Está en la página 1de 7

EL FUJIMORISMO

En la actualidad, sabemos que la lengua se transmuta en el diccionario de las


actividades y acontecimientos políticos, culturales, deportivos, sociales, que
sus hablantes rememoran. Los diferentes gobiernos que han surgido en
nuestro país han remarcado la historia ya sea de una u otra forma. Uno de los
periodos políticos que ha generado la creación de palabras vinculadas con
movimientos e inclinaciones políticas ha sido el de Alberto Fujimori, su
gobierno, su periodo y sus acciones son recordados a través del léxico. El
impacto de Alberto Fujimori y el fujimorismo ha sido tanto que en el castellano
peruano el apellido Fujimori se ha acortado a un elemento compositivo fuji-
para crear nuevas palabras, tanto que se comporta como un prefijo en voces
como fujicaviar o fujiaprismo. En otros casos, expresiones como Ley Fuji se
han reducido a fujiley.

Otro elemento importante de las primeras horas del «régimen Fujimori» será la
formación de una alianza política entre el poder ejecutivo, la alta dirección de
las fuerzas armadas y un equipo de profesionales independientes. Esta
coalición de poderes se proponía poner en práctica un proyecto político a largo
plazo que debía asegurar el desarrollo, la modernización y la pacificación del
país.

Este régimen cívico‐militar, poco interesado en el Estado de derecho y las


instituciones políticas peruanas, se le conoce como «fujimorismo». (1)

En julio de 1990, el gobierno de Alan García se terminaba en un considerable


caos económico y social ocasionado por una mala gestión de la crisis de la
deuda. Así, en 1989, la economía peruana se había contractado de ‐11,9 % de
PIB, la inflación había aumentado en 2775,3 % y la capacidad de consumo se
había reducido en 36 %. La guerrilla de Sendero Luminoso, por su parte, había
ganado terreno.

En 1989, Sendero Luminoso había perpetrado 3,149 ataques, ocasionado


2,878 muertos y se había convertido en una amenaza real para la continuidad
política del orden constitucional peruano. Es en este contexto socio-económico
bastante catastrófico que las elecciones presidenciales y parlamentarias de
1990 se desenvolverán.
El 18 de junio, una ceremonia castrense, militares y policías peruanas
reconocieron a Alberto Fujimori como vencedor de las elecciones del 28 de
mayo y su comandante en jefe para el período 2000-2005. No aguardaron a
que el inédito congreso votara la investidura presidencial el 28 de julio como es
preceptivo. Un acto militar, que violó varios artículos constitucionales, estuvo
ausente la mayor parte del cuerpo diplomático; únicamente asistieron los
embajadores de Cuba, Rusia, China, Venezuela, Brasil y Bolivia.

Después de permanecer 10 años en el poder, el ingeniero Alberto Fujimori


abandonó – literalmente- sus funciones como presidente del Perú (todo esto
ocurrió en noviembre del año 2000).

El surgimiento de Alberto Fujimori en el panorama político despertó grandes


interrogantes entre los analistas. Dueño de un estilo polémico, sin tradición en
la vida política, se enfrentó con éxito a lo que ya se había constituido como la
clase política; estos, entre otros elementos, convirtieron a Fujimori en un
personaje enigmático y cautivador. (2)

Una vez en el poder, Fujimori, bajo la influencia de gobiernos extranjeros, de


organizaciones internacionales y de consejeros peruanos y extranjeros, hará
prueba de pragmatismo tomando a su cuenta las reformas económicas
neoliberales del FREDEMO.

LA ECONOMÍA, SENDERO LUMINOSO Y EL AUTOGOLPE


El suceso del presidente Fujimori dependía principalmente de dos factores:
Su capacidad a relanzar la economía y a contener la progresión militar de
Sendero Luminoso. En el plano económico, el nuevo presidente se apoyará en
un equipo de tecnócratas peruanos y extranjeros para aplicar un programa
draconiano de estabilización económica (1990 -1991).

Estas reformas radicales buscaban cambiar el modelo económico hacia una


industrialización por substitución de exportaciones, abrir el mercado interior y
liberalizar el comercio. El gobierno peruano en seguida firma acuerdos con el
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Club de París y otros
bancos privados para comenzar a pagar su deuda externa y acceder a nuevos
créditos, logrando así reinsertarse en el mercado internacional de capitales.
A fin de honorar sus compromisos, el gobierno debía retomar el control de sus
finanzas públicas y llenar rápidamente las arcas del Estado. Las recetas
fiscales estando excesivamente bajas (solamente 4,9 % del PIB en 1991), el
gobierno crea, para aumentar la presión tributaria, la Súper Intendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Entre las otras
medidas radicales que se aplicaron para alimentar las arcas del Estado
destacan: la privatización de las principales empresas del Estado, la reducción
a la mitad de los funcionarios de la administración pública, el rigor en los gastos
estatales, la desregulación del mercado de trabajo, la fuerte devaluación de la
moneda, la supresión de las subvenciones, etc.

El autogolpe fue declarado la noche el 5 de abril de 1992 con el apoyo de las


fuerzas armadas y de la policía que salieron inmediatamente a las calles para
aplicar el estado de urgencia y asignar a domicilio a un cierto número de
hombres políticos, periodistas y líderes de opinión. Lo más sorprendente fue el
apoyo de la población a las medidas excepcionales tomadas por el gobierno:
en efecto, según todas las encuestas, aproximadamente 80 % de peruanos se
declaraban favorables a la decisión del presidente. Toda la clase política,
tomada por sorpresa, se mostró totalmente incapaz de impedir la ruptura del
orden democrático. El autogolpe se acompañaba además de una serie de
decretos presidenciales que destituían los jueces independientes y daban a las
fuerzas armadas el control total de la lucha contra el terrorismo y el tráfico de
drogas. Aclamado al interior del país, el autogolpe de Fujimori lo era bastante
menos en el exterior; donde la comunidad internacional y los organismos
multilaterales reprobaban la ruptura del orden democrático. La multiplicación
progresiva de presiones económicas venidas del exterior contra el gobierno
obligará a Alberto Fujimori a restablecer el orden democrático convocando
nuevas elecciones parlamentarias.

Biografía:
Alberto Kenya Fujimori Fujimori nació en Lima el 28 de julio de 1938. Es un
ingeniero agrónomo, físico, matemático y político de nacionalidad peruano-
japonesa que desde setiembre del 2007 se encuentra preso acusado de delitos
de derechos humanos, corrupción y faltas a la Constitución. Ocupó la
Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de
noviembre de 2000. Su gestión es uno de los períodos más polémicos y
accidentados de la historia.

GOBIERNO DE FUJIMORI:

PRIMER PERIODO: ELECCIONES DE 1990: Fujimori postuló a la presidencia


en las elecciones de ese año al frente de la agrupación Cambio 90, que había
creado el año anterior. Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera
vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario
Vargas Llosa; quien lideraba el Frente Democrático (FREDEMO), que
agrupaba a los principales partidos de derecha del Perú; y ganando al
candidato del gobierno aprista, Luis Alva Castro.

Características generales del primer periodo:

Uno de sus primeros actos de violencia que marcaron su primer gobierno


fueron:

 La masacre de los barrios altos.


 El asesinato de nueve alumnos y un profesor Universidad Nacional
deEducación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
 Durante este periodo logro capturar a Abimael Guzmán líder del grupo
terrorista "sendero luminoso".
 En 1992 cerró el congreso de la República.
 Se produce el asesinado Pedro Huillca Tecse, secretario general de la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
 Cambio la moneda a la actual "el nuevo sol".

SEGUNDO PERIODO: REELECCIÓN: Debido a la reforma constitucional de


1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en 1995, venciendo con un 64%
de los votos al ex secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de
Cuéllar.

Características generales del segundo periodo

 En diciembre de 1996 enfrento la peor crisis del siglo cuando un grupo


de terroristas invadió la casa del embajador japonés.
 En 1995 se produce un conflicto armado con el Ecuador. Tras la llegada
a la Presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad.
 Se firmo la paz definitiva con Ecuador y con Chile.
 El programa contrapunto denuncia la tortura de la agente de inteligencia
Leonor la Rosa a manos de sus compañeros.

TERCER PERÍODO: LA POLÉMICA. - Esa conocida embriaguez que produce


el acceso inesperado al poder, cuya continuidad –cuando sus beneficiarios
buscan perennizarlo- termina por lo general sustentándose en la simple
manipulación y el fraude.

1990-1999.- Por esos años muchísimos peruanos comunes y corrientes, no


entendían por qué un gobernante que ha logrado mejorar las carreteras,
pacificar el país y derrotar a la inflación en dos períodos consecutivos de
gobierno, pero que comienza a asfixiarse con resultados económicos
mediocres y medidas políticas casi desastrosas, pretende intentar la re-re-
elección.

¿POR QUÉ ENTRÓ EN CRISIS EL RÉGIMEN FUJIMORISTA?

Pese a la estabilidad económica y la reducción de la violencia subversiva, la


corrupción del régimen fujimorista alcanzó niveles nunca vistos en nuestra
historia. El develamiento público de la corrupción y la crisis económica iniciada
en 1 998 propiciaron la caída del régimen.

El sistema de corrupción: Desde los inicios del régimen, Fujimori y su asesor


Vladimiro Montesinos montaron un sistema de corrupción que les permitió
dominar a las instituciones del Estado y usar los recursos públicos con fines
ilícitos. Este sistema, que tuvo como núcleo al Servicio de inteligencia Nacional
(SIN), contaba con el apoyo de los altos mandos militares y de la mayoría
parlamentaria subordinada al régimen.

LA CAÍDA DEL RÉGIMEN

En octubre del año 2 000, el exasesor Vladimiro Montesinos huyó del país dos
veces. En la segunda se refugió en Venezuela, donde fue capturado y luego
extraditado en junio de 2001.

Por otro lado, en noviembre del 2 000, Fujimori viajó en misión oficial a Brunéi y
luego huyó a Japón, desde donde renunció por fax a la presidencia el 19 de
noviembre de ese año, asumiendo su nacionalidad japonesa. Durante su viaje,
la oposición legislativa destituyó a la presidenta del Congreso, la fujimorista
Martha Hildebrandt, y en su lugar eligió a Valentín Paniagua, del partido Acción
Popular (AP) y de un prestigio intachable. La renuncia de Fujimori no fue
aceptada, pues el Congreso decidió, más bien, destituirlo por incapacidad
moral. En vista de ello, el gabinete y los vicepresidentes renunciaron y el
Congreso nombró presidente de la república a Valentín Paniagua.

Partidos Fujimoristas:

 Cambio 90
 Nueva Mayoría
 Vamos Vecino - Sí Cumple
 Perú 2000
 Alianza por el Futuro
 Fuerza 2011 - Fuerza Popular

CONCLUSIONES

Lo bueno de la administración fujimorista es que se pudo eliminar con todo


rezago de subversión terrorista, y, por otro lado, tenemos el reajuste de la
economía después de la hiperinflación dejada por el primer gobierno aprista del
Expresidente Alan García.

Después tenemos en el plano social la construcción de numerosas escuelas y


hospitales en el interior del país. Así como la construcción de diversas vías de
comunicación, tales como caminos, puentes y sobre todo carreteras que en
ningún otro gobierno se hizo. A pesar de todo el gran avance del Fujimorismo,
le vino a opacar el fenómeno de la corrupción del régimen, lo que realmente
impactó al pueblo peruano fue haber mostrado por primera vez a nivel nacional
como internacional la corrupción, grabada en videos, los llamados
"VLADIVIDEOS" de cómo se daba o se producían los más altos tratos directos
de corrupción en las esferas del poder.
Bibliografía:
1. Gustavo Pastor. Los veinte años del “autogolpe” de Fujimori: el
surgimiento del “fujimorismo”. SciencesPo.;2012.
2. Osmar Alberto Gonzales. Para garantizar a la autocracia. Fuerzas
armadas y fujimorismo en el Perú de los años noventa. Estudios
Políticos N°30; 2007.
3. La democracia iliberal de Fujimori: Golpe de estado permanente.
JSTOR. 2000, pp. 12-16. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/20644951
4. Jiménez, Beatriz. «El voto de Keiko». El Mundo. Consultado el 16 de
abril de 2018.
5. Fowks, Jacqueline. «Fujimori refuerza su populismo con medidas
conservadoras». El País. Consultado el 16 de abril de 2018.
6. UGAZ, PAO. «Fujimori acaricia el poder con la promesa del populismo».
ABC. Consultado el 16 de abril de 2018.
7. Elias, Alvaro. «El fujimorismo no cambia». Diario Voces. Consultado el
16 de abril de 2018.
8. «La dinastía Fujimori, del caudillismo a la corrupción en Perú». 6 de
octubre de 2019. p. https://elpais.com/. Consultado el 19 de diciembre de
2020.
9. «¿Existe el fujimorismo?: claves para entenderlo». 21 de noviembre de
2018. p. Notiamerica. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
10. «¿Qué es el fujimorismo?, por Francisco Miró Quesada Rada». El
Comercio. 9 de octubre de 2014. Consultado el
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/fujimorismo-francisco-miro-
quesada-rada-285513-noticia/?ref=ecr.
Linkografía:
- http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2011/08/caida-de-la-
dictadura-de-alberto.html
- http://www.prensalibre.com/hemeroteca/el-comienzo-del-fin-de-la-era-
fujimori-en-el-peru
- http://colegandia.blogspot.pe/2013/12/la-crisis-del-fujimorismo.html
- http://elcomercio.pe/politica/actualidad/consecuencias-tuvo-autogolpe-
alberto-fujimori-421152

También podría gustarte