Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Presentado por:

Devis Urbaez

Matricula:

217-6783

Materia:

Cultura y Civismo

Profesora:

Temis De gracia

Tema:

Procesos Democráticos en el Caribe

Introducción
La democracia queda justificada moral y políticamente y también por ser el
régimen de más conveniencia. Sus condiciones son: Libertad, soberanía
popular e igualdad. Primero que nada, tiene que, a ver libertad plena,
verificada objetivamente por el respeto del Estado a los derechos civiles y
políticos de los ciudadanos.

La democracia en Latinoamérica se inicia y se desarrolla a partir de los


procesos de emancipación del sistema colonial español en los diferentes
países. Indica una trayectoria donde la sociedad civil se consolida mediante un
proceso de organización política que se inicia con el nacionalismo de los años
40 y la independencia de los años 60.

La democracia política del caribe presenta una historia de estabilidad social y


duración llamativa en relación con otras regiones del mundo en desarrollo. La
permanente influencia del parlamentarismo británico y su pluralismo político
se ha plasmado en el desarrollo de un sistema de ideas y estructuras
institucionales que han favorecido un modelo de democracia electoral y han
contrarrestado posibles tendencias autoritarias.
Desarrollo
La tendencia política en las Antillas del «Commonwealth Caribbean» ha
reflejado una clara hegemonía de procesos políticos democráticos estables y
legítimos fomentados por relaciones de clase favorables a las elites
profesionales y clases medias y a un proceso de descolonización
constitucional.

Esto ha contribuido sustancialmente al desarrollo de una sociedad civil con


relativa fuerza frente al aparato estatal y capaz de crear entre la sociedad altos
niveles de confianza y legitimidad hacia el sistema político establecido.
Sindicatos, asociaciones profesionales, iglesias y partidos políticos se
organizaron como fuerzas sociales independientes del Estado y han servido de
contrapeso a su poder. Finalmente, la débil o limitada existencia de aparatos
militares nacionales significó que el Estado carecía de poder represivo para
usar efectivamente contra una sociedad civil fuerte y coherente.

En este contexto de procesos democráticos en el Caribe se hará referencia a


los siguientes países: Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Haití, y Republica
Dominicana.

República Dominicana

La República Dominicana, como otros países de la región que habían sido


colonias, comienza su nueva condición como Republica en medio de grandes
dificultades. Durante el periodo 1844-1861, conocido como Primera República,
el presidente del joven Estado pretende regresar a la antigua situación
colonial. En 1861 se logra que España acepte anexarse, poniendo bajo su
dominio de nuevo, la recién proclamada Republica, pero las protestas y
rebeliones crecientes consiguen restablecer la independencia cuatro años más
tarde. Desde ese momento, se reproducen las condiciones de inestabilidad y
conflictos ya conocidas en otros países liberados de la tutela colonial.

Con la salida de las tropas de ocupación, y tras un periodo de transición, se


iniciará una larga etapa de férrea y sangrienta dictadura. Durante treinta y un
años, la Republica Dominicana conocería el contraste de un notable progreso
material, impulsado por el dictador Trujillo, y lo más absoluta carencia de
condiciones democráticas.

Cuba

La República de Cuba consiguió su independencia a finales del siglo XIX, con


el apoyo de los Estados Unidos. El tratado de Paris expresaba la renuncia de
España a su soberanía sobre la isla. Tras algunos periodos de inestabilidad y
varios gobiernos democráticos, Cuba, vivió una etapa de violencia política,
bajo el régimen de Fulgencio Batista.

En 1952 al iniciarse un segundo gobierno Batista, con el apoyo de ejército, se


produjo un fuerte movimiento armado revolucionario que terminaría por
imponerse sobre Batista y su ejército. En 1959 el líder de ese movimiento,
Fidel Castro, se convierte en primer ministro del gobierno revolucionario.
Desde esa fecha, Cuba ha logrado sobrevivir, en medio de grandes
dificultades, como una República Socialista.

Jamaica
Jamaica era una colonia británica cuando se unió a la llamada Federación de
las Indias Occidentales. Sin embargo, su presencia en esta Federación dio
lugar a diferentes desacuerdos, que producirían la desintegración de la
misma, y, como consecuencia, Jamaica obtendría su independencia el 6 de
agosto de 1962, en el marco de la Commonwealth. Ese mismo año se celebran
elecciones y se inicia el proceso democrático, logrando un notable grado de
estabilidad hasta la fecha, con la alterabilidad en el gobierno de los partidos
mayoristas, el JLP y el PNT.

Haití

Haití, compartiendo el territorio de la isla La Española con la Republica


Dominicana, se desliga del dominio colonial francés bajo el liderazgo del
general Jean- Jacques Dessalines. El nuevo país, por decisión de Dessalines,
comienza a denominarse Haití. La situación política paso por periodos de
inestabilidad, con periodos de gobiernos de personajes autocráticos.

La inestabilidad política en Haití fue constante, como consecuencia de las


luchas por el poder entre negros y mulatos. Esta situación condujo a la
intervención de los Estados Unidos, que logra estabilizar el orden
manteniendo el control del país hasta 1934. Los desórdenes y la inestabilidad
volverían tras la retirada de las tropas estadounidenses.

Puerto Rico

Puerto Rico, desde el momento de su independencia de España, el 10 de


diciembre de 1898, ha mantenido una condición política especial. Estados
Unidos lo tomo como territorio propio, creando estatus especial para la isla.
No es un Estado de la Unión, y sus autoridades, pero las aduanas y los
servicios de inmigración se han mantenido bajo estricto control de los Estados
Unidos.

Las primeras elecciones, celebradas bajo las condiciones de la nueva


Constitución, en noviembre de 1952, le dieron el triunfo a Luis Muñoz Marín,
fundador y presidente del Partido Popular Democrático. Desde ese momento,
en puerto Rico se han celebrado periódicamente elecciones democráticas, con
la alternabilidad en el poder de los dos partidos mayoristas, el PPD, y el PNP.

Conclusión
Durante los últimos quince años, los sistemas políticos en el Caribe han
sufrido el deterioro de sus estructuras tradicionales de poder, especialmente
en términos de la creciente debilidad de los partidos y los movimientos
sindicales, baluartes históricos de la estructura política tradicional. Esta
situación se ha visto complicada por la forma como la crisis económica
regional ha erosionado un sinnúmero de gobiernos, creando vacíos de
legitimidad política en el nivel nacional y regional. La incapacidad de
organizaciones tradicionales como partidos políticos, sindicatos e iglesias para
responder a las necesidades actuales e inmediatas de la sociedad civil
caribeña ha generado el desarrollo de nuevas formas de organización, gestión
y participación política a nivel local, ajenas y al margen muchas veces del
sistema político formal. al sistema tradicional de poder político y, en otras, en
franca divergencia y oposición.
Bibliografía

• https://aula.utesa.edu/pluginfile.php/35574/mod_resource/content/3/Procesos%20de

%20Integraci%C3%B3n%20en%20el%20Caribe.pdf

• https://prezi.com/osjpwkrm5c42/proceso-democratico-en-el-caribe/

• https://www.clubensayos.com/Historia-Americana/Los-procesos-

democr%C3%A1ticos-del-caribe/3040648.html

También podría gustarte