Está en la página 1de 13

APELLIDOS Y NOMBRE: GARCÍA URCO JHON JESÚS

VELOCIDAD DE REACCIÓN
1. Introducción

La velocidad de una reacción se expresa en términos de la


desaparición de los reactantes y de la aparición de los productos, en un
tiempo dado. Toda reacción química surge del número de choques
eficaces entre las partículas (moléculas, iones...) de las sustancias
reaccionantes. Este número es proporcional a la cantidad de partículas
que se encuentran en la disolución (concentración).
Una medida de la velocidad de reacción es, pues, la relación entre el
cambio de la concentración molar de un reaccionante o de un producto y
el tiempo de cambio. Sea la reacción:

A + B <-> C + D
Si la concentración de A decrece desde un valor A 1 hasta A2 en un
tiempo t, la velocidad media de la reacción se puede expresar por:

–D [A] – ([A2] – [A1]) [A1] – [A2]


Vm = = =
Dt Dt Dt
o de una manera general:
–D [A] – D[B] D[C] D[D]
Vm = = =+ =+
Dt Dt Dt Dt
Si en la reacción anterior la concentración de la sustancia B es tan
alta, respecto a la de A, que podemos considerarla constante durante
toda la reacción, esta velocidad dependerá en cada instante de la
variación de la concentración molar de A.
De otra parte, un cambio en la temperatura de los reaccionantes se
traduce en un incremento de la velocidad de sus partículas, de su
energía cinética, de los choques eficaces y, en consecuencia, de la
velocidad de reacción. En muchas reacciones, la velocidad se duplica
cuando la temperatura aumenta 10ºC.
Ciertas sustancias, llamadas catalizadores, cambian la velocidad de
reacción. Su sola presencia modifica la energía de activación,
traduciéndose en una variación del número de choques eficaces entre
las partículas reaccionantes.

2. Objetivos

Comprobar experimentalmente la influencia de la concentración de un


reaccionante, de la temperatura y de la presencia de un catalizador, en
la velocidad de una reacción química.

3. Fundamento teórico
En la velocidad de una reacción química influyen varios factores; entre
ellos, los más importantes son la concentración de los reactivos, la
presencia de catalizadores y la temperatura de la reacción.
Aunque todos los factores mencionados pueden afectar a las
reacciones químicas simultáneamente, puede plantearse la experiencia
de forma que se mantengan constantes todos los factores excepto uno
en cada ensayo.
Para observar estos efectos utilizaremos una reacción cuyo final es
fácilmente determinable. La reacción que utilizaremos es:

a) IO3– + 3 HSO3– fi I – + 3 SO42– + 3 H+

El I- que se va produciendo reaccionará con el IO 3 dando I2, pero aún


así queda HSO3– ; este yodo molecular reaccionará otra vez dando I-.

b) I2 + HSO3– fi 2 I – + SO42– + 3H+

Tan sólo cuando se haya consumido todo el HSO 3– (final de la reacción)


podrá reaccionar el yoduro con el yodato:

c) IO3– + 5 I – + 6H+ fi 3I2 + 3 H2O

Todos los ensayos se van a realizar con exceso de ion yodato, para
que una vez consumido el ion hidrógeno sulfito presente en la disolución,
el yodato sobrante oxide al ion yoduro producido.
La formación de yodo en presencia de almidón se detecta
inmediatamente por la presencia de color azul en la disolución,
significando además que han terminado las reacciones A y B y se inicia
la reacción C.

4. Material y reactivos

— Vasos de precipitado (1 de 600 ml para contener la solución B).


— Vasos de precipitado (2 de 200 ml para la solución A y el agua).
— Vasos de precipitado (1 de 100 y 1 de 50 ml).
— Pipetas de 25 y 10 ml para la solución A.
— Pipeta de 25 ml para la solución B.
— Pipeta de 10 ml para el agua.
— Varillas de vidrio.
— Termómetro de 0 a 100ºC (1).
— Mechero completo (trípode y tela metálica,1).
— Cristalizador (1).
— Cuentagotas (1).
— Cronómetro.
— Disolución A (iodato potásico 4,18 g/litro).
— Disolución B (4 g de almidón en 400 ml de agua hirviente. añadir 0,6 g
de KHSO3 y 5 ml de ácido sulfúrico 1 M y agua hasta 1000 ml).
— Disolución de nitrato de cobre 0,02 M.
— Hielo.

5. Procedimiento experimental

Comprobaremos los efectos de la concentración, de la temperatura y


de los catalizadores sobre la velocidad de reacción con las siguientes
experiencias:

5.1. Efecto de la concentración

Deberemos realizar cinco experiencias v1, v2, v3, v4 y v5 del siguiente modo:
En un vaso de 50 ml, y con ayuda de las correspondientes
pipetas, colocaremos la cantidad de la solución A que nos indica el
cuadro. En un vaso de 100 ml colocamos las cantidades de B y agua
indicadas. Al mismo tiempo que ponemos el cronómetro en marcha,
vertemos el contenido del vaso de 50 ml en el vaso de 100 ml,
agitamos suavemente y observamos el vaso hasta la aparición de
color azul, instante en que paramos el cronómetro y anotamos el
tiempo transcurrido. Repetimos el proceso para las cinco
experiencias.
En el cuadro I, anotar los valores de los tiempos de reacción hallados
en el estudio del efecto de la concentración de las sustancias
reaccionantes.
Cuadro I
Volúmenes de las Tiemp
disoluciones (cc) os de
va A B Aguas reacci
so ón
V1 2 2 - 50
5 5
4
V2 2 2 5 30
0 5
V3 1 2 10 25
5 5
V4 2 2 15 20
0 5

5.2. Efecto de la temperatura


Se apreciará mezclando las sustancias reaccionantes a temperatura
ambiente y a temperaturas inferiores y superiores.
Verter en un vaso de precipitado 15 ml de la solución A y 10 ml de agua y
en otro, 25 ml de la solución B. Calentar este último hasta que la disolución
esté próxima a hervir. Posteriormente mezclar las dos disoluciones y medir la
temperatura y anotar, como en las experiencias anteriores el tiempo que tarda
en aparecer el color azul. (v6).
Con idénticos volúmenes de reacciones repetir el ensayo a
temperatura del laboratorio (v7). Por último, colocar dos vasos de
precipitado, con los mismos volúmenes en un cristalizador con hielo
picado. Esperar 15 minutos, mezclar y anotar la temperatura y el tiempo
que tarda en colorearse de azul (v8).
A continuación, anotar en el siguiente cuadro el efecto de la temperatura en
el tiempo de reacción:
Cuadro II
V Tempera Tiem
a tura °C po
s de
o reac
ción
(s)
V 90 15
6
V 20 30
7
V 10 60
8

5.3 Efecto d
. catalizad
La influencia
lasmezcla
disoluciones
de
Cuadro III cúprico.
Repetir el ens
Vas Dis Tiemp te,ambien-
sin añadir y
o ol. o de cada caso el tie
en
(vasos v
Análogament
Cu reacci
got ón (s) intervenir
al canti
6. Observaciones y datos catalizador.
as
obtenidos
V9 2 25
Hacer una V1 4 15 exposición de los
cambios más 0 importantes
encontrados V1 6 10 en los siguientes
casos, 1 referentes a la
velocidad de la reacción estudiada.
1. Por cambios de la concentración de las sustancias reaccionantes.
2. Por variación de la temperatura de reacción.
3. Por la presencia de un catalizador.

7. Cálculos y resultados

Calcular las concentraciones de cantidad de sustancia del ion yodato, después


de mezcladas las disoluciones, incluyendo los resultados en el cuadro IV.
Asimismo, indicar a continuación un esquema de los cálculos realizados.
Esquema del cálculo:
Cuadro IV
Va Conc. Inver
so IO so
mol/li Tiem
tro po
de
reacc
ión
(s)
V 17.73 0.023
1 6
V 22.17 0.034
2
V 29.56 0.042
3
V 22.17 0.051
4

8. Tratamiento de los resultados

Trazar en papel milimetrado las cuatro gráficas que se indican a


continuación, haciendo uso de los datos de los cuadros que anteceden.

G.2.
1.G.
0.06
60
0.05
50
0.04
40
0.03
30
0.02
20
0.01
10
00
1616 1818 20
20 22
22 24
24 26
26 28
28 3030 3232

Gráfic Abscisa Ordenada


a s s
1.G. Concentración de– IO Tiempos de reacción
3
2.G. Concentración de– IOInversos de tiempos de r.
3
3.G. Temperaturas Tiempos de reacción
4.G. Gotas de catalizador Tiempos de reacción

G.3.
70 G.4.
60 30
50 25
40
20
30
15
20
10 10
0 5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
a) Efecto de la concentración

En papel milimetrado representar las dos gráficas 1.G y 2.G, con


un eje de abscisas común para ambas; a la izquierda, trazar el eje
de ordenadas de la gráfica 1.G y, a la derecha, el correspondiente a
la otra gráfica.

G.1. Y G.2
60
50
40
30
20
10
0
16 18 20 22 24 26 28 30 32

b) Efecto de la temperatura y de los catalizadores

A continuación, representar las dos gráficas 3.G y 4.G, con un


mismo eje de ordenadas; en la parte baja, trazar el eje de abscisas
de la gráfica 3.G y, en la parte superior, el correspondiente eje de la
gráfica 4.G.

G.3 Y G.4
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

9. Preguntas

1. ¿Qué conclusiones de carácter general pueden deducirse de la


influencia en la velocidad de reacción correspondiente a los siguientes
casos?
a) Un aumento de la concentración de uno de los reaccionantes:
La velocidad depende del reaccionante, si este aumenta también
aumentará la velocidad de reacción.
b) Un descenso de la temperatura de reacción:
Provoca un incremento de la energía cinética
c) La presencia de un catalizador:
Su sola presencia modifica la energía de activación
2. Para el objetivo propuesto, ¿es necesario conocer la concentración del
sulfito ácido? Razonar la respuesta.
Si, ya que a partir de ellos podemos saber la velocidad de reacción.
3. De la gráfica 3.G, leer los tiempos de reacción a 30º y 40ºC. ¿Cuál es la
relación entre ambas lecturas? Interpretar el resultado.
Mayor temperatura mayor tiempo de reacción
4. En la presente práctica, ¿cómo se determinaría el tiempo de reacción a
60ºC?
Aumentaría drásticamente el tiempo de reacción, en 10 ºC se duplica así
que en 60ºC se sextuplicaría.
5. ¿Qué influencia ejerce la presencia del ion cúprico en los presentes
ensayos? ¿Aumenta o disminuye la velocidad de reacción?
De catalizador, aumenta la velocidad de reacción
6. ¿Puede un catalizador disminuir la velocidad de reacción?
No, naturalmente un catalizador aumenta la velocidad de reacción.

APELLIDOS Y NOMBRE: GARCÍA URCO JHON JESUS


PRÁCTICA 3 CINÉTICA QUÍMICA : DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN
Y DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD

OBJETIVOS.
• Estudiar la cinética de una reacción química por el método de las velocidades
iniciales.
• Determinar los órdenes parciales de reacción y la constante de velocidad de un
proceso químico.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La cinética química se ocupa del estudio de las velocidades de reacción (que
dependen, entre otros factores, de la naturaleza y de la concentración de los reactivos,
la temperatura y la presencia de catalizadores) así como de la trayectoria seguida en
la reacción para pasar de los reactivos a los productos. En esta práctica vamos a
incidir primordialmente en el primer apartado y por ello nos detendremos en repasar
los conceptos relativos a la velocidad de reacción.
Es muy importante hacer notar que dicha velocidad se define como el índice de
cambio con el tiempo de algún reactivo o producto que interviene en la reacción
estudiada; la expresión que da la velocidad de la reacción como función de la
concentración de cada una de las sustancias que influyen en ella, se llama Ley de
velocidad de reacción.
Esta ley debe determinarse experimentalmente ya que no es posible deducirla a partir
de la ecuación estequiométrica. La forma habitual de expresarla es por medio de una
ecuación en la que aparece una constante, llamada constante de velocidad,
multiplicada por la concentración de varias especies elevadas a un exponente, llamado
orden.
Cualquier estudio cinético incluye la determinación de la concentración de una o más
de las especies involucradas en la reacción en un momento dado y a una temperatura
determinada.
En esta práctica se va a estudiar la reacción del ión persulfato con el yoduro en medio
acuoso. Dicho proceso puede escribirse de acuerdo a la siguiente relación
estequiométrica:
S2O82 (ac) 2I (ac) I2(ac) 2SO24 (ac) (1)
En realidad se producen iones triyoduro al disolverse el yodo en la disolución
de yoduro alcalino, con lo que la reacción sería:
S2O82 (ac) 3I (ac) I3(ac) 2SO24 (ac) (1*)
No hay método sencillo para determinar el avance de la reacción directamente.
Para resolver esta dificultad utilizaremos las reacciones secundarias acopladas, mucho
más rápidas que la muestra de estudio, que se conoce con el nombre reacciones
reloj, que transcurren simultáneamente a la reacción principal objeto de estudio y que
sirven para poder detectar la aparición de un punto final observable, con la vista,
mediante un cambio brusco de color.

I2(ac) 2S2O32 (ac) 2I (ac) S4O26 (ac) (2)


I2 almidón Complejo azul de yodo (3)

El yodo que aparece como producto de la reacción principal (1), se consume junto al
tiosulfato en la muy rápida reacción de oxidación de ión a tetrationato (2). Cuando se
ha consumido todo el tiosulfato, el I2 en exceso colorea la disolución formando un
complejo azul con el almidón. En el esquema 1, que se muestra a continuación,
quedan reflejadas estas reacciones.

Mezcla de
reactivos

Comienza
la reacción Reacción 1 ¿Queda No Se prod uce el
-
(Se consume I
produce I 2 )
y se S2 O 3?
complejo
I 2 - almidón

Si

Reacción 2
-
(Se produce I )

Esquema 1

Ya que salvo en el caso de mecanismos de reacción complejos la velocidad de


la reacción no está influenciada por la concentración de los productos, la ecuación o
ley de velocidad de la reacción objeto de estudio puede escribirse como:

m n
k S 2 O 82 I

V (4)

Emplearemos el denominado método de las velocidades iniciales para la


determinación de órdenes de reacción que consiste en medir la velocidad al comienzo
de la misma, cuando los reactivos se han consumido menos del 5-10%. En este caso,
las concentraciones de los reactivos pueden considerarse constantes y
aproximadamente iguales al valor de las concentraciones iniciales. Para conseguir
este objetivo pondremos siempre la misma y pequeña cantidad de tiosulfato en
nuestros experimentos.

La determinación de la velocidad de reacción se realiza midiendo el tiempo, t,


necesario para la formación de una cantidad fija de yodo que produce la desaparición
completa del tiosulfato; dada la estequiometría de las reacciones 1 y 2, dicha
velocidad será:

t t 2t 2t (5)

Para encontrar la constante de velocidad y los órdenes de reacción del proceso


mantendremos constante la concentración del persulfato en un grupo de experimentos
y en otro la del yoduro. Entonces la velocidad puede expresarse en los siguientes
términos:

Vi k I n m k S O2
donde k 2 8 (6)
Vi k S O2 donde k k I n
2 8 ( 7)

siendo k y k las constantes aparentes de pseudo-orden.


Tomando logaritmos en estas dos últimas expresiones y haciendo una representación

SO
de log vi vs log [I-] y log vi vs log 2 82 se podrán obtener los órdenes parciales de
reacción m y n a partir de las pendientes y las constantes de velocidad aparentes del
proceso considerando la ordenada en el origen de ambas rectas. Por último estaremos
en disposición de calcular la verdadera constante de velocidad del proceso a la
temperatura de los experimentos.

MATERIAL Y REACTIVOS
Material Reactivos
1 agitador magnético Na2S2O3 5.10-3 M
1 probeta de 25 mL Na2S2O8 0.1 M
5 erlenmeyer de 250 mL KI 0.2 M
1 pipeta de 5, 10 y 25 mL Disolución acuosa de
1 propipeta almidón.
4 vasos de 100 mL
1 cronómetro

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
La primera parte de la práctica consiste en la obtención del orden de reacción respecto al
KI y la constante aparente de velocidad. Para ello se preparan 5 erlenmeyers con 10, 12,
15, 20 y 24 mL de disolución de yoduro potásico (KI) 0.2 M; se añaden a cada uno de
ellos 10 mL de disolución de tiosulfato sódico (Na2S2O3 )5.10-3 M y 5 mL de almidón
completando con agua hasta un volumen de 40 mL. En una probeta se ponen 25 mL de
la disolución de peroxodisulfato sódico (Na2S2O8) 0.1 M, vertiéndose el contenido de una
sola vez sobre el primer erlenmeyer mientras se agita y se mide el tiempo que transcurre
entre la mezcla y la aparición de un color violeta intenso. Observar que al añadir la
disolución de peroxodisulfato sódico el volumen final de la mezcla es 65 mL, y que será el
volumen total para todas las experiencias. A continuación se repite el proceso sobre los
restantes matraces erlenmeyers. Ver el apartado izquierdo del esquema 2, donde figura
en negrita cursiva las cantidades del experimento que se deben cambiar en el resto de
los ensayos.

ESQUEMA DEL PRIMER ENSAYO DE CADA UNA DE LAS EXPERIENCIAS

Esquema 2

Construir una tabla para los cinco experimentos, indicando la concentración de los
reactivos (KI y Na2S2O8), sus logaritmos y el tiempo medido. Calcular la velocidad de
reacción para cada uno de los cinco casos utilizando la ecuación 5.

A continuación hacer una representación gráfica de la ecuación

logvi log knlog[KI]i (8)

La segunda parte consiste en obtener el orden respecto al peróxidisulfato y, la


constante aparente k. Se preparan para ello 5 erlenmeyers, y se añaden a cada uno
10 mL de disolución de tiosulfato (Na2S2O3) 5.10-3 M, 5 mL de almidón 25 mL de KI
0.2 M, completando con agua hasta que el volumen total (incluido el volumen de
Na2S2O8 de la probeta de cada experiencia) sea de 65 mL. En dicha probeta se ponen
10 mL de Na2S2O8 0.1 M, vertiéndose y tomando tiempo como en los experimentos
anteriores. A continuación se repite el proceso pero variando los volúmenes de la
probeta a 12, 15, 20 y 24 mL de Na2S2O8 respectivamente. Ver el apartado derecho del
anterior del esquema 2, observando las cantidades que se señalan en negrita
cursiva.

Construir una segunda tabla para las experiencias, indicando las nuevas
concentraciones de los reactivos (KI, Na2S2O8), sus logaritmos y el tiempo de reacción.
De una forma similar al apartado anterior, representar gráficamente

log vi log k m log [Na2S2O8]i (9)

RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1. Rellenar la siguiente tabla correspondiente a los 5 primeros experimentos.

TABLA I
KI Na2S2O8 Tiempo de
Experimento
[KI] log[KI] [Na2S2O8] log [Na2S2O8] reacción
1 1.5 0.176 2 0.301 1
TIEMPO [KI].X [ Na2S2O8].Y X.Y X^2 Y^2
2 3 0.477 4 0.602 2
8 15 16 240 225 256
3 5 0.698 6 0.778 3
9 17 18 306 289 3244
4 7 0.845 8 0.903
5 10 9 19 20
0.954 10 380 1 361 4005
SUMA 51 54 926 875 980
2. Rellenar la siguiente tabla correspondiente a los 5 últimos experimentos.

TABLA II
Experiment KI Na2S2O8 Tiempo de
o [KI] log[KI] [Na2S2O8] log [Na2S2O8] reacción
6 11 1.041 12 1.079 6
7 13 1.113 14 1.146 7
8 15 1.176 16 1.204 8
9 17 1.230 18 1.255 9
10 19 1.278 20 1.301 10

3. Representar gráficamente la ecuación 8 mediante un ajuste por mínimos cuadrados.


Obtener de la pendiente el orden parcial n respecto al yoduro y de la ordenada en el
origen la constante aparente del proceso k.
GRÁFICO
14
f(x) = 0.91 x + 2.06
12 R² = 0.96
10

0
0 2 4 6 8 10 12 14

4. Representar gráficamente la ecuación 9 mediante un ajuste por mínimos cuadrados


obtener de la pendiente el orden parcial m respecto al persulfato y de la ordenada en
el origen la constante aparente del proceso.

TIEMPO Ln[ Na2S2O8] TIEMPO


9 1.255 12
10 1.301 10
8
6
4
2
0
1.18 1.2 1.22 1.24 1.26 1.28 1.3 1.32

5. Con las 5 primeras medidas realizadas, determinar la constante de velocidad real (no
aparente) del proceso a partir de la ecuación 6 y con las 5 últimas volver a determinar
dicha constante de velocidad real mediante la ecuación 7. Calcular los valores medios
y compararlos.
3,15 log ( 100 )
K= . =0,66. 103
1 ,1 8 100−m
6. Indicar las unidades de la velocidad de la reacción, así como las de las constantes de
velocidad reales y aparentes.
V =k [ Na 2 S 2O 8 ] V =0,66. 103 ±3 ( 18 ) V =1,02. 10−4
7. Indicar que ocurriría si por error se olvida añadir alguno de los siguientes componentes
al medio de reacción: almidón, S2O32 , I-.
No sucede la reacción por falta de un catalizador.

8. ¿Qué sucedería si por equivocación la disolución preparada de S2O32 en lugar de ser


5.10-3 M, fuese 1.10-2 M?
Cada sustancia tiene una solubilidad para un solvente determinado, en este caso por
diferencia de concentración no reaccionaría.

9. Indicar las fuentes de error en las medidas de la constante de velocidad real del
proceso.
Determinación de pesos de las sustancias, siempre hay un error sistemático al
redondear.

BIBLIOGRAFIA

Horta, A; Esteban, S; Navarro, R; Coruago, P; Barthelemy, C. Técnicas


Experimentales en Química. 3ª ed. Experiencia 15. Ed. Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 1991.

Guilleme, J; Casanueva, J; Díez, E; Herrasti, P; Juan, J; López, R; Ocón, P;


Poyato, J.M.L; San Fabián, J; Sánchez, A; de la Vega, J.M.G; Zuluaga J.
Experimentación en Química Física. Capítulo Cinética Química. Ed. Universidad
Autónoma de Madrid, 2003.

Arencibia, A; Arsuaga, J.M; Coto, B; Suárez, I. Laboratorio de Química Física.


Práctica 3. Ed. Universidad Rey Juan Carlos, 2005.

También podría gustarte