Está en la página 1de 34

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO APICOLA ECOLOGICA EN LA COMUNIDAD DE CARMEN

PAMPA DEL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA.

I. Resumen ejecutivo del proyecto


1.1. Ficha técnica
Fortalecimiento y desarrollo apícola ecológica en la comunidad de Carmen pampa del
Nombre del Proyecto:
municipio de Tiquipaya.
Sector/Tipo: Desarrollo Económico local (DEL)
Comunidad: Carmen pampa. Municipio: Tiquipaya. Provincia: Quillacollo.
Ubicación política:
Departamento: Cochabamba. País: Bolivia.
Latitud Sud 16º 30´00” – 17º 18´25”
Ubicación geográfica: Longitud Oeste 65º 49´21” – 66º 17´59”
Altura 1559 m.s.n.m. a 1890 m.s.n.m.
Grupo meta: 30 familias
Promover el desarrollo productivo con la implementación de la apicultura ecológica,
Objetivo del Proyecto: como producción alternativa hacia el desarrollo sostenible de la comunidad, para
mejorar la economía y calidad de vida de las familias campesinas de Carmen Pampa.
 Incrementar los ingresos económicos en las diferentes familias, de esta manera
reducir la migración de los jóvenes de la comunidad.
 Involucramiento de las mujeres y jóvenes en la transformación artesanal de
Objetivos Específicos:
derivados de la apicultura respetando sus usos y costumbres.
 Lograr mercados para la comercialización de la miel de abeja y sus derivados
artesanales.
 Compra e instalación de 60 apiarios con sus respectivos núcleos, caballetes y
alimentadores internos.
 Proyecto apícola equipado con, 2760 láminas de cera estampada, cada familia
contará con el equipo necesario consistente en máscara, overol, guantes, botas,
palanca universal, ahumador, escobilla, peine desoperculador y tesador de cuadros,
la comunidad dispondrá de 2 centrifugadoras, 2 bateas desoperculadoras y 2
Metas: tanques decantadores.
 Insumos agrícolas incorporados, que consta de 15 qq de azúcar para la alimentación
de los núcleos, 1610 frascos de 1 kg y 1840 frascos de 1/2 kg para envasar miel,
1150 frascos para propóleos, y material necesario para la transformación y la
comercialización.
 9 Cursos talleres realizados en manejo productivo apícola.
 Contratación de 1 técnico junior para el acompañamiento y ejecución de proyecto.
Marco Institucional: Gobierno Municipio de Tiquipaya y Organización comunal de Carmen Pampa.
Tiempo estimado en la ejecución del proyecto: 1 año a partir de su aprobación
Gobierno Municipal de Tiquipaya: 148.004 Bs.
Costo del proyecto por fuente de financiamiento:
Aporte local (Comunidad de Carmen Pampa): 15.300 Bs.
Costo total de proyecto: 163.304 Bs.
Costo por familia beneficiada: 16.330 Bs
Número de habitantes Numero de familias
150 habitantes 30 familias
beneficiados beneficiadas
Resumen de la Ingeniería del proyecto:
El fin de este proyecto es de incentivar a la producción de miel ecológica para el consumo de los pobladores y la
comercialización del mismo producto, el proyecto contempla 5 componentes, en el de infraestructura se compraran
60 colmenas tipo Langstron, en el componente de equipamiento se compraran a 30 beneficiarios, Palanca,
Desoperculador, ahumador, Vestimenta especial; Overol, mascara y guantes para evitar el ataque de las abejas y para
el tema de transformación se comprara, cuchillos, cepillo, baldes, bañadores, envases para almacenar y otros.
Se contratara a un apicultor junior experto en la crianza de abejas para el acompañamiento y la implementación de
proyecto, al finalizar el proyecto los beneficiarios producirán por colmena 70Kg/año, además de realizar
transformación del propoleo, polen y miel.

II. Características generales del proyecto


2.1. Ubicación del proyecto
El proyecto se encuentra en el Municipio de Tiquipaya, en la comunidad de Carmen
pampa, donde solamente se puede llegar a pie, no existe camino para vehículos. El
camino (que nunca está en buenas condiciones) solo llega a las comunidades de Huari
Pucara, Montecillo Alto y Torreni. A partir de éstos puntos se tiene que recorrer una
vereda de herradura de aproximadamente 45 Km hasta la comunidad. La comunidad se
encuentra ubicada entre los ríos Torreni y Altamachi. El tiempo de llegada a la comunidad
es de 10 hrs aproximadamente, considerando 3Hrs en vehículo y 7 hrs a pie, desde
Tiquipaya.

2.2. Ubicación Político


País: Bolivia.
Departamento: Cochabamba.
Provincia: Quillacollo.
Sección: Tercera Sección Municipal Tiquipaya.
Distrito: 1
Central Regional: Chapisirca
Sub central: Montecillo alto.
Comunidad: Carmen Pampa.

Fuente: PDM, Municipio de Tiquipaya, Plan Inti.


2.3. Latitud y longitud del municipio
El municipio de Tiquipaya, se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas
geográficas:
Latitud Sur 16º 30´00” – 17º 18´25”
Longitud Oeste 65º 49´21” – 66º 17´59”

2.4. Límites territoriales de la comunidad


NORTE: Río Altamachi, Torreni, La Junta
SUD: Rancho Porvenir, Jaitasiri y Totolima
ESTE: Río Puma Mayu
OESTE: Cerró el Sillar

2.5. Antecedentes

En el municipio de Tiquipaya el mayor terrateniente fue Daniel Salamanca, quien poseía:


“un área cultivable en Montecillo de 115 Has y otra propiedad en Chilimarca de 184 Has.”
A ello se añade las extensiones de tierra en zonas no cultivables, “gran parte de la
hacienda se encontraba en la cordillera, superando el millar de hectáreas. Se tiene
evidencia que en 1888 hubo una transacción de una parte de las tierras de la familia
Salamanca a favor de la familia Zelada quienes fueron dueños hasta la Reforma Agraria de
1953. Otra parte de las tierras de la comunidad de Montecillo fueron adquiridas por los
originarios, por ello, les correspondía aguas de Machu Mita…” 1

Según una investigación histórica-legal2 se establece que “durante el siglo XIX, (gran
parte) del territorio de las alturas de Tiquipaya pertenecía a la familia Salamanca,
incluyendo Torreni, Dobledero, Totolima y Carmen Pampa. Torreni y Dobledero formaban
parte de la finca Totolima. La finca fue transferida mediante venta a Bernabé Zelada y
Eduardo Solís de Zelada en 1880.”

En 1936, Daniel Salamanca llegó a ser el único heredero de la parte de tierras de su


familia que quedaban, en esa fecha hace la repartición de Chapisirca, Cruzani y Totora a
sus cuatro hijos. Hasta cuando se inició el trámite de expropiación amparado por la ley de
Reforma Agraria (1953) los herederos no volvieron a la Cordillera, facilitando por esta
razón la transferencia a favor de los campesinos que vivían y trabajaban en las tierras de
la zona.

Carmen Pampa y Totolima que pertenecía a los Salamanca hasta 1888 y, posteriormente
a la familia Zelada (hasta la Reforma Agraria) en 1985, mediante Voto Resolutivo el
Sindicato de esta comunidad formalizó su pertenencia al municipio de Tiquipaya. Carmen
Pampa, actualmente se encuentra bajo el régimen ANMI (área natural de manejo
integrado) el cual se observa y se cumple el Plan Integral Forestal PIF. En la zona trabaja
CIDERER con el objeto de apoyar las disposiciones ambientales del ANMI: Áreas
protegidas Altamachi-Cotacajes (2001).
Sin conocer la realidad y de manera apresurada, la Federación Sindical Única de
Campesinos FSUTCC aprobó un proyecto (sin consultar a los originarios de Carmen
Pampa) de “Asentamientos Humanos en Totolima” con diversos fines agropecuarios y con
miras a favorecer la relocalización de los ex mineros. Los asentamientos fracasaron, los ex
1
PDM, Municipio de Tiquipaya, Plan Inti.
2
PDM, CEDESCO para el diagnostico de la Cordillera (2006)
mineros se fueron, las iniciativas productivas fueron desarrolladas por pobladores
independientes que recibieron el apoyo de la FSUTCC para la producción de locoto en
polvo (1995-1997) CORACA aprobó y apoyó el proyecto PROTAL, con inversiones en
hornos eléctricos de secado pero, también fracasaron.3

Actualmente en la comunidad de Carmen pampa, las familias que viven en el lugar, en su


mayoría son por asentamientos quienes tienen sus orígenes en Oruro, sin embargo se
sabe que años atrás existían familias originarias, que en el transcurso del tiempo han ido
desapareciendo. En la actualidad las familias asentadas en la comunidad tienen
descendencia que llegarían a ser del lugar.

El idioma que ellos adoptan es el quechua, no abrigan ninguna religión, esta sujetos a las
leyes naturales y parten del principio de respeto a la biodiversidad, de acuerdo con ello
practican la medicina natural.

El potencial productivo de la comunidad de Carmen pampa se resume en tres actividades


principales a lo que se dedican, que son: Locoto, Miel, Maní, estos son los productos que
por lo general son comercializados en los mercados de Tiquipaya.

En el caso de la miel, en Carmen pampa los comunarios se dedican bastante a la


producción de la miel, pero en su mayoría lo realiza en forma rustica sin tecnificar la
producción.

Al ser una comunidad bien extensa con una superficie de 17.177 Has, se constituye en el
menos desarrollado del municipio de Tiquipaya, presenta la más baja cobertura de
servicios básicos, así como de servicios sociales (salud y educación), su red caminera es
precaria.

2.6. Problema a solucionar

En la comunidad la mayoría de las familias todo lo que producen en para consumo, no


alcanzando así nada para comercializar por no tener acceso caminero, a excepción del
locoto y maní que lo comercializa junto a PROTAL. A causa de esto las familias tiene bajos
ingresos económicos, falta de acceso a servicios básicos y servicios de salud y educación.

La comunidad de Carmen pampa presenta una pequeña experiencia en el manejo de


abejas pero en forma rustica, teniendo la necesidad de poder mejorar su manejo y
capacitarse en nuevas tecnologías para lograr obtener un producto de calidad por
consiguiente obtener ingreso económico.

Con la implementación del proyecto alternativo, para el desarrollo económico, se


mejorara la situación de vida de las diferentes familias, de la situación actual en la que se
encuentran, los socios del presente proyecto del Municipio.

3
PDM, Municipio de Tiquipaya, Plan Inti.
2.6.1.Árbol de problemas (Causas y efectos)

Retraso socio-económico de la comunidad de Carmen pampa

Migración de los campesinos


Disminución del grado de Abandono de la Postergación de otras
jóvenes hacia la ciudad (Chapare,
integración al mercado actividad productiva necesidades
santa cruz, Cochabamba)

Bajos ingresos económicos de las familias

No se cuenta con mercados Elevados costos de Baja productividad No tienen equipos que les
seguros de comercialización producción permitan optimizar su
producción
Productos perecederos y
de mala calidad
Bajo nivel tecnológico
No se cuenta con buena Desconocimiento del Ineficiente Insumos muy caros
infraestructura caminera funcionamiento del utilización de
Inadecuadas prácticas de
mercado insumos
manejo del producto Utilización de técnicas
Proveedores inadecuadas
No cuenta con puentes en imponen los precios
los ríos Tambillo y Torrenti Imposición de los
precios por los Falta asesoramiento
intermediarios técnico en el tema
productivo
2.6.2.Árbol de objetivos (Medios y fines)

Desarrollo socio-económico de la comunidad de Carmen pampa

Disminuye la migración de los


Aumenta el grado de Permanencia de la Se avanzan de otras
campesinos jóvenes hacia la
integración al mercado actividad productiva necesidades
ciudad (Chapare, santa cruz,
Cochabamba)

Aumentan los ingresos económicos de las familias

Se cuenta con mercados Disminuidos los Alta productividad Tienen equipos que les
seguros de comercialización costos de producción permite optimizar su
producción
Productos transformados
y de buena calidad.
Alto nivel tecnológico
Se cuenta con buena Conocimiento del Mejorada Insumos abaratados
infraestructura caminera funcionamiento del utilización de
Adecuadas prácticas de
mercado insumos
manejo del producto Utilización de técnicas
Precios directos adecuadas
Se cuenta con puentes en establecidos
los ríos Tambillo y Torrenti Venta directa a
los mercados. Tienen asesoramiento
técnico en el tema
productivo
2.7. Justificación

Actualmente los agricultores de la comunidad de Carmen pampa, se quejan


constantemente por el bajo rendimiento de la agropecuaria y los bajos ingresos
económicos que les genera, más que todo en cuanto a la producción de papa, por lo que
es poco rentable a excepción del locoto y el maní que lo realizan junto con PROTAL, el
problema fundamental de la comunidad es que no tienen infraestructura caminera para
sacar sus productos, se dan modos para sacar en animales de carga los 45 km que son 7
horas, es por eso que los costos de producción son altos.

Además de que también sufren las inclemencias del tiempo por los cambios climáticos;
razón por la cual aumentaron los problemas de enfermedad; de esta manera aumentaron
los controles fitosanitarios que son más frecuentes; las enfermedades y plagas son más
resistentes a los diferentes productos con los que se aplica. Los suelos ya son poco
productivos porque con la producción de papa agotaron la fertilidad, por el mal manejo
de los terrenos, por ejemplo realizando año tras año el monocultivo, y los terrenos se
convierten en suelos poco fértiles, con un rendimiento bajo. A consecuencia de ello la
gente migran a las ciudades y a otros países en busca de mejores días para su familia.

La comunidad de Carmen pampa reúne las condiciones requeridas, para instalar apiarios,
las abejas requieren de una temperatura mínima de 18ºC y una máxima de 28ºC para salir
a la intemperie y poder desplazarse en su área de acción, por lo tanto se tiene la
temperatura adecuada y área bastante forestada dentro la comunidad, además que
cumple con las condiciones requeridas, la comunidad de Carmen pampa presenta una
pequeña experiencia en el manejo de abejas pero en forma rustica, teniendo así la
necesidad de poder mejorar su manejo y capacitarse en nuevas tecnologías para lograr
obtener un producto de calidad por consiguiente obtener ingreso económico.

En la comunidad la mayoría de las familias lo que producen es para consumo en gran


parte por la falta infraestructura caminera, dejando una mínima cantidad para
comercializar, si acaso les resta algo, es por eso que con este proyecto se puede mejorar
y cubrir algunas necesidades básicas de las familias beneficiadas.

La inquietud de las personas de lugar es bastante, por la importancia económica que


tiene y que les sirve como medicina y prevención de algunas de las enfermedades.

Razón por la cual, la importancia de realizar el presente proyecto de apicultura, para


poder tener mayores beneficios en los ingresos económicos para las familias y un manejo
adecuado de las colmenas y el cuidado de la flora y fauna. Preservando la parte de los
bosques; de esta manera saber valorar la madre tierra y la naturaleza de la comunidad.

Resumiéndose en qué el proyecto mejorara la calidad de vida en el área rural aumentado


sus ingresos económicos; de esta manera reducir la migración de la juventud, a las
ciudades y otros países, que migran de los diferentes pueblos de la comunidad de Carmen
pampa.
2.8. Área de influencia del proyecto

El área de influencia del proyecto comprende la comunidad de Carmen pampa, en donde


existen áreas que los mismos productores han determinado como sectores de reservas
forestales, que son sectores vírgenes ante la intervención de la mano del hombre. Donde
ningún productor tiene opción a realizar el chaqueo, para la habilitación de parcelas de
producción.

Área de influencia donde el proyecto propone involucrar a las 30 familias existentes en la


comunidad, apoyado por el Gobierno Municipal de Tiquipaya y otras Instituciones
Conmovidos en el Desarrollo de la comunidad de Carmen pampa.

2.9. Diagnostico socio económico de la comunidad de Carmen pampa

2.9.1.Aspecto Social:

Las familias que viven en el lugar, en su mayoría son por asentamientos quienes tienen
sus orígenes en Oruro, sin embargo se sabe que años atrás existían familias originarias,
que en el transcurso del tiempo han ido desapareciendo. En la actualidad las familias
asentadas en la comunidad tienen descendencia que llegarían a ser del lugar.

El idioma que ellos adoptan es el quechua, no abrigan ninguna religión, estan sujetos a las
leyes naturales y parten del principio de respeto a la biodiversidad, de acuerdo con ello
practican la medicina natural.

Esta organizados en sindicato agrario, el mismo que compone de 30 familias inscritas.

2.9.1.1. Organización Administrativa

SUB ALCALDÍA

REGIONAL CAMPESINA

SUB CENTRAL CAMPESINA

SINDICATO AGRARIO

2.9.1.2. Superficie de la Comunidad

Tiene una superficie Total de 17,177.010 Hectáreas, de las cuales 11, 134.184 Ha,
corresponden a una zona de pastoreo; 3, 296.000 Ha, para caminos y ríos;
49,002.500 Ha que constituyen las Rocas. (Fuente: libro de actas del sindicato
Totolima)
La tenencia de la tierra es por sucesión, ya que anteriormente todo ese sector
correspondía a un hacendado que le puso el nombre de Machu Totolima nombre
que desapareció con la desaparición de la comunidad.

2.9.2.Aspectos físicos, ecológicos, naturales.

2.9.2.1. Clima

La comunidad corresponde al piso ecológico de Sub- trópico, con alturas mínimas de


1559 m.s.n.m. dirección Sur y de 1890 m.s.n.m. en dirección Norte. Donde existe
gran cantidad de humedad y las temperaturas esta sobre los 36 °C en verano

2.9.2.2. Suelo

Los suelos presentan las siguientes características.

CUADRO Nº 1 Características de suelos


Profundida Horizonte Color(seco) Color Textura Estructura Raíces Piedras
d (Húmedo)
0 - 40 cm A Oscuro Negro F Circular 70 % 0%
40-70 cm B Café Café oscuro FA Granular 50 % 10 %
70-100cm C Pardo Café A Granular 40% 40%
Fuente: PDM, Municipio de Tiquipaya, Plan Inti.

2.9.2.3. Topografía del suelo

Tiene pendientes inclinadas en las zonas de los Yungas hasta con el 30 % de


inclinación en laderas las pendientes mínimas son de 3 a 5 % de inclinación en
parcelas de 1600 m2 (cato) donde cultivan principalmente maní, hortalizas, etc.

2.9.2.4. Riesgos climáticos

La zona sufre inundaciones temporales de las tierras bajas próximas a los ríos en la
temporada de lluvias, deslizamientos de los pies de monte y erosión por factores
climáticos.

2.9.2.5. Ríos

Los ríos más importantes que rodean y pasan por la comunidad son: El Río Crispín
Mayu, Río Torreni, Río Puma Mayu.

2.9.2.6. Vertientes

Diversidad de vertientes distribuidas por las comunidades en las nacientes de las


montañas que son aprovechadas en el consumo familiar y para riego de los
cultivos.

2.9.2.7. Vegetación
Las especies vegetales arbóreas son variadas, se encuentran caracterizadas por la
presencia de bosques de yoroma, alisos, cedros, laurel, errogache y otros
maderables.

2.9.2.8. Fauna silvestre

Oso jucumari (el animal más emblemático de la zona), tigre, puma; las tres especies
se encuentran en serio peligro de extinción, también se encuentran: k’arachupas
(comadreja), tejones, loros, nutrias, conejos y monos. Las parabas han sido
extinguidas por acción del hombre.

2.9.3. Aspectos de servicios y equipamiento

2.9.3.1 Infraestructura Educación

La comunidad cuenta con una infraestructura precaria en cuanto a los ambientes de


educación, que han sido construidos por los mismos productores de maderas
existentes en el lugar: según el diagnóstico realizado en la comunidad se pudo
constatar que la estructura considerada como escuela consiste de pilares de bolillo
y techo de calamina, no cuentan con paredes laterales, piso, y equipamiento.

En la actualidad la escuela no está funcionando ya que no tienen item destinado para


el maestro de la escuela y tampoco para la compra de materiales de enseñanza. Los
niños de la comunidad no asisten a ninguna escuela ya que no hay una cercana,
por lo general los niños y jóvenes son instruidos por el corregidor de la comunidad,
considerando que el tiene algún conocimiento, y de ese modo trabaja con los niños
enseñándoles lo elemental.

2.9.3.2. Infraestructura de Salud

No se tiene posta de salud ni otro parecido dentro de la comunidad, tampoco en


comunidades cercanas, por lo tanto en esta comunidad y en las comunidades
vecinas practican la medicina tradicional, razón por la cual los productores tienen
mucho respeto por las leyes naturales. En ocasiones llega la atención médica a
través del hospital general de Tiquipaya quienes atienden principalmente con las
campañas de vacunación, acciones que no son muy frecuentes.

2.9.3.3. Comercio y Abastecimiento

La producción general de la comunidad no tiene mercado seguro, por lo general es


solo para autoconsumo y para el intercambio de productos con las comunidades
vecinas ó aledañas, con la característica de que la producción es traída a Tiquipaya
solo cuando ellos requieren abastecerse de algunos artículos de primera necesidad,
por lo que no requiere duplicar esfuerzos, ya que al tiempo de comercializar sus
productos ellos compran lo que necesitan.
El producto que tiene mercado seguro es el Locoto Orgánico, el mismo que en la
actualidad es comercializado a PROTAL institución que apoya en la obtención de
locoto en Polvo.

2.9.3.4. Plantas de Procesamiento

Reducida a un sistema de transformación casero por medio de hornos secadores de


locoto, que funcionan en forma artesanal, se puede decir que los mismos no
cuentan con tecnología apropiada para dicho trabajo, Siendo la producción de
manera precaria.
No se tiene otro tipo de plantas de procesamiento y transformación, con referencia a
la producción de miel, los productores realizan solo el filtrado y el embolsado, para
la entrega del mismo a APICETI quienes los filtran y envasan para su posterior
comercialización.

2.9.3.5. Infraestructura de Servicios Básicos

No tienen energía eléctrica, el abastecimiento de luz es por medio de paneles solares.


No tienen agua potable, su abastecimiento es directamente de vertientes, en la
comunidad no cuentan con alcantarillado, los productores tienen sus baños
ecológicos realizado por ellos mismos.

2.9.3.6. Infraestructura Vial

No se tiene una infraestructura vial a ningún nivel, se cuenta con una senda de acceso
que tiene un ancho mínimo de 80 a 100 cm, habiendo lugares completamente
accidentados por donde se pasa con demasiada dificultad. Tanto los productores
como los animales de carga. La estructura de las sendas son irregulares y con
bastante piedra, lo que deteriora a los animales de carga desgastándolos
demasiado rápido.

El tiempo que se tarda en llegar a la comunidad es de 3 horas (a pie) contadas desde la


comunidad anterior, que es Totolima, a la cual se tarda en llegar desde la ceja de en
4 horas (a pie), un total de 10 horas aproximadamente en llegar hasta carmen
pampa, considerando 3 horas (en vehículo), desde Tiquipaya.

2.9.3.7. Transporte

Fundamentalmente a pie y en mulas, las mismas que sirven para el trasporte de


productos, alimentos y materiales para la comunidad o las familias. No todos
cuentan con este tipo de transporte, pero en su mayoría si, las familias que
cuentan, son las que alquilan a las otras para realizar estas actividades.

2.9.3.8. Vivienda

Las construcciones de las viviendas son realizadas principalmente de materiales


existentes en la zona como bolillos de aliso, de donde también se sacan las paredes
laterales, son construcciónes precarias que no tienen o prestan ningún tipo de
seguridad para los habitantes, no tienen piso, los techos son de sehuenga. No
existe otro tipo de vivienda en toda la comunidad, las mismas son construidas por
los mismos productores, de acuerdo a los materiales que tengan disponibles.

2.9.4.Aspectos económicos productivos

2.9.4.1. Recursos agrícolas

Las actividades agrícolas están caracterizadas por la producción en laderas, con


actividades previas como es el chaqueo, la preparación de barbecho y la
introducción del cultivo, la producción es principalmente orgánica donde no existe
el uso de productos químicos, por lo tanto la producción es netamente orgánica.

El uso de los barbechos de producción es en forma anual, en el caso de los cultivos más
frecuentes y de consumo familiar en el caso de la producción de locoto los cultivos
son realizados en rotación de barbechos.

La producción es principalmente para autoconsumo ya que la comunidad es


demasiado distante lo que dificulta a la comercialización de los productos.

La comunidad de Carmen pampa es potencial en tres actividades agrícolas, pudiendo


tener además posibilidades de diversificar la producción de acuerdo con las
condiciones climáticas que tiene el lugar.

Los cultivos potenciales son Locoto, Miel, Maní, estos son los productos que por lo
general son comercializados en los mercados de Tiquipaya.

Los productores realizan la transformación del locoto para la obtención de locoto en


polvo, el proceso de transformación es netamente artesanal, y comprende
principalmente de un horno de secado, impulsado que funciona a leña, el locoto
seco es molido en un molido de mano, una vez realizado este proceso es embolsado
en bolsas de polietileno. De ½ y 1 kilogramo de peso.

Este trabajo de transformación es gracias al apoyo del proyecto Coraca, quienes les
proporcionan la asistencia técnica, la capacitación y la comercialización de la
producción, a través de la tienda de productos ecológicos PROTAL.

2.9.4.2. Recursos pecuarios


Por las condiciones climáticas de la zona, la comunidad está en la facultad de poder
desarrollar la producción pecuaria.

No se tiene una potencialidad pecuaria específica. La crianza de ganado vacuno y de


corral esta netamente dirigido a lo que es el consumo familiar y el uso para el
transporte.

No hay ningún proceso de transformación en la producción pecuaria, los únicos


procesos que se realizan son la transformación de la leche en quesillo siendo este
solo para consumo familiar.
2.9.5.Tasa de crecimiento

En la zona de cordillera de Tiquipaya, que comprende también a la comunidad de


Carmen pampa la población apenas crece, mientras que en los distritos del valle registra
un acelerado y constante crecimiento. De acuerdo a los datos demográficos comparados
de los dos últimos censos, la población de los distritos de la cordillera en 1992 llegaba a
3.957 habitantes mientras que el año 2001 registra una población de 4.144 hts. Como
resultado se tiene una tasa ínter censal de 0.73 % de crecimiento anual. Esto indica que
la cordillera apenas registra un crecimiento poblacional vegetativo, no recibe
inmigrantes, en cambio aporta con emigrantes tanto a la zona del valle como a otras
regiones; Chapare y Santa Cruz principalmente.4

2.9.6. Indicadores socio demográficos

Según los datos del censo 2001, la población de los distritos I, II y III de la cordillera de
Tiquipaya es joven, con un promedio de 25 años de edad según el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 2
Tiquipaya: Población de la cordillera por grupos de edad y sexo

GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


0 – 9 637 628 1265
10 – 19 497 493 990
20 – 29 322 321 643
30 – 39 233 240 473
40 – 49 157 149 306
50 – 59 109 117 226
60 – 69 69 59 128
70 – 79 31 45 76
80 – 89 11 10 21
90 – 99 3 3 6
Fuente: elaboración de CEDESCO en base a los datos del CNPV INE 20015

En los tres primeros intervalos de edad, está concentrada la mayoría de la población, para
el grupo de 0 – 9 años se tiene 1.265 personas que son el 30% de la población de la
cordillera; en el grupo de 10 – 19 años hay 990 personas son el 23.9 % de la población y
el grupo de 20 – 29 años tiene 643 personas, representan el 15.5% los tres primeros
grupos el 69.5% del total.

2.9.7. Migración

Existe una mucha migración en la comunidad de Carmen pampa al igual que en las
comunidades aledañas, especialmente la migración está dada por parte de los niños y
jóvenes, a partir del grupo de edad de 10 a 29 años. La situación se origina en varias
causas, entre ellas indicamos a las siguientes:
 Las familias de la cordillera han adoptado la práctica de convivir en las dos zonas
municipales, una gran mayoría de familias han logrado establecer una vivienda en el

4
PDM, Municipio de Tiquipaya, Plan Inti.
5
Lamentablemente el cuadro no muestra grupos quinquenales que podrían haber sido muy útiles para hacer la
comparación con el cuadro general de grupos de edad y sexo.
valle, donde viven los hijos que se encuentran en edad escolar de segundo nivel
primario y de nivel secundario.
 La juventud de ambos sexos se suma a la tendencia de buscar otros horizontes de
vida (inserción en la ciudad, Chapare y Santa Cruz) como parte de sus aspiraciones de
cambio, esta emigración que inicialmente es de carácter temporal luego se convierte
en definitiva.
 La demanda de ocupar y trabajar en nuevas tierras productivas es otro factor
 La producción agropecuaria también tiene que ver con la disponibilidad de recursos
humanos, la zona no dispone de ellos, en número suficiente, para dinamizar sus
prácticas agropecuarias.
 Por otra parte, la movilidad migratoria temporal de los jóvenes y adultos de la zona
hacia la ciudad de Cochabamba, el Chapare y Santa Cruz no se encuentra
documentada con estudios estadísticos especializados, solo existen referencias
personales que se refieren a la significativa persistencia de la práctica, sin embargo,
de acuerdo con los datos censales y con la observación participante, en una primera
panorámica se puede afirmar que la zona de cordillera tiene poca gente adulta
laboral; 39.75 %, alto porcentaje de niños 54.65.% y solo el 45.35.% de adultos jefes
y jefas de familia.
 En la cosmovisión comunitaria andina los vínculos familiares nunca se quiebran, estos
se articulan mediante las llamadas estrategias de complementación (para algunos
denominadas de supervivencia) que surgen como alternativa al débil rendimiento
económico de la producción agropecuaria en el predio hogareño. La economía de la
familia campesina precisa de refuerzos adicionales en sus ingresos monetarios,
dentro de estas prácticas complementarias, la migración temporal es otra alternativa
(ver el cuadro siguiente de los motivos de migración temporal)
 Finalmente vale la pena comentar que, en líneas generales, la situación poblacional
de la cordillera es dramática: Representa solo el 10.4 % de la población total del
municipio pese a que posee más del 95 % de todo el territorio.

CUADRO Nº 3
Lugar y motivo de migración de los habitantes de la zona de Cordillera

POBLACIÓN DE LA CORDILLERA LUGAR DE MIGRACIÓN MOTIVO


Hacia adentro
Hombres Tiquipaya Trabajo de albañil y
ayudantes
Mujeres Tiquipaya y Ciudad de Trabajo doméstico-
Cbba. comercio
Jóvenes hombres Ciudad de Cochabamba Estudios, trabajo
ayudante, chofer
Jóvenes mujeres Tiquipaya Estudios, trabajo
doméstico
Hacia afuera
Hombres Chapare y Santa Cruz Trabajo agrícola
temporal
Mujeres Chapare, otras ciudades Trabajo agrícola y
de Cbba y Santa Cruz doméstico
Jóvenes Chapare, Santa Cruz Trabajo agrícola
Fuente: Tomado del Diagnóstico general de Cordillera CEDESCO 2006 a partir de entrevistas grupales en las
comunidades.
El estudio de los aspectos socio-culturales de la zona de Cordillera realizado por
CEDESCO 2006 afirma que “en el caso de las migraciones a la ciudad de Cochabamba,
los varones suelen emplearse como albañiles y chóferes de taxis…”, mientras que las
mujeres la migración se produce “como empleadas domésticas, ayudantes de cocina
en los mercados o ayudantes (en el ramo) del comercio”. La migración temporal,
según el sondeo, les permite combinar con sus actividades agropecuarias que
mantienen en la cordillera, lugar al que retornan para la siembra y la cosecha.

III. Relación entre objetivos del proyecto y planes de desarrollo

Los objetivos del presente proyecto guardan relación con planes de desarrollo, locales,
departamentales y nacionales como se muestra en sus componentes y diferentes políticas
planteadas, que se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 4
Relación entre objetivos del proyecto y planes de desarrollo

COINCIDENCIA DEL
PROYECTO CON LAS
COMPONENTE POLITICAS DEL PLAN
PLANES DE DESARROLLO POLITICAS
DEL PLAN (Totalmente,
parcialmente o no
coincide)
Fortalecer las capacidades productivas de las
comunidades de la Cordillera a través de
cursos de capacitación en manejo Totalmente
agropecuario, que en su conjunto, generaran
Directriz: ingresos adicionales importantes
Plan de Desarrollo Desarrollo
Municipal (PDM) económico Desarrollar iniciativas de formación y
productivo mejoramiento de recursos humanos para
fortalecer la producción agropecuaria, así Totalmente
mismo, incentivar la introducción de
tecnologías apropiadas.

Apoyar la producción de rubros


agropecuarios tradicionales, estratégicos y
Totalmente
Eje estratégico alternativos, implementando buenas
4: Producción prácticas agrícolas y pecuarias
Plan de Desarrollo
e industria en Promover la producción agropecuaria
Departamental (PDD) Totalmente
economía ecológica
plural Impulsar y fomentar la producción,
transformación y comercialización con Totalmente
enfoque de género.
Lineamiento Producción – ecológica orgánica Totalmente
Plan de Desarrollo estratégico: Transformación tecnológica de la producción Totalmente
Nacional (PDN) Bolivia
Transformación y agregación de valor Totalmente
Productiva
Fuente: Elaboración propia
IV. Estudio de mercado

4.1. Demanda

4.1.1. Estudio y cuantificación de la demanda

La cuantificación de la demanda nacional de consumo que será el principal componente de


nuestra demanda, nos permitirá realizar un estudio de mercado para determinar el nivel
de consumo de la población y si la producción nacional cubre esta demanda.

Los datos obtenidos sobre la demanda en Bolivia, en estos últimos años toma en cuenta
que la población considerada no pobre consume este producto, en una cantidad de
2000 gramos por año.

Dichos supuestos se toman en cuenta considerando que, a pesar de que la miel es un


producto altamente recomendable no es muy difundido, ni existe mucha costumbre de
consumirlo. No obstante esta incluido en el consumo de las familias consideradas no
pobres en pequeñas cantidades (cocina, repostería, endulzante, etc.).

Los estudios realizados nos muestran que el consumo en promedio llega a 1,508 toneladas,
entonces en él ultimo período se ha llegado a consumir 1,591 toneladas.

CUADRO Nº 5
Bolivia: consumo de la miel de abeja (en t.m.)

AÑOS CONSUMO
1994 1,408
1995 1,452
1996 1,497
1997 1,543
1998 1,591
Fuente: INE – FAO

Es necesario destacar el hecho de que a no existir datos del consumo formal, no queda
especificado el hecho de que exista una producción rural y de pequeña escala siendo
esta rústica y generalmente de autoconsumo.

4.2. Oferta

4.2.1. Estudio y cuantificación de la oferta

En este punto cuantificaremos la oferta nacional, dato importante que será un parámetro
importante para que en posteriores capítulos nos indiquen cuanto producir en nuestra
planta productora de miel de abeja.

La producción nacional de miel de abejas esta conformada por 12 325 colmenas


técnicamente trabajadas, con una producción promedio que alcanza a 1109.36
toneladas por año, la producción nacional se estima en la actualidad en 1218.75
toneladas aproximadamente.

Así podemos apreciar que en los períodos analizados, en el primer año existió un 0.18% de
producción, para 1996 se da un aumento del 5% de la producción cuyas causas
aparentes son: climáticas las cuáles fueron favorables a la producción.

CUADRO Nº 6
Bolivia: producción de miel de abeja (en t.m.)

AÑOS PRODUCCIÓN
1994 1,002
1995 1,053
1996 1,105
1997 1,161
1998 1,219
Fuente: INE - FAO

Estos datos no muestran que la producción de miel no presenta grandes variaciones,


porque si bien el país goza de condiciones óptimas para su producción, el sector apícola
no esta desarrollado por inversiones dirigidas a este rubro tampoco se cuenta con
suficiente tecnología para potenciar su producción.

4.4. Importaciones

Anteriormente pudimos analizar la oferta y demanda de la miel de abeja, pero para lograr una
mejor visión de los componentes de la oferta debemos ver que pasa con las importaciones.

Estas se van incrementando desde 1994 a 1998 con una tasa promedio de crecimiento del 3.41%,
en 1998 esta llega a 12.615 mil dolares/tonelada.

CUADRO Nº 7
Bolivia: importaciones de la miel de abeja

AÑOS VALOR (Mil$/KG) VOLUMEN (En K.G)


1994 2.86 1.562
1995 8.908 10.266
1996 4.212 4.940
1997 2.744 1.069
1998 12.615 20.740
Fuente: Cámara Nacional de Comercio

4.6. Balance histórico de la relación entre la oferta y demanda

Durante estos cinco años analizados, el balance histórico de oferta y demanda, señala un
excedente en el consumo, la oferta promedio es de 1,115.72 toneladas por año mientras que
el nivel de consumo en promedio es de 1,498.2 toneladas promedio por año, esto muestra
que la brecha entre la oferta y demanda es de 34.3% .
CUADRO Nº 8
Bolivia: balance entre la producción y consumo (en t.m.)

DEMANDA
AÑOS CONSUMO PRODUCCION IMPORTACIONES
INSATISFECHA
1994 1,408 1,002 1.562 404.5
1995 1,452 1,053 10.266 388.7
1996 1,497 1,105 4.940 387
1997 1,543 1,161 1.069 381
1998 1,591 1,219 20.740 351.3
Fuente: INE - FAO

4.5. Precio

4.5.1. Serie histórica de precios

Mostraremos un panorama general del comportamiento de los precios de la miel de abeja y de


sus derivados.

 Miel de abeja. Siendo este el principal producto el cuál deseamos producir.

Los precios del kilogramo de miel de abeja, desde 1994 hasta 1997 sufrieron diferentes
transformaciones. Así podemos observar que el comportamiento es generalmente
ascendente, con una tasa de variación de 3.71% logrando un incremento importante desde
1995 lo que nos hace suponer que estos van ha tener una variación permanente, que
asegura el éxito de nuestro producto en el mercado. Actualmente el kilogramo promedio
tiene un precio de 31 Bs.

Propóleos. El valor de 50 mg en el mercado es cotizado a 3.53 dólares en el mercado


debido a que la obtención de este producto es escasa.

Polen. El polen como mostramos en el cuadro, también sufre modificaciones en el período


analizado teniendo un precio promedio de 24 Bs. por cien gramos.

CUADRO Nº 9
Precio histórico promedio
Bs./KG Bs./KG Bs./KG Bs./KG Bs./KG
Producto/Año 1996 1997 1998 1999 2000
Miel 24 25.8 28.7 29.8 31
Jalea Real 2482 2779 3114 3487 3918
Propóleo 370 380 420 450 480
Polen --- 197 203.5 225 240
Fuente: FAO - INE (Instituto Nacional de Estadística)

4.5.2. Análisis de precios a diferentes niveles de comercialización


A continuación realizaremos la descripción de los diferentes niveles de comercialización en el
ámbito mayorista, minoristas y a nivel de consumo, que como sabemos muestra variaciones
dependiendo del nivel de venta que se encuentren.

CUADRO Nº 10
Análisis de precios por supermercados
UNIDAD PRECIO AL POR PRECIO AL POR
NOMBRE
gr. MENOR BS. MAYOR BS.
APISBOL
200 13.3 11
320 14.6 12.9
500 21.2 18
800 29.2 24.5
850 33.5 27
1000 36.5 31.5
1500 43.8 38.5
APICENTER
250 11.7 9.99
370 16.9 13.3
750 30.4 28.5
APIVITOS
330 16.3 13
730 36 32.4
PROPOMIEL
500 23.9 19.6
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta directa a Supermercados

Según los datos obtenidos los precios al por mayor es del 21.54% por kilogramo, dicha variación
tuvo efectos positivos, con un incremento del 9.4% respecto del período anterior.

Los precios minoristas por su lado en promedio fueron de 3.91 dólares el kilogramo, con una
tasa de crecimiento del 36% dentro del período.

CUADRO Nº 11
Lista de precios
UNIDAD PRECIO AL POR PRECIO AL POR
PRODUCTO
gr. MENOR BS. MAYOR BS.
MIEL DE ABEJA
DEL VALLE
330 13 11.5
  730 28 24.5
  2730 89 80
MIEL DE ABEJA
DE LOS
YUNGAS
  330 13 11.5
  730 28 24.5
  2730 89 80
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta directa a Supermercados

Respecto a los precios de consumo estos como sabemos llegan a manos de los consumidores
con un precio mas alto así la variación de esta es 59.63% y como en el caso de los anteriores
niveles de intercambio en 2000 se presenta un incremento de 4.35 $us llegando a ser 35.94
%.

4.6. Comercialización

4.6.1. Distribución geográfica


La comercialización de la miel y sus derivados se realiza de dos formas, mediante las
diferentes ferias realizadas para la pequeña y mediana empresa y mediante puntos de
distribución.

El desarrollo de está actividad es favorable en nuestro país por las características ecológicas
del territorio, aunque no se tiene un apoyo por parte de entidades é instituciones
vinculadas a la apicultura.

Según datos del II Censo Agropecuario de 1984, la existencia de colmenas en Bolivia,


excepto en el departamento de La Paz alcanzó a 12.325 unidades.

CUADRO Nº 12
Bolivia y número de colmenas por departamento

DEPARTAMENTOS COLMENAS (No) PARTICIPACION (%)


Chuquisaca 873 6.10

La Paz 2.000 14.00

Cochabamba 3.091 21.60

Oruro 436 3.00

Potosí 1.891 13.20

Tarija 771 5.40

Santa Cruz 4.720 32.90

Beni 319 2.00

Pando 224 1.00


TOTALES 12.325 100.00
Fuente: M.A.G.D.R. - Depto. Estadísticas (Elaboración basándose en datos del II Censo Nacional
Agropecuario. INE.1984)

Según el cuadro Nº 12 podemos apreciar que es en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz; las
zonas donde existe mayor número de colmenas, es decir, donde se produce más.

4.7. Normas y comercialización

Para poder producir debemos tener pleno conocimiento de las normas y requisitos, así
empezaremos a describir las normas que podremos adoptar para nuestro país.

 La miel no podrá contener materias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición


normal.

 Será prohibida la adición de aditivos tales como: colorantes, aromatizantes, espesantes,


preservativos y edulcorantes naturales o sintéticos.

 La miel no deberá haber empezado a fermentar ni será efervescente y estará libre de


microorganismos patógenos.

 No deberá contener polen, cera u otras materias insolubles en agua, en proporciones


mayores a 0,5 % sobre la masa total.

Los productos en general para la producción de miel tienen que cumplir ciertos requisitos
referentes a los normas de calidad para acceder a ciertos mercados.

8.3 Comercialización del producto


Analizando las estructuras convenientes primero, se realizarán todos los procesos de producción,
envasado y control de calidad de la miel de abeja en la zona de explotación; esto quiere decir,
directamente en la zona donde se encuentran las colmenas; luego trasladaremos el producto
terminado a la ciudad de Tiquipaya y Cochabamba. El empaque de los envases deberán ser en
cajas que califiquen para soportar el trajín del traslado.

Posteriormente se llegará hasta el mercado nacional, primero en puestos de ventas ya sean


mayoristas o minoristas, para así poder llegar a los consumidores de la miel de abeja.

La comercialización se realizará tomando en cuenta dos tipos mercados para su distribución, los
cuales son: supermercados y mercados populares.

En el caso de los supermercados se les proveerá el producto y serán ellos quienes se encarguen
de la venta del mismo.

En lo que se refiere a mercados populares se instalarán puntos de venta para su respectiva


comercialización en los cuales se pueden hacer pedidos al por mayor y ventas al por menor.

Se va a realizar la comercialización de los productos en recipientes como frascos, empleando una


etiqueta, y así distribuirlos a los diferentes clientes, luego de la distribución y venta de los
productos se registrara en una hoja.

De igual forma se realizara la transformación de la miel, el polen y el propoleo sacando pastillas


para la tos, producto vigorizante que es la polimiel, y el propoleo como antibacteriano para
enfermedades.

V. Definición de la situación sin proyecto

La producción de miel se practica en pequeña escala, que en su mayoría están trabajando


aisladamente, no existe un organismo matriz que coopere en la planificación, dirección,
control especialmente las relacionadas con la capacitación, inversión, asistencia técnica,
producción y gestión comercial que apunten a ordenar el proceso, tomar las medidas de ajuste
en el tiempo oportuno de las actividades en el desarrollo de este rubro.

Las condiciones climáticas, forestales, topográficas y geográficas de la comunidad donde tendrá


efecto el proyecto, han permitido el desarrollo de esta actividad desde varios años atrás,
actividad que es llevada en porcentaje regular de manejo apícola.

La apicultura practicada en la zona, donde tiene influencia nuestro proyecto, solamente están
enfocadas a la producción de la miel, no se tiene la diversificación de productos como los,
propóleos, polen, hidromiel que contribuirían significativamente a los ingresos del productor.

La comercialización de la miel es realizada en forma desorganizada, los apicultores que producen


en forma individual venden el producto “al raleo” a bajos precios en los mercados locales y
también a intermediarios que se apersonan hasta el mismo lugar de producción empleando
botellas de plástico, galones y otros envases.

La población consumidora no conoce las características nutricionales y medicinales que posee la


miel de abeja ecológica y de los derivados de la colmena, siendo necesario incentivar el hábito
de consumo en hombres, mujeres, niños, ancianos e inclusive por los mismos productores y
sus familias.

VI. Metodología de intervención del proyecto.

La Metodología a ser empleada para la implementación de esta propuesta involucra a la


comunidad en pleno, por lo que se hace necesario el trabajo de comunicación y concertación a
este nivel.

Desde la provisión de los materiales, especialmente los callapos, se requiere la organización


comunitaria para el correcto funcionamiento de los apiarios.

La ejecución de componente infraestructura que conforman la propuesta implica así mismo la


disponibilidad de mano de obra local, que en una estructura de trabajo comunitario, faciliten
los trabajos de construcción de los apiarios.

La comunidad de Carmen pampa tiene una estructura organizacional sindical definida, con niveles
y jerarquías establecidas. En función a esta organización se pueden trabajar diferentes
herramientas de difusión y concertación popular, como ser talleres participativos, campañas
informativas y otras que involucren a la población.

VII. Objetivos y metas

6.1. Objetivo general

Promover el desarrollo productivo con la implementación de la apicultura ecológica, como


producción alternativa hacia el desarrollo sostenible de la comunidad, para mejorar la
economía y calidad de vida de las familias campesinas de Carmen Pampa.

6.2. Objetivos específicos

 Incrementar los ingresos económicos en las diferentes familias, de esta manera


reducir la migración de los jóvenes de la comunidad.
 Involucramiento de las mujeres y jóvenes en la transformación artesanal de
derivados de la apicultura respetando sus usos y costumbres.
 Lograr mercados para la comercialización de la miel de abeja y sus derivados
artesanales.

6.3. Metas del proyecto por componentes


COMPONENTE INFRAESTRUCTURA
INDICADOR
META
Cantidad Calidad Tiempo
Compra e instalación de apiarios 60 buenas tres
con sus respectivos caballetes y meses
alimentadores internos
Cercado del terreno 3 buenas tres
meses
COMPONENTE EQUIPAMIENTO
INDICADOR
META
Cantidad Calidad Tiempo
60 núcleos de abejas, 2760 láminas de nuevas cinco
cera estampada, cada beneficiario contará meses
con el equipo necesario consistente en
máscara, overol, guantes, botas, palanca
universal, ahumador, escobilla, peine
Proyecto apícola equipado desoperculador y tesador de cuadros, la
comunidad dispondrá de 2
centrifugadoras, 2 bateas
desoperculadoras y 2 tanques
decantadores.

COMPONENTE INSUMOS AGRICOLAS


INDICADOR
META
Cantidad Calidad Tiempo
Insumos agrícolas incorporados 15 qq de azúcar para la alimentación de buenas tres
los núcleos, 1380 frascos de 1 kg y 1500 meses
frascos de 1/2 kg para envasar miel, 1050
frascos para propóleos, y material
necesario para la transformación y la
comercialización.

COMPONENTE FORTALECIMIENTO A CAPACIDADES COMUNALES


INDICADOR
META
Cantidad Calidad Tiempo
Cursos talleres realizados 9 buenas cinco
meses
OTROS
INDICADOR
META
Cantidad Calidad Tiempo
Contratación de un técnico para la 1 tecnico siete
ejecución del proyecto junior meses
6.4. Matriz de Planificación (Marco Lógico del proyecto)

Objetivo general:
Promover el desarrollo productivo con la implementación de la apicultura ecológica, como producción alternativa hacia el desarrollo
sostenible de la comunidad, para mejorar la economía y calidad de vida de las familias campesinas de Carmen Pampa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADOR DE RESULTADO RESULTADO / PRODUCTO MEDIOS DE VERIFICACION ACTIVIDADES SUPUESTOS

- Contratación de un técnico
apicultor junior.
- Lista de participantes
- 50% mujeres capacitadas en la - 20 mujeres capacitadas en
de las capacitaciones.
transformación de derivados de la producción apícola y - Talleres de capacitación en
- Lograr el involucramiento
miel y propóleo ecológico hasta el transformación de derivados producción apícola y
de las mujeres y jóvenes en la - Memorias
mes de agosto de la miel y propóleo. transformación - Interés de las
trasformalización artesanal fotográficas.
mujeres y jóvenes
de derivados de la apicultura
- 50% jóvenes capacitados en la - 20 jóvenes capacitados en - Talleres de capacitación en de la comunidad.
respetando sus usos y - Informes
transformación de derivados de la producción apícola y agronegocios
costumbres.
miel y propóleos ecológico hasta el transformación de derivados
- 70 manuales de
mes de agosto. de la miel y propóleo. - Compra de insumos para la
capacitación en
transformación de la miel y
derivados de la miel y
propóleo.
propóleo.
- Incrementar los ingresos - Contratación de un técnico - Estabilidad
económicos en las diferentes - 30 familias beneficiadas cada una - 60 colmenas instaladas. apicultor junior. política,
familias, de esta manera con 2 colmenas, al finalizar el - Reunión de coordinación con económica y
reducir la migración de los proyecto. - 70 cartillas didácticas en los beneficiarios. social de las
jóvenes de la comunidad. manejo de colmenas apícolas. asociaciones.
- Cercado perimetral del terreno
- Instalación mas cerco perimetral, - 30 mascaras entregadas a los de instalación.
de 3 apiarios cada una con 20 beneficiarios. - Listas de participantes.
colmenas tipo langhstrot hasta el - 30 pares de guantes - Compra de 60 colmenas
mes de septiembre. entregadas a los - Desastre
beneficiarios. - Compra de 60 núcleos de natural.
- 30 pares de botas entregadas abejas.
- 30 beneficiarios capacitados con 9 a los beneficiarios.
talleres en el manejo de las - 30 palancas universales - Implementar 60 colmenas
colmenas apícolas en la gestión entregadas a los - Memoria fotográfica. apícolas en la comunidad de - Disponibilidad
2013. beneficiarios. Carmen pampa. fondos.
- 30 ahumadores entregadas a
los beneficiarios. - Aprobación de
- Cada beneficiario cuenta con 3
- 30 overoles entregados a los proyecto
colmenas y con el equipo
beneficiarios. - Cotización de equipos e
necesario consistente en máscara,
- 30 escobillas y peines - Actas de entrega. insumos
overol, guantes, botas, palanca
desoperculadores
universal, ahumador, escobilla,
entregadas a los - Capacitar a las familias
peine desoperculador y tesador de
beneficiarios. beneficiadas sobre el manejo
cuadros.
- 30 tesadores de cuadros de la producción apícola
entregados a los
beneficiarios. - Impresión de 70 cartillas.
- Actas de reunión y
-La asociación dispone de 2
- 2 centrifugadoras entregados coordinación. - Compra de equipos e insumos
centrifugadoras, 2 bateas
a las asociaciones. de apicultura.
desoperculadoras y 2 tanques
- 2 decantadores entregados a
decantadores.
las asociaciones. - Informes
- 2 tanques decantadores
entregados a las asociaciones.
- Los beneficiarios del proyecto
mejoraron sus ingresos
- 800 Kg de miel cosechados
económicos en un 20% al finalizar
y comercializados de la
la gestión 2014
primera cosecha del
proyecto.

- Capacitación en marketing y
- 2 convenios realizados de compra - 1 convenio con farmacias. comercialización a los - Producto de
- Lograr mercados para la - Actas, acuerdos y
y venta de la asociación con beneficiaros del proyecto. calidad y un
comercialización de la miel de convenios
farmacias y tiendas posicionamient
abeja y sus derivados.
comercializadoras de productos - 1 convenio con tiendas - Reuniones de coordinación o en el
- Informes
ecológicos hasta diciembre 2013 agroecológicas. para para la firma de los mercado.
convenios.
VIII. Ingeniería del proyecto

El fin de este proyecto es de incentivar a la producción de miel ecológica


para el consumo de los pobladores y la comercialización del mismo
producto.
En este capítulo del proyecto, se expondrán los diferentes aspectos técnicos
que se emplearán en el manejo productivo de la apicultura por
componentes.

10.1. Descripción de infraestructura

En este componente se ubicara un espacio para el cercado que lo realizara


las personas beneficiarias con materiales del lugar (callapos) que pondrán
como contra parte, en las cuales se implementaran 69 colmenas con trampa
polen, 69 caballetes, además el cercado debe contar rollos de alambre de
puas.

10.2. Descripción de equipamiento

El equipo que se necesitara para la producción, el procesado y


comercialización de la miel deberá contar básicamente con los siguientes
equipos:
* Palanca
* Desoperculador
* Ahumador
* Vestimenta especial; Overol, mascara y guantes para evitar el ataque de
las abejas.
* Cuchillos, cepillo, baldes, bañadores, envases para almacenar y otros.

10.3. Descripción de insumos agrícolas

De acuerdo a los requerimientos del proyecto se compraran los siguientes


insumos: 15 qq de azucar para la alimentación de los núcleos, 1500 frascos
de 1/2 kilogramo, 1050 frascos de propoleo e insumos respectivos para la
transformación y comercialización.

10.4. Descripción a fortalecimiento de capacidades comunales

Se realizara cursos de capacitación según importancia para el manejo del


apiario para lograr formar familias productivas, desarrollar capacidades para
la producción y un manejo sostenible de producción de miel.

* Manejo del apiario; consistirá en la ubicación del apiario en lugares donde


las abejas puedan tener una constante adquisición de alimento, dirección
de la caja en función a la orientación de la entrada y salida del sol, principios
generales higienicos-sanitarios lo cual es importante para lograr una exitoso
manejo.
* Multiplicación del colmenar; que consistirá en la captura de enjambres,
partir la colonia en primavera, métodos de enjambrazón buscando reinas y
otras técnicas para mantener la colmena.

* Enfermedades y sanidad apícola; Capacitar al asistente en el


conocimiento, diagnóstico y aplicación de tratamientos sanitarios a las
colmenas.

* Explotación de un Colmenar; capacitar en las herramientas básicas para


que cada participante tenga un sistema de trabajo incorporando manejos
técnicos específicos para elevar la productividad del colmenar.

* Planificación Apícola; impartir herramientas básicas para que cada


participante pueda planificar y preparar las actividades apícolas.

* Obtención de otros productos de la colmena; Entregar las herramientas


básicas e insumos necesarios para que cada participante asimile los manejos
técnicos específicos para la obtención de los productos de la colmena.

* Alimentación de la colonia; Elaboración de diversas formulaciones para


jarabe.

10.5. Otros

Los socios del proyecto realizaran el contrato de un profesional junior


agrónomo para el acompañamiento de la ejecución del proyecto apícola

IX. Tamaño y localización

9.1. Tamaño

El proyecto consta de 60 colmenas, lo cual beneficiara a 2 colmenas por socio más


su respectivo equipo de trabajo y equipo de transformación que consta de 2
centrifugadoras, 2 bateas desoperculador y 2 tanques decantadores, las colmenas
serán instaladas en tres apiarios para lo cual se requieren más de 450 m 2

El proyecto de apicultura seleccionará un fragmento de mercado, ya que la


producción primero abastecerá a un cierto número de demandantes, debido a que
se está empezando a crecer en colmenas, posteriormente de acuerdo a nuestras
necesidades y al incremento de demanda que tendremos, deberemos incrementar
el uso de dicha capacidad instalada.

Las perspectivas del proyecto dependerán básicamente, de la demanda de


mercado con la que contamos, estas pueden variar de acuerdo a las necesidades
del consumidor.
9.2. Localización

Como ya vimos con anterioridad la producción de miel requiere de condiciones


climáticas muy especiales, es por esta razón se determino localizar en los bosques
vírgenes de la comunidad de Carmen pampa, ya que reúne las condiciones
requeridas para instalar apiarios, las abejas requieren de una temperatura mínima
de 18ºC y una máxima de 28ºC para salir a la intemperie y poder desplazarse en su
área de acción, por lo tanto se tiene la temperatura adecuada y área bastante
forestada.

X. Especificaciones técnicas por componente del proyecto

7.1. Componente de infraestructura

La adquisición de las colmenas serán de cortes de madera colmena estándar


tipo Langstroth, presenta las siguientes partes:

Con dimensiones de ancho de 20 cm, de largo 50,5 cm y de alto 24.5 y alto


de la piquera 5 cm.

7.2. Componente de equipamiento

La adquisición de todo el equipo que se detalla en el proyecto serán


comprados en distribuidoras especializadas en el rubro.

7.3. Componente de insumos agrícolas

La adquisición de los insumos agrícolas que se detalla en el proyecto serán


comprados en distribuidoras especializadas en el rubro.

7.4. Componente de fortalecimiento a capacidades

Se contratara a una persona especializada en el área de apicultura el cual


impartirá los cursos como han sido planificados en el cronograma.
7.5. Otros

El técnico será contratado por la comunidad para que el sea el encargado de


la ejecución y realizar el seguimiento del proyecto desde el inicio hasta su
conclusión.

XI. Análisis ambientales del proyecto

El proyecto contempla actividades de transformación, pero no habrá desechos


tóxicos y fundamentalmente no contempla tala de bosque ni quema de chaquéos;
por lo tanto, no habrá deterioro del medio ambiente; contrariamente, la actividad
apícola en si, creará condiciones ambientales favorables a toda la actividad
agrícola, a través de mejoramiento de la flora, que viene a darse con la
polinización, siembra de especies melíferas, especies medicinales y otros cultivos.
XII. Presupuesto por componente

UNIDAD DE COSTO COSTO APORTE


RESULTADOS DETALLE CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL LOCAL
COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA        
colmenas tipo langstroth colmena 60 450,00 27.000,00  
trampas de polen pza 60 80,00 4.800,00  
Alimentadores para colmenas pza 60 20,00 1.200,00  
Rejilla excluidora pza 30,00 37,00 1.110,00  
caballetes metálicos pza 60 60,00 3.600,00  
callapos (3m) unidad 50 50,00   2.500,00
mano de obra jornal 140 70,00   9.800,00
Sub total 37.710,00 2.300,00
COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO          
enjambre núcleo 60 354,00 21.240,00  
cera estampada lámina 2.400 8,00 19.200,00  
máscaras de apicultor pza 30 40,00 1.200,00  
overoles pza 30 98,00 2.940,00  
guantes pza 30 35,00 1.050,00  
palancas universales pza 30 50,00 1.500,00  
ahumadores pza 30 50,00 1.500,00  
Centrifugadora (acero inox.) pza 2 1.900,00 3.800,00  
batea desoperculadora (acero
pza 2 1.100,00 2.200,00  
inox.)
tanque decantador (acero inox.) pza 2 800,00 1.600,00  
Peine desoperculador (acero inox.) pza 30 50,00 1.500,00  
escobilla limpia abejas pza 30 20,00 600,00  
tesador para cuadros pza 30 100,00 3.000,00  
botas de goma pza 30 37,00 1.110,00  
Sub total 62.440,00  
COMPONENTE INSUMOS AGRICOLAS          
azúcar morena para alimentación
qq 15 140,00 2.100,00  
de núcleos
frascos de 1 kg para miel pza 1.380 1,80 2.484,00  
frascos de 1/2 kg para miel pza 1.500 1,50 2.250,00  
frascos para propóleos pza 1.050 0,40 420,00  
Insumos transformación y comerc. glb 1 5.500,00 5.500,00  
Sub total 12.754,00  
COMPONENTE FORTALECIMIENTO A
CAPACIDADES COMUNALES
       
cartillas didácticas de difusión cartilla 70 30,00 2.100,00  
Sub total 2.100,00  
OTROS          
Transporte de insumos a la comun glb 1 3.000,00 3.000,00
  Técnico Mes 11 3.000,00 33.000,00  
  Sub total 33.000,00 3.000,00
TOTAL GENERAL DE PROYECTO EN BOLIVIANOS 163.304,00 Bs.
TOTAL GENERAL DE PROYECTO EN DOLARES (T/C 6,96) 23.463,22 Sus

12.1. Fuente de financiamiento


FUENTE DE FINANCIAMIENTO (Bs.)
GOBIERNO
APORTE
COMPONENTE/ACTIVIDADES MUNICIPAL DE % % TOTAL %
LOCAL
TIQUIPAYA

1. INFRAESTRUCTURA 37.710,00 25 12.300,00 80 50.010 31

2. EQUIPAMIENTO 62.440,00 42 0 - 62.440 38

3. INSUMOS AGRICOLAS 12.754,00 9 0 - 12.754 8

4. FORT. A CAPACIDADES 2.100,00 1 0 - 2.100 1

5. OTROS 33.000,00 22 3.000,00 20 36.000 22

TOTAL INVERSIÓN 148.004,00 100 15.300,00 100 163.304 100

12.2. Cronograma de desembolsos

El desembolso del presupuesto se lo realizara en una primera instancia con el pago del
50%, seguidamente después de eso se desembolsara el 30% previo informe de avance
del proyecto, luego el 20% también con un previo informe de avance.

DESEMBOLSOS TOTAL
COMPONENTES
PRIMER PAGO (%) SEGUNDO PAGO (%) TERCER PAGO (%)
1 INFRAESTRUCTURA 25.005,00 50 15.003,00 30 10.002,00 20 50.010,00
2 EQUIPAMIENTO 31.220,00 50 18.732,00 30 12.488,00 20 62.440,00
3 INSUMOS AGRICOLAS 6.377,00 50 3.826,20 30 2.550,80 20 12.754,00
4 FORT. A CAPACIDADES 1.050,00 50 630,00 30 420,00 20 2.100,00
5 OTROS 18.000,00 50 10.800,00 30 7.200,00 20 36.000,00
TOTAL 81.652,00 50 48.991,20 30 32.660,80 20 163.304,00
XIII. Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA DE EJECUCION
COMPONENTES/ACTIVIDADES UNID. CANT. RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INFRAESTRUCTURA                              
Instalación y compra de apiarios con sus caballetes y sus
Comunarios y técnicos
1 alimentadores piezas 60
Cercado del terreno de instalación de los apiarios en la
Comunarios
comunidad de Carmen pampa cercos 3
EQUIPAMIENTO    
Compra de núcleos de abejas núcleo 60 Comunarios y técnicos
Compra de cera estampada lamina 2400 Comunarios y técnicos
Compra de mascaras de apicultor piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de overoles piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de guantes piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de palancas universales piezas 30 Comunarios y técnicos
2 Compra de ahumadores piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de centrifugadora (acer. Inox.) piezas 2 Comunarios y técnicos
Compra de batea desoperculadora (acer. Inox.) piezas 2 Comunarios y técnicos
Compra de tanque decantador (acer. Inox.) piezas 2 Comunarios y técnicos
Compra de cuchillo desoperculador (acer. Inox.) piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de escobilla limpia abejas piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de tesador para cuadros piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de botas de apicultor piezas 30 Comunarios y técnicos
Compra de rejilla excluidora piezas 60 Comunarios y técnicos
INSUMOS AGRICOLAS    
Compra de azúcar para alimentación de núcleos qq 15 Comunarios y técnicos
3 Compra de frascos de 1 kg piezas 1380 Comunarios y técnicos
Compra de frascos de 1/2 kg piezas 1500 Comunarios y técnicos
Compra de frascos para propóleos piezas 1050 Comunarios y técnicos
Compra de insumos de transformación y comercializac. global 1 Comunarios y técnicos
FORT. A CAPACIDADES    
Taller en manejo del colmenar curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en multiplicación del colmenar curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en morfología y patología apícola curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en explotación de colmenares curso 1 Comunarios y técnicos
4 Taller en planificación apícola curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en obtención de otros productos de la colmena curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en alimentación de la colonia curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en materiales apícolas curso 1 Comunarios y técnicos
Taller en agronegocios curso 1 Comunarios y técnicos
Elaboración de cartillas didácticas de difusión cartilla 70 Técnicos
OTROS    
5 Contratación de un técnico junior mes 11 Técnicos
Convenios de compra y venta de miel     Comunarios y técnicos          
Transporte global 1 Técnicos                        

También podría gustarte