Está en la página 1de 26

EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES

Como ya sabemos, el modelo ergonómico considera en su análisis diferentes


aspectos presentes en todo lugar de trabajo, concentrando dicho análisis en la
persona, el trabajador. Dentro de esos aspectos, se encuentran las Exigencias
Organizacionales, que están referidas a factores como sistema de turno,
capacitación, variedad de tareas, tipo de administración, nivel de autonomía,
exigencias de calidad y producción, si el trabajo se realiza en forma aislada, etc.

Definiremos entonces las exigencias organizacionales como las demandas


impuestas al trabajador por la organización del trabajo, considerando la estructura
de la empresa, los procesos, procedimientos, normas y relaciones al interior de
ésta.

Las estructuras, los procesos organizacionales, el clima, la cultura, la filosofía de


gestión de la empresa, el estilo de supervisión ejercido y las normas influyen en el
comportamiento laboral de las personas y pueden facilitar o dificultar su
desempeño.

Organización ergonómica del trabajo.

El puesto de trabajo no es un elemento aislado, las personas están insertas en


sistemas que tienen que ser analizados como un conjunto integrado. Para que un
proceso sea productivo, debe haber un flujo en que ninguno de los componentes
del equipo esté   excesivamente   sobrecargado,   ya   que   esto   genera   “cuellos   de  
botella”  que  retardan  los  procesos.
La Organización del trabajo determina:

• Las exigencias de atención


• El tipo de información a procesar por el trabajador
• El nivel de Responsabilidad
(recursos, salud y seguridad, producción)
• La duración y perfil temporal de la actividad
(horarios de trabajo, pausas, trabajo a turnos)
• El contenido de la tarea
(control, planificación, ejecución, evaluación)
• La exposición a peligros
(trabajo subterráneo, tráfico, manutención de explosivos).

Otros factores:

• Estilos de gestión
• Cadena Jerárquica
• Política de remuneración
• Requerimientos de producción
• Control del ritmo de trabajo (automatización), etc.

Horarios y turnos.
Los horarios de trabajo generan cambios en los ritmos biológicos del ser humano,
el trabajo deja de ser espontáneo y ya no es posible escoger la forma, momento y
duración de las actividades.

Consideraciones ergonómicas para el diseño de sistemas de turnos.

Ritmos circadianos.

El hombre ha evolucionado como una especie de hábitos diurnos, por lo que sus
mejores niveles de rendimiento, alerta y parámetros fisiológicos, como la
temperatura, se generan durante el día.
Es por esto que la mayoría de las personas trabaja de día, dispone de tiempos
libres en la tarde y duerme de noche, estando sujeto a ciclos que duran 24 horas,
estos ciclos se denominan ciclos circadianos.

El término circadiano tiene raíces latinas:

“Circa”  =  aproximadamente
“Diem”  =  día
Los ciclos circadianos incluyen todos aquellos procesos fisiológicos que funcionan
con un ritmo de aproximadamente 24 horas. Entre ellos se encuentra el ciclo
sueño – vigilia, las variaciones de la temperatura corporal, el estado de alerta y
algunas funciones neuroendocrinas, como la secreción de cortisol y melatonina.
Por ejemplo, la temperatura corporal alcanza su máximo durante el día y el
mínimo durante la noche, mientras que la secreción de la hormona del crecimiento
tiene un comportamiento opuesto, es decir, los niveles más altos de secreción se
producen durante la noche y los más bajos durante el día.

Si bien no se conocen completamente las estructuras nerviosas involucradas en la


regulación   de   estos   ciclos,   se   sabe   que   son   generados   por   un   “reloj   interno”,   lo  
que hace que persistan aún en ausencia de señales que indiquen la hora o el
momento del día.
No obstante, este reloj está sincronizado por estímulos externos, denominados
“Zetegebers”,  término  derivado  del  alemán:

“Zeit”:  tiempo
“Geber”:  Controlador

Estos estímulos externos son:

- Ciclo día / noche


- Aspectos sociales
- Aspectos ambientales

Dependiendo del tiempo de exposición a estos agentes, la sincronización del reloj


interno se puede alterar, avanzando o retrocediendo los ritmos circadianos.

El centro regulador se encuentra ubicado en una región del hipotálamo llamada


Núcleo supraquiasmático.

El problema entonces, del trabajo por turnos, está dado por la inversión de los
ritmos circadianos, ya que el organismo no se adapta inmediatamente, requiere un
tiempo para su inversión, el que varía entre cada persona.
Mientras no se produzca la adaptación, nuestro organismo debe trabajar cuando
está preparado para descansar y dormir cuando su organismo está más activo.

En un estudio realizado para analizar la inversión de la temperatura corporal


durante el trabajo nocturno, se observó que en un turno semanal, muchas
personas nunca llegaron a adaptarse y el resto lo hizo en una cantidad de días
variable, este comportamiento puede ser válido también para las otras funciones
del organismo. De esto se desprende que el cambio de turno semanal (común en
las empresas), es el más inadecuado desde el punto de vista de la inversión de los
ritmos circadianos, ya que, obliga a las personas a estar en una continua
adaptación.
Las personas cuyo trabajo implica realizar actividades físicas, se adaptan más
rápido que aquellas que realizan un trabajo sedentario.
Desde el punto de vista laboral, deberían considerarse los máximos y mínimos
circadianos para el diseño del trabajo ya que, por ejemplo, durante los máximos
circadianos aumenta el nivel de energía, la coordinación física y las habilidades
cognitivas, por otra parte, durante los mínimos circadianos la sensación de sueño
es mayor y los tiempos de reacción y memorización son más lentos.

Ejemplo: variaciones alrededor de la alerta subjetiva y del rendimiento cognitivo


durante el día y la noche, medidas durante dos días consecutivos.

Dicho esto, se hace fundamental el enriquecimiento ergonómico y el mejoramiento


de las condiciones generales de trabajo en tareas que demanden atención y
concentración, tales como operación de centrales y conducción de vehículos, para
evitar errores, accidentes y pérdidas de productividad que pudieran presentarse
durante los mínimos circadianos.

Máximos Circadianos:

•  Aumenta  nivel  de  energía


•  Temperatura corporal es mas alta
•  El  sistema  digestivo  se  activa anticipando las comidas
•  La  coordinación  y  habilidad física alcanzan su máximo

Mínimos Circadianos:

•  Aumenta  la sensación de sueño


•  Disminuye  el  hambre
•  Tiempos  de  reacción más lentos
•  Disminuye  la  memoria
Alteración del sueño

Uno de los principales problemas reportados por las personas que trabajan en
turnos son las dificultades para dormir, ya que deben acomodar sus horas de
sueño para cada turno, variando considerablemente el tiempo y la calidad del
sueño, particularmente en quienes trabajan de noche y tienen que dormir de día.

La dificultad para dormir, o dicho de otro modo, la perturbación del sueño, puede
ser generada por tres factores:

- Fisiológicos: es difícil conciliar el sueño durante un período largo,


cuando coincide con el ciclo ascendente de la temperatura corporal.

- Ambientales: es común que se presenten condiciones desfavorables


como exceso de luz o ruido.

- Sociales: son importantes los compromisos con la familia, por


ejemplo, colaboración en el cuidado de los niños y el horario de las
comidas.

Estos factores hacen que la persona no duerma bien, por lo que no alcanza a
cumplir todas las etapas de un sueño reparador, lo que también incide en la
desincronización de los ritmos circadianos.

Para comprender mejor este punto debemos recordar las fases del sueño, que
están dadas por ciclos progresivos de actividad cerebral:

- Sueño SMOR (sin movimientos oculares rápidos): está dividido a su


vez en cuatro etapas de diversa profundidad; las etapas 1 y 2 son de
sueño liviano, mientras que la 3 y 4 son de sueño profundo.

- Sueño MOR (movimientos oculares rápidos): es el período en que


las personas sueñan. Esta etapa del sueño se considera beneficiosa
para la salud mental.

Con respecto a las etapas del sueño SMOR, se caracterizan por:

- Etapa I: fase de sueño ligero, en ella aún se perciben la mayoría de


los estímulos que suceden a nuestro alrededor. El sueño en esta
etapa suele ser poco reparador y el tono muscular comienza a
disminuir.
- Etapa II: se produce un bloqueo en la recepción de la información
sensorial y una desconexión del entorno que facilita la conducta de
dormir. El sueño es parcialmente reparador.
- Etapa III: el bloqueo sensorial se hace más intenso y con ello el
sueño más profundo. Esta etapa es esencial para el descanso de la
persona, un despertar en esta fase provoca desorientación y
confusión.
- Etapa IV: es la de mayor profundidad de sueño. La actividad cerebral
es más lenta. Es esencial para la restauración física y psíquica del
organismo. En esta etapa pueden aparecer ensueños en forma de
imágenes, luces o figuras vagas.

El sueño MOR aparece tras las 4 etapas del suelo lento. Se caracteriza por lo
siguiente:

- Se producen movimientos oculares rápidos


- El tono muscular es nulo
- Aparecen los ensueños típicos presentados en forma de narración

Consideraciones:

- Si el sueño se interrumpe y no se logra completar el ciclo, el sueño es menos


reparador
- Durante el sueño diurno la persona está más propensa a despertarse
frecuentemente
- Una siesta de 20 minutos es mejor que una de 40, porque si la persona se
despierta en las fases I o II, se siente mejor, ya que si se despierta durante las
fases III o IV tenderá a sentirse mareado.
- Un adulto necesita dormir aproximadamente 1 hora por cada 2 horas despierto,
el sueño diurno es más corto que el nocturno, generando una acumulación de
“deuda  de  sueño”  ,  esto  causa  pérdida  de  concentración  y  alerta,  disminución en
los tiempos de reacción y toma de decisiones, pudiendo causar accidentes y
errores.   La   persona   puede   caer   también   en   “microsueños”   incontrolables,   donde  
no ve ni escucha, esto puede ocurrir por ejemplo cuando conduce a casa luego de
un turno de noche, en que la persona sorpresivamente se sale de la ruta sin darse
cuenta. Hay que agregar que la pérdida de sueño produce también irritabilidad, lo
que puede causar conflictos en el trabajo y en el hogar.

Factores que influyen en el trabajo por turnos.

Se estima que en Chile alrededor del 20 al 25% de la población laboral, trabaja en


sistemas de turno, en distintos sectores de la economía.
Se estima además, que existen cerca de 60 tipo de turnos, o jornada de trabajo
que están fuera del horario habitual de 8 horas diarias, fijas, diurnas, no rotatorias.

Hay consenso entre los especialistas en que no existe ningún tipo de turnos que
no genere algún tipo de problemas en los trabajadores.
Costa señala que “Alrededor  de  un  20%  de los trabajadores deben dejar los turnos
en muy poco tiempo debido a serios problemas, sólo un 10% no manifiesta quejas
durante su vida laboral y el 70% restante lo asume con diversas muestras de
intolerancia, en diferentes épocas y con  distintas  intensidades”.

El siguiente modelo ergonómico conceptual propuesto por Monk et al. ilustra muy
bien los factores que interactúan afectando la ejecución de actividades de los
trabajadores por turnos, lo que influye sobre su seguridad y rendimiento.
Al observar con más detalle los factores que intervienen en la tolerancia al trabajo
nocturno, Costa sintetiza los siguientes aspectos:
Características individuales:

- Edad: asociada a mayor alteración de los ritmos biológicos,


problemas de sueño y depresión. Por esta razón, algunos
investigadores aconsejan no contratar personas mayores de 40 años
para efectuar trabajos por turnos.
- Sexo: se han observado aumentos significativos de perturbaciones
en el ciclo menstrual y dolores menstruales, así como también
abortos, tasas bajas de embarazos y nacimientos, nacimientos
prematuros y bajo peso al nacer.

Condiciones sociales:

- Hábitos de la comunidad: vivir en una zona en que las familias viven


en torno a una empresa que tradicionalmente trabaja por turnos,
mitiga los conflictos familiares y sociales de mejor forma que cuando
el trabajador que realiza turnos, constituye una excepción en su
comunidad. Ejemplo: Calama.
- Calidad de la vivienda: en personas que residen en sus hogares,
esta debería tener las facilidades para lograr un descanso reparador;
en el caso de los trabajadores que viven en campamentos, las
condiciones son similares ya que dependerá de la calidad del
campamento.

Condiciones laborales:

- Desde un punto de vista ergonómico, es en este factor que se puede


actuar para mejorar las condiciones del trabajo nocturno y evitar sus
indeseadas consecuencias.

Esquemas de turno:

- Existen numerosos esquemas de turno


- Se han establecido recomendaciones basadas en criterios
fisiológicos, psicológicos y sociales:
• El trabajo nocturno debe reducirse
• Sistemas de rotación rápida (1 a 2 días) son generalmente
referible a los de rotación lenta (mayor a 1 semana)
• No se recomienda el trabajo nocturno permanente
• Jornadas de larga duración (9 a 12 horas) sólo deben
considerarse cuando la naturaleza del trabajo lo requiere y el
trabajo esté diseñado de manera adecuada para ser realizado
durante tiempos prolongados
• Evitar turnos que se inicien muy temprano en la mañana.
• Deben evitarse los cambios rápidos, por ejemplo pasar de un
turno de noche a uno de tarde en el mismo día.
• La  rotación  “hacia  adelante”  (mañana  – tarde – noche) parece
ser la preferida por los trabajadores.

Salud.

El establecimiento de horarios de trabajo ha representado, en la historia del


hombre, adaptaciones forzosas desde la realización del trabajo sin un horario
establecido, es decir, una organización “espontánea” en relación a la forma, el
momento y duración de las actividades hasta una organización más acelerada a
partir de la revolución industrial, donde toda la sociedad fue adaptando su ritmo de
trabajo al de la producción. Estos métodos de producción generalmente estaban
diseñados sin tener en cuenta a la persona que debía operarlos, llevando a fatiga
física y mental, como consecuencia de todo lo anterior.

Cuando la jornada de trabajo y los horarios no están adecuadamente organizados,


sobre todo cuando existe trabajo nocturno, se produce alteración de los ritmos
circadianos; el sueño se hace insuficiente y aparece la fatiga crónica, se presentan
determinadas manifestaciones de rechazo por parte del organismo que se resiste
al cambio, y se producen trastornos nerviosos y digestivos, además de otras
consecuencias derivadas de las anteriores.

En el fenómeno de la fatiga crónica hay que tener en cuenta que existen varios
factores que interactúan entre sí para constituir una causa. Son los siguientes:
NOCHE
1. Duración e intensidad del esfuerzo físico y del esfuerzo mental.
2. El ambiente laboral (microclima, ruido, iluminación, vibraciones, etc.).
3. Alteraciones de los ritmos circadianos.
4. Problemas psíquicos presentes en la persona (responsabilidades, conflictos,
preocupaciones, malestares y enfermedades que pueda padecer el sujeto).
5. Una alimentación inadecuada y/o no bien organizada.

La capacidad de recuperación del hombre dependerá, no sólo de sus posibilidades


personales, sino fundamentalmente de las condiciones de trabajo.
Datos importantes:

• Por cada 15 años de trabajo nocturno se produce un envejecimiento


prematuro de unos 5 años (OIT)
• 29% de trastornos depresivos comparados con un 17% de trabajadores
diurnos (Francia)
• Ulcera, 2 a 5 veces más frecuente en trabajadores nocturnos que en
aquellos que trabajan de día
• Aumento del riesgo de enfermedades cardiacas coronarias de un 45%,
comparado con trabajadores diurnos y de un 70% al compararlos con
trabajadores administrativos (seguimientos 5 años, en Finlandia)
Seguridad.

Un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad, entre el año 1996 y


2001, con un universo de 7707 empresas, arrojó que:

• Los accidentes ocurridos durante la noche entre las 23 horas y las 7 horas
fueron de mayor gravedad que aquellos ocurridos durante los turnos
diurnos.
• El horario donde ocurre el peak de gravedad de los accidentes se sitúa
entre las 5 y las 7 de la mañana, que es cercano al período de máxima
desactivación circadiana.
Duración de la Jornada.

Durante mucho tiempo se buscó un incremento de la productividad con el aumento


del tiempo de trabajo, y aún hoy en día hay quienes piensan que tal cosa es
posible. Independientemente de que puedan existir factores como la estimulación
económica, la motivación personal, etc., que produzcan un incremento temporal
de la productividad con un aumento de la jornada de trabajo, está demostrado
que, generalmente, se presenta el fenómeno inverso, es decir, un decremento de
la productividad.

Lehmann plantea en el gráfico siguiente la relación entre el rendimiento y las horas


de trabajo diario.
Obsérvese cómo en las primeras horas de la jornada, tanto para una carga media
de trabajo (B), como para una alta carga (C), el rendimiento está por debajo de la
recta A que indica una proporcionalidad lineal. La carga media (B) se demora casi
una hora más que la carga alta (C) en alcanzar la recta. Sin embargo, en la
actividad media (B) se ve un incremento del rendimiento más sostenido, aún
después de las 8 horas de trabajo.

Por su parte, Grandjean establece en los siguientes gráficos la relación existente


entre el rendimiento (producción de piezas), manual y mecánico, con las horas de
trabajo semanales. En ellos se observa cómo se incrementa la productividad,
sobre todo en la actividad manual, con la disminución de las horas de trabajo
semanales.
Behrems, muestra el siguiente gráfico en el que se relacionan las horas
extraordinarias trabajadas con el absentismo por enfermedad y accidente, durante
un año, en el cual se ve claramente cómo en verano se produce un fuerte
incremento del absentismo por enfermedad, atribuyéndose este aumento en gran
parte a las horas de trabajo extraordinarias.

Rotación de turnos.

Ya que tenemos que trabajar, y además, trabajar sometidos a un horario


establecido y, hasta quizás, en horas nocturnas, lo más inteligente sería encontrar
aquellos sistemas de rotación de turnos que menos nos perjudicaran.
Estos serían los que nos garanticen la menor pérdida de sueño nocturno posible y
el mayor tiempo de contacto con nuestra familia, amigos, etc.

Algunos ejemplos de sistema de turnos:

• Turnos de noche seguidos por 24 horas de descanso


• División del día en 3 turnos de 8 horas cada uno (8 – 16 – 24)
• Dos turnos de 12 horas cada uno
La siguiente tabla muestra algunas ventajas y desventajas para las jornadas de
trabajo de 8 y 12 horas.

8 HORAS 12 HORAS

VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS

- Mantiene las horas - El trabajador - El trabajador realiza 365 - Aumenta las


diarias fuera del realiza 548 viajes viajes en el año. horas diarias fuera
hogar. en el año. - Permite entre 3 y 4 días del hogar en días
- La hora de llegada - Máximo de 2 entre turnos para descanso y laborales.
al hogar facilita la días de descanso actividades familiares y - Por la distancia
interacción en familia. entre turnos. trámites. faena-trabajo, la
- Responde a las - Tiene 1 fin de - Otorga Sábados, Domingos hora de llegada,
expectativas de la semanas y fines de semana libre. dificulta interacción
mayoría de los alternado cada 2 - Permite 2 días en el ciclo familiar
trabajadores. ó 4 meses. para autoperfeccionamiento. - La ausencia de un
- Los nuevos - Tiene - Máximo de tres turnos de trabajador tiene un
sistemas reducen en posibilidades de noche seguidos. alto impacto.
2 ó en 3 los turnos de autoperfecciona - De acuerdo a la distancia - Se deben efectuar
noche seguidos miento solo faena-trabajo, en algunas modificaciones a
- Mantiene adaptación después de turno áreas, la hora de llegada los puestos de
fisiológica adquirida. A. facilita la interacción familiar. trabajo y efectuar
- La duración de la - La duración de la rotativa cambios de hábitos
rotativa no desvincula no desvincula laboralmente laborales.
laboralmente al al trabajador. - La adaptación al
trabajador. - Cobra relevancia la gestión cambio es de
- Esfuerzo de del turno, el ejercicio del mayor magnitud.
adaptación al cambio liderazgo y el trabajo en - No permite
es de menor equipo, a través de la realizar horas
magnitud. rotación y la compensación extraordinarias
de exigencias, por
imposibilidad de horas
extraordinarias.
Turno y la mujer en el trabajo.

• Diferencias al sexo parecen deberse más a condicionantes sociales,


cuidado de la casa, de los hijos, etc. que a aspectos biológicos.
• Los ritmos circadianos de hombres y mujeres reaccionan de la misma
forma.
• Mujeres pueden ser más vulnerables debido a la mayor complejidad de sus
ritmos hormonales. Por posibles alteraciones de la menstruación, pero no
se han establecido conclusiones definitivas al respecto.
• Lo mismo ocurre con el embarazo, aunque no existen conclusiones
definitivas, algunos estudios han aportado datos sobre la influencia de los
turnos sobre frecuencias más elevadas de partos prematuros, bajo peso del
feto al nacer o riesgo espontáneo de aborto.
• Existe una relación entre el trabajo a turnos y una menor fecundidad en la
mujer.
Las pausas y las comidas.

Las pausas de descanso intercaladas en la jornada de trabajo, constituyen una


forma adecuada de recuperar capacidades. En los gráficos que se muestran a
continuación de pruebas realizadas por Hanhart, se ilustran los resultados
obtenidos intercalando pausas de descanso durante la jornada.
Véase la comparación del incremento del rendimiento considerando el primer
gráfico, con sólo los 2 recesos tradicionales, como normal, con el gráfico B, donde
se han intercalado 6 pausas de 3 minutos, y con el gráfico C, donde se han
intercalado el mismo número de pausas pero de sólo 1,5 minutos de duración. Sin
duda con pausas de 3 minutos se han obtenido mejores resultados.

Respecto a la alimentación, no es suficiente garantizar una alimentación adecuada


desde el punto de vista cualitativo; es necesario organizar el suministro de estos
alimentos durante el día y distribuirlos adecuadamente.
Los siguientes gráficos son de Haggard and Greenberg, y en ellos se comparan
las situaciones de las eficiencias (medidas a través del coeficiente respiratorio) de
una muestra de trabajadores, en un caso con 2 comidas y en el otro con 5
comidas. La recuperación de los sujetos es sustancialmente mucho mayor con 5
comidas distribuidas a lo largo de la jornada laboral, que con 2.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta un determinado aspecto relacionado
con la ingestión de alimentos. El consumo de alimentos pesados obliga al
organismo a tensar sus mecanismos digestivos, con lo cual pueden manifestarse
ciertas situaciones de somnolencia que sin duda afectan al trabajo, y muy
particularmente a la seguridad en el trabajo.
Tiempo de trabajo, consumo de alimentos y aptitud.

Conclusiones:

• El trabajo nocturno continuado es perjudicial a la salud


• Personas menores de 25 y mayores de 50 años deben evitar el trabajo
nocturno
• Personas con tendencia a molestias estomacales e intestinales,
emocionalmente inestables, propensas a síntomas psicosomáticos y al
insomnio, no deben ser empleadas en turnos de noche
• Personas que viven solas, o en lugares muy alejados del lugar de trabajo, o
en lugares muy ruidosos no son adecuadas para el trabajo nocturno
• Las rotaciones de períodos cortos son mejores que las de períodos largos
• Realizar turnos de noche consecutivos, sin cambios, debe ser evitado
• Un buen sistema de rotación debe poseer turnos de noche dispersos y
aislados
• Cuando se trabajan dos o tres noches consecutivas, inmediatamente debe
descansarse durante 24 horas
• Todo plan de turnos rotativos debe incluir algunos fines de semana con un
mínimo de dos días consecutivos de descanso
• En todos los turnos deben incluirse pausas para una comida caliente para
garantizar una alimentación adecuada
• En los turnos de noche deben consumirse comidas ligeras, calientes y
zumos de frutas
• En todos los turnos, especialmente en los de noche, deben establecerse
adecuados regímenes de trabajo y descanso, según la naturaleza del
trabajo que se realiza.

Recomendaciones:

• Reducir la duración del turno de noche y el número de noches por ciclo


• Ajustar al máximo el horario que respete el sueño paradójico
• Reducir la carga de trabajo nocturno
• Mejorar las condiciones del puesto de trabajo
• Adoptar periodos de altenancia y permitir al operario elegir los días de
descanso
• Evitar el trabajo aislado
• Tener un seguimiento médico exhaustivo del operario

Comunicación.

El proceso de comunicación es una variable que interviene en los resultados de la


organización y en la implementación de cualquier cambio que quiera llevarse a
cabo al interior de ella. Esto implica que puede actuar tanto como un elemento
facilitador u obstaculizador en la implementación efectiva de las intervenciones
ergonómicas.

Por lo anterior, la comunicación se constituye en una variable crítica, de relevancia


a incorporar, desde una perspectiva organizacional, ya no sólo considerada como
un proceso de interacción persona a persona o persona-máquina, sino como un
proceso global que afecta a la organización. Esto quiere decir que no basta con
diseñar un entorno laboral ergonómicamente adecuado, sin considerar en su
implementación, variables “blandas” tales como comunicación, motivación, trabajo
en equipo, entre otras, que pueden condicionar la efectividad de los cambios en el
tiempo.

La comunicación interpersonal es un fenómeno humano extremadamente


importante, debido a que a través de esta se establecen las relaciones con otras
personas al interior de un grupo o un equipo de trabajo. Por comunicación
debemos entender un proceso fundamentalmente dinámico e interactivo a través
del cual se transmiten y reciben las ideas, emociones y sentimientos. Este
intercambio de mensajes se realiza por medio de las palabras – lo que decimos- y
por medio de gestos, movimientos, tono de voz – como decimos, lo que suele
conocerse como comunicación verbal y no verbal.
- La comunicación verbal es aquella que se produce mediante la utilización del
lenguaje, es lo que se dice, incluye a las palabras, las cuales son una
representación sonora de un objeto o idea de nuestro diario vivir. Puede ser
entendida como conversación, es decir, un intercambio de ideas y opiniones que
se confrontan con quien uno habla. O bien, como un diálogo, es decir, la
interacción de varias opiniones.
Por lo general es nuestra principal forma de comunicación y la que también sufre
una mayor cantidad de distorsiones generando importantes dificultades en el
interaccionar.

- La Comunicación no verbal, son todos los otros mensajes que acompañan a


las palabras, es el cómo se dice. Comprende los gestos, tono de voz, actitud
postural, entonación, expresión facial y la distancia con la persona que recibe el
mensaje. Esto es muy importante dado que muchas veces de generan problemas
de entendimiento porque ambos elementos, el verbal y el no verbal, no están en
equilibrio, creándose mensajes doble estándares, es decir, a través de las
palabras comunico o transmito un tipo de información y a través del lenguaje no
verbal otra muy distinta.

Cada uno de estos elementos, verbal y no verbal, están presentes en cualquier


mensaje que transmitamos, sin embargo su influencia es diferente. Así
encontramos que:

De lo anterior, podemos desprender que los elementos NO verbales,


especialmente gestos y posturas son los que más influyen en que un mensaje sea
bien comprendido por quien lo recibe.

Funciones de la comunicación.

La comunicación realiza cuatro funciones básicas en el interior de un grupo u


organización, control, motivación, expresión emocional e información.

La comunicación sirve para controlar en determinada medida la conducta de los


colaboradores, las organizaciones poseen jerarquías de autoridad y normas
formales que es preciso que acaten.
La comunicación propicia la motivación al esclarecer a los colaboradores qué es
lo que hay que hacer, la eficiencia y eficacia con que lo están llevando a cabo y
qué medida tomar para mejorar el desempeño, en caso de que sea insatisfactorio.
La fijación de metas concretas, la retroalimentación acerca del avance en la
consecución de los objetivos y el reforzamiento de la conducta deseada estimulan
la motivación y requieren comunicación.
Para muchas personas el grupo de trabajo constituye la principal fuente de
interacción social, por lo que la comunicación que tiene lugar en él es un
mecanismo indispensable para que externalicen sus sentimientos y emociones.
La comunicación facilita la toma de decisiones ya que proporciona la información
que necesitan los individuos y los grupos para tomar decisiones al transmitir los
datos con los cuales identificar y evaluar las distintas opciones.
Este último punto es especialmente relevante en Ergonomía, ya que por una parte,
las condiciones de trabajo pueden presentar obstáculos que impiden que el
proceso comunicacional fluya normalmente, pero también una comunicación
deficiente por parte de quienes emiten los mensajes, pueden ser barreras
importantes que desemboquen en errores en los procesos, pérdidas materiales,
demoras e incluso accidentes.

El modelo de comunicación.

En el modelo más simple de comunicación podemos distinguir un emisor, quien


transmite el mensaje y un receptor que recibe el mensaje.
La comunicación eficaz ocurre sólo cuando el receptor entiende y comprende
exactamente el mismo mensaje que envió el emisor.

En la comunicación de dos vías, emisor y receptor de intercambian roles. El


receptor reacciona directamente al contenido del mensaje, actuando a su vez
como emisor de otro mensaje.

La comunicación de dos vías proporciona una oportunidad para aclarar,


demuestra respeto por el receptor y permite que el receptor contribuya con sus
propias ideas.

Es importante tener claridad que comunicar no es lo mismo que informar, puesto


que en el caso de informar, el mensaje recorre una sola dirección (desde el
emisor al receptor), el receptor del mensaje no es alguien concreto, suele ser un
colectivo, no existe por definición un camino de vuelta inmediato, aunque en
algunas ocasiones si se advierte la presencia de feedback.
En el caso de la comunicación el emisor y el receptor pueden intercambiar sus
posiciones en la dirección en que marche el mensaje, la retroalimentación es
inmediata y, tanto el emisor como el receptor intercambian recíprocamente sus
informaciones.

Direcciones de la comunicación.

Las comunicaciones al interior de las organizaciones pueden fluir en dirección


vertical u horizontal. La comunicación vertical es divisible en dirección
ascendente y descendente. La ascendente fluye hacia un nivel superior en el
grupo u organización. La comunicación descendente fluye de un nivel de un grupo
u organización hacia un nivel inferior.

Comunicación vertical ascendente:


Comunicación vertical descendente:

La comunicación horizontal es aquella que tiene lugar entre miembros de un


mismo grupo de trabajo, entre los integrantes de grupos de trabajo de un mismo
nivel o entre personal horizontalmente equivalente.

Participación.
Otra variable típica es la participación, una de las ventajas competitivas de las
organizaciones actuales es el grado de flexibilidad y adaptación. Para ello
necesitamos de la participación activa de todos los operarios ya que este elemento
es un indicador de éxito de la organización, y un facilitador del desarrollo personal.
Por lo tanto, los puestos de trabajo deben aceptar y promover la participación de
los operarios en el control de su tarea, y en el aporte de mejoras continuas que
ayuden al éxito de la empresa.
Otros parámetros:

- Estilo de mando que cohesione mejor al grupo


- Aumento de la iniciativa (posibilidad real de organizar su trabajo)
- Identificación con la tarea (importancia en el contexto global de la
organización)
- Estabilidad en el empleo (información oportuna de cambios).

Medidas preventivas:

1. Diseñar procesos en los que el operario sea su propio controlador de calidad y


dotarlo de elementos que le permitan intervenir en caso de error o incidente.
2. Flexibilizar las operaciones para que el trabajador pueda modificar el orden de
las operaciones.
3. Enriquecer el trabajo mediante ciclos que posibiliten a los operarios realizar
diferentes cometidos con diferentes operaciones.
4. Generar sistemas de rotación que rebajen el aburrimiento y la monotonía.
5. Facilitar que el operario pueda marcarse sus tiempos de autonomía sin mermar
la producción.
6. Favorecer el trabajo en pequeños equipos con objetivos propios.
7. Recuperar para el sistema el potencial de conocimientos y el grado de
preparación de los operarios.
Bibliografía:

Apud, E y cols. Manual de Ergonomía Forestal, Unidad de Ergonomía.


Universidad de Concepción, 1999.

Mondelo P, Blasco J. Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. Ediciones UPC.


1998.

También podría gustarte