Está en la página 1de 28

Dirección Departamental de Educación La Paz

Dirección Distrital de Educación Achocalla


Dirección de Unidad Educativa …………….
2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD COMUNITARIA EN ACHOCALLA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE ACHOCALLA


LOCALIZACIÓN: DATOS REFERENCIALES:
Municipio: LA PAZ Titulo psp: 0
Distrito Educativo: ACHOCALLA Gestión: 2021
Nucleo/Red: Duración:
Turno: Población beneficiada:
Unidad Educativa: Comité de Gestión:
SIE:
Nivel/es:
Director:
MOMENTO 1: CONVOCATORIA

ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA AUTORIDADES
CURSO INICIAL CARGO ADMINISTRATIVOS CARGO NOMBRE COMPLETO
1 Primero 1 DIRECTOR 1 D.DISTRITAL Lic. Fidel Condori Condori
2 Segundo 2 SECRETARIO/A 2 SUBALCALDIA
3 3 PORTERIA 3 JUNTA VECINAL
4 APOYO 1 4 JUNTA VECINAL
5 APOYO 2 5
UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA ORGANIZACIONES
CURSO/ESP. PRIMARIA/ESTUDIANTES ESPECIALIDADSECUNDARIA / ESTUDIANTES CARGO NOMBRE COMPLETO
1 Primero 1 Primero 1 CESC
2 Segundo 2 Segundo 2 IGLESIA
3 Tercero 3 Tercero 3 SALUD
4 Cuarto 4 Cuarto 4 POLICIA
5 Quinto 5 Quinto 5 COMERCIANTES
6 Sexto 6 Sexto
7 7 SISTEMAS
INFORMATICOS
8 8 GASTRONOMIA
9 9 TEXTILES Y
CONFECCIONES
10 10

MOMENTO 2: ANALISIS Y DEBATE


Diagnóstico de la problemática de la comunidad, zona o barrio:
LECTURA SOCIOCRITICA DE LA REALIDAD
Problemática socioeducativa









10º

Título del PSP a nivel de UNIDAD EDUCATIVA:


ENFASIS: CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19

EJE ARTICULADOR: CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

MOMENTO 3: ORGANIZACIÓN

Justificación (razones por las que debemos atender esta problemática)

1
2
3
4

Objetivo operativo del PSP a nivel de UNIDAD EDUCATIVA


¿qué? ¿cómo? ¿cuánto? ¿en qué tiempo? ¿para qué?

Resultados / Productos

Resultados (intangibles) Productos (tangibles)

1 1
2 2
3 3

Indicadores

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4

MOMENTO 4: PLAN DE ACCIÓN

COMISION INTERINSTITUCIONAL
LINEAS DE ACCIÓN TIEMPO RESPONSABLES
1
2
3
4

5
6
7
8

10

11

Organización específica (por instituciones):


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
F M A M J J A S O N

FASE 1: Primer Trimestre


1
2

FASE 2: Segundo Trimestre


1
2
3
4
FASE 3: Tercer Trimestre
1
2
3
4

MOMENTO 5: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ETAPA INDICADORES CUANTITATIVO CUALITATIVO

Primer
Trimestre

Segundo
Trimestre

Tercer
Trimestre

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021


Al pie firman los presentes;
2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO


DATOS REFERENCIALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
SIE: Area(s):
Turno: Paralelo:
Nivel/es: Maestro/a:
Director/a: Gestión:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 0

ENFASIS CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19


EJE ARTICULADOR CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO DEL PSP: 0


VALORES DEL DISTRITO EDUCATIVO:

1 RESPETO Procedemos con RESPETO brindando a las personas un trato asertivo, digno, con empatía y aceptando las diferencias

Cumplimos con RESPONSABILIDAD los compromisos y las metas que nos trazamos. Asumimos las consecuencias de lo que decimos
2 RESPONSABILIDAD
y lo que hacemos

Actuamos con HONESTIDAD demostrando honradez y rectitud. Decimos la verdad más allá de las consecuencias. Buscamos ser
3 HONESTIDAD
correctos entre lo que decimos y lo que hacemos

Trabajamos con COMPROMISO mostrando nuestro accionar con decisión y voluntad con cariño a tu vocación y la comunidad a la cual
4 COMPROMISO
servimos

OBJETIVO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD:

(Programas de Estudio):

PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de
estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB
2 CR
3 CD
Comunicación y lenguajes

4
1 CB
2 CR
3 CD
AD Y SOCIEDAD

4
1 CB
0
2 CR
COMUNIDAD Y SOCIEDA
0

Comun
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
Ciencias Sociales 4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Educacion Fisica

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

1 CB
2 CR
3 CD
Educación Musical

4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Artes Plasticas

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

4
1 CB
Matemática

2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
Técnica Tecnológica

4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
IERRA Y

Naturales
TORIO
VIDA TIERRA Y

Ciencias Naturales
4

TERRITORIO
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
Valores Espiritualidad y
PENSAMIENTO

3 CD
COSMOS Y

4
Religiones

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4

SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de
estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB
2 CR
3 CD
Comunicación y lenguajes

4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Ciencias Sociales

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR
3 CD
4
Educacion Fisica

1 CB
2 CR
3 CD
4
S Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD

spiritualidad y Religiones Ciencias Naturales Técnica Tecnológica Matemática Artes Plasticas Educación Musical Educacion

1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1

CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB

CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD

0
0
COSMOS Y PENSAMIE

Valores Espiritualidad y Religi


2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4

TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de
estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB
2 CR
3 CD
Comunicación y lenguajes

4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Ciencias Sociales

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR
3 CD
4
Educacion Fisica

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Educación Musical

1 CB 0
2 CR
3 CD
COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Valores Espiritualidad y Religiones Ciencias Naturales Técnica Tecnológica Matemática Artes Plasticas Educación Mu

4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4

CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB

CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD

0
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (en estrecha relación con la
dimensión del HACER)

INSTRUMENTOS según la
METODOS DE ENSEÑANZA segun TECNICAS DE ESTUDIO según la modalidad de atencion educativa (para modalidad de atencion
la modaldad de atencion
estudiantes): educativa (del proceso
educativa (del Maestro/a): pedagógico):

1 GLOBAL DE PALABRAS 1 LLUVIA DE IDEAS 1 CARTILLAS EDUCATIVAS


2 DEDUCTIVO 2 MAPAS MENTALES 2 VIDEOS
3 INDUCTIVO 3 MAPAS CONCEPTUALES 3 AUDIOS
4 4 VISITAS EDUCATIVAS 4 GUIA DE SEGUIMIENTO
5 5 TRABAJO DE CAMPO 5 FICHAS TECNICA

6 6 6 CUESTIONARIOS

7 7 7
8 8 8
MODALIDADES DE ATENCION

1º A DISTANCIA Se desarrolla esta modalidad mientras se evidencie la presencia y niveles de riesgo del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a
informe epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

2º SEMI Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la presencia mínima del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
PRESENCIAL epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

3º PRESENCIAL Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la no presencia del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación

DIAGNÓSTIC
O
Evaluacion inicial de aprendizajes y condiciones de trabajo educativo

1T
SALIDAS (habilidades y
NIVELACION
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2020 contenidos mínimos y
PRIORIDADES CURRICULARES

2020
aceptables)

SALIDAS (habilidades y
2T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos mínimos y
N 2021
aceptables)

SALIDAS (habilidades y
3T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos mínimos y
N 2021
aceptables)

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)
(Sello y firma Docente) (Firma Director)
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: ACHOCALLA Año de escolaridad: 2do de Primaria
Unidad Educativa: VILLA LAYURI Trimestre: Primero, Segundo y Tercero.
SIE: 50730019 Area(s):
Turno: MAÑANA Paralelo: "A"
Nivel/es: PRIMARIA Maestro/a: VALERIA TRIGUERO TRIGUERO
Director/a: LIC. MANUEL LIMACHI QUISPE Gestión: 2021

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
CUIDAMOS LA SALUD INTEGRAL, PROMOVIENDO LA MEDICINA NATURAL Y EL
CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS

ENFASIS CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19


EJE ARTICULADOR CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO DEL PROYECTO Sensibilizar el uso adecuado de los implementos de bioseguridad desde la familia, escuela y la comunidad para prevenir la propagación
SOCIOPRODUCTIVO: del Covid-19, cuidando la salud comunitaria.
VALORES DEL DISTRITO EDUCATIVO:

1 RESPETO Procedemos con RESPETO brindando a las personas un trato asertivo, digno, con empatía y aceptando las diferencias
Cumplimos con RESPONSABILIDAD los compromisos y las metas que nos trazamos. Asumimos las consecuencias de lo que decimos y lo
2 RESPONSABILIDAD
que hacemos
Actuamos con HONESTIDAD demostrando honradez y rectitud. Decimos la verdad más allá de las consecuencias. Buscamos ser correctos
3 HONESTIDAD
entre lo que decimos y lo que hacemos
Trabajamos con COMPROMISO mostrando nuestro accionar con decisión y voluntad con cariño a tu vocación y la comunidad a la cual
4 COMPROMISO
servimos
OBJETIVO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD:
(Programas de Estudio): Desarrollamos
principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas,
pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para
promover la identidad y convivencia comunitaria.

PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de estudio del
Currículo
Desarrollamos los valores sociocomunitarios promoviendo saberes y conocimientos del contexto, aplicando estrategias del protocolo de
Base y Currículo Regionalizado complementado por
el objetivo
covid 19, a través de la elaboración de carteles, talleres para el manejo adecuado de los insumos, para la prevención de una buena
general del PSP.)
salud comunitaria-
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB Formas de comunicación (oral, corporal, simbólica y gestual) en la interrelación familiar, escolar y su entorno.

2 CR La narración en lengua originaria y segunda lengua en la familia y la escuela.


3 CD Uso de la coma.
Comunicación y lenguajes

4 CR Correspondencia entre objeto, grafico y simbolo y las formas propias de escritura.

1 CB Empleo de nombres propios (mayúsculas) y comunes: rimas, canciones, rondas, adivinanzas, cuentos, poemas y
trabalenguas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR Importancia de la comunicación oral y escrita. Socialización de protocolo de


3 CD Uso de las letras mayusculas. bioseguridad
1 CB Descripción oral y escrita con el uso de nombres propios, comunes y signos de puntuación.
2 CR Desarrollo de la oralidad conociendo a la familia.
3 CD Lecturas comprensivas.
4 CD La oralidad en actividades cotidianas.
1 CB Tradiciones y costumbres de la familia y la comunidad.
2 CR Celebración de fiestas locales.
3 CD La ch´alla (el carnaval).
ncias Sociales
COMUN

Ciencias Sociales
1 CB Derechos y obligaciones de los estudiantes en la familia escuela y comunidad. Producción de carteles
referentes a la bioseguridad
2 CR Derechos y obligaciones de los niños.
3 CD Día del niño.
1 CB Servicios básicos de la comunidad
2 CR El agua y su importancia.
3 CD El agua potable.
1 CB Juegos de psicomotricidad en actividades recreativas: (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio).
2 CR Juegos y expresiones físicas desde la cultura.
3 CD Juegos tradicionales la tunkuña.
Educacion Fisica

1 CB Psicomotricidad: percepción, espacio -temporal, coordinación general, óculo manual y óculo pedica en actividades pre
deportivas.
2 CR Ejercicios de resistencia Fisica.
3 CD Competencia de carreras.
4 CB Gimnasia rítmica en base a la música, danza y baile de la comunidad para el desarrollo corporal -espiritual.
1 CB Presencia del sonido en la vida diaria, ubicación espacial del sonido.
2 CR Canciones a la naturaleza.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

3 CD Danzas relacionadas a épocas de la producción.


Educación Musical

4 CB Ritmo musical y ritmo del lenguaje.


1 CB Discriminación auditiva (timbre, intensidad, duración). Taller sobre el uso adecuado
de las medidas de
2 CR Danzas autoctonas.
bioseguridad
3 CD Musica de la región.
4 CB La relación entre palabra y esquemas rítmicos a través de juegos sonoros. (rimas, trabalenguas, adivinanzas y otras)
1 CB Las producciones sonoras a través del cuerpo: por ej. palmas, chasquidos, percusión.
2 CR Instrumentos de la región.
3 CD Elaboración de instrumentos, con materiales reciclados.
1 CB El dibujo como expresión del contexto: formas naturales y artificiales.
2 CR Dibujo y pintado de mi entorno.
3 CD Dibujo de animales aplicando puntillizo.
Artes Plasticas

1 CB Expresión de los elementos de la naturaleza en dibujos.


2 CR Dibujamos nuestro entorno.
3 CD Collage de un paisaje.
1 CB Expresiones y representaciones simbólicas en tejidos, cerámica y vestimentas de su entorno familiar y comunitario.
2 CR Elaboración de animales de la región con la tecnica de la (greda).
3 CD Elaboración de chalinas.
1 CB Números naturales conteo y desconteo (de 1 a 100).
2 CR Números en aymara.
3 CD Escritura de números en literal.
4 CB Correspondencia, clasificación y seriación.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

1 CB Números naturales y su valor posicional.


Matemática

2 CR Cantidad, wallja, pisi, phuxtu, jich´i.


3 CD Calculo mental en la resolución de problemas.
4 CB Números naturales y ordinales.
1 CB Nociones de medida.
2 CR Longitud chhilla, wiku, taxlli, lukana, chillqi, luqa, mujlli.
3 CD El metro.
4 CB Resolución de problemas matemáticos con el uso de adiciones y sustracciones.
1 CB Herramientas.
2 CR Tecnología ancestral.
3 CD Herramientas de mi comunidad.
4 CB La computadora.
Técnica Tecnológica

1 CB Funciones básicas de la computadora.


2 CR Copiar archivos y pegar.
3 CD Dibujo en (PAINT) mi comunidad.
1 CB Programas de dibujo y pintura.
2 CR Dibujo de animales de acuerdo al contexto.
3 CD Escritura en lengua aymara.
4 CB Manejo de programas didácticos e interactivos.
1 CB Alimentación, nutrición y salud.
IERRA Y TERRITORIO

2 CR Alimentación con productos naturales y ecologicos.


3 CD Recetas con productos de la región.
Ciencias Naturales

4 CB Recursos naturales y las prácticas culturales de reciprocidad cuidado y respeto a la producción.


1 CB Las plantas y su clasificación según su utilidad en la comunidad.
VIDA TIERRA Y TERRI

Ciencias Naturales
2 CR Uso y aplicación de medicina natural para curar enfermedades del cuerpo humano.
3 CD Elaboración de un Herbario.
4 CB Gestión de riesgos: Educación y acciones preventivas ante desastres naturales.
1 CB El valor nutritivo de los alimentos en el entorno productivo sociocultural.
2 CR Consumo de alimentos que tienen proteinas del contexto.
3 CD Desayuno saludable.
1 CB Convivencia recíproca y complementaria.
2 CR Unidad entre grupo y la comunidad.
Valores Espiritualidad y
PENSAMIENTO

3 CD Apthapi comunitario.
COSMOS Y

4 CB Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos, interpretados en el contexto de la familia y comunidad.


Religiones

1 CB Valores y normas de acuerdo a cada contexto cultural.


2 CR Practicas de valores eticos y morales ama qhilla, ama suwa y ama llulla.
3 CD Los valores.
1 CB Respeto, protección y defensa de la Madre Tierra.
2 CR Protección y cuidado del medio ambiente.

SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas
de estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo Fortalecemos los valores de responsabilidad, mediante el uso de los implementos de bioseguridad en la comunidad educativa,
general del PSP.)
produciendo textos, a través de entrevistas, investigaciónes sobre los beneficios de las plantas medicinales y alimentos nutritivos para
promover una convivencia armónica con la naturaleza.
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

Formas y medios de comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana con el uso de signos de
1 CB
exclamación y entonación.
2 CR La narración en lengua originaria y segunda lengua en la familia y la escuela.
Comunicación y lenguajes

3 CD Uso de las Mayúsculas.


Textos descriptivos e informativos con la identificación de verbos, artículos en: cuento, fabulas, carta,
1 CB
invitación, biografía familiar y autobiografía.
2 CR Desarrollo de la oralidad conociendo a la familia.
3 CD Lecturas comprensivas.
Relatos de ceremonias y ritualidades de la familia y la comunidad: identificando sustantivos comunes y
1 CB propios, artículos y otros Apthapi comunitario
2 CR Desarrollo de la oralidad.
3 CD El mito.

Cuidado de los servicios básicos (Agua, energía eléctrica, alcantarillado, recojo de residuos, telefonía) en la
1 CB comunidad y municipio.

2 CR Preservación y cuidado del medio ambiente.


3 CD La importancia del agua.
Ciencias Sociales

Aspectos socioculturales de la comunidad y del municipio: historia, demografía Idioma, música, danza,
4 CB
costumbres, tradiciones, arte y personajes destacados.

Instituciones y organizaciones: Políticas, judiciales, sociales, culturales, deportivas, educativas, salud y otras en
1 CB el ámbito local y municipal.
2 CR Estructura administrativa y de gobierno de los pueblos.
3 CD Instituciones de la comunidad.
4 CB Ejercicio democrático: Elección de autoridades, mandato y funciones en el ámbito local y municipal.
1 CB Normas sociales de vida comunitaria: Acuerdos, consensos, reglamentos, seguridad, costumbres.
2 CR Justicia comunitaria basada en normas de la comunidad y familiar.
3 CD La democracia.
1 CB Juegos de mesa (domino, ajedrez y otros) y juegos tradicionales del contexto. Dramatizaciones, poesías y
UNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR Juegos y expresiones fisicas desde la cultura. cantos referidos a la vida.


3 CD Desarrollo de habilidades motrices.
4 CB Juegos de habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, lateralidad, equilibrio, temporalidad y
espacialidad, etc.
Educacion Fisica
COMUNIDAD Y SOCI

Educacion Fisica
Ejercicios físicos de capacidades condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en correspondencia
1 CB
a la edad (mini atletismo)
2 CR Ejercicios de flexibilidad.
3 CD Competencia de carreras en velocidad.
4 CB Juegos deportivos con reglas básicas (futsal, básquet, volibol y otros)
1 CB Higiene: Corporal, vestimenta, alimentos y nutrición saludable.
2 CR Alimentación con productos naturales.
3 CD Importancia de la higiene.
Instrumentos musicales y su expresión en relación con los ciclos de producción: cuerda, percusión y viento del
1 CB contexto.
2 CR Composiciones musicales.
3 CD Severina (Canción). Producción de texto de
Educación Musical

alimentos nutritivos y plantas


Interpretación canciones, rondas infantiles, bailes e himnos de canciones en los diversos ritmos del municipio a
1 CB
través del fraseo melódico. medicinales
2 CR Danza autóctona.
3 CD Rondas infantiles.
1 CB Instrumentos musicales del contexto según las épocas: cuerda, percusión y viento.
2 CR Composiciones musicales.
3 CD Elaboración de instrumentos musicales con materiales del contexto.

1 CB Dibujos de las formas y figuras del contexto naturales y artificiales.


2 CR Dibujando y pintando mi entorno.
3 CD Combinación de colores.
4 CB Polígonos regulares e irregulares identificados en productos concretos del contexto.
Artes Plasticas

1 CB Monocromía y policromía aplicación de la pintura en motivos socioculturales de la comunidad y el municipio.

2 CR Dibujo mi contexto.
3 CD Sombreado de dibujos.

1 CB Colores y pigmentos de la naturaleza que se utilizan en la comunidad.

2 CR Pintura en céramica.
3 CD Colores primareos y secundarios.

1 CB La centena y números con tres dígitos (101): Lectura y escritura según actividades cotidianas de comercio.

2 CR Uso de instrumentos de conteo y operaciónes.

3 CB Adición y Sustracción de números naturales y sus propiedades con dificultad en la resolución de problemas
cotidianos.
Líneas rectas y curvas cerradas y abiertas y figuras geométricas relacionados con el entorno natural y cultural
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

4 CB
del contexto

1 CB Cuerpos y geometría tridimensional en el entorno natural.


Matemática

2 CR Identificamos los cuerpos y geometría en nuestro contexto.

3 CD Uso correcto de la regla.

4 CB Medidas de longitud: El metro y submúltiplos.

1 CB Medidas de tiempo: Horas, días, semanas y meses en las actividades sociocomunitarias.

2 CR Tiempo, jichha pacha, nayra pacha, jallu pacha, awti pacha.


3 CD El calendario.

1 CB Procesos de producción con tecnologías propias y diversas en la comunidad para la transformación de los
Técnica Tecnológica

recursos de la naturaleza.
2 CR Tecnología ancestral.
3 CD Entrevista a los sabios de la comunidad.
1 CB Programas de aplicación informática (Word, Paint, videojuegos y otros).
2 CR Manejo de Word.
3 CD Fuentes de textos en Word.

1 CB Paisajes y características geográficas de la comunidad y el municipio.


IERRA Y TERRITORIO

2 CR Preservación y cuidado del medio ambiente.


3 CD La importancia del medio ambiente.
Ciencias Naturales

Cuidados de la salud integral del cuerpo humano, el sistema respiratorio (órganos y funciones), los sentidos y
4 CB cuidado de sus órganos.
VIDA TIERRA Y TERRIT

Ciencias Naturales
1 CB Plantas alimenticias y medicinales: Hojas, flores, tallos, raíces, frutos y semillas propios de la comunidad.
2 CR Clasificación de enfermedades corporales desde la cultura aymara.
3 CD La planta y sus partes.
1 CB Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo.
2 CR Relaciones humanas, naturaleza y cosmos.
3 CD Conocemos nuestra comunidad.

1 CB Reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra en relaciones de convivencia familiar, comunidad y


municipal.
COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores Espiritualidad y Religiones

2 CR Actos rituales del año nuevo aymara.


3 CD Producción de textos.
Espiritualidad, ritualidades, símbolos culturales y ceremonias de los pueblos en interrelación armónica entre
1 CB los seres Humanos y la Madre Tierra.

2 CR Practica de valores, aruntasiña, tumpasiña.


3 CD Hábito de valores en la comunidad.
Tiempo y espacio e n las actividades de la vida desde las cosmovisiones culturales: Ciclos productivos, días,
1 CB semanas.

2 CR Nociones de la espiritualidad (ajayu).


3 CD Conocemos lugares sagrados de la comunidad.

TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas
de estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo Elaboramos y aplicamos estrategias metodologicas en el proceso pedagógico, a través del estudio, análisis y recuperación de
general del PSP.)
experiencias en el marco de interrelación solidaria y compromiso, para transformar nuestra practica educativa orientada hacia una
educación integral y calidad de vida.
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

Textos descriptivos e informativos identificando sinónimos antónimos y homónimos sobre las actividades del
1 CB municipio.
2 CR Desarrollo de la Oralidad.
3 CD La oralidad en actividades cotidianas.
Comunicación y lenguajes

4 CB Comunicación masiva y personal a través del uso de las tecnologías en su entorno.

1 CB Narración oral y escrita de textos narrativos imaginarios: leyendas, mitos e Historia de vida identificando
conectores.
2 CR Recopilación de cuentos de nuestra comunidad.
3 CD El cuento. Marcha en defensa de la
4 CB Textos literarios recopilados y producidos en la comunidad y el municipio: identificación de géneronúmero. salud.
1 CB Lectura silenciosa e identificación de palabras agudas -graves- esdrújulas y signos de puntuación.
2 CR Mitos y leyendas de la comunidad.
3 CD La fábula.
Sistemas de comunicación en la comunidad y el municipio: vías, transporte, telefonía, internet, correo en la
1 CB
comunidad y el municipio.
2 CR Los servicios básicos.
3 CD Los medios de transporte.
4 CB Sistemas de trabajo comunitario: faena,minga (mink’a), ayni y otros.
Ciencias Sociales

1 CB Educación vial y seguridad ciudadana en la comunidad y municipio.


2 CR La seguridad ciudadana.
3 CD El semáforo.

4 CB Derechos y obligaciones de los ciudadanos (hombre, mujer, niña/o y adulto mayor) en la comunidad y el
municipio.
1 CB Bandera, escudo e himno del municipio y departamento.
2 CR Símbolos ancestrales.
3 CD Símbolos patrios. Feria educativa de alimentos
Y SOCIEDAD

saludables y plantas
Actividades predeportivas: fútbol de salón, voleibol, basquetbol u otros en eventos de confraternización
1 CB comunitaria (individuales y grupales). medicinales del contexto.
ca
saludables y plantas

COMUNIDAD Y SOCIEDA
medicinales del contexto.
2 CR Salud integral y nutrición en las practicas deportivas del contexto.
3 CD Juegos recreativos.

Educacion Fisica
Ejercicios físicos de capacidades condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad practicadas en el
4 CB
contexto.
1 CB Juegos de combinación de habilidades motrices básicas practicadas en su comunidad.
2 CR Consumo de alimentos que contienen proteinas.
3 CD Importancia de la higiene personal.

1 CB Juegos de mesa: Dominó, damas y otros del contexto Salud integral en las prácticas deportivas de su contexto.
2 CR Juegos y expresiones físicas desde la cultura.
3 CD El ajedrez.
1 CB Instrumentos musicales de la comunidad y sus características.
2 CR Composiciones musicales.
3 CD Clasificación de instrumentos. Sistematización de la feria
Educación Musical

1 CB Canciones infantiles y la educación auditiva, vocálica y rítmica. educativa.


2 CR Campos dedicados a la naturaleza.
3 CD Mi escuelita (Canción).

1 CB Ejecución de instrumentos de percusión en ritmos de himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto


del municipio.
2 CR Expresiones y voces musicales.
3 CD Himnos y canciones patrioticas.
1 CB Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza.
2 CR Dibujo y pintado de mi contexto.
3 CD Combinación de colores.
4 CB Plegado como representación de la forma de los elementos de la naturaleza.
Artes Plasticas

1 CB Modelado y su representación del volumen a través de objetos y animales de su entorno.

2 CR Producción de expresiones artisticas.


3 CD Dibujos creativos.

1 CB Juguetes y objetos construidos con materiales del entorno y de reciclaje decorados con motivos culturales.

2 CR Elaboración de muñecos de trapo.


3 CD Construcción de medios de transporte con materiales del entorno.
1 CB Los números y su ubicación en la recta numérica y conteos aplicados en la actividad comercial.
2 CR Sistema de equivalencias de productos turqa, chhallaqa dentro de una economia simple.

3 CB Multiplicación de números naturales con uno, dos, o más factores en las actividades cotidiana (términos y
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

propiedades).
4 CB División de números naturales en las actividades comerciales del entorno: Términos.
Matemática

1 CB La fracción en distribución equitativa de producto en situaciones familiares: Mitades, tercios y cuartos.


2 CD Fracciones homogeneas.
3 CB Diferencia entre los cuerpos y figuras geométricas en el contexto.
Medidas de peso y capacidad: Kilo, litro y sus submúltiplos en la práctica cotidiana Instrumentos tecnológicos y
1 CB
su uso en equilibrio con la naturaleza.
2 CR Cantidad: Walja, juk'a, pisi, ch´usa.
Tecnologías de preservación ambiental utilizadas por las empresas e instituciones productivas.
1 CB
Técnica Tecnológica

1 CB Talleres, centros y campos de producción comunitaria.

2 CR Servicios publicos de la comunidad.


3 CD La importancia de los servicios publicos.
1 CB Programas de aplicación informático: W o r d, P ai n t y Excel.
2 CR Manejo de Word.
3 CD Fuentes de texto en Word.
1 CB Ciclo vital y necesidades de los seres vivos.
VIDA TIERRA Y TERRITORIO

2 CR Clasificación de los animales de nuestra comunidad.


3 CD Animales vertebrados e invertebrados.
Ciencias Naturales

1 CB Gestión de riesgos: Educación y acciones preventivas ante desastres naturales.


2 CR Protección y cuidado de la flora y fauna.
3 CD Preservación de la tierra.

Uso racional y equilibrado de los recursos de la naturaleza (materias primas): Rotación de cultivos, pastoreo,
1 CB
(caza, pesca y otros)

2 CR Importancia de la alimentación.
3 CD Los animales del contexto.
1 CB Sistemas simbólicos culturales en las prácticas comunitarias.
MIENTO

Religiones
COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores Espiritualidad y Religiones


2 CR El apthapi comunitario.
3 CD Ceremonias rituales: waxt'a, luqta y wilancha.
4 CB Cuidado de la Madre Tierra (biodiversidad) y el uso de la tecnología.
1 CB Rituales de agradecimiento a la producción, siembra, cosecha, caza, pesca y recolección.
2 CR Armonia, respeto y responsabilidad.
3 CD Los mandamientos.
Principios y valores de reciprocidad y complementariedad, entre hombre y mujer en la convivencia armónica
1 CB en las organizaciones e instituciones de la comunidad y del municipio.
2 CR Creencias diversas de los pueblos.
3 CD Importancia de los valores.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (en estrecha relación con la dimensión


del HACER)

METODOS DE ENSEÑANZA segun INSTRUMENTOS según la


TECNICAS DE ESTUDIO según la modalidad de atencion educativa (para
la modaldad de atencion estudiantes): modalidad de atencion educativa
educativa (del Maestro/a): (del proceso pedagógico):

1 Comunicación dialogica. 1 Observación y participación activa. 1 CARTILLAS EDUCATIVAS


2 Equipo comunitario. 2 Investigación 2 VIDEOS
Textual, analítico y
3 comparativo 3 Actividades ludicas. 3 AUDIOS
4 Producción de textos. 4 Expositiva oral y escrita. 4 GUIA DE SEGUIMIENTO
5 Aprendizaje cooperativo. 5 Debate. 5 FICHAS TECNICA
Trabajo Colectivo.
Aprendizaje basado en el
6 pensamiento. 6 6 CUESTIONARIOS
7 7 7 PRUEBAS OBJETIVAS.
8 8 8
9 9 9
10 10 10
MODALIDADES DE ATENCION

1º A DISTANCIA Se desarrolla esta modalidad mientras se evidencie la presencia y niveles de riesgo del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

2º SEMI Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la presencia mínima del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
PRESENCIAL epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

3º PRESENCIAL Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la no presencia del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y
Acta del Comité Interinstitucional por la Educación

DIAGNÓSTIC
O
Evaluacion inicial de aprendizajes y condiciones de trabajo educativo
PRIORIDADES CURRICULARES

1T SALIDAS
(habilidades y
NIVELACION
2020
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2020 contenidos
mínimos y
SALIDAS
aceptables)
(habilidades y
2T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos
N 2021
mínimos y
SALIDAS
aceptables)
(habilidades y
3T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos
N 2021
mínimos y
aceptables)
Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)
(Sello y firma Docente) (Firma Director)
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: ACHOCALLA Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
SIE: Curso(s) / Area(s):
Turno: Paralelo:
Nivel/es: Maestro/a:
Director/a: Gestión:

CAMPO: AREA:
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
0

ENFASIS CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19


EJE ARTICULADOR: CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO DEL PSP: 0

Procedemos con RESPETO brindando a las personas un trato asertivo, digno, con empatía y aceptando las
1 RESPETO
VALORES DEL DISTRITO

diferencias
EDUCATIVO:

Cumplimos con RESPONSABILIDAD los compromisos y las metas que nos trazamos. Asumimos las consecuencias
2 RESPONSABILIDAD de lo que decimos y lo que hacemos

Actuamos con HONESTIDAD demostrando honradez y rectitud. Decimos la verdad más allá de las consecuencias.
3 HONESTIDAD Buscamos ser correctos entre lo que decimos y lo que hacemos
Trabajamos con COMPROMISO mostrando nuestro accionar con decisión y voluntad con cariño a tu vocación y la
4 COMPROMISO
comunidad a la cual servimos

OBJETIVO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD:
(Programas de Estudio):

OBJETIVO
HOLISTICO CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP
TRIMESTRAL:

1 CB
2 CR 0
3 CD
PRIMER TRIMESTRE

4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4 0
1 CB
2 CR
3 CD 0
4
1 CB
2 CR 0
SEGUNDO TRIMESTRE

3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4 0
1 CB
2 CR
3 CD 0
4
1 CB
2 CR 0
3 CD
MESTRE

4
1 CB 0
PRIMER TRIME
0
2 CR
3 CD
4 0
1 CB
2 CR
3 CD 0
4

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (en estrecha relación con


la dimensión del HACER)
METODOS DE ENSEÑANZA TECNICAS DE ESTUDIO según la INSTRUMENTOS según la modalidad de
segun la modaldad de
atencion educativa (del modalidad de atencion educativa atencion educativa (del proceso
(para estudiantes): pedagógico):
Maestro/a):

1 GLOBAL DE PALABRAS 1 GLOBAL DE PALABRAS 1 GLOBAL DE PALABRAS


2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10

Se desarrolla esta modalidad mientras se evidencie la presencia y niveles de riesgo del virus en las
MODALIDADES DE ATENCION

1º A DISTANCIA comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y Acta del Comité
Interinstitucional por la Educación.

Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la presencia mínima del virus en las comunidades
2º SEMI PRESENCIAL educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la
Educación.

Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la no presencia del virus en las comunidades
3º PRESENCIAL educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la
Educación
PRIORIDADES CURRICULARES

DIAGNÓSTICO Evaluacion inicial de aprendizajes y condiciones de trabajo educativo


1T

NIVELACION 2020
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2020

2T ACELERACIÓN
2021
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021

3T ACELERACIÓN
2021
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS GENERALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: Achocalla Año de escolaridad: Segundo, Tercero y Cuarto.
Unidad Educativa: Villa Layuri Trimestre: Segundo
Turno: Mañana Maestro/a: Valeria Triguero Triguero
Director/a: Lic. Inés Yampa Condori Area(s) curricular(es
Nivel: Primario Gestión: 2021

PSP:
CUIDAMOS LA SALUD INTEGRAL, PROMOVIENDO LA MEDICINA
NATURAL Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
VALOR: RESPETO Y RESPONSABILIDAD

PAT: PRIMER TRIMESTRE


Fortalecemos los valores de ACTIVIDADES Socialización de protocolo de
DEL PSP bioseguridad
responsabilidad, mediante el uso de los
OBJETIVO HOLÍSTICO: implementos de bioseguridad en la Producción de carteles referentes a
comunidad educativa, produciendo textos, a la bioseguridad
través de entrevistas, investigaciónes sobre Taller sobre el uso adecuado de las
los beneficios de las plantas medicinales y medidas de bioseguridad
alimentos nutritivos para promover una
convivencia armónica con la naturaleza.

Fortalecemos principios de respeto y responsabilidad con la naturaleza SER

a través del estudio de las plantas medicinales SABER


OBJETIVO HOLÍSTICO:

elaborando diferentes infusiones con las plantas del contexto HACER

para combatir el covid-19 que afecta a la población mundial. DECIDIR

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

VIDA TIERRA COSMOS Y CIENCIA TECNICA


TERRITORIO COMUNIDAD Y SOCIEDAD PENSAMIENTO PRODUCCION

Valores,
Artes Plasticas y Educación Fisica y Técnica
Ciencias Naturales Comunicación y Lenguas Ciencias Sociales Educación Musical Espiritualidad y Matemática
Visuales Deportes Tecnológica
Religiones

Instituciones y
Espiritualidad,
organizaciones: Ejercicios físicos Interpretación
ritualidades,
Políticas, Monocromía y de capacidades canciones, rondas
Plantas alimenticias y símbolos
Textos descriptivos e informativos judiciales, policromía condicionales: infantiles, bailes e Programas de
medicinales: Hojas, culturales y Cuerpos y
con la identificación de verbos, sociales, aplicación de la Fuerza, velocidad, himnos de aplicación
flores, tallos, raíces, ceremonias de los geometría
2 frutos y semillas artículos en: cuento, fabulas, culturales, pintura en motivos resistencia y canciones en los
pueblos en tridimensional en
informática (Word,
carta, invitación, biografía familiar deportivas, socioculturales de flexibilidad en diversos ritmos Paint, videojuegos
propios de la interrelación el entorno natural.
y autobiografía. educativas, salud la comunidad y el correspondencia a del municipio a y otros).
comunidad. armónica entre los
y otras en el municipio. la edad (mini través del fraseo
seres Humanos y
ámbito local y atletismo) melódico.
la Madre Tierra.
municipal.

Ritualidad y
espiritualidad en
Formas del
el ciclo de la
ejercicio de la Grupos y
producción
democracia conjuntos
La pintura como (pesca,
intercultural en el musicales yel
Alimentación y Textos comunicativos usados en expresión artística Actividades ganadería,
Estado valor a los Multiplicación Potencialidades y
nutrición en la las relaciones sociales y de vivencias socio recreativa sen la agrícola,
C Plurinacional: instrumentos de aplicada en la capacidades
familia:Grupos de culturales (carta, periódicos comunitarias del comunidad:Juego comercial,
B 3
Directa, percusión, viento resolución de productivas del
alimentos que murales e instructivos) y la cuidado a la s motores, industrial,
participativa y y otros desde la problemas en municipio y
producen en el lugar y identificación de la coma y el Madre Tierra tradicionales y ecoturismo
ejercicio del localidad, actividades provincia.
otros. punto seguido. desde el contexto populares. comunitario)
derecho de la municipio, comerciales.
territorial. según las 4
mujer en la vida departamento y
energías: Agua,
social, económica nacional.
tierra, fuego,
y política.
astros, truenos y
energía cósmica.
Ejercicio de la
democracia Notación musical:
Honestidad,
intercultural: Dibujo artístico, Pentagrama,
puntualidad, División de
Directa y utilizando la figuras y valores
Relato y escritura con el uso de Gimnasia artística responsabilidad, números
Fenómenos naturales y participativa en el bidimensionalidad en canciones
abreviaturas y siglas en base a de suelo, al ritmo sinceridad en las naturales con dos Hojas de cálculo y
sus afectos en los Estado de los colores conocida de la
4 testimonios y vivencias de la de la música del actividades de dígitos en otros programas
procesos productivos: Plurinacional de primarios, región y su
espiritualidad y ritos ceremoniales contexto: Manos convivencia socio transacciones en Excel .
Solsticios, equinoccios. respeto a los secundarios en la Interpretación con
en las regiones. libres. culturales del comerciales del
derechos y gama de colores y instrumentos de
municipio y entorno.
deberes de textura. música del
departamento.
hombres y departamento.
mujeres.

Clasificación de Estructura Practica de Identificamos los


enfermedades Desarrollo de la oralidad administrativa y Dibujo mi Ejercicios de valores, cuerpos y
2 Danza autóctona. Manejo de Word.
corporales desde la conociendo a la familia. de gobierno de los contexto. flexibilidad. aruntasiña, geometría en
cultura aymara. pueblos. tumpasiña. nuestro contexto.

Salud integral y
Historia colonial Trabajos en Ceremonias Deshidratación de
Consumo de alimentos Medios de comunicación nutrición en las Danzas
Urus, aymaras, pintura, ceramica riturales: waxt'a, Cantidad: walja, tuberculos:
3 del contexto que ancestrales: Humo, pututu, quechuas y alfareria, escultura
practicas regionales según
luqtaya, akhulli, juk'a, pisi, ch'usa. ch'uñu, Qawi,
contienen proteinas. chasquis, wiphala y señas. deportivas de su la epoca.
afrobolivianos. ruprestre. wilancha. kaya, tunta.
contexto.

C
R
Uso de
tecnologías
Narración: Mitos y leyendas aplicadas en el
Aparato circulatorio, Caretas y Juegos y Equilibrio y
desde la diversidad de Características manejo sistemas
órganos, funciones y Centros y mascaras para las expresiones armonia de la
cosmovisiones identificando ideas sociales de la de producción Dar formato a una
4 cuidado frente a principales con el uso de la coma
espacios turisticos festividades de físicas desde la
música, danza del
persona en
según contexto tabla.
hábitos incorrectos de del departamento. nuestra cultura cuerpo mente y
enumerativa, vocativo y departamento cultural: Servicio,
vida. comunidad. (thunkhuña) espiritu.
explicativa. comercial,
agropecuaria,
industrial, turismo.

Competencia de
Instituciones de la Sombreado de Hábito de valores Uso correcto de la Fuentes de textos
2 La planta y sus partes. Lecturas comprensivas. comunidad. dibujos.
carreras en Rondas infantiles.
en la comunidad. regla. en Word.
velocidad.

Areas y
perimetros de
cuadrilateros
(Cuadrados,
Actividades
Juegos Danzas típicas de Los valores de la rectangulos) Trabajos
3 La piramide alimenticia. La carta y sus partes. productivas de la Pintado en tela.
recreativos. nuestro país. comunidad. aplicados en creativos.
región.
espacios
escolares y
productivos en el
contexto cultural.
C
D

Medidas de área,
longitudes y
Realidad social,
volúmenes:
Ciclo productivo en la cultural, política y Identidad cultural,
Circunferencias,
diversidad territorial, Teatro y la producción de libretos económica de las Himnos patrióticos ritos y ceremonias
Grabado y círculos, cilindros
climatíca y su relación comunitarios para su naciones y y canciones del espirituales en el Formulas simples
decoración con Practicas y esferas y su
4 con usos y costumbres escenificación, identificando el pueblos
materiales de la deportivas.
contexto en ámbito del
aplicación en la
en Excel (Suma y
de la región y el uso de sujeto y predicado: núcleo originarios de la lengua originaria y municipio, resta).
región. producción.
cuidado de la Madre y concordancia. región que castellana. provincia y
(molinos,
Tierra. habitan en el departamento.
moledoras,
departamento.
ruedas, bombas
de agua y otros).

RECURSOS /
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
*Invitación a un personaje de la comunidad por compartir diálogos, relatos y vivenciales *Material de
relacionados con los valores ancestrales. escritorio.
* Conversación sobre las diferentes instituciones y organizaciones que cuenta nuestra *Hojas de papel
comunidad. * Bond.
Observación del entorno sociocultura, acontecimientos festivos y rituales de la comunidad *Cartulina.
donde se utilizan diferentes instrumentos musicales. * Participación *Plastilina.
en diversas actividades fisicas. * Conversación
2 sobre los elementos esenciales de la vida: Sol, agua, aire y suelo. * Observamos *Marcadores.
d en nuestro contexto las lineas rectas y curvas cerradas y abiertas y figuras geométricas.
* Narración de textos
*Tijera.
o
sobre ceremonias y ritualidades. *UHU.
*Textos de
apoyo pedagógico.

*Láminas.
*Data
PRÁCTICA (Propicia situaciones vivenciales)

Show.

* Elaboración de una carta con la identificación de las partes, para invitar a madres y padres a
dialogar con ellos sobre el corona virus covid-19 que esta latente a nivel mundial.
* Conversación sobre los
instrumentos de persecución de cuerda, viento que utilizan los grupos y conjuntos musicales
que tiene la comunidad. * Investigación sobre las
tecnicas de pintura en expresiones artisticas de nuestros antepasados.
* Investigación del ciclo vital de los seres
vivos en relación a la madre tierra. * Comparación de las formas

SER (valores)
3r de comercio formal e informal en actividades económicas del municipio. Practicas de solidaridad y
o * Observación de pinturas y diálogos responsabilidad en las diferentes
sobre la relación que existe entre espiritualidad y los ciclos de producción de los recursos de la actividades desarrolladas.
naturaleza en la diversificación productivo.

* Visita a las y los ancianos para escuchar cuentos del contexto en lengua originaria,
resaltando la comunicación como medio de comunicación.
* Conversación y entonación del himno Nacional en lengua castellana y originaria y
canciones escolares del repertorio de nuestras culturas que reflejan las causas y consecuencias
de luchas sociales, económicas, políticas y culturales. *
Investigación de canciones tradicionales relacionadas con el ciclo de producción.
* Investigación sobre el reglamento del voleibol, posciones y desplazamientos.
* Dialogo sobre los conocimientos ancestrales en la aplicación de los colores primarios y
secundarios en el dibujo artístico que expresan fenomenos naturales. *
4t Conversamos sobre las plantas medicinales que utilizan los pueblos originarios de la región
o para combatir las enfermedades. * Visita
lugares donde se realizan actividades de comercio para observar la aplicación de la división en
el sistema monetario en hechos reales y concretos. * Conversación
sobre los valores de honestidad, puntualidad, responsabilidad sinceridad en las actividades de
convivencia.

*Analisis de las ceremonias y ritualidades de la familia y comunidad, identificando sustantivos


comunes y propios, articulos y otros. * Descripción de
las diferentes instituciones y organizaciones politicas, judiciales, sociales, culturales,
deportistas, educativas, salud y otras. * Descripción de los
instrumentos musicales de las diferentes regiones del departamento.
* Descripción y clasificación de las diferentes
2 disciplinas deportivas y juegos. * Descripción sobre los elementos esenciales
d de la vida, sol, agua, aire y suelo. * Definición de las lineas cerradas, abiertas y
o las distintas tipos de líneas. * Descripción de rituales, sahumerios,
ch'alla y otros en la convivencia familiar y comunidad.

* Análisis e identificación de la coma y el punto seguido en las cartas enviadas a sus familiares.
* Análisis del
ejercicio democratico y la elección de autoridades, mandato y funciones que cumplen en toda
TEORIA (Investigación y orienta la acción)

las insituciones del municipio. * Sistematización de las


caracteristicas de los instrumentos en relación a los grupos y conjuntos musicales de la
comunidad. * Clasificación de ejercicios de
flexibilidad que se practican en las actividades productivas y actividadse cotidianas y su
impacto en la salud integral. * Descripción de las tecnicas de
pintura y la combinación de colores primarios y secundarios aplicado en el proceso de pintado
de los grupos de alimentación. * Análisis del ciclo vital y clasificación de
3r los seres vivos. * Clasificación de las formas de comercio
o en las actividades económicas y descripción de la aplicación de la multiplicación de números * Manifestación de interes en
naturales en al compra de productos diarios.
DECIDIR

* Descripción de las ritualidades en los ciclos de producción asumir con responsabilidad las
de los recursos de la naturaleza en las diferentes culturales, por medio de la aplicación de las mismas de bioseguridad frente
tenicas de pintura. al covid-19.
TEORIA (In
* Análisis sobre la escritura de cuentos de la comunidad tomando en cuenta los artículos,
sustantivo y adjetivo. *
Caracterización, lectura y escritura de himnos y canciones escolares, análisis de las causas y
consecuencias de luchas sociales economicas, politicas y culturales. *
Clasificación y exposición de canciones tradicionales según los mensajes que emiten los
contenidos en los ciclos productivos. *
Descripción del reglamento del voleibol y su influencia en el desarrollo y cuidado del cuerpo
humano. *
Descripción de los conocimientos ancestrales sobre la aplicación de los colores primarios y
4t secundarios en dibujo artistico referidos a fenomenos naturales. *
o Explicación y clasificación sobre el uso de las plantas medicinales según el contexto que hacen
referente a enfermedades respiratorias y circulatorios.
* Explicación de respiraciones de división en el comercio cotidiano, y con material
concreto. *
Análisis sobre la practica de los diferentes valores en la convivencia en la comunidad.

* Reflexión sobre la importancia de la comunicación oral, empleando las formas de


comunicación. *
Valoración sobre la importancia de las instituciones y organizaciones para el progreso de
nuestra comunidad. *
Valoración de los instrumentos musicales y sus formas de uso en acontecimientos festivos y
rituales de la comunidad. * Valoración
2 sobre las prácticas de actividades físicas, para el. * Valoración
d sobre los elementos esenciales para los seres vivos. *
o Importancia de las líneas en la geometría. *
Reflexión y diálogo sobre la importancia de la ritualidad y espiritualidad para la producción y la
practica de valores sociocomunitarios.

SABER (saberes y conocimientos)


*Realiza dialogos de manera
espontánea.
VALORACIÓN (Garantiza el desarrollo del objetivo)

* Conoce las instituciones


* Valoración de la importancia de la comunicación escrita y oral a través de mapas de su comunidad.
conceptuales. *
Valoración de la participación ciudadana en la elección de sus autoridades mandato y * Desribe los
funciones que cumplen en todas las instituciones del municipio. * instrumentos musicales de su
Reflexión sobre las características de los grupos y conjuntos musicales valorando aquellos que comunidad. * Describe
utilizan instrumentos del contexto. * Reflexión sobre los elementos esenciales de vida
el ejercicio físico de flexibilidad que se practican en las actividades productivas y la necesidad en la Madre Tierra.
de una buena salud integral. * Apresiación de las tecnicas * Diferencia las
de pintura y combinación de colores usados por nuestros antepasados.
* Reflexión del ciclo vital de los seres vivos lineas rectas, curvas cerradas y
3r frente a las amenazas de depredación del ser humano. abiertas, figuras geometricas.
o * Reflexión sobre las formas de coemrcio utilizadas * Produce
en la región, valorando la importancia de la aplicación de operaciones básicas en actividades textos (Carta).
económicas de la cotidianas. * Conoce la importancia de
* Valoración de las ritualidadse en los ciclos de producción en las la democracia para el desarrollo
diferentes culturas.
de nuestro país.
*Describe el ciclo vital de los
seres vivos.
* Describe los
términos de la multiplicació.
* Conoce
las partes del cuerpo.
* Describe los
beneficios de las plantas
medicinales. *
Describe los términos de la
división.
VALORACIÓN (G
seres vivos.
* Describe los
términos de la multiplicació.
* Valoración de la producción literaria y reflexión de los mensajes que contiene los cuentos * Conoce
sobre el respeto y convivencia del ser humano con la Madre Tierra. * las partes del cuerpo.
Valoración del uso de la lengua originario en la interpretación del himno nacional en * Describe los
diferentes fechas cívicas, como medio de expresión y convivencia en la comunidad. *
Reflexión sobre los mensajes de la letra de las canciones tradicionales del contexto regional. beneficios de las plantas
* Valoración del medicinales. *
deporte como espacio de reflexión en la comunidad, para mantener la salud integral del Describe los términos de la
cuerpo humano. * Apreciación división.
de la aplicación de los colores primarios y secundarios en dibujo artístico con referencia a
4t fenomenos naturales. *
o Reflexión sobre la importancia del uso y cuidado de las plantas medicinales para la protección
de la vida y el medio ambiente. *
Reflexión sobre la importancia de los conocimientos de la división en actividades diarias de
coemrcio. *
Reflexión sobre la importancia de los valores en la vida diaria.

* Producción de cuentos, fábulas de nuestra comunidad.


* Construcción de maquetas de las instituciones de nuestra comunidad.
* Elaboración de algunos instrumentos musicales de la región. *
Elaboración de afiches, carteles sobre elementos esenciales para los seres vivos.
2 * Demostraciones deportivas (Correr, asaltar y resistencia).
d * Realizamos paisajes con las lineas cerradas, abiertas, rectas, curvas y figuras geométricas.
o * Producción de
textos orales y escritos de ceremonias y de ritualidades.

* Exposición de cartas formales e informales. *


Exposición de las diferentes formas de la democracia. *
Interpretación de canciones escolares con instrumentos de percusión.
PRODUCCIÓN (Hacer historia para la realidad)

* Habilidades prácticas en la
* Producción gráfico en cartulinas y otros de los ejercicios básicos de flexibilidad que se debe
practicar cotidianamente en la casa como en las actividades escolares. *
producción de textos orales y
Aplicación de las técnicas de pintura en la expresión de imágenes de alimentos producidos en escritos.
la región. * Dramatización y * Gráfica las intituciones de su
exposición de periódos murales con mensajes en defensa del ciclo vital de los seres vivos y la comundiad. *
naturaleza. * Exposicón de las formas de Construye instrumentos
3r comercio en la vida cotidiana y aplicación de la multiplicación en actividadse coemrciales.
o musicales de su comunidad.
* Presentación de dibujos aplciando la técnica en

HACER (habilidades)
momentos de ritualidad y espiritualidad que expresan la reciprocidad y la equidad en el
* Dramatiza los elementos
trabajo comunitario, en el ciclo de la producción. esenciales de vida en la Madre
Tierra. *
Traza diferentes lineas,
aplicando en un paisaje.
* Realiza cartas familiares.
* Gráfica el ciclo vital de los
seres vivos. *
* Exposición de cuentos en forma oral y escrita. * Realiza problemas de
Producción y aplicación de canciones escolares en diferentes horas civicas sobre las causas y
consecuencias de luchas sociales, económicas, políticas y culturales. * multiplicación.
Exposicón de musicas tradicionales clasificadas según el ciclo productivo e interpretación por * Escribe cuentos de su
grupos musicales . * Exposición de textos comunidad.
acerca del deporte del voleibol. * Composición y * Grafica las plantas medicinales
exposición oral de textos escritos sobre fenomenos naturales y la aplicación de colores y sus beneficios. *
primarios y secundarios en expresiones artísticas. * Resuelve problemas de división.
Producción y exposición de textos sobre el uso y cuidado de las plantas medicinales de los
pueblos originarios de la región. *
4t Dramatización sobre actividades de coemrcio en las cuales se apliquen los conocimietnos de
o división. * Aplicación de
conclusiones y acuerdos para la práctica de los valores en diferentes actividades en relaciones
familiares, productivas y comunitarias.

PRODUCTOS (tangible, visible, palpable…): RESULTADOS: (intangible,cambios de actitud, invisible p

1 Carpetas, archivadores. 1 Respeto y responsabilidad


2 Elaboración de maquetas. 2 Desarrollo de la creatividad
3 Resolción de problemas. 3 Desarrollo del pensamiento lógico.
4 Producción de textos. 4 Compromiso y empatia.
5 5

Lugar y fecha: Aachocalla, 5 de abril de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS GENERALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
Turno: Maestro/a:
Director/a: Area(s) curricular(es
Nivel: Gestión:
PNCE: LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD COMUNITARIA EN ACHOCALLA
VALOR: RESPETO

PAT: PRIMER TRIMESTRE ACTIVIDADES 0


DEL PSP:
OBJETIVO HOLÍSTICO: 0
0
0

Desarrollamos el valor de responsabilidad de las brigadas estudiantiles SER


OBJETIVO a partir de la extracción de la madera materia prima del carpintero SABER
HOLÍSTICO: diferenciando los muebles de madera y de metal. HACER
proponiendo nuevos materiales para los diferentes muebles de las
DECIDIR
familias
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPO AREA:
CB
CR
CD

RECURSOS /
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS:
(valores)
SER

diccionarios
data show
panel ecram
DECIDIR
PRÁCTICA

carton duplex
cinta aislante
grapas
SABER (saberes y conocimientos)
TEORIA

MATERIALES:
marcadores
gruesos
carpetas
TE

S
archivadores
lustrosos

VALORACIÓN

HACER (habilidades)
PRODUCCIÓN

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)

También podría gustarte