Está en la página 1de 18

1.

Definir y diferenciar entre sensación y percepción

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados


simples, también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un
estímulo. La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y
organización, dicha organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica
la actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del cerebro.

2. Explica los cinco sentidos tradicionales

Oído: Sentido corporal que permite percibir y distinguir los sonidos. El oído humano puede
percibir frecuencias a partir de 20 Hz, que es un sonido grave, y hasta 28,000 Hz que son sonidos
muy agudos, con un volumen de intensidad 5 a 15 decibelios.
Vista: Es probablemente el sentido más desarrollado en los seres humanos. Es tan importante que
se puede imponer sobre la lógica. Cuando la vista se bloquea o elimina, se ponen en alerta el
resto de los sentidos.
Olfato: Es el sentido corporal que permite percibir y distinguir los olores. A diferencia de
muchos animales, el sentido del olfato se encuentra menos desarrollado en los seres humanos.
Tacto: Sentido corporal mediante el cual se percibe el contacto o la presión de las cosas sobre la
piel y se distinguen ciertas cualidades que tienen, como la forma, el tamaño, la textura, la dureza
o la temperatura.
Gusto: Es el sentido que permite identificar sabores por medio de la lengua. El ser humano es
capaz de percibir un abanico amplio de sabores, dulces o salados, ácidos o amargos, y la
combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

3. Explicar la percepción visual, incluidos los conceptos de organización perceptiva,


movimiento, profundidad y constancia

La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente, resultante de un


estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos. Por lo general, este acto óptico-físico
funciona de modo similar en todas las personas, ya que las diferencias fisiológicas de los órganos
visuales apenas afectan al resultado de la percepción. La organización perceptiva es el proceso
que permite la percepción de determinadas relaciones entre elementos estimulares discretos e
inconexos y que a la vez determina su interpretación.
El enfoque psicofísico, que se ha centrado en la determinación del umbral del movimiento. Por
ejemplo, hallando la velocidad mínima que ha de llevar un objeto para que el observador perciba
el movimiento del objeto. Hay que dejar constancia que no es lo mismo detectar el movimiento
que detectar que el objeto se ha desplazado o cambiado de posición.
El problema de la captación de la profundidad a partir del movimiento. Aquí han sido aportadas
soluciones fundamentadas en dos concepciones distintas del proceso perceptivo. Como
procesamiento guiado conceptualmente, es decir, a partir de los conocimientos almacenados en
MLP se infiere la tridimensionalidad del objeto en movimiento (postura tradicional). Como
procesamiento guiado por los datos. Es posible recuperar la estructura tridimensional que da
lugar a una serie determinada de movimientos.

4. ¿Qué son los sentidos cinestésico y vestibular?

El sentido cinestésico permite ser consciente del movimiento muscular y de la postura. Al


proporcionar información sobre músculos, tendones, articulaciones y otras partes del cuerpo
mediante receptores, el sentido cinestésico ayuda a controlar y coordinar actividades, como
pasear y hablar. El sentido vestibular es el encargado del sentido del balance ya que juega un
papel muy importante en la sensación subjetiva de movimiento y orientación en el espacio que
nos rodea, la postura ya que el sistema nervioso recibe información del sistema vestibular que
provoca ajustes en la postura y en la actividad de los músculos, y el movimiento debido a que la
información enviada por el sentido vestibular al sistema nervioso ayuda a estabilizar los ojos
durante los movimientos de la cabeza.

5. Explique qué se entiende por percepción extrasensorial y las ramificaciones de la


"realidad virtual"

Se llama percepción extrasensorial a la supuesta habilidad que permitiría adquirir información


por medios diferentes a los sentidos conocidos. La percepción extrasensorial se denomina a veces
sexto sentido, pues vendría tras los cinco primeros enumerados, que se consideran los cinco
sentidos clásicos. Entre los tipos de percepción extrasensorial se tienen: la telepatía (comunicarse
de mente a mente sin usar los sentidos normales), la clarividencia (percibir o adivinar hechos
lejanos o futuros) y la precognición (ver el futuro).
La realidad virtual se basa en sumergir a la persona en la visión y experiencia de un desarrollo
totalmente virtual. La percepción de la realidad está fundamentada en un diseño artificial que
interactúa con tus sentidos. Todo lo que se puede ver y percibir son entornos creados por medios
digitales. Es por ello que dichas percepciones no son reales, es decir, son creadas de manera
digital, para estimular los sentidos de visión y audición de la persona. Podría describirse como
una experiencia extrasensorial debido a que no son objetos, experiencias ni imágenes del mundo
real sino creado para causar esa ilusión a la percepción de los sentidos.

6. Describe la psicología de la Gestalt y las leyes perceptivas de cierre, proximidad,


similitud y figura-fondo

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología, de corte teórico y experimental, que


se dedica al estudio de la percepción humana. Para la Gestalt, el ser humano organiza sus
percepciones como totalidades, como forma o configuración, y no como simple suma de sus
partes. De allí que lo percibido pase de ser un conjunto de manchas a convertirse en personas,
objetos o escenas. En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual
nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del mundo
externo o de aquello que de este le ha parecido relevante.

Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley del cierre dice
que cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr
obtener una figura, la ley de la proximidad que promueve que la reunión de elementos se concreta
según la distancia, y completa, la ley de la semejanza que postula que la mente se encarga de
realizar agrupaciones de elementos según su similitud y la ley figura-fondo que indica que el
cerebro localiza contornos, separa objetos y establece distinciones entre ellos.

7. Definir adaptación perceptual

La adaptación perceptiva o sensorial es la disminución de la respuesta nerviosa y su sensación


ante un estimulo constante, monótono o continuo. La ocurrencia de una adaptación perceptual
puede detectarse mediante los cambios en el tiempo del juicio del sujeto sobre un estímulo
particular. El fenómeno de la adaptación perceptiva da lugar, en determinadas circunstancias, a
los llamados post- efectos. El post - efecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un
estímulo, como consecuencia de la exposición prolongada a otro estímulo inmediatamente
anterior.

8. Definir conciencia, conciencia sensorial, atención selectiva, conciencia interior y sentido


de sí mismo

Se define la conciencia como el conocimiento que un individuo tiene de sus pensamientos, sus
sentimientos y sus actos, es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos,
de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno. En este sentido, la
conciencia está asociada a la actividad mental que implica un dominio por parte del propio
individuo sobre sus sentidos. La Consciencia Sensorial es una práctica que ofrece la oportunidad
de cultivar la conexión con las sensaciones, esto ayuda a la relajación y brinda las herramientas
para poder estar presente en cada situación.
La atención selectiva, también llamada atención focalizada, hace referencia a la capacidad de un
organismo de de focalizar su mente en un estímulo o tarea en concreto, a pesar de la presencia de
otros estímulos ambientales. En otras palabras, es cuando una persona da preferencia a
determinados estímulos y es capaz de atender a los estímulos relevantes e inhibir los distractores.
Se entiende por conciencia interior el ámbito privativo de una persona. Cada sujeto se encuentra
consigo mismo en ese entorno esencial donde reflexiona, recuerda y proyecta pensamientos,
recuerdos, ideas, entre otras cosas, con lo cual se puede tomar conciencia de diversas cuestiones
en múltiples dimensiones, con la finalidad de alcanzar la plenitud.
El concepto de sí mismo está formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona
respecto a sí mismo; abarca un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que
incluyen imágenes y juicios, no sólo conceptos, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que
engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. Esto determina lo
que la persona es, lo que piensa, lo que hace y lo que puede llegar a ser.
9. Explique la naturaleza del sueño, incluido el ciclo del sueño, la función del sueño REM,
las teorías de los sueños y varios trastornos del sueño.

El sueño no es una situación pasiva ni una falta de vigilia. El sueño es un estado activo en el que
tienen lugar cambios de las funciones corporales y cambios de actividades mentales de enorme
trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los individuos.
Al cerrar los ojos se da un primer paso hacia la fase I del sueño, donde el cuerpo inicia una
distensión muscular, la respiración se vuelve uniforme, y la actividad cerebral se vuelve más
lenta que la que había en vigilia. Después de unos minutos en la fase I, llega la fase II, donde las
ondas cerebrales se lentifican aún más. Posteriormente, se sigue avanzando hacia un sueño más
profundo, que recibe el nombre de sueño lento o fase III\IV, en el que las ondas cerebrales son ya
muy lentas. Este proceso suele durar aproximadamente unos 60-70 min. Posteriormente se
asciende de nuevo hacia una fase II, para entrar en una nueva situación fisiológica denominada
fase REM (rapid eye movement) la característica de esta fase son los movimientos oculares
rápidos. Durante el sueño REM, el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña. El
conjunto de estas cuatro fases se denomina ciclo, y puede tener una duración total de 90-100 min.
Estos ciclos se repiten en 4-5 ocasiones durante toda la noche.
Se considera que el sueño REM participa en el proceso de almacenamiento de recuerdos y
aprendizaje y también ayuda a equilibrar el estado de ánimo, si bien no se entienden bien los
mecanismos exactos. El sueño REM se inicia en respuesta a las señales enviadas desde y hacia
diferentes regiones del cerebro. Las señales se envían a la corteza cerebral, que es la responsable
del aprendizaje, el pensamiento y la organización de información.
Los sueños desde la corriente psicoanalítica: El psicólogo vienés Sigmund Freud fue el padre
del psicoanálisis y según él, los sueños eran la vía regia a los secretos del inconsciente. Según
Freud, las defensas del ego, se relajan mientras dormimos y los impulsos que están normalmente
reprimidos vuelven a la consciencia a través de los sueños.
Los sueños desde la corriente neurobiológica: La neurobiología sostiene que el sueño no es un
cese de actividad cerebral, como así postulaban ciertas teorías pasivas que preveían que el sueño
era una reducción progresiva de las funciones biológicas que necesitan recuperarse. La
neurobiología ha descubierto que el sueño es un tipo diferente de actividad que obedece a
funciones diferenciales de algunos núcleos del cerebro. Durante el sueño, estos núcleos, alternan
procesos de activación e inhibición, generando las diferentes etapas de sueño.
Los trastornos del sueño no son una patología grave en sí misma, pero tienen serias implicaciones
en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno, dificultad para cumplir con
las obligaciones profesionales, familiares o sociales. Entre este tipo de trastornos se pueden
mencionar los siguientes:
Piernas inquietas: incómodas y dolorosas parestesias (sensación de hormigueo) en el interior de
las piernas, movimientos espontáneos e incontrolables.
Sonambulismo: caminar de modo semiinconsciente dormido.
Terrores nocturnos: episodios de terror con gritos y agitación, a veces acompañados de
sonambulismo.
Insomnio: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos o fin prematuro del sueño.
Hipersomnia: aumenta un 25% el sueño habitual.
Narcolepsia: crisis reiterada de sueño durante la vigilia.
Ronquido y apneas del sueño: obstrucción de la faringe que no deja pasar el aire.

10. Describe las etapas del sueño, especialmente la diferencia entre REM y NREM

Al cerrar los ojos para dormir se inicia la fase I del sueño, donde el cuerpo inicia una distensión
muscular, la respiración se vuelve uniforme, y la actividad cerebral se vuelve más lenta que la
que había en vigilia.
Después de unos minutos en la fase I, llega la fase II, donde las ondas cerebrales se lentifican aún
más. Posteriormente, seguimos avanzando hacia un sueño más profundo, que recibe el nombre de
sueño lento o fase III\IV, en el que las ondas cerebrales son ya muy lentas. Este proceso suele
durar aproximadamente unos 60-70 min.
Posteriormente ascendemos de nuevo hacia una fase II, para entrar en una nueva situación
fisiológica denominada fase REM (rapid eye movement) que es el momento en el cual la persona
empieza a soñar.
El conjunto de estas cuatro fases se denomina ciclo, y puede tener una duración total de 90-100
min. Estos ciclos se repiten en 4-5 ocasiones durante toda la noche.
Durante el sueño NREM el metabolismo cerebral disminuye y el cerebro gasta menos energía
que durante la vigilia, las tasas cardiaca y respiratoria son bajas y regulares, en contraste, durante
la fase de sueño REM el metabolismo cerebral aumenta hasta alcanzar niveles similares a los de
la vigilia, aumentan también la tensión arterial, las tasas cardiaca y respiratoria.
11. Identificar los principales trastornos del sueño (narcolepsia, apnea, insomnio, terrores
nocturnos) y los efectos de la falta de sueño

Entre los principales trastornos del sueño se puede mencionar los siguientes:
Narcolepsia: crisis reiterada de sueño durante la vigilia.
Apneas del sueño: obstrucción de la faringe que no deja pasar el aire.
Insomnio: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos o fin prematuro del sueño.
Terrores nocturnos: episodios de terror con gritos y agitación, a veces acompañados de
sonambulismo.
La falta de sueño puede causar efectos negativos en la salud de la persona que padece trastornos
de sueño, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
Mala dieta: La falta de sueño hace que la persona se alimente peor. De acuerdo con un estudio
desarrollado por la RSPH, más de un tercio de la gente come mal cuando duerme poco.
Salud mental afectada: Dormir poco está relacionado con una gran variedad de trastornos
físicos, mentales y del comportamiento. La salud mental es una cuestión particular y es, en cierto
modo, un círculo vicioso: si una persona presenta problemas mentales, duerme poco, y viceversa,
esto genera que se sienta cada vez peor.
Riesgo de accidentes: Si se sufre falta de sueño, se tiene más posibilidades de sufrir un
accidente, ya sea en el ámbito laboral, de transito o en el hogar, esto debido a la disminución del
estado de alerta y vigilia.
Menor rendimiento físico: Es importante dormir bien para tener energía durante el día, que
permita desarrollar las actividades diarias. El problema de la falta de sueño es que afecta
directamente en el rendimiento físico ya que el cuerpo necesita un mínimo de horas de descanso.
Limitada capacidad cognitiva: Los efectos de la falta de sueño afectan a la capacidad de
atención, la recuperación de la memoria y el aprendizaje. Dormir bien está subestimado por
mucha gente, pero es un tema que debería preocupar a todos. Es una cuestión de salud pública.

12. Definir hipnosis y las explicaciones teóricas de la hipnosis

La hipnosis es una sugestión (proceso psicológico para guiar o dirigir pensamientos o emociones
de otras personas) que permite que la propia imaginación module percepciones, emociones e
incluso comportamientos.
Desde el punto de vista de la Comunicación, se puede describir la hipnosis como un
procedimiento durante el cual, un profesional de la salud o investigador, en este caso un
psicólogo, sugiere a un cliente, paciente o sujeto que experimente cambios en las sensaciones,
percepciones, pensamientos o comportamiento. El contexto hipnótico se establece generalmente
mediante el procedimiento de inducción. A pesar de que existen diferentes inducciones, la
mayoría incluyen sugestiones para la relajación, calma y bienestar, si bien las estas sugestiones
pueden ser también de incremento de la activación. También se suelen incluir en las inducciones
instrucciones para imaginar o pensar en situaciones agradables.
Por otra parte, también se entiende por hipnosis un Estado de Funcionamiento, con sus correlatos
psicofisiológicos, en respuesta a las sugestiones. Tradicionalmente se habla de trance hipnótico
en referencia a este estado. Entonces, basado en esto la Hipnosis es una condición alterada, o
estado alterado, de conciencia caracterizado por un marcado incremento de la receptividad a la
sugestión, por la capacidad para modificar la percepción y la memoria, y por el potencial para un
control sistemático de una variedad de funciones usualmente involuntarias (como actividad
glandular, actividad vasomotora, entre otras.).
Por último, por hipnosis es entiende también la Experiencia Subjetiva de Uno Mismo en este
estado mental. Esta experiencia subjetiva va a depender del momento del Ciclo Vital del cliente o
paciente, de la historia única de sus aprendizajes, y de otra serie de variables personales (por
ejemplo, el nivel de cansancio) y contextuales (por ejemplo, las personas muestran más
sugestibilidad cuando consideran que están en una situación de peligro para su integridad física).
Desde el punto de vista de la experiencia subjetiva del sujeto, cabe decir que toda hipnosis es
auto - hipnosis. Se entiende por auto - hipnosis la capacidad para, siguiendo las propias
sugestiones, lograr voluntariamente alcanzar un determinado nivel de profundización hipnótica.
Puede considerarse que toda aplicación de la hipnosis por el terapeuta, hetero - hipnosis, no deja
de ser sino una auto - hipnosis

13. Explica las diferentes formas de meditación y el efecto positivo que puede tener la
meditación

Meditación de Sonido Primordial: es una técnica de meditación basada en mantras, enraizada


en la tradición védica de la India. Un mantra es una frase que repetida que nos ayuda a llegar al
estado de relajación e interiorización que propician el estado meditativo. Los mantras no son
frases al azar, sino que son sonidos sagrados que los sabios de la antigüedad utilizaban para su
práctica meditativa, porque poseen un gran poder armonizador.
Meditación Vipassana: Este tipo de meditación enfatiza la conciencia de la respiración,
sintonizando el aire que entra y sale a través de la nariz. También se centra en etiquetar
pensamientos y experiencias a medida que surgen. Cada vez que se identifica un pensamiento o
una emoción, es necesario identificarlo y dejarlo pasar con una actitud no enjuiciadora.
Meditación Zazen (Zen): este tipo de meditación se centra en la respiración y en observar los
pensamientos y experiencias medida que pasan a través de la mente y en observar las
experiencias del medio ambiente, haciendo énfasis de la respiración está en el vientre, en lugar de
la nariz.
Meditación Trascendental: es otro tipo de meditación basada en mantras. Al igual que la
Meditación de Sonido Primordial, a cada persona se le da un mantra personal empleado por
cualidades vibracionales para ayudar a calmar la mente. Aunque el propósito de la meditación en
ambas formas es similar, existen bastantes diferencias, incluyendo los mantras mismos y cómo se
seleccionan, la instrucción de la meditación y el tiempo recomendado para meditar.
Meditación Metta o del Amor Benevolente: Tal y como muestran los estudios científicos, la
compasión y esta forma de meditación bondadosa y amorosa ha demostrado ser particularmente
útil para impulsar la empatía, la positividad, la aceptación y la compasión hacia uno mismo y los
demás. Cualquier persona con baja autoestima, altos niveles de autocrítica y un deseo de ser más
empático con los demás puede beneficiarse de esta práctica.
Meditación Kundalini: La idea principal de este tipo de meditación es que gracias a esta técnica
uno despierta su energía Kundalini, situada en la base de la columna vertebral. Cuando esta
energía se libera, viaja por la columna vertebral y conduce a una experiencia comúnmente
conocida como despertar Kundalini, que en última instancia conduce a la iluminación. Las
meditaciones Kundalini pueden incluir técnicas de respiración, mantras, mudras y cánticos para
aprovechar el poder de la mente inconsciente. Es una forma energizante de despertar la mente.
Meditación Chakra: Un chakra es un centro energético en el cuerpo, y tenemos siete de ellos,
cada uno ubicado en una zona diferente del cuerpo y cada uno asociado con un color, sonido y
propósito energético diferente. Las meditaciones del chakra pueden ser muy poderosas,
especialmente cuando se enfocan y se conectan con un elemento en el cuerpo físico o emocional
a la vez. Muchas meditaciones del chakra utilizan el sonido, la colocación específica de las
manos y las técnicas de visualización para conectarse con los chakras y la energía curativa de
éstos.
Meditación Tonglen: Este tipo de meditación es budista tibetana y se caracteriza porque la
persona que lo practica conecta con su propio sufrimiento en un esfuerzo por superarlo. Nuestra
cultura nos enseña a evitar el sufrimiento y huir de él, todo lo contrario que hace la meditación
Tonglen. Esta clase de meditación enseña a manejar las situaciones difíciles de la vida, pues
permite hacerles frente al desarrollar una actitud de apertura hacia el sufrimiento y al abandonar
la negatividad. Se llama también meditación de dar y recibir, y cultiva la compasión y la empatía
a través de la respiración, la visualización. La práctica se puede hacer en cualquier posición
cómoda, ya sea sentado o reclinado.
Meditar no siempre es fácil, especialmente al inicio, pues requiere disciplina y práctica para su
perfección. Por tanto, requiere esfuerzo, pero a la larga sus beneficios para la salud son
numerosos, de forma resumida, estos son algunos beneficios de la meditación:
Aumenta el autoconocimiento: algunas formas de meditación ayudan a reflexionar sobre la
propia experiencia.
Mitiga los efectos del estrés: ayuda a encontrar la calma y a reducir los niveles de estrés y
ansiedad.
Afecta positivamente al sistema inmunológico: tiene efectos positivos en la salud general.
Mejora la capacidad de atención y concentración: trabaja la autoconciencia y la atención.
Es útil para empatizar con los demás: mejora las relaciones interpersonales.
Aumenta la tolerancia al dolor: reduce los síntomas dolorosos.
Mejora la memoria y las funciones cognitivas: acrecienta la memoria tal y como indican
algunos estudios.
Potencia la aparición de pensamientos positivos: ayuda a tener una actitud optimista y
positiva.

14. Definir los conceptos de abuso de sustancias, incluido el abuso, la tolerancia y la


abstinencia

El abuso de sustancias es el consumo excesivo de drogas psicoactivas, como alcohol,


medicamentos para el dolor o drogas ilegales, los cuales son perjudiciales para la salud física,
social y/o emocional. Debido al abuso de una sustancia en particular que la consume de una
forma continuada y su organismo se habitúa a ella, se genera la tolerancia, como consecuencia, se
desarrolla un proceso psicológico y físico que hace necesario aumentar la dosis de forma
progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos. Para poder superar la adicción y
limpiar al organismo de los restos de las sustancias consumidas y mejorar la salud se debe pasar
por un proceso de abstinencia en el cual la persona debe cesar el consumo de la sustancia de la
cual estaba haciendo abuso.

15. Enumere y explique las distintas categorías de medicamentos

Analgésicos: En este grupo de tipos de medicamentos se encuentran todos los fármacos que
tienen como finalidad aliviar el dolor físico, ya sea de cabeza, de articulaciones o cualquiera. Su
catálogo se puede dividir en dos grandes familias: los opiáceos y los no opiáceos. Los primeros
son de acción más potente, no están permitidos en la automedicación y pueden generar
dependencia; mientras que los segundos son todo lo contrario, e incluyen tanto los Anti -
Inflamatorios No Esteroides (AINE).
Antiácidos y antiulcerosos: Dos grupos distintos de tipos de medicamentos, pero que comparten
funciones similares: la disminución de las secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se
previene la aparición de úlceras. Un ejemplo conocido es el Omeprazol.
Antialérgicos: En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de combatir los
efectos negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad. Los más populares son los
fármacos de la familia de antihistamínicos, cuyo mecanismo de acción influye sobre la histamina,
la cual tiene un importante papel en las alergias.
Antidiarreicos y laxantes: Los antidiarreicos son tipos de medicamentos que tienen como
propósito aliviar y detener los efectos de la diarrea. Los más utilizados actualmente son fármacos
que inhiben la motilidad del intestino, lo que favorece la retención para conseguir una mayor
consistencia y volumen en las heces. En cambio, los laxantes son recetados para el caso contrario,
en otras palabras, para resolver problemas de estreñimiento por un aumento del movimiento
intestinal o por lubricación. Su uso debe ser moderado y como apoyo, porque un tratamiento
prolongado hace que el intestino no trabaje correctamente, disminuyendo su capacidad de
absorción de nutrientes.
Antiinfecciosos: Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a infecciones.
Dependiendo del agente infeccioso, se clasifican en antibióticos (contra bacterias), antifúngicos
(contra hongos), antivirales (contra virus) y antiparasitarios (contra parásitos).
Antiinflamatorios: Como el propio nombre indica, son fármacos que tienen como finalidad
reducir los efecto de la inflamación. Los más recetados son los catalogados como AINES, que
además de disminuir la inflamación, tienen efectos analgésicos.
Antipiréticos: Los fármacos antipiréticos son un tipo de medicamentos que tienen la capacidad
de reducir la fiebre. Entre los más conocidos están la aspirina, el ibuprofeno y el paracetamol, que
también presentan otras funciones.
Antitusivos y mucolíticos: Los antitusivos se recetan para tratar de reducir la tos no productiva,
es decir, que no libera mucosidad. Se debe tener sumo cuidado con su dosis, ya que algunos de
ellos, como la codeína, producen adicción. En cuanto a los mucolíticos, son medicamentos que se
recomiendan cuando la mucosidad dificulta una respiración correcta.

16. Definir drogas psicoactivas, tolerancia y distinguir entre dependencia psicológica y


fisiológica

Las sustancias psicoactivas son todas aquellas que se introducen en el organismo por cualquier
vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras), que producen una
alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y modifican la
conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Como se dijo con anterioridad el
abuso de este tipo de sustancia genera adicción, y tolerancia, lo que hace necesario aumentar la
dosis de forma progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos.
En la dependencia fisiológica el cuerpo pide la droga a pesar de ser conscientes del desastre que
produce el consumo, por tanto, la dependencia física es la que genera el síndrome de abstinencia
cuando se abandona la droga. La dependencia psicológica, por su parte, implica construir relatos
y trampas mentales, estas llevan al individuo a pensar que necesita la sustancia, esta dependencia
se expresa con el deseo irresistible de repetir el consumo de una droga para obtener la vivencia de
sus efectos agradables, placenteros y/o evasivos o para evitar el malestar que se siente con su
ausencia.
17. Drogas psicoactivas y sus efectos, incluidos el alcohol, la marihuana, el LSD, los
barbitúricos y las anfetaminas

Alcohol: El consumo prolongado de alcohol aumenta sus probabilidades de: Sangrado de


estómago o esófago (el conducto a través del cual viaja la comida de su garganta a su estómago),
Inflamación y daños en el páncreas (el páncreas produce sustancias que el cuerpo necesita para
funcionar bien), Daño al hígado (cuando es grave, a menudo lleva a la muerte), Desnutrición y
Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas.
Marihuana: Dificultades para pensar y para resolver problemas, problemas de memoria y de
aprendizaje, falta de coordinación, percepción distorsionada, cuestiones de fertilidad, problemas
respiratorios, problemas en el sistema inmunitario.
LSD: Aumento en el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y la
temperatura corporal, insomnio, inapetencia, temblores y sudoración, problemas mentales que
incluyen ansiedad, depresión y esquizofrenia.
Los barbitúricos: Alteración del nivel de conciencia, dificultad para pensar, somnolencia o
coma, deterioro del juicio, falta de coordinación, respiración superficial, habla lenta y mal
articulada, pereza.
Las anfetaminas: Disminución del apetito y pérdida de peso, problemas cardíacos como
frecuencia cardíaca acelerada, latidos irregulares, aumento en la presión arterial y ataque
cardíaco, temperatura corporal alta y enrojecimiento de la piel, pérdida de memoria, dificultad
para pensar claramente y accidente cerebrovascular, problemas emocionales y con el estado de
ánimo, como comportamiento agresivo o violento, depresión y suicidio, alucinaciones continuas
y incapacidad para identificar qué es real, inquietud y temblores, úlceras en la piel, problemas
para dormir, deterioro de los dientes (boca de metanfetamina), muerte.

18. ¿Qué puede hacer para mejorar su sueño y mejorar su conciencia durante las horas de
vigilia?

A continuación se indican algunos consejos que podrían ayudar a dormir más profundamente y a
despertarse sintiéndose más revitalizado.

Limitar la cafeína (café, té, gaseosas con cafeína) durante el día y no consumirla durante al
menos de 4 a 6 horas antes de acostarse.
No beber alcohol por las noches. El alcohol antes de acostarse puede hacer que se despierte más
tarde por la noche. De lo contrario, beba con moderación. Intente limitar el alcohol a 2 bebidas
estándares al día, si es hombre, y a 1 bebida al día, si es mujer.
Evitar las comidas pesadas cerca de la hora de acostarse. Sin embargo, un refrigerio liviano
podría ayudarle a dormir.
No se acostarse con sed. No obstante, no beber demasiada cantidad para no tener que levantarse
con frecuencia a orinar durante la noche.
Acostarse a un horario regular todas las noches.
Desepestarse a la misma hora cada día, incluidos los fines de semana, aun si no ha dormido bien.
Hacer ejercicio de manera regular.
Pasar tiempo al aire libre para recibir bastante luz del sol, especialmente por la mañana y en las
últimas horas de la tarde.
Reservar tiempo para solucionar problemas al comienzo del día, de modo que no se vaya a
dormir con pensamientos ansiosos. Tener una libreta junto a su cama para anotar cualquier
pensamiento o preocupación que podrían mantenerlo despierto o que podrían despertarlo durante
la noche.
Tratar de no usar tecnología como teléfonos inteligentes ("smartphones"), computadoras o
tabletas en las horas antes de acostarse. La luz de estos dispositivos y las emociones que pueden
resultar de revisar su correo electrónico o los sitios de medios sociales pueden hacer que sea más
difícil relajarse y conciliar el sueño.
Hacer algo relajante antes de acostarse. Pruebe la respiración profunda, el yoga, la meditación, tai
chi o la relajación de los músculos. Dese un baño de agua tibia. Juegue un juego tranquilo o lea
un libro.
Usar la cama solo para dormir y tener relaciones sexuales. Un poco de lectura ligera podría
ayudarle a dormirse. Pero si esto no sucede, lea en cualquier otro lugar del hogar. No mire
televisión en la cama.
Asegurarse de que su cama sea lo suficientemente grande como para estirarse con comodidad,
especialmente si tiene una pareja de cama.
Usar tapones o duerma en otra habitación si el ronquido de su pareja no le permite dormir. Si nota
que su pareja está durmiendo boca arriba, gire a la persona para que quede recostada de lado.
Esto podría ayudar a que su pareja deje de roncar. También es recomendable que aliente a su
pareja a consultar a un médico para averiguar cuál podría ser la causa de su ronquido.
Reducir el ruido en el hogar, o disimúlelo con un ruido bajo constante, como el de un ventilador a
baja velocidad o el de una radio sintonizada en interferencia. Use tapones cómodos si los
necesita.
Mantener su dormitorio fresco y oscuro. Si no puede oscurecer la habitación, use una máscara
para dormir.
Si mirar el reloj le provoca ansiedad por dormirse, gírelo de modo que no pueda verlo o
colóquelo en un cajón.
Usar una almohada y un colchón que sean cómodos para usted.
Considerar la posibilidad de prohibir que los niños y las mascotas estén en la cama. Es posible
que sus hábitos de sueño sean diferentes de los suyos, y esto podría afectar su sueño.
No dormir siestas durante el día.
No usar tabaco, especialmente cerca de la hora de acostarse o si se despierta durante la noche. La
nicotina es un estimulante que puede mantenerlo despierto.
No recostarse en la cama despierto durante mucho tiempo. Si no puede dormirse, o si se despierta
en medio de la noche y no puede dormirse nuevamente en el término de aproximadamente 15
minutos, levántese de la cama y vaya a otra habitación hasta que sienta sueño.

19. ¿Cuáles son algunas diferencias culturales que podrían afectar las respuestas a
estímulos particulares? Utilice ejemplos del texto y sus propias experiencias.

Un mismo estímulo puede generar una percepción distinta en dos individuos, esto debido a la
cultura del mismo, esto se debe a pesar que se expongan dos personas a una misma sensación su
percepción a dicho estimulo puede ser distinta.

Un ejemplo de ello es la reacción ante quien se acerca, esto dependerá del entorno donde se
desarrolle la persona. Si es un entorno violento o peligroso puede percibir una amenaza, en
cambio una persona acostumbrada a un medio pacifico lo verá como un potencial amigo o
conocido.
Otro ejemplo es las normas de sanidad, hay países donde las cloacas son superficiales y se
adaptan a los olores, si una persona que no está acostumbrada a ello viaja a ese país, su
percepción será distinta debido a que no esta acostumbrado.
BIBLIOGRAFÍA

Papalia Diane. (1994). Sensación y percepción. México: Editorial McGraw-Hill.

Arias Alex. (2016) ¿Qué es el sistema vascular y porqué es tan importantes? [Online].
Disponible: https://integratedlistening.com/blog/faq-items/que-es-el-sistema-vestibular-y-por-
que-es-tan-importante/

El Diario Contra Tapa. (2020). Intuición humana o percepción extrasensorial. [Online].


Disponible: https://www.eldiariodemadryn.com/2015/04/intuicion-humana-o-percepcion-
extrasensorial/

Pérez Julián y Merino María. (2008). Definición de Gestalt. [Online]. Disponible:


https://definicion.de/gestalt/

Conciencia. (2018). Significado de Conciencia. [Online]. Disponible:


https://www.significados.com/conciencia/

Alonso Luis. (2016). Consciencia Sensorial. [Online]. Disponible:


https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/especial-40-aniversario-
682/consciencia-sensorial-14592

Corbin Armando. (2016). Atención selectiva: definición y teorías. [Online]. Disponible:


https://psicologiaymente.com/psicologia/atencion-selectiva

Rochín Julio. (2012). Nuestro concepto de “Sí mismo”: [Online]. Disponible:


http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/11/nuestro-concepto-de-si-mismo.html

Barbudo Freddy. (2005). Modelos neurofisiológicos y trastornos del sueño. [Online]. Disponible:
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos9.htm

Munévar María; Pérez Andrés y Guzmán Eugenia. (1995). Los sueños: Su estudio científico
desde una perspectiva Interdisciplinaria. México: Revista latinoamericana de psicología.

Alonso José. (2011). La teoría de los sueños. [Online]. Disponible: https://www.psicologos-


granvia.com/articulos/la-teoria-de-los-suenos
Romito Kathleen. (2019). 5 consecuencias de la falta de sueño. [Online]. Disponible:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_salud_falta_sueno_no_dormir_consecuen
cias_lb

Sarmiento Sara. Qué es la hipnosis y cómo puede ayudarme en mi proceso de terapia. [Online].
Disponible: https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/terapias-psicologicas/que-es-la-
hipnosis-la-terapia-hipnotica-como-funciona

Álvarez Rafael. (2012) ¿Qué es la hipnosis? [Online]. Disponible: http://psicorazon.com/que-es-


la-hipnosis-2/

Ruiz Juan y Santibáñez-Hidalgo Guy. (2008). Definiendo la hipnosis desde la psicobiología:


algunas líneas de desarrollo científico de los fenómenos hipnóticos. [Online]. Disponible:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232008000200004

Corbin Juan. (2008). Los 8 tipos de meditación y sus características. [Online]. Disponible:
https://psicologiaymente.com/vida/tipos-de-meditacion

Zahonero Miguel. (2012). Tipos de medicamentos. [Online]. Disponible:


https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-medicamentos

RCN Radio. (2018). Sustancias psicoactivas: sus tipos, efectos y riesgos. [Online]. Disponible:
https://www.rcnradio.com/salud/hablemos-de-salud/sustancias-psicoactivas-sus-tipos-efectos-y-
riesgos

También podría gustarte