Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

“UTESA”
TEORÍA DE QUÍMICA ORGÁNICA
TAREA 1

Materia: QUIMICA ORGANICA

Hora: S7:00 a 9:15 am

Tema: Historia u origen y evolución de la Química orgánica

Presentado por: Devis Urbaez

Matricula: 217-6783

Profesor: ALBURQUERQUE

Citar los instrumentos que se emplearon en el video y


diga el uso de cada uno.

• Vaso precipitado

Es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicato fino que se utiliza muy comúnmente en el


laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias, medir trapazar líquidos.

• Agitador
Consiste en una varilla, regularmente de vidrio, que sirve para mezclar o resolver por
medio de la agitación de alguna sustancia de alguna sustancia.
• Placa de Petri

Es utilizado para poder observar diferentes tipos de muestras tanto biológicas como químicas,
la cuales se encuentran encerradas dentro de la placa.

• Mechero de bunsen

Es un instrumento utilizado en laboratorio para calentar muestras y sustancias químicas.

Explicar el procedimiento que se uso


1er proceso: se calienta el agua

2do Paso: agregar 3 cucharada de 𝐾𝑁𝑂3

3er paso: mezclar la sustancia con la varilla de vidrio (agitador).

4to Paso: agregar 4 cucharada mas de 𝐾𝑁𝑂3

5to paso: agitar nueva vez la sustancia agregada

Paso: agregar 3 cucharada mas de 𝐾𝑁𝑂3

5to paso: agitar una vez el soluto agregada

6to paso: verter la solución en la placa petri de vidrio

Explicar las condiciones físicas y químicas favorables al proceso


de cristalización.

Inicialmente es necesario realizar pequeñas pruebas de solubilidad con la finalidad de


hallar el disolvente más adecuado. Seguidamente se mezclan en un matraz el sólido a
purificar y la mínima cantidad de disolvente para que se solubilice en caliente. Se
prepara un montaje a reflujo y se calienta hasta obtener una disolución. Precaución:
cuando se aplica calor al sistema, el refrigerante siempre tiene que estar en
funcionamiento.

Si al llegar a la temperatura de reflujo quedan pequeñas partículas sólidas en


suspensión, es necesario filtrar en caliente (filtración por gravedad ) para eliminarlas.
En este caso será necesario que el material utilizado para la filtración también esté
caliente a fin de evitar la precipitación al entrar en contacto la disolución caliente con
el material frio. Si la disolución caliente presenta alguna turbidez o impureza
coloreada, puede utilizarse carbón activo. A continuación se deja enfriar lentamente
hasta que se formen los cristales en el seno de la disolución. Precaución: es necesario
tener en cuenta que si el proceso de enfriamiento se realiza muy rápido, puede
producirse una precipitación en lugar de una cristalización.

La separación de los cristales del líquido que los contiene (llamado aguas madre) se
realiza por filtración al vacío bien por decantación. Una vez filtradas, las aguas
madre pueden recuperarse y podemos esperar la cristalización de una cantidad
adicional de producto si se elimina parcialmente el disolvente. En este caso hay que
tener en cuenta que la proporción entre el producto que queremos cristalizar y las
impurezas ha variado y por tanto aumenta la probabilidad de que también precipite
alguna impureza. La pureza de los cristales obtenidos se puede comprobar mediante
el punto de fusión o por cromatografía en capa fina; además, puede compararse el
resultado obtenido con el de una cromatografía en capa fina de las aguas madre.

Cómo se provocar la cristalización


Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del
solvente adecuado y en caliente. En estas condiciones se genera una disolución
saturada que al enfriar se sobresatura y se produce la cristalización.

Cuál es el fundamento de la cristalización


Fundamento de técnica

La cristalización es un proceso de formación de un sólido cristalino a partir de un


producto fundido o a partir de una disolución. En este segundo caso, los cristales se
obtienen al enfriar una disolución saturada en caliente del compuesto sólido en un
disolvente adecuado

Clasificar, nombra y explica cada una de las etapas de la


cristalización.
La CRISTALIZACIÓN tiene lugar en dos etapas: la formación del cristal, que recibe el
nombre de nucleación, y el crecimiento del cristal. La fuerza impulsora de ambas
etapas es la sobresaturación, de forma que ni la nucleación ni el crecimiento del cristal
se darán por debajo de la curva de saturación, ni una vez alcanzadas las condiciones
definidas por ésta.

La nucleación se define como el nacimiento de cuerpos sólidos muy pequeños en el


seno de una fase fluida homogénea sobresaturada. Se produce como consecuencia
de de rápidas fluctuaciones locales a escala molecular en una fase homogénea que se
encuentra en estado de equilibrio inestable o situación metaestable. Se distinguen
principalmente dos tipos de nucleación: la nucleación primaria (homogénea y
heterogénea) y la nucleación secundaria (por contacto y por esfuerzo cortante). La
nucleación secundaria está catalizada por la presencia de cristales macroscópicos en el
magma, por lo que para que tenga lugar es necesario que haya existido una
cristalización previa, o bien que se siembren cristales con el propósito de inducir este
tipo de nucleación. Por su parte, la nucleación primaria se da en el seno del fluido
(homogénea: es espontánea y requiere la mayor sobresaturación), o bien se ve
favorecida por la presencia de partículas sólidas o paredes u otros elementos del
cristalizador (heterogénea: catalizada por la presencia de superficies sólidas).

Por su parte, el crecimiento del cristal consiste en la incorporación de nuevas


moléculas al núcleo ya formado y estable. Cuando aparece un núcleo, éste actúa como
un punto de convergencia para las moléculas adyacentes al cristal, de modo que crece
en forma de capas sucesivas. Debido a la presencia del cristal, se dice que el
crecimiento del cristal es un proceso difusional modificado por la presencia de las
superficies sólidas.

Cómo se facilita el espacio de los cristales formado del líquido


remanente o agua madre.
El espacio de los cristales del líquido que los contiene (llamado aguas madre) se
realiza por filtración al vacío bien por decantación. Una vez filtradas, las aguas
madre pueden recuperarse y podemos esperar la cristalización de una cantidad
adicional de producto si se elimina parcialmente el disolvente. En este caso hay que
tener en cuenta que la proporción entre el producto que queremos cristalizar y las
impurezas ha variado y por tanto aumenta la probabilidad de que también precipite
alguna impureza.
Para qué sirve la cristalización, tanto en tu diario vivir como en
la carreta que cursas?
La cristalización en la vida es muy importante, ya que a través de ella podemos ejercer
muchas funciones como: congelar el agua para beneficio propio, la fabricación de
aspirinas, también la fabricación de azúcar etc.

También podría gustarte