan para el uso de los Internos y alumnos de Medicina que
realizan sus prácticas en este hospital.

Generar una cultura de paz y armonía en los internos a través de


actividades deportivas y de entretenimiento

35
BIBLlOGRAFIA

1. “Reseña histórica del Hospital Domingo Olavegoya” – Revista informativa


2012- pag 1- 12.

2. Reglamento del internado médico de la facultad de medicina de la


Universidad Nacional del centro del Perú- 2015- pag. 9- 15

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Jauja

4. www.minsa.com.pe.gov

36
ANEXOS

CUADRO No 1

PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO EN PACIENTES >50 AÑOS Y < 50 AÑOS


REALIZADOS POR EL INTERNO DE MEDICINA HOSPITAL – DOMINGO OLAVEGOYA-
JAUJA - 2015.

EDAD N° PACIENTES PORCENTAJE 37


< 50años 52 41.3%
> 50años 74 58.7%
TOTAL 126 100%
FUENTE:

HISTORIAS CLÍNICAS -SERVICIO DE MEDICINA GENERAL- HDOJ

CUADRO No2

ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO A TÉRMINO Y PRETERMINO


REALIZADO POR EL INTERNO DE MEDICINA - SERVICIO DE NEONATOLOGIA
HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA JAUJA - 2015

RECIEN NACIDO N° PACIENTES PORCENTAJE


A termino 114 74.5%
Pretermino 39 25.5%
TOTAL 153 100% 38
FUENTE:

HISTORIAS CLÍNICAS DE RECIEN NACIDOS- SGO-HDOJ

CUADRO No 3

PARTOS ATENDIDOS POR EL INTERNO DE MEDICINA SERVICIO DE GINECOLOGIA


-OBSTETRICIA - 2015

PARTO N° PACIENTES PORCENTAJE


Eutócico (vaginal) 19 20.7%
Distócico (Cesarea) 73 79.3%
TOTAL 92 100%

39
FUENTE:

REGISTRO DE PARTOS- DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA HDOJ -2015

40

También podría gustarte