Está en la página 1de 5

PERIODO PRESDIDENCIAL DE ALBERTO KAYNIA FUJIMORI ENTRE

1990-2000

TENDENCIA

Alberto Kaynia Fujimori nació en Lima, Perú el 28 de julio en 1938, era


hijo migrantes japoneses, por lo tanto tiene las dos nacionalidades. Egreso de
la Universidad Nacional Agraria de la Molina en 1957, como ingeniero
agrónomo. Asimismo, se desempeñó como físico y matemático.

Ingresó en la escena política peruana a en 1989, cuando fundó la


agrupación “Cambio 90” y fungió como candidato presidencial en las elecciones
de 1990, derrotando a su contrincante político, el escritor Vargas Llosa.

El 05 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe


y disolvió el parlamento. Después de sofocar un intento de contragolpe
protagonizado por varios militares (13 de noviembre), convocó unas elecciones
(6 de diciembre de 1992) para un denominado Congreso Constituyente
Democrático, que fueron boicoteadas por los partidos tradicionales de país.

La victoria en ellas de la agrupación Nueva Mayoría-Cambio 90 permitió


a Fujimori legitimar su golpe de estado y elaborar una nueva constitución
acorde con su política.

En los comicios de 1995, para un segundo periodo, resultó reelegido por


mayoría absoluta; bajo su segundo mandato el país experimentó un
crecimiento económico notable, aunque tuvo que afrontar episodios como el
secuestro y la posterior liberación de rehenes en la embajada japonesa en
Lima (diciembre 1996-abril 1997).

En el año 2000 volvió a ser elegido, pero las denuncias de corrupción


forzaron su dimisión en noviembre del mismo año. Actualmente presenta cargo
por crímenes de Lesa Humanidad y violaciones de Derechos Humanos,
durante su primer periodo presidencial.

RETROSPECTIVA

Alberto Fujimori, inició su campaña presidencial finalizando el periodo


del gobierno de Alan García. La República del Perú estaba atravesando
coyunturas políticas, sociales y económicas sumamente desalentadoras,
siendo la población la más afectada. El político peruano de ascendencia
japonesa, con desbordados aires de carismas y retórica populista realizó
alentadoras promesas ante la grave crisis económica (hiperinflación de
7.000%), el incremento de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el
descrédito de las fuerzas políticas para fungir como esperanza de cambio.
PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL (1990-1995).

El nuevo presidente juramentó el cargo por un período de cinco años el


28 de julio de 1990.

Las medidas adoptadas por su gobierno fueron:

 Fuertes ajustes económicos (eliminación de subsidios, aumento de


impuestos y liberación de la economía), los cuales durante su campaña había
prometido no realizar, sobre los cuales expresó el gobierno se vio obligado a
ejecutar, debido a la alta hiperinflación que atravesaba la República del Perú al
finalizar el periodo de Alan García. Las Reformas económicas auspiciadas por
el Fondo Monetario Internacional no podían implementarse definitivamente si el
Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era desolado por la
guerra interna.

 Ejecución del Plan "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción


Nacional", del 05ABR92, con el cual se llevó a cabo el Golpe de Estada
Parlamentario y la reestructuración del Poder Judicial. Alberto Fujimori
desprestigiaba al órgano legislativo y judicial, los cuales generaban
ingobernabilidad y entorpecimiento para realizar las medidas necesarias para
organizar el Estado, puesto que estaban supeditadas a la impunidad y alianza
con grupos terroristas y subversivos. El golpe se había inspirado en el llamado
"Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un grupo de militares
descontentos con el gobierno de García.

 Eliminación de los grupos terroristas “Sendero Luminoso” (SL) y el


“Movimiento Revolucionario Túpac Amaru” (MRTA). Las Fuerzas Armadas
y los Grupos de Inteligencia, jugaron un papel predominante en su gestión para
la eliminación de estos grupos. Estas medidas antes descritas, fueron apoyada
en gran mayoría por la población, los cuales vivían estados de sosiego
psicológico y terror ante la creciente amenaza de estas organizaciones
subversivas. No obstante, muchas de estas operaciones le pasarían factura a
Alberto Fujimori, debido a acusaciones de violación de derechos humanos y
crímenes de lesa humanidad.

 Abolición de la Constitución de 1979, durante el Plan "Gobierno de


Emergencia y Reconstrucción Nacional". El nuevo Congreso Constituyente
Democrático (CCD) elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección
presidencial inmediata, a diferencia de la 1979, que la prohibía. La
Organización de Estados Americanos (OEA) aceptó rápidamente la situación y
no puso mayores objeciones al nuevo régimen.
 La captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán
Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo
Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía.

SEGUNDO PERIODO PRESIDENCIAL (1995-2000).

Transcurridos los primeros cinco años de gobierno, el Perú registraba


excelentes índices de crecimiento económico, una mayor confianza en la
viabilidad política y un mayor respeto por las instituciones públicas. En este
contexto favorable, Fujimori resultó vencedor en las elecciones presidenciales
realizadas en 1995, tras derrotar al ex-secretario general de la ONU Javier
Pérez de Cuéllar, que se presentó a los comicios electorales como cabeza de
Unión por el Perú. Entre sus medidas más conocidas se encuentran:

 Aprobación por parte la de la mayoría oficialista en el Parlamento,


de la ley 26657, denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendía
justificar la postulación de Alberto Fujimori a un tercer período presidencial. Es
decir, se interpretaba el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si
fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes.

 Abatimiento del líder de MRTA y 14 subversivos, durante la toma de


la residencia del embajador japonés acreditado en Perú en 1996. La gran
mayoría de los rehenes fueron liberados en los días siguientes, con lo que
quedaron 172 personas secuestradas. Cuatro meses después, y tras extensas
negociaciones, un comando del ejército liberó a los rehenes, en una operación
que dejó como saldo la muerte de un rehén, la de dos militares y todos los
subversivos.

 Destitución arbitraria de tres (03) magistrados del Tribunal


Constitucional, en junio de 1997, por la mayoría del Congreso, al declarar
inconstitucional la "Ley de interpretación Auténtica”.

 Destinación a finales del 2000 de más 122 millones de soles (unos


32 millones de euros) para comprar “prensa chicha”, destinada a difamar,
atacar e insultar a miembros de la oposición o incluso a periodistas incómodos
para un régimen que buscaba un total control de la información.

 Acuerdo de paz con la República del Ecuador, luego de los


conflictos en 1995, Guerra del Cenepa, en la Cordillera del Cóndor. Esto
finalizo los enfrentamientos que cobraron vidas por más de un siglo y medio.

 Construcciones de obras e infraestructura (carreteras, colegios y


hospitales).
En los años siguientes, la crisis económica, el marcado acento
autoritario del presidente y los cada vez más sonados casos de corrupción en
el gobierno terminaron por minar la credibilidad y popularidad de Fujimori.

TERCER PERIODO PRESIDENCIAL (2000-2005).

En el año 2000 Fujimori logró ser reelegido, pero esta tercera elección
presidencial fue duramente criticada dentro y fuera del Perú por las
fundamentadas denuncias de fraude.

La situación se agravó con el descubrimiento de las corruptelas de su


mano derecha, Vladimiro Montesinos. Acto seguido, circulo por los medios de
comunicación un vídeo en el que se observaba con nitidez cómo Montesinos
(asesor del presidente y jefe de los servicios secretos) sobornaba al
congresista opositor Alberto Kouri.

Todas estas acusaciones ocasionaron que recayeran acusaciones sobre la


mano derecha del entonces presidente, tales como:

 Blanqueo de dinero.
 Narcotráfico.
 Contrabando de armas.
 Asesinato.

Sobre el particular, se llevó a cabo la detención por corrupción de gran


parte del gabinete de ministros y personalidades entorno al Presidente.
Asimismo, se evidencio la huida del país de Vladimiro Montesinos con una
cantidad de 150 millones de dólares.

En noviembre del año 2000, al momento de descubrirse la enorme trama


de corrupción, Alberto Fujimori se encontraba en Japón, en el marco de una
Cumbre del Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC). Esto
provoco que Fujimori enviara su renuncia por FAX a la República del Perú y su
autoexilio de Fujimori en Japón.

En 2001, después de la captura de Montesinos, las autoridades


judiciales acusaron a Fujimori de cargos de corrupción, violaciones de
derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Tras varios pedidos de
extradición por parte del gobierno peruano a su homólogo japonés (que fueron
denegados).

En noviembre de 2005 Fujimori llegó de forma inesperada a Santiago de


Chile, donde fue detenido y puesto en libertad condicional bajo fianza seis
meses más tarde.

En septiembre de 2007 la Corte Suprema de Chile aprobó su extradición


a Perú, donde la Justicia inició de inmediato el primer proceso en su contra.
El 07 de abril de 2009 el Tribunal Supremo de Perú condenó a Fujimori a
veinticinco (25) años de prisión, al hallarlo responsable directo del asesinato de
veinticinco personas y de dos secuestros, crímenes perpetrados durante su
primer mandato presidencial, tales como la matanza de Barrios Altos, Pativilca
y los de la Universidad la Cantuta, ocurridos en 1991 y 1992.

Otro juicio, celebrado sumariamente en tres días a fines de septiembre


de 2009, encontró a Fujimori culpable de los delitos de espionaje telefónico,
compra de medios de comunicación y sobornos a parlamentarios, por los que
se le condenó a otros seis años de prisión.

EVENTOS RECIENTES MÁS RESALTANTES

2009. Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel como responsable de dos


matanzas (1991 y 1992) y el secuestro de un periodista y un empresario.

2010. Fujimori permanece preso en un ambiente acondicionado para él dentro


del cuartel de la dirección de operaciones especiales de la policía, al lado de la
sala donde fue juzgado. Una ley peruana vigente prohíbe el indulto y las
gracias presidenciales para los condenados por secuestro.

2012. Hijos de Alberto Fujimori solicitan al entonces presidente Ollanta Humala


indulto, alegando presunto cáncer de lengua.

2016-2017. El expresidente Alberto Fujimori solicita al Ministerio de Justicia


indulto, exponiendo informes médicos que manifiestan complicaciones
médicas.

2017. El entonces presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, otorgó el


indulto humanitario al exmandatario Alberto Fujimori. Simpatizantes del
fujimorismo celebraron el indulto. Por su parte, cientos de manifestantes, entre
ellos familiares de las víctimas de las matanzas por las que fue condenado
Fujimori, se concentraron en la céntrica plaza San Martín para denunciar que el
indulto es un acto de impunidad.

2018. En el mes de octubre la Corte Suprema de Perú anuló el indulto


concedido en diciembre de 2017 al expresidente Alberto Fujimori, considerando
que carecía de efectos jurídicos y también ordenó la búsqueda y captura del
expresidente peruano para que ingrese en prisión.

14ENE19. El expresidente Alberto Fujimori será sometido a una evaluación


médica del Instituto de Medicina Legal en la clínica Centenario, a fin de conocer
si existen razones médicas para que siga hospitalizado.

También podría gustarte