Está en la página 1de 9

REACCIONES INMUNITARIAS 377

74 Reacciones farmacológicas
cutáneas
Kanade Shinkai, Robert S. Stern, Bruce U. Wintroub
Las pruebas sugieren que gran parte de los exantemas agudos por fárma-
cos tiene bases inmunológicas. Las reacciones de este tipo pueden ser con-
secuencia de la liberación inmediata de mediadores preformados (p. ej.,
urticaria, anafilaxia); reacciones mediadas por anticuerpos, depósitos de
complejos inmunitarios, y respuestas específicas de antígeno. Es posible
obtener clones de linfocitos T específicos de fármaco de la sangre o lesio-
Las reacciones cutáneas constituyen algunos de los efectos adversos más nes cutáneas de individuos con diversas alergias a compuestos, lo cual su-
frecuentes a fármacos. Casi todas son benignas, pero unas cuantas pueden giere con solidez que los linfocitos T intervienen en tales alergias con un
ser letales. La identificación inmediata de las graves, la interrupción del mecanismo específico de antígenos. Se obtuvieron clones específicos con
compuesto y las intervenciones terapéuticas apropiadas pueden reducir al penicilina G, amoxicilina, cefalosporinas, sulfametoxazol, fenobarbital,
mínimo sus efectos tóxicos. Este capítulo se ocupa de las reacciones a fár- carbamazepinas y lamotrigina (que a menudo precipitan exantemas por
macos sistémicos; se exponen su incidencia, características, patogenia y fármacos). También se han obtenido clones con CD4 y CD8, aunque no se
ha dilucidado del todo su participación específica en las manifestaciones

CAPÍTULO 74
lineamientos terapéuticos prácticos, identificación de causalidad, y admi-
nistración futura de los fármacos. de la alergia. La presentación del fármaco a los linfocitos T fue un meca-
nismo restringido por el complejo de histocompatibilidad mayor (MHC,
major histocompatibility complex), y en ella pudo participar el reconoci-
USO DE FÁRMACOS DE PRESCRIPCIÓN EN ESTADOS UNIDOS miento del complejo fármaco/péptido o receptores específicos de linfoci-
En Estados Unidos se emiten cada año más de 3 mil millones de prescrip- tos T (TCR, T cell receptors).
ciones que abarcan más de 60 mil productos, entre ellos más de 2 000 pre- Una vez inducida una reacción inmunitaria a un fármaco, el fenotipo
parados activos diversos. Tan sólo los enfermos internados en hospitales final de la reacción depende tal vez de la naturaleza de los efectores: los
reciben cada año 120 millones de ciclos de farmacoterapia y la mitad de los linfocitos T citotóxicos (CD8+) en las reacciones ampollosas y otras de

Reacciones farmacológicas cutáneas


estadounidenses adultos recibe compuestos de prescripción extrahospita- hipersensibilidad, las quimiocinas en las reacciones mediadas por neutró-
laria constante. Muchas personas utilizan fármacos de venta libre que pue- filos o eosinófilos, y la colaboración con linfocitos B para la producción de
den desencadenar reacciones cutáneas adversas. anticuerpos específicos para una reacción urticariana. En fecha reciente se
han clasificado las reacciones inmunológicas en subtipos, lo cual constitu-
INCIDENCIA DE REACCIONES CUTÁNEAS ye un esquema útil para catalogar las reacciones adversas con base en la
participación de las vías inmunitarias específicas (cuadro 74-1).
Algunos estudios grandes de cohortes establecieron que las reacciones cu-
táneas agudas a fármacos afectaban a casi 3% de los pacientes hospitaliza- Reacciones inmediatas Las reacciones inmediatas dependen de la libera-
dos. Dichas reacciones aparecen por lo regular en algunos días a cuatro ción de mediadores de la inflamación por células cebadas tisulares o ba-
semanas después de comenzar el tratamiento. sófilos circulantes; dichos mediadores incluyen histamina, leucotrienos,
Muchos compuestos comunes producen 1 a 2% de erupciones, según prostaglandinas, bradicininas, factor activador plaquetario, enzimas y
estudios clínicos anteriores al mercadeo. El riesgo es mayor si los produc- proteoglucanos. Los fármacos desencadenan la liberación de mediadores
tos se utilizan en poblaciones generales no seleccionadas y puede ser de de manera directa (reacción “anafilactoide”) o a través de anticuerpos IgE
3 a 7% con amoxicilina, sulfametoxazol, diversos anticonvulsivos y fárma- específicos. Las reacciones se manifiestan casi siempre en la piel y el tubo
cos contra VIH. digestivo, las vías respiratorias y el aparato cardiovascular (cap. 376). Los
Además de las erupciones agudas, el consumo prolongado de los com- síntomas y signos primarios comprenden prurito, urticaria, náusea, vómi-
puestos induce o exacerba diversas dermatosis (como prurito, hiperpig- to, cólicos abdominales, broncoespasmo, edema laríngeo y en ocasiones
mentación, trastorno de uñas o cabello, psoriasis, penfigoide ampolloso, choque anafiláctico con hipotensión y muerte. Surgen en término de
fotosensibilidad e incluso neoplasias de la piel). Estas reacciones no son minutos tras el contacto con el compuesto. Otras causas frecuentes de des-
frecuentes, pero no se han valorado su incidencia ni su efecto en la salud granulación directa de las células cebadas o de reacciones anafilactoides
pública. que algunas veces aparecen con el primer contacto son los antiinflamato-
En Estados Unidos, en una serie de 48 005 pacientes hospitalizados, en rios no esteroideos (NSAID, nonsteroidal anti-inflammatory drugs), inclui-
un lapso de 20 años, las reacciones cutáneas más frecuentes fueron la do el ácido acetilsalicílico, y los medios de contraste radiográficos. Las
erupción morbiliforme (91%) y la urticaria (6%). Las reacciones graves penicilinas y los miorrelajantes utilizados en la anestesia general son
son en realidad muy ocasionales para detectarse en las cohortes; pese a su las causas más frecuentes dependientes de IgE a fármacos, pero necesitan
rareza, las reacciones dérmicas a fármacos ejercen un efecto importante en sensibilización previa. La liberación de mediadores se activa cuando pro-
la salud, dadas las secuelas graves que provocan, incluida la muerte. Las teínas polivalentes de fármacos se conjugan con moléculas de IgE en enlaces
erupciones son las causas de hospitalización, permanencia hospitalaria cruzados, fijadas a células sensibilizadas. Algunas vías de administración
prolongada y muerte. Algunas poblaciones están expuestas a un mayor facilitan la aparición de perfiles clínicos diferentes (p. ej., efectos gastroin-
riesgo de experimentar reacciones farmacológicas, entre ellas personas testinales después de usar la vía oral y efectos circulatorios luego de la
con conjuntivopatías, receptores de injertos de médula ósea e individuos intravenosa).
con una infección aguda por virus de Epstein-Barr. Se desconoce el meca-
Reacciones dependientes de complejos inmunitarios La enfermedad del sue-
nismo fisiopatológico que explica tal nexo, pero es posible la desregulación
ro es efecto del depósito de complejos inmunitarios circulantes en los teji-
inmunitaria o mal funcionamiento inmunitario. El riesgo de alergia far-
dos, con consumo de complemento. Se caracteriza por fiebre, artritis,
macológica, incluidas reacciones de hipersensibilidad intensas, aumenta
nefritis, neuritis, edema y urticaria, pápulas o lesiones purpúricas (cap.
en caso de infecciones por VIH; las personas con la fase avanzada de esta
385). Se describió de modo original después de administrar sueros no
infección (p. ej., recuento de linfocitos T CD4 <200 células/μL) poseen un
humanos y aparece a menudo en presencia de anticuerpos monoclonales
riesgo 40 a 50 veces mayor a reacciones adversas al sulfametoxazol (cap.
y otros fármacos similares. En la enfermedad típica del suero, los síntomas
226).
aparecen seis días o más después del contacto con el compuesto; dicho
periodo de latencia representa el tiempo necesario para la síntesis de anti-
PATOGENIA DE LAS REACCIONES FARMACOLÓGICAS cuerpos. La vasculitis cutánea o sistémica, complicación farmacológica
Las respuestas cutáneas adversas a los fármacos surgen como consecuen- relativamente rara, también puede ser consecuencia de depósitos de com-
cia de mecanismos inmunológicos o no inmunológicos. plejos inmunitarios (cap. 385). La cefalosporina y otros fármacos que
incluyen anticuerpos monoclonales como infliximab, rituximab y omali-
REACCIONES NO INMUNITARIAS zumab pueden inducir reacciones clínicas similares a la de la “enfermedad
del suero”. Se desconoce el mecanismo de tal reacción, pero no guarda
Entre las respuestas secundarias a mecanismos no inmunitarios figuran
relación con la activación del complemento ni con la formación de com-
los cambios pigmentarios por acumulación de fármacos o sus metaboli-
plejos inmunitarios.
tos; alteración de los folículos pilosos por antimetabolitos o inhibidores
de señales, y lipodistrofia vinculada con defectos metabólicos de fármacos Hipersensibilidad tardía La hipersensibilidad tardía es resultado de linfo-
anti-VIH. Tales reacciones adversas son tóxicas en su mayor parte, previ- citos T específicos de fármaco y, a pesar de que no se la conoce en detalle,
sibles y algunas veces pueden evitarse, en parte con simples medidas pre- es un mecanismo importante de muchas de las erupciones farmacológicas
ventivas. comunes, como las morbiliformes, y también formas raras y graves, como

ERRNVPHGLFRVRUJ
378 CUADRO 741 Clasificación de las reacciones farmacológicas adversas con base en la vía inmunitaria
Tipos Vía clave Mediadores inmunitarios clave Tipos de reacción farmacológica adversa
Tipo I IgE IgE Urticaria, angioedema, anafilaxia
Tipo II Citotoxicidad mediada por IgG IgG Hemólisis farmacoinducida, trombocitopenia
(p. ej., penicilina)
Tipo III Complejo inmunitario IgG + antígeno Vasculitis, enfermedad del suero, lupus farma-
coinducido
Tipo IVa Inflamación macrofágica mediada por IFN-γ, TNF-α Reacción cutánea de tuberculina, dermatitis por
linfocitos T Células TH1 contacto
Tipo IVb Inflamación eosinófila mediada por linfocitos T IL-4, IL-5, IL-13 Síndrome de hipersensibilidad farmacoinducida
Células TH2 (DIHS)
Eosinófilos Erupción morbiliforme
Tipo IVc Inflamación linfocítica T citotóxica, mediada Linfocitos citotóxicos T SJS/TEN
PARTE 2

por linfocitos T Granzima Erupción morbiliforme


Perforina
Granulisina (síndrome de Stevens-Johnson [SJS]/
necrólisis epidérmica tóxica [TEN])
Tipo IVd Inflamación neutrofílica mediada por CXCL8, IL-17, GM-CSF Pustulosis exantematosa generalizada aguda
linfocitos T Neutrófilos (AGEP)
Abreviaturas: GM-CSF, factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos; IFN, interferón; IL, interleucina; TNF, factor de necrosis tumoral.
Manifestaciones cardinales y presentación de enfermedades

el síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (DIHS, drug-in- en Taiwán no se han reconocido en otros países con poblaciones más he-
duced hypersensitivity syndrome), también conocido como erupción medi- terogéneas.
camentosa con eosinofilia, y síntomas sistémicos (DRESS, drug rash with
eosinophilia and systemic symptoms), pustulosis exantematosa generaliza- CONSIDERACIONES GLOBALES
da aguda (AGEP, acute generalized exanthematous pustulosis), síndrome La confirmación de los vínculos de HLA con la hipersensibilidad
de Stevens-Johnson (SJS, Stevens-Johnson syndrome) y necrólisis epidér- medicamentosa se ha reconocido por las recomendaciones para
mica tóxica (TEN, toxic epidermal necrolysis) (cuadro 74-1). Se han detec- someter a pruebas de detección a poblaciones de alto riesgo. Se
tado en estos tipos de erupción linfocitos T específicos de fármaco; por ha convertido en una norma clínica mundial la identificación genética ini-
ejemplo, se han identificado en las lesiones cutáneas de erupciones farma- cial de HLA-B*57:01 para evitar la hipersensibilidad al abacavir, que con-
cológicas fijas y de TEN linfocitos T citotóxicos específicos. En la TEN, las lleva un valor predictivo negativo de 100% cuando lo confirma la prueba
lesiones cutáneas contienen linfocitos T y reaccionan a linfocitos autólo- del parche y 55% del valor predictivo positivo que es posible generalizar de
gos y queratinocitos por una vía específica de fármaco, restringida a HLA una raza a otra (número necesario para tratar = 13). En fecha reciente, la
y mediada por perforina/granzima. U.S. Food and Drug Administration exigió nuevas recomendaciones sobre
Se desconoce el mecanismo por el cual los fármacos activan a los linfo- la carbamazepina y planteó la necesidad de detectar HLA-B*15:02 en asiá-
citos T. Prevalecen dos hipótesis: en primer lugar, que los antígenos que ticos antes de administrar por primera vez dicho fármaco. El American
activan dichas reacciones pueden ser el propio fármaco nativo o compo- College of Rheumatology ha recomendado la identificación inicial de
nentes suyos en complejos covalentes con proteínas endógenas, presenta- HLA-B*58:01 en pacientes de la etnia china Han a quienes se administra-
dos junto con moléculas de HLA a los linfocitos T por la vía común de ría alopurinol. Hasta la fecha, la identificación de HLA único (pero no
presentación de antígeno, o, en segundo, por medio de interacción directa haplotipos múltiples de HLA) en poblaciones específicas ha sido un pro-
del fármaco/metabolito, con el receptor de células T o HLA cargado de cedimiento rentable.
péptido (p. ej., interacción farmacológica de compuestos con receptores Algunos investigadores han planteado que los haplotipos de HLA espe-
inmunitarios, o hipótesis p-i). Datos de cristalografía radiográfica recien- cíficos vinculados con hipersensibilidad a fármacos desempeñan una fun-
tes que definieron la unión entre moléculas específicas de HLA, con fár- ción patógena; la estimulación de linfocitos T citotóxicos (CTL, citotoxic T
macos particulares que inducen reacciones conocidas de hipersensibilidad, lymphocyte) específicos de carbamazepina en el contexto de HLA-B*15:02
identificaron alteraciones singulares del surco de unión péptido-MHC, lo induce la producción de un mediador supuesto de necrosis de queratino-
cual sugiere que existe una base molecular para la activación de células T citos en TEN. Otras investigaciones han identificado a CTL reactivos a la
y la aparición de reacciones de hipersensibilidad. carbamazepina que utilizan repertorios altamente restringidos de TCR
V-α y V-β en individuos con hipersensibilidad a la carbamazepina; éstos
FACTORES GENÉTICOS Y REACCIONES FARMACOLÓGICAS CUTÁNEAS no se identifican en personas que toleran dicho fármaco. Algunos investi-
Los determinantes genéticos predisponen algunas veces a las perso- gadores han sugerido la combinación de métodos genéticos para identifi-
nas a reacciones medicamentosas graves al afectar el metabolismo car haplotipos específicos de HLA y la detección funcional del repertorio
del fármaco o a respuestas inmunitarias a los compuestos. Los fac- TCR para identificar mejor a sujetos en peligro, aunque estos procedi-
tores que pueden acentuar la susceptibilidad a efectos tóxicos farmacoló- mientos no se practican en la atención clínica diaria.
gicos o dosis bajas incluyen los polimorfismos en las enzimas del citocromo
P450, acetilación o metilación de fármacos (como la actividad de la tiopu- CUADRO CLÍNICO INICIAL DE LAS REACCIONES
rina metiltransferasa y la azatioprina) y otras formas de metabolismo FARMACOLÓGICAS CUTÁNEAS
(como la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), lo cual destaca su importan-
cia en los efectos farmacocinéticos o farmacodinámicos diferenciales. REACCIONES CUTÁNEAS NO INMUNITARIAS
Los vínculos entre las hipersensibilidades farmacológicas y los haploti- Exacerbación o inducción de enfermedades dermatológicas Diversos fárma-
pos HLA también sugieren una participación decisiva de mecanismos in- cos exacerban enfermedades preexistentes o en ocasiones inducen un tras-
munitarios. La hipersensibilidad al abacavir, fármaco contra el VIH, posee torno que puede desaparecer o no una vez que se interrumpe el contacto
un vínculo notorio con HLA-B*57:01 (cap. 226). En Taiwán, dentro de con la sustancia inductora. Por ejemplo, NSAID, litio, antagonistas β, fac-
una población china homogénea Han, se observó un nexo de 100% entre tor de necrosis tumoral (TNF, tumor necrosis factor) α, antagonista de cito-
el SJS y la TEN (pero no DIHS), que provino de la carbamazepina y cina, interferón α (IFN, interferon) e inhibidores de la enzima convertidora
HLA-B*15:02. En la misma población se detectó otro vínculo de 100% de angiotensina (ACE) exacerban la psoriasis en placas, en tanto que los
entre SJS, TEN o DIHS con el alopurinol y HLA-B*58:01. Los vínculos antipalúdicos y la interrupción de los glucocorticoides sistémicos empeo-
mencionados muestran especificidad de fármaco y fenotipo, es decir, la ran la psoriasis pustulosa. El caso de los inhibidores de TNF-α es infre-
estimulación de linfocitos T específicos de HLA por fármacos culmina en cuente porque esta categoría de fármacos se utiliza para tratar la psoriasis;
reacciones precisas y puede explicar por qué los perfiles de reacción son sin embargo, en otros casos pueden inducir la misma enfermedad (en par-
tan heterogéneos en clínica. Sin embargo, los vínculos sólidos observados ticular la forma plantar-palmar) en sujetos tratados por otras enfermeda-

ERRNVPHGLFRVRUJ
des. El acné puede inducirse por el uso de glucocorticoides, andrógenos, Los rayos UV-A y la luz visible, que son los factores que provocan estas 379
litio y antidepresivos. Con los antagonistas del receptor del factor de creci- reacciones, no se absorben con facilidad a través de pantallas solares no
miento epidérmico (EGF, epidermal growth factor) aparecen con frecuen- opacas y se transmiten a través de vidrios de ventanas, razones por las
cia erupciones papulosas foliculares o papulosas de la cara o el tronco, que cuales es difícil bloquear las reacciones de fotosensibilidad. Estas últimas
algunas veces simulan el cuadro de acné. Para los antagonistas del receptor ceden cuando se elimina el compuesto o la radiación UV, al utilizar panta-
de EGF, la intensidad del exantema se relaciona con un mayor efecto anti- llas solares bloqueadoras de luz UV-A y con el tratamiento de la reacción
neoplásico. Puede aparecer impétigo secundario y a menudo no afecta para una quemadura solar. De modo ocasional los pacientes desarrollan
áreas en que se aplicó radiación o es activa. Son útiles en tales casos anti- reactividad persistente a la luz que obliga a evitar la exposición solar por
bióticos como la tetraciclina, corticosteroides tópicos y tratamientos largo tiempo.
tópicos contra el acné (como el peróxido de benzoílo y la loción de clinda-
micina). Cambios de pigmentación Los fármacos usados por vía sistémica o tópica
Algunos fármacos inducen o exacerban enfermedades autoinmunita- causan algunas veces diversos cambios de pigmentación de la piel. Los
rias. La interleucina (IL) 2, IFN-α y anti-TNF-α se han relacionado con anticonceptivos orales pueden inducir melasma. La minociclina, pefloxa-
lupus eritematoso sistémico (SLE, systemic lupus erythematosus) de inicio cina y amiodarona usadas por largo tiempo pueden ocasionar una pig-

CAPÍTULO 74
reciente. El lupus inducido por fármacos se caracteriza de manera caracte- mentación gris azulosa. La fenotiazina, sales de oro y bismuto producen
rística por la presencia de anticuerpos contra factores nucleares e histona una pigmentación gris pardusca en áreas expuestas a la luz solar. Innume-
y, en algunos casos, contra DNA bicatenario (D-penicilamina, anti-TNF-α) rables quimioterápicos pueden relacionarse con perfiles característicos de
o anticuerpos p-ANCA (minociclina). Esta última y los diuréticos tiazí- pigmentación (p. ej., bleomicina, busulfán, daunorrubicina, ciclofosfami-
dicos exacerban al SLE subagudo; el pénfigo aparece por acción de la da, hidroxiurea y metotrexato). La clofacimina causa una lipofuscinosis
D-penicilamina e inhibidores de la ACE. La furosemida provoca algunas inducida por fármacos con un color típico pardo rojizo. Con los antipalú-
veces penfigoide ampolloso inducido por fármacos y la vancomicina se dicos surge pigmentación de la cara, las mucosas y las áreas pretibial y
vincula con dermatitis ampollosa lineal por IgA, un cuadro ampolloso subungueal. La quinacrina produce una coloración amarillenta cutánea
generalizada. Los cambios de pigmentación se observan en ocasiones en

Reacciones farmacológicas cutáneas


transitorio.
Otros fármacos pueden precipitar reacciones cutáneas muy selectivas. las membranas mucosas (busulfán, bismuto); las conjuntivas (cloropro-
El uso de gadolinio como medio de contraste se ha relacionado con la fi- macina, tioridazina, imipramina, clomipramina); las uñas (zidovudina,
brosis sistémica nefrógena, un cuadro de esclerosis cutánea con rara afec- doxorrubicina, ciclofosfamida, bleomicina, fluorouracilo, hidroxiurea), el
tación de órganos internos; el deterioro renal avanzado puede constituir cabello y los dientes (tetraciclina).
un factor importante de riesgo. El factor estimulante de colonias de granu- Necrosis cutánea por warfarina Esta reacción rara (0.01 a 0.1%) surge por
locitos induce en ocasiones la aparición de algunas dermatosis neutrófilas, lo regular entre el tercero y el décimo días de administrar la warfarina, casi
entre ellas el síndrome de Sweet y la piodermia gangrenosa. El uso de glu- siempre en mujeres. Los sitios frecuente son mamas, muslos y glúteos (fig.
cocorticoides sistémicos y tópicos genera diversos cambios atróficos de la 74-2). Las lesiones están bien demarcadas e induradas, de eritematosas a
piel, como atrofia y estrías, y en dosis suficientemente grandes puede en- purpúricas, y pueden evolucionar hasta formar grandes ampollas hemo-
torpecer la cicatrización de heridas. rrágicas con necrosis final y escaras que cicatrizan lentamente. Dichas
La hipótesis de que un fármaco puede ser el factor causal debe conside- lesiones pueden ser mortales. La aparición del síndrome no depende de la
rarse, sobre todo en casos con un cuadro inicial atípico. La resolución de dosis del fármaco y su evolución no se modifica con la interrupción de su
la reacción cutánea puede ser tardía una vez que se interrumpe el consu- uso después del inicio de la erupción. La anticoagulación con warfarina,
mo del fármaco (algunas veces es necesario que transcurran años para la en caso de deficiencia heterocigota de proteína C, produce una disminu-
disminución de las erupciones liquenoides medicamentosas). ción súbita de los valores circulantes de proteína C, lo cual da lugar a
Exantemas por fotosensibilidad Éstos aparecen con mayor intensidad en hipercoagulabilidad y trombosis en los vasos finos de la piel, además de
zonas expuestas a la luz solar, pero pueden abarcar áreas protegidas. El aparición de zonas de necrosis. La necrosis inducida por heparina tiene
mecanismo casi siempre es la fototoxicidad. Las reacciones fototóxicas se quizá características clínicas similares, pero tal vez proviene de la agrega-
asemejan a la quemadura solar y aparecen con el primer contacto con un ción plaquetaria inducida por heparina con oclusión ulterior de vasos san-
fármaco. En la pseudoporfiria de origen medicamentoso surgen en ocasio- guíneos; puede afectar zonas junto al sitio de inyección o puntos distantes
nes ampollas, casi siempre por NSAID (fig. 74-1). La intensidad de las si se administra en venoclisis. La necrosis cutánea inducida por warfarina
reacciones depende de la concentración del fármaco en los tejidos, su efi- se trata con vitamina K, heparina, desbridamiento quirúrgico y cuidados
cacia como fotosensibilizador, y la magnitud de la exposición a las ondas intensivos de la herida. Puede ser útil también la administración de vita-
activadoras de rayos ultravioleta (UV, ultraviolet) (cap. 75). mina C. Nuevos compuestos como el dabigatrán etexilato pueden impedir
Entre los fármacos fotosensibilizantes orales utilizados más a menudo la necrosis por warfarina en sujetos de alto riesgo.
figuran las fluoroquinolonas y las tetraciclinas. Otros fármacos que inter- Trastornos capilares inducidos por fármacos · ALOPECIA INDUCIDA POR FÁRMA-
vienen con menor frecuencia son cloropromacina, tiacídicos y NSAID. El COS Los fármacos pueden afectar los folículos pilosos en dos fases distin-
voriconazol produce algunas veces fotosensibilidad intensa, aceleración tas de su ciclo de crecimiento: anagénicos (crecimiento) o telogénico
del envejecimiento fotoinducido y carcinogénesis cutánea en personas so- (reposo). El efluvio anagénico surge en término de días tras administrar el
metidas a trasplante de órganos. compuesto, en particular antimetabolitos u otros quimioterápicos. A dife-

FIGURA 741. Pseudoporfiria por consumo de antiinflamatorios no esteroideos. FIGURA 742. Necrosis por warfarina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
380 rencia de ello, en el efluvio telogénico hay dos a cuatro meses de intervalo
después de comenzar el nuevo fármaco. Los dos cuadros asumen la forma
inicial de alopecia difusa no cicatricial, a menudo reversible cuando se
interrumpe la administración del fármaco lesivo. La prevalencia y la inten-
sidad de la alopecia dependen del compuesto y también de la predisposi-
ción de cada persona.
Se ha informado que un número considerable de fármacos induce alo-
pecia, entre ellos los antineoplásicos (alquilantes, bleomicina, alcaloides
de la vinca y compuestos de platino), anticonvulsivos (carbamazepina, val-
proato), antihipertensivos (antagonistas β), antidepresivos, antitiroideos,
IFN (en particular IFN-α), anticonceptivos orales e hipocolesterolémicos.
PROLIFERACIÓN CAPILAR INDUCIDA POR FÁRMACOS Los medicamentos también
pueden causar proliferación capilar. El hirsutismo es el crecimiento excesivo
de cabello terminal, con una distribución masculina en mujeres, muchas
PARTE 2

veces en la cara y el tronco, por la estimulación androgénica de folículos


capilares hormonosensibles (esteroides anabólicos, anticonceptivos orales,
testosterona o corticotropina). La hipertricosis constituye una disfunción
precisa de la proliferación capilar, aunque no sigue un perfil masculino, si- FIGURA 744. Granuloma piógeno por consumo de isotretinoína.
tuado típicamente en la región frontal y temporal de la cara. Entre los fárma-
cos que ocasionan dicho cuadro figuran antiinflamatorios, glucocorticoides,
vasodilatadores (diazóxido, minoxidilo), diuréticos (acetazolamida), anti-
convulsivos (difenilhidantoinato), inmunodepresores (ciclosporina A), pso- pies son reacciones adversas a retinoides sistémicos, lamivudina, indinavir
Manifestaciones cardinales y presentación de enfermedades

ralenos y zidovudina. y anticuerpos monoclonales contra EGFR (cetuximab, gefitinib).


Los cambios del color o la estructura del cabello constituyen efectos DISCROMÍA UNGUEAL Algunos fármacos como antraciclinas, taxanos, fluo-
adversos poco comunes con el uso de fármacos. La discromía capilar surge rouracilo, psoralenos y zidovudina pueden inducir hiperpigmentación del
algunas veces con cloroquina, IFN-α, quimioterápicos e inhibidores de la lecho ungueal por medio de la estimulación de melanocitos. El trastorno
tirosina cinasa. Se han observado modificaciones de la estructura capilar es reversible al parecer y depende de la dosis.
en individuos que han recibido inhibidores del receptor del factor de cre-
cimiento epidérmico (EGFR, epidermal growth factor receptor), inhibido-
res de tirosina cinasa (fig. 74-3) y acitretina. Eritema tóxico por quimioterápicos y otras reacciones a los antineoplásicos
Muchos de los productos en la quimioterapia oncológica inhiben la divi-
Onicopatías inducidas por fármacos Por lo general, los trastornos de esta sión celular y por tanto son sensibles a sus efectos los elementos de proli-
categoría alteran las 20 uñas del cuerpo y es necesario que transcurran feración rápida de la piel, entre ellos cabellos, membranas, mucosas y
meses para que experimenten resolución una vez que cesa la administra- apéndice. Se han publicado diversos cuadros tóxicos cutáneos por quimio-
ción del compuesto causal. La patogenia es con frecuencia de tipo tóxico. terápicos que incluyen hidradenitis ecrina neutrófila, celulitis estéril, der-
Los cambios inducidos por fármacos en la uña incluyen la línea de Beau matitis exfoliativa y eritema de pliegues (flexural); con anterioridad se las
(depresión transversal de la lámina ungueal); onicólisis (desprendimiento conocía como erupciones cutáneas singulares, pero la nomenclatura ac-
de la porción distal de la lámina ungueal); onicomadesis (desprendimien- tual las clasifica como eritema tóxico por quimioterapia (TEC, toxic erythe-
to de la zona proximal de la lámina ungueal); pigmentación y paroniquia ma of chemotherapy). La citarabina, doxorrubicina, metotrexato, hidroxiurea
(inflamación de la piel periungueal). y fluorouracilo pueden causar eritema de zonas distantes caracterizadas
ONICÓLISIS Aparece con el empleo de tetraciclinas, fluoroquinolonas, fe- por disestesia y una erupción eritematosa y edematosa de palmas y plan-
notiazinas y psoralenos, así como en personas que consumen NSAID, cap- tas, que pueden desaparecer si se agrega piridoxina.
topril, retinoides, valproato sódico y muchos quimioterápicos como las La introducción reciente de muchos anticuerpos monoclonales nuevos
antraciclinas o los taxanos, incluidos paclitaxel y docetaxel. El riesgo de e inhibidores de señales de pequeñas moléculas para el tratamiento de
onicólisis en individuos que reciben fármacos citotóxicos, tetraciclinas, qui- cáncer se ha acompañado de efectos tóxicos en la piel y cabello; se mencio-
nolonas, fenotiazinas o psoralenos aumenta con la exposición a la luz solar. nan sólo algunos de los más comunes. El cetuximab y otros antagonistas
del EGFR inducen exantemas foliculares y toxicidad ungueal después de
ONICOMADESIS Es causada por la detención temporal de la actividad mitó- un intervalo promedio de 10 días, en la mayor parte de los enfermos. Con
tica de la matriz ungueal. Entre los fármacos que a menudo inducen tal frecuencia se observan xerosis, erupciones eccematosas y acneiformes y
alteración están carbamazepina, litio, retinoides y quimioterápicos como prurito. El erlotinib se acompaña de notables cambios en la textura del
ciclofosfamida y vincristina. cabello (fig. 74-3). El empleo de sorafenib, inhibidor de la tirosina cinasa,
PARONIQUIA La paroniquia y el granuloma piógeno múltiple (fig. 74-4) puede originar erupciones foliculares y palmoplantares ampollosas, con
con abscesos periungueales progresivos y dolorosos de dedos de manos y disestesias (fig. 74-5). Los inhibidores de BRAF causan en ocasiones foto-
sensibilidad, una erupción disqueratósica (similar a la de Grover), neopla-
sias cutáneas benignas hiperqueratósicas y carcinomas espinocelulares
similares al queratoacantoma. Se han notificado exantema, prurito y vitíli-
go despigmentado en relación con ipilimumab (anti-CTLA4) .

REACCIONES CUTÁNEAS INMUNITARIAS: COMUNES


Exantemas maculopapulosos Las erupciones morbiliformes o maculopa-
pulosas (fig. 74-6) constituyen las reacciones inducidas por fármacos más
comunes; muchas veces aparecen en el tronco o zonas intertriginosas y
están compuestas por máculas y pápulas eritematosas, simétricas y conflu-
yentes. Pocas veces hay afectación de las mucosas; el exantema puede
acompañarse de prurito o fiebre moderado o intenso. El diagnóstico rara
vez se apoya en métodos de laboratorio. En la biopsia de piel se identifican
a menudo cambios inflamatorios inespecíficos. La entidad principal a con-
siderar en el diagnóstico diferencial es un exantema viral, en particular en
niños; también debe considerarse la enfermedad de rechazo inverso
(injerto contra hospedador). La ausencia de enantemas; la falta de sínto-
mas de oídos, vías nasales, faringe y vías respiratorias altas, y el polimorfis-
mo de las lesiones cutáneas orientan más hacia la aparición de una
erupción farmacológica y no la producida por virus. Algunos fármacos
FIGURA 743. Pestañas dismórficas por consumo de erlotinib. tienen índices altísimos de erupción morbiliforme, como nevirapina y

ERRNVPHGLFRVRUJ
Urticaria/angioedema/anafilaxia La urticaria, que ocupa el segundo lugar 381
en frecuencia entre las reacciones cutáneas a fármacos, se caracteriza por
la aparición de ronchas rojizas, pruriginosas, de diámetro variable, que
pocas veces duran más de 24 h. Se la ha observado con casi todos los fár-
macos, pero más a menudo con inhibidores de la ACE, ácido acetilsalicíli-
co, NSAID, penicilina y hemoderivados. Aún más, los fármacos no causan
más de 10 a 20% de los casos agudos de urticaria. El edema profundo den-
tro de los planos dérmicos y subcutáneos se conoce como angioedema y
puede afectar las membranas mucosas de vías respiratorias y tubo digesti-
vo. La urticaria y el angioedema pueden ser parte de una reacción anafilác-
tica letal.
La urticaria inducida por fármacos puede presentarse por tres mecanis-
mos: el primero depende de IgE, complejos inmunitarios circulantes (en-
fermedad del suero) y activación no inmunológica de vías efectoras. Las

CAPÍTULO 74
reacciones urticarianas que dependen de IgE aparecen por lo regular en
término de 36 h tras el contacto con el fármaco, pero en ocasiones surgen
en minutos. La urticaria inducida por complejos inmunitarios, que acom-
paña a reacciones similares a las de la enfermedad del suero, aparece casi
siempre seis a 12 días después del primer contacto. En ese síndrome, la
erupción urticariana (placas policíclicas) puede acompañarse de fiebre,
FIGURA 745. Síndrome de mano-pie por sorafenib. hematuria, artralgias, disfunción hepática y síntomas neurológicos. Algu-
nos fármacos como NSAID, inhibidores de la ACE, antagonistas de angio-

Reacciones farmacológicas cutáneas


tensina II, medios radiográficos de contraste y opiáceos pueden inducir
lamotrigina, incluso sin que existan reacciones de hipersensibilidad. La reacciones urticarianas, angioedema y anafilaxia, incluso sin la existencia
erupción morbiliforme por lamotrigina se relaciona con dosis altas inicia- de anticuerpos específicos de fármacos, por medio de desgranulación di-
les, incremento posológico rápido, empleo concomitante de valproato recta de células cebadas.
(que eleva los valores y la semivida de lamotrigina) y administración en Los medios de contraste radiográficos constituyen una causa frecuente
niños, en particular contra trastornos convulsivos. de urticaria, pero sólo de modo ocasional precipitan anafilaxia. Los me-
Las reacciones maculopapulosas aparecen casi siempre en una semana dios de alta osmolalidad mostraron una propensión cinco veces mayor a
tras el inicio del tratamiento y duran un lapso menor de dos semanas. En inducir urticaria (1%) o anafilaxia respecto de los nuevos medios hipoos-
ocasiones muestran resolución a pesar de continuar el empleo del fármaco molales. Hasta 33% de las personas con reacciones leves en un contacto
nocivo. El exantema también puede empeorar y es preciso interrumpir el previo reaccionó al nuevo contacto. La administración previa de predniso-
uso del producto, a menos que su administración sea esencial; debe seña- na y difenhidramina reduce la frecuencia de las reacciones. Las personas
larse que la erupción puede continuar su evolución durante unos días has- que muestran una reacción a medios de contraste hiperosmolares pueden
ta una semana, incluso después de interrumpir el fármaco. El prurito recibir los medios hipoosmolares; se necesitan nuevos estudios con estas
puede aliviarse con antihistamínicos orales y emolientes. Ciclos breves de sustancias.
glucocorticoides tópicos potentes mitigan la inflamación y los síntomas. El tratamiento de la urticaria o el angioedema depende de la intensidad
Rara vez está indicado el empleo sistémico de glucocorticoides. de la reacción. En casos graves, con disfunción respiratoria o cardiovascu-
lar, el elemento básico del tratamiento es la epinefrina, pero su efecto dis-
Prurito Acompaña a casi todas las erupciones farmacológicas y en algu- minuye en individuos que utilizan antagonistas β. Es útil administrar por
nos casos constituye el único síntoma de una reacción cutánea adversa. vía intravenosa glucocorticoides de acción sistémica. En el caso con urti-
Por lo regular lo alivian los antihistamínicos como la hidroxicina o la caria sin síntomas de angioedema ni anafilaxia basta casi siempre inte-
difenhidramina. El síntoma aparece casi siempre con fármacos específicos rrumpir el uso del fármaco e iniciar el consumo de antihistamínicos
y puede obligar a un tratamiento específico; el prurito por opiáceos obliga orales. Se recomienda en el futuro evitar el fármaco; sólo en un entorno de
algunas veces a usar antagonistas selectivos de dichos fármacos para obte- cuidados intensivos se presentan casos de reestimulación, sobre todo en
ner alivio. El prurito es una complicación frecuente de los antipalúdicos y individuos con reacciones graves.
se manifiesta hasta en la mitad de sujetos de raza negra que reciben cloro-
quina y puede alcanzar tal intensidad que obliga a interrumpir el com- Reacciones anafilactoides La vancomicina se acompaña de la aparición del
puesto. Es mucho más raro en individuos de piel blanca sometidos a este síndrome del hombre rojo, que es una reacción anafilactoide por histamí-
antipalúdico. El prurito intenso acompañado algunas veces de una erup- nicos caracterizada por hiperemia, erupción maculopapulosa difusa e
ción eccematosa puede afectar a 20% de los pacientes que reciben IFN y hipotensión. En casos raros puede surgir paro cardiaco por la venoclisis
ribavirina contra la hepatitis C. La adición de telaprevir, un inhibidor de demasiado rápida del fármaco.
proteasa, puede incrementar su aparición en la mitad de los pacientes tra- Dermatitis por contacto irritante/alérgica Las personas que consumen fár-
tados. macos tópicos pueden presentar una dermatitis por contacto de tipo irri-
tante o alérgica al propio fármaco o a un conservador u otro componente
de la fórmula. Son frecuentes las reacciones a clorohexidina, sulfato de neo-
micina y polimixina B. De manera paradójica, algunas veces surge derma-
titis alérgica por contacto con glucocorticoides tópicos, oculta de modo
parcial por el efecto antiinflamatorio del propio fármaco. De forma típica,
esta alergia muestra selectividad respecto de una de las cuatro clases de
glucocorticoides que se subdividen de acuerdo con sus propiedades aler-
génicas. La prueba del parche es útil para determinar si la persona muestra
alergia a los corticosteroides. La desoximetasona rara vez es alergénica.
Exantemas farmacológicos fijos Las reacciones menos frecuentes de este
tipo se caracterizan por la aparición de una o más lesiones de color rojo
oscuro o pardo bien definidas, en ocasiones con una ampolla central (fig.
74-7). Después de experimentar resolución la inflamación aguda se obser-
va hiperpigmentación. Con un nuevo contacto con el fármaco, la reacción
reaparece en el mismo sitio (es decir, es fija). Las lesiones abarcan por lo
general labios, manos, piernas, cara, genitales y mucosa de la boca y pue-
den causar una sensación ardorosa. Muchos pacientes muestran múltiples
lesiones. Las erupciones farmacológicas fijas se han vinculado con produc-
tos como pseudoefedrina (a menudo una reacción no pigmentada); fenol-
FIGURA 746. Exantema farmacológico morbiliforme. ftaleína (en laxantes); sulfonamidas, tetraciclinas, NSAID y barbitúricos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
382 DIHS con características pustulosas es otra entidad que debe incluirse en
clínica, aunque el inicio de este síndrome es diferente (mucho más tardío).
La AGEP aparece por lo regular en término de días tras iniciar la farmaco-
terapia, en particular un antibiótico, pero en ocasiones surge siete a 14 días
después de la institución del tratamiento. Con la AGEP se han vinculado
fármacos diversos (anticonvulsivos, mercurio, medios de contraste radio-
lógico), e infecciones (virus, Mycoplasma). La prueba del parche con el
fármaco causal desencadena una erupción pustulosa localizada.
Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos El DIHS (drug-induced
hipersensitivity syndrome) es una reacción farmacológica de múltiples
órganos, denominado con anterioridad DRESS (reacción medicamentosa
con eosinofilia y síntomas sistémicos); dado que no siempre aparece eosi-
nofilia, se prefiere en la actualidad el acrónimo DIHS. El alopurinol es el
fármaco que causa con mayor frecuencia esta reacción. Aunque se lo
PARTE 2

administra con menor frecuencia, el abacavir provoca DIHS con una inci-
dencia de 4 a 8%. Se manifiesta de modo inicial por una erupción eritema-
FIGURA 747. Exantema farmacológico fijo. tosa amplia que puede tornarse purpúrica, pustulosa o liquenoide y se
acompaña de muchos de los signos siguientes: fiebre, edema facial, linfa-
denopatía, leucocitosis (a menudo con linfocitos atípicos y eosinofilia),
hepatitis, miositis (incluida la miocarditis), y en ocasiones nefritis (con
REACCIONES CUTÁNEAS INMUNITARIAS: RARAS Y GRAVES proteinuria) y neumonitis. Pueden observarse diferentes esquemas crono-
lógicos de comienzo de afectación de órganos; el alopurinol induce por lo
Manifestaciones cardinales y presentación de enfermedades

Vasculitis La vasculitis o inflamación de vasos finos de la piel adopta a


menudo la forma inicial de lesiones purpúricas palpables que pueden general DIHS con afectación de riñones. Es más común el compromiso del
generalizarse o circunscribirse a extremidades pélvicas u otras zonas decli- corazón y pulmones con la administración de minociclina; la afectación
ves (cap. 385). También pueden aparecer lesiones pustulosas y ampollas del tubo digestivo casi es exclusiva del abacavir y algunos fármacos no
hemorrágicas. La vasculitis puede afectar a otros órganos, incluidos híga- producen casi nunca eosinofilia (abacavir, dapsona, lamotrigina). La reac-
do, riñones, cerebro y articulaciones. Se ha sostenido que los fármacos son ción cutánea empieza dos a ocho semanas después de comenzar el consu-
la causa hasta de 10 a 15% de todos los casos de vasculitis de vasos finos. mo del fármaco y dura más tiempo que las erupciones leves después de
Las infecciones, cánceres y otras conjuntivopatías son los causantes de la interrumpir su uso. Los signos y los síntomas pueden persistir semanas, en
mayor parte de los casos sin relación con fármacos. particular los vinculados con hepatitis. La erupción reaparece con el nue-
El propiltiouracilo induce una vasculitis cutánea que se acompaña de vo contacto con el fármaco nocivo y son frecuentes las reacciones cruzadas
leucopenia y esplenomegalia. Los cambios de inmunofluorescencia direc- entre anticonvulsivos aromáticos, incluidos difenilhidantoinato, carbamaze-
tos en estas lesiones sugieren el depósito de complejos inmunitarios. Entre pina y barbitúricos. Otros productos que precipitan el síndrome son las
los fármacos que intervienen con frecuencia en la vasculitis figuran alopu- sulfonamidas y otros antibióticos. En la patogenia del DIHS pueden parti-
rinol, tiacídicos, sulfonamidas, antibióticos y NSAID. La presencia de eo- cipar la hipersensibilidad a metabolitos farmacológicos reactivos, a
sinófilos en el infiltrado perivascular del fragmento de la biopsia de la piel hidroxilamina en el caso del sulfametoxazol y al arenóxido en el de los
sugiere que el agente causal fue un fármaco. anticonvulsivos aromáticos. Se ha referido con frecuencia en este síndro-
me la reactivación de virus herpéticos, en particular el herpes del virus 6 y
Exantema pustuloso La pustulosis exantematosa generalizada aguda (AGEP, el virus de Epstein-Barr (EBV, Epstein-Barr virus), aunque no hay certeza
acute generalized exanthematous pustulosis) es una reacción rara (3 a 5 de la participación causal de una infección viral. Datos de investigaciones
casos por millón de personas por año) que a menudo depende del contac- recientes sugieren que los fármacos inductores pueden reactivar a virus
to con fármacos (fig. 74-8). Las pequeñas pústulas no foliculosas sobre la herpéticos inactivos, con lo cual se expanden los linfocitos TCD8+ especí-
piel eritematosa o edematosa aparecen muchas veces de modo inicial en la ficos de virus y más tarde hay daño de órgano terminal. La reactivación
cara o áreas intertriginosas y pueden coalescer y causar erosiones superfi- de virus puede empeorar el pronóstico clínico. Se han publicado cifras de
ciales. Puede ser difícil diferenciar este cuadro eruptivo de la TEN en sus mortalidad hasta de 10% y este aspecto alcanza su máximo si existe hepa-
etapas incipientes. La biopsia de piel es importante y en ella se identifican titis. Hay que instituir glucocorticoides sistémicos (prednisona, 1 a 2 mg/
cúmulos de neutrófilos y queratinocitos necróticos escasos en la porción kg al día) para disminuir con lentitud su dosis en el transcurso de ocho a
superior de la epidermis, en vez de la necrosis que abarca todas las capas 12 semanas. En casos de recidiva rápida, cuando se reduce la dosis de cor-
de este órgano, característica de la TEN. La fiebre y la leucocitosis son ticosteroides puede estar indicado un compuesto que ahorre corticosteroi-
frecuentes y en 33% de los pacientes hay eosinofilia. La principal entidad a des, como el micofenolato mofetilo. En todos los casos es necesaria la
considerar en el diagnóstico diferencial es la psoriasis pustulosa aguda. El interrupción inmediata del fármaco causal. Ante las complicaciones de
largo plazo y graves de la miocarditis es necesario practicar una valoración
cardiaca si se sospecha la afectación del corazón por la aparición de hipo-
tensión o arritmia. Es necesario estrechar la vigilancia en los pacientes
para corroborar la resolución de la disfunción orgánica y la aparición de
tiroiditis autoinmunitaria de comienzo tardío (hasta seis meses).
Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica El SJS y la TEN se
caracterizan por la aparición de ampollas y desprendimiento de mucosa/
epidermis como resultado de necrosis de todas las capas de la epidermis,
en ausencia de una inflamación dérmica sustancial (fig. 74-9). El término
síndrome de Stevens-Johnson describe los casos en que aparecen ampollas
en las lesiones en “diana”, máculas pardas o purpúricas en las que es nota-
ble la afectación de la mucosa y aparición de ampollas en toda la superficie
corporal con desprendimiento final en <10% de los casos. Se utiliza el tér-
mino superposición del síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica
tóxica para describir los casos en que hay desprendimiento de 10 a 30% y se
emplea TEN para referirse a aquellos con desprendimiento >30 por ciento.
Otras erupciones ampollosas con mucositis que aparecen con infeccio-
nes pueden confundirse con SJS/TEN. El eritema multiforme (EM) que
surge por el virus del herpes simple se caracteriza por afectación de muco-
sa y lesiones en diana con distribución más distal y desprendimiento limi-
tado de la piel. La infección por Mycoplasma en niños produce un cuadro
FIGURA 748. Pustulosis exantematosa generalizada aguda. inicial clínico singular con notable mucositis y ampollas limitadas; algu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 742 Datos clínicos y de laboratorio relacionados con signos 383
clínicos cutáneos más graves inducidos por fármacos
Cutáneos
Eritema generalizado
Edema de la cara
Dolor de la piel
Púrpura palpable
Lesiones “en diana”
Necrosis cutánea
Ampollas o desprendimiento epidérmico
Signo de Nikolsky positivo
Erosiones de membranas mucosas

CAPÍTULO 74
Urticaria
Hinchazón de la lengua
Generales
Fiebre alta (>40°C)
Linfadenomegalias
Artralgias o artritis
FIGURA 749. Necrólisis epidérmica tóxica. (Fotografía por cortesía de Lindy Peta
Disnea, sibilancias, hipotensión
Fox, MD, y Jubin Ryu, MD, PhD.)
Resultados de laboratorio

Reacciones farmacológicas cutáneas


Número de eosinófilos >1 000/μL
nos especialistas piensan que esta entidad clínica es el síndrome que des- Linfocitosis con linfocitos atípicos
cribieron de forma original Stevens y Johnson. Anormalidades de las pruebas funcionales de hígado o riñones
El cuadro inicial en las personas con SJS, SJS/TEN o TEN es el de lesio- Fuente: Adaptado con autorización de JC Roujeau, RS Stern: N Engl J Med 331:1272,1994.
nes cutáneas dolorosas de comienzo agudo, fiebre >39°C, faringitis y con-
juntivitis secundaria a las lesiones de mucosas. La afectación de intestinos
y pulmones supone mal pronóstico, como en los casos de mayor despren-
dimiento epidérmico y senectud. Las personas afectadas por SJS y TEN DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE EXANTEMAS INTENSOS
mueren en 10 y 30% de los casos por la enfermedad, respectivamente. En- Es de máxima importancia la identificación inmediata de las reacciones
tre los fármacos que más a menudo ocasionan los dos cuadros figuran farmacológicas adversas que pueden agravarse o amenazar la vida. El cua-
sulfonamidas, nevirapina (riesgo de 1 en 1 000 de SJS o TEN), alopurinol, dro 74-2 incluye las características clínicas y de laboratorio que, en caso de
lamotrigina, anticonvulsivos aromáticos y NSAID, en particular oxicam. estar presentes, sugieren una reacción grave. En el cuadro 74-3 se incluyen
La biopsia cutánea con corte por congelación puede posibilitar el diagnós- manifestaciones clave de las reacciones adversas más graves de la piel. La
tico rápido. No se cuenta hoy en día con un tratamiento eficaz para SJS y intensidad de los síntomas y la evolución rápida de los signos deben plan-
TEN. Los mejores resultados son consecuencia del diagnóstico oportuno, tear la sospecha de una erupción intensa. Cualquier duda obliga a solicitar
interrupción inmediata de cualquier fármaco causal, medidas de manteni- una consulta con un dermatólogo, referir al paciente a un centro especia-
miento y atención meticulosa a las complicaciones oculares y la infección. lizado o ambas medidas.
En el inicio de la evolución del trastorno pueden ser útiles los glucocorti-
coides sistémicos (prednisona, 1 a 2 mg/kg), pero la administración sisté- CONFIRMACIÓN DE LA REACCIÓN FARMACOLÓGICA
mica a largo plazo de dichos fármacos se ha acompañado de mayor La probabilidad de una causa medicamentosa varía con las características
mortalidad. La ciclosporina puede ser un compuesto indicado contra SJS/ de la reacción. Sólo las erupciones fijas son siempre inducidas por fárma-
TEN. Después del entusiasmo inicial por el empleo del concentrado inmu- cos. Las erupciones morbiliformes son por lo regular virales en niños y se
noglobulínico intravenoso (IVIG, intravenous immunoglobulin) en el tra- inducen por fármacos en adultos. Entre las reacciones graves, los fármacos
tamiento de SJS/TEN, datos recientes objetan los posibles beneficios de representan 10 a 20% de la anafilaxia y la vasculitis, y 70 a 90% de los casos
IVIG en tales pacientes. No se dispone de estudios con asignación al azar de AGEP, DIHS, SJS y TEN. La biopsia de piel es útil para definir la reac-
para valorar de manera definitiva los posibles beneficios de los glucocorti- ción, pero no puede orientar respecto del fármaco causal. Los recuentos
coides sistémicos e IVIG, y son difíciles de realizar, aunque necesarios. hemáticos y las pruebas de función hepática y renal son importantes para
valorar la afectación de órganos. La coexistencia del incremento leve de la
Síndrome de hipersensibilidad por superposición Un concepto nuevo impor- cifra de enzimas hepáticas y el recuento elevado de eosinófilos es frecuen-
tante en la conducta clínica para atender las erupciones farmacológicas te pero no específica de una reacción farmacológica. Son de gran impor-
intensas es la presencia de los síndromes superpuestos, en particular los tancia para identificar la causa los métodos hematológicos que permitan
que tienen características similares a DIHS y TEN; DIHS con erupción identificar otro origen; métodos para reconocer anticuerpos antihistonas
pustulosa (semejante a AGEP), y un cuadro con características de AGEP y (para descartar lupus inducido por fármacos) y las reacciones serológicas
TEN. En algunas series de casos de AGEP se observaron en la mitad de los o en cadena de la polimerasa para identificar infecciones.
pacientes características similares a TEN o DRESS y en 20% de los enfer-
mos hubo afectación de mucosas similar a la de SJS/TEN. En una investi-
gación, hasta 20% de todas las erupciones medicamentosas intensas FÁRMACOS PROBABLES E INTERRUPCIÓN DE SU USO
mostró características de superposición o comunes, lo cual sugiere que Casi todos los casos de erupciones medicamentosas aparecen con el pri-
AGEP, DIHS y SJS/TEN representan un espectro clínico con mecanismos mer ciclo de farmacoterapia con el nuevo producto. Una excepción notable
fisiopatológicos comunes. Quizá no sea siempre posible, en casos de es la urticaria y la anafilaxia mediadas por IgE que necesitan presensibili-
hipersensibilidad, establecer un diagnóstico único basado en la afectación zación y surgen en minutos u horas después del nuevo contacto con el
cutánea y extracutánea. fármaco. Los lapsos característicos de comienzo hasta la reacción farmaco-
lógica son: cuatro a 14 días en el caso de erupciones morbiliformes; dos a
cuatro días en AGEP; cinco a 28 días en el de SJS/TEN, y 14 a 48 días para
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON EXANTEMA FARMACOLÓGICO DIHS. Un elemento básico en el diagnóstico para identificar al fármaco
Existen cuatro preguntas principales que deben responderse en relación causal es un esquema que compile la información de todos los compuestos
con una erupción: actuales y pasados/complementos, así como los horarios y fechas de admi-
nistración en relación con la erupción. Entre los más probables figuran los
1. ¿Es una reacción farmacológica? fármacos que se utilizan por primera vez en el esquema cronológico im-
2. ¿Es una erupción grave o el inicio de una forma que puede ser grave? portante. Los otros dos elementos necesarios para sospechar la causalidad
3. ¿De qué fármaco(s) se sospecha o cuál(es) debe(n) interrumpirse? en esta etapa son: 1) experiencia con el fármaco en la población y 2) otros
4. ¿Qué se recomienda para la administración futura de fármacos? elementos que pueden ser causas del problema.

ERRNVPHGLFRVRUJ
384 CUADRO 743 Manifestaciones clínicas de reacciones farmacológicas cutáneas graves
Otras causas no
Diagnóstico Lesiones de mucosas Lesiones cutáneas típicas Signos y síntomas frecuentes vinculadas con fármacos
Síndrome de Stevens- Erosiones casi siempre Ampollas pequeñas sobre máculas pur- Fiebre en casi todos los casos En 10 a 20% no se identi-
Johnson en dos sitios o más púricas oscuras o lesiones atípicas fica la causa
“en diana”; rara vez hay zonas de
confluencia; desprendimiento ≤10%
de la superficie corporal
Necrólisis epidérmica Laceraciones que sur- Lesiones individuales similares a las Casi todos los casos compren- En 10 a 20% de los casos
tóxicaa gen casi siempre en observadas en el síndrome de den fiebre, “insuficiencia no se identifica una
dos sitios o más Stevens-Johnson; eritema aguda cutánea” y leucope- causa
confluyente, separación fácil de nia
la capa externa de epidermis de la
capa basal, con presión lateral; capas
grandes de epidermis necrótica; des-
PARTE 2

prendimiento total >30% de la


superficie corporal
Síndrome de hipersensi- Poco frecuente Erupción exantematosa grave (puede En 30 a 50% de los casos hay Linfoma cutáneo
bilidad tornarse purpúrica), dermatitis exfo- fiebre, linfadenopatía, hepa-
liativa, edema de la cara titis, nefritis, miocarditis,
eosinofilia, linfocitos atípicos
Pustulosis exantematosa Alrededor de 20% Al inicio surgen pústulas pequeñas no Fiebre, ardor, prurito, hincha- Infección
Manifestaciones cardinales y presentación de enfermedades

generalizada aguda corresponde a erosio- foliculares sobre áreas de eritema zón facial, leucocitosis, hipo-
nes (boca, lengua) edematoso que culmina algunas calcemia
veces en erosiones superficiales
Enfermedad del suero o Ausente Lesiones morbiliformes, en ocasiones Fiebre, artralgias Infección
reacciones similares con placas urticarianas (casi siempre
policíclicas)
Necrosis inducida por Poco frecuentes Eritema al que siguen púrpura y necro- Dolor en áreas afectadas Coagulopatía intravascular
anticoagulantes sis, en particular de áreas grasas diseminada, septicemia
Angioedema Afectación frecuente Urticaria o hinchazón de la zona central Insuficiencia respiratoria, Picaduras de insectos, con-
de la cara colapso cardiovascular sumo de alimentos
a La superposición del síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica posee características de ambas, y algunas veces se produce desprendimiento en 10 a 30% de la superfi-

cie corporal.
Fuente: Adaptado con autorización de JC Roujeau, RF Stern: N Engl J Med 331:1272, 1994.

La decisión de continuar o interrumpir cualquier fármaco depende de Es controversial la utilidad de estudios de laboratorio para identificar la
la intensidad de la reacción y la enfermedad primaria, el grado de sospe- causalidad. Se han ideado muchos métodos inmunológicos in vitro, pero
cha y la posibilidad de recurrir a otro tratamiento más seguro. En cual- no se ha validado su utilidad predictiva en alguna de las series de pacientes
quier reacción farmacológica que pueda ser mortal, deben descartarse afectados; tales métodos se elaboraron más bien para fines de investiga-
todos los posibles compuestos sospechosos o innecesarios. Algunas erup- ción y no clínicos.
ciones experimentan resolución cuando se combate la erupción benigna En algunos casos, administrar otra vez el fármaco con fines diagnósti-
inducida por fármacos con la medida anterior. Sin embargo, la desapari- cos puede ser una medida apropiada incluso en el caso de productos con
ción espontánea de la erupción es la excepción y la norma general consiste una gran frecuencia de reacciones adversas. La desensibilización puede ser
en interrumpir todo fármaco dudoso. Por otra parte, en ausencia de sospe- útil en individuos infectados por VIH, y con erupciones morbiliformes
cha y cuando el fármaco es importante para el paciente (como los antihi- por sulfonamidas, pero ese procedimiento no se recomienda en ese mismo
pertensivos), es importante en términos generales no interrumpir su uso tipo de pacientes con eritrodermia manifiesta o una reacción ampollosa en
de inmediato; tal decisión previene el rechazo de su uso futuro. respuesta a una exposición previa a sulfonamidas.
En individuos con antecedentes indicativos de reacciones inmediatas
RECOMENDACIÓN PARA EL USO FUTURO DE FÁRMACOS mediadas por IgE a las penicilinas, el método de punción cutánea con es-
Los objetivos en estos casos son: 1) evitar que reaparezca el exantema far- tos fármacos o cefalosporinas ha sido útil para identificar a las personas en
macológico y 2) no poner en riesgo tratamientos futuros al “contraindicar” peligro de experimentar reacción anafiláctica a ellas. Sin embargo, las pro-
fármacos por lo demás útiles. pias pruebas cutáneas conllevan un pequeño riesgo de anafilaxia. La nega-
Se inicia con la valoración minuciosa de la posible causa. La causalidad tividad de las reacciones dérmicas no descarta del todo la reactividad
en el caso de fármacos se valora con base en el momento de aparición de mediada por IgE, pero el riesgo de anafilaxia como reacción a la penicilina
la reacción, la valoración de otras causas posibles, el efecto que tendría administrada en individuos con dicha negatividad se acerca a 1%. A dife-
interrumpir o continuar el uso del compuesto y el conocimiento de fárma- rencia de ello, 66% de los pacientes con positividad a la reacción cutánea
cos que se acompañan de la reacción observada. La combinación de los experimenta una respuesta alérgica al entrar en contacto de nueva cuenta
criterios anteriores hace posible considerar la causalidad como definida, con el fármaco.
probable, posible, o improbable. El grupo RegiSCAR ha propuesto un al- En personas con hipersensibilidad tardía es más cuestionable la utili-
goritmo útil llamado “causalidad farmacológica en caso de necrólisis epi- dad clínica de las reacciones dérmicas. La combinación “mínima” de va-
dérmica” (ALDEN, algorithm of drug causality for epidermal necrolysis) rias pruebas (punción, parche e intradérmicas) muestra positividad en 50
para identificar la causalidad en relación con fármacos en casos de SJS/ a 70% de los pacientes con una reacción atribuida “definitivamente” a un
TEN. El compuesto con una causalidad “definida” o “probable” debe con- solo fármaco. Dicha sensibilidad pequeña corresponde a la observación de
siderarse contraindicado, con una tarjeta de precaución o alerta médica que la nueva administración de fármacos con reacciones cutáneas negati-
(como una pulsera), y es preciso incluir una lista de los fármacos en el vas culminó en erupciones en 17% de los casos.
expediente clínico del paciente, en los aspectos de alergias.
El fármaco con una causalidad “posible” puede someterse a nuevas in- SENSIBILIDAD CRUZADA
vestigaciones de acuerdo con la necesidad prevista de utilizarlo en el futuro. Muchos médicos, ante la posibilidad de sensibilidad cruzada entre fárma-
El compuesto con causalidad “poco probable” o cuyo uso se continuó cos con similitudes bioquímicas, recomiendan no administrar el fármaco
cuando mejoró la reacción o se reinició sin reacción alguna puede admi- que indujo la reacción, incluidos todos los compuestos de la misma clase
nistrarse sin impedimentos. farmacológica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Se conocen dos tipos de sensibilidad cruzada. Con todos los fármacos 385
que utilizan la misma vía fisiopatológica pueden surgir reacciones que de-
penden de la interacción farmacológica, con o sin semejanza estructural;
es lo que ocurre en casos de angioedema por NSAID e inhibidores de la
ACE. En tal situación, el riesgo de recidiva varía de un fármaco a otro de
75 Fotosensibilidad
y otras reacciones a la luz
Alexander G. Marneros, David R. Bickers
una clase particular; no obstante, por lo regular se recomienda no utilizar
todos los productos de esa categoría. El segundo mecanismo por el cual se
manifiesta la sensibilidad cruzada es el reconocimiento inmunitario de
fármacos con similitudes estructurales. Un ejemplo típico es la hipersensi- RADIACIÓN SOLAR
bilidad a los antiepilépticos del tipo aromático (barbitúricos, difenilhidan- La luz solar es la fuente más notable y evidente de bienestar en el ambiente.
toinato, carbamazepina), hasta en la mitad de las reacciones a un segundo Entre los múltiples beneficios que aportan los rayos solares a la salud hu-
compuesto en individuos que reaccionaron al primero. En cuanto a los mana destacan su calor y su participación en la síntesis de vitamina D; sin
demás fármacos, los datos in vitro e in vivo señalaron que ocurrió reactivi- embargo, la exposición aguda o crónica a los rayos del sol también tiene
dad cruzada sólo entre compuestos con gran semejanza estructural quími-

CAPÍTULO 75
consecuencias nocivas. Se han identificado pocos efectos de la exposición
ca. Otras sulfonamidas antibacterianas pueden activar a los linfocitos con a la luz solar además de los que afectan la piel, pero la exposición a esa
especificidad para el sulfametoxazol, pero no por los diuréticos, los anti- forma de energía constituye la causa principal de cáncer cutáneo en el ser
diabéticos o cualquier NSAID con acción contra COX2 con un grupo sul- humano y también puede tener efectos inmunodepresores.
fonamídico. Alrededor de 10% de los pacientes con alergia a penicilina La energía actínica que llega a la superficie de la Tierra se limita a los
sufre al final este tipo de reacciones a los antibióticos cefalosporínicos. componentes de la franja ultravioleta (UV), de la luz visible y parte del
Datos recientes sugieren que, a pesar de que el riesgo de una erupción espectro infrarrojo. El límite en el extremo corto de la radiación UV se
farmacológica a otro compuesto aumentó en personas que tuvieron una sitúa en alrededor de 290 nm, lo que debe atribuirse más bien al ozono de
reacción previa, es probable que no se debiera a la sensibilidad cruzada. la estratosfera (formado por radiación ionizante de fuerte carga energéti-

Fotosensibilidad y otras reacciones a la luz


Como ejemplo de lo anterior, los individuos con el antecedente de una ca), el cual impide que penetre a la superficie terrestre la radiación solar de
reacción alérgica a la penicilina se expusieron a un mayor riesgo de activar menor longitud de onda que, por su mayor carga energética, puede resul-
una reacción a sulfonamidas antibacterianas, en comparación con las ce- tar más dañina. Por tal razón, la preocupación por la desaparición de
falosporinas. la capa de ozono ocasionada por la liberación de clorofluorocarbonos en la
Los datos anteriores señalan que la lista de fármacos que no deben uti- atmósfera ha obligado a concertar acuerdos internacionales encaminados
lizarse después de una reacción medicamentosa debe limitarse a los causa- a reducir la producción de tales sustancias secundarias.
les y a unos cuantos muy similares. Ante el cúmulo cada vez mayor de Las mediciones del flujo solar indican que hay variaciones regionales de
pruebas de que algunas reacciones cutáneas a los fármacos están vincula- hasta 20 veces en la cantidad de energía de 300 nm que alcanza la superfi-
das con genes de HLA, se recomienda que los parientes de primer grado cie de la Tierra. Esta variabilidad se relaciona en parte con efectos estacio-
de pacientes con reacciones cutáneas graves no entren en contacto ni uti- nales, con el recorrido de transmisión de la luz solar a través del ozono y
licen tales fármacos causales; esto podría ser un punto muy importante en del aire (aumento de 4% por cada 300 m de altitud), con la latitud (mayor
relación con las sulfonamidas y los antiepilépticos. intensidad a menor latitud) y con la cantidad de nubes, niebla y contami-
Cabe considerar la posibilidad de desensibilización en personas con el nación.
antecedente de reacciones a fármacos que deben administrarse otra vez. Los principales componentes del espectro de acción fotobiológica que
La eficacia de estos métodos se ha demostrado en casos de reacciones in- pueden afectar la piel del ser humano son las longitudes de onda UV y
mediatas a la penicilina y positividad en reacciones cutáneas, reacciones visible comprendidas entre 290 y 700 nm. Además, las longitudes de onda
anafilácticas a la quimioterapia con compuestos de platino y reacciones tar- >700 nm en el espectro infrarrojo emiten ante todo calor y, en determina-
días a las sulfonamidas en individuos con sida. Se cuenta con algunos pro- das circunstancias, pueden exacerbar los efectos patológicos de la energía
tocolos que incluyen las vías oral y parenteral. La desensibilización por vía de los espectros UV y visible.
oral conlleva al parecer un mayor riesgo de causar reacciones anafilácticas La luz UV que alcanza al planeta representa <10% del total de la energía
graves. Sin embargo, la desensibilización implica el riesgo de anafilaxia, solar incidente, y se ha dividido de manera arbitraria en dos grandes sec-
cualquiera que sea la forma en que se realice y debe practicarse en un en- tores, luz UV-B y luz UV-A, que constituyen las longitudes de onda entre
torno clínico con vigilancia, por ejemplo una unidad de cuidados intensi- 290 y 400 nm. La longitud de onda de la luz UV-B está entre los 290 y
vos. Después de la desensibilización muchos pacientes sufren reacciones 320 nm; esta parte del espectro fotobiológico es la más eficaz para producir
no letales durante la administración del fármaco “nocivo”. eritema o enrojecimiento de la piel humana, y por eso a veces se denomina
“espectro de quemadura solar”. La luz UV-A incluye las longitudes de onda
NOTIFICACIÓN entre 320 y 400 nm y, en comparación con la luz UV-B, la posibilidad de
Toda reacción grave a fármacos debe notificarse a un organismo regulador que cause enrojecimiento de la piel es ~1 000 veces menor.
o compañías farmacéuticas (p. ej., MedWatch, http://www.fda.gov/Safety/ El ojo humano percibe la luz con longitudes de onda entre 400 y 700
MedWatch/default.htm). Son muy raras las reacciones graves para detec- nm. La energía fotónica del espectro visible no daña la piel, si no intervie-
tarlas en los estudios clínicos anteriores a la distribución comercial y por ne alguna sustancia química fotosensibilizadora. Sin la absorción de ener-
ello los informes espontáneos son de suma importancia para la identifica- gía por parte de una molécula, no se producirá fotosensibilización. Por
ción temprana de episodios inesperados letales. Para ser útil, la notificación tanto, el espectro de absorción de una molécula se define como el intervalo
debe incluir suficientes detalles que permitan valorar la gravedad y la cau- de longitudes de onda que absorbe, mientras que el espectro de acción para
salidad del fármaco, de tal modo que sea posible identificar casos similares el efecto de la radiación incidente se define como el intervalo de longitudes
que puedan notificarse desde puntos de origen diferentes. de onda que produce la respuesta.
La fotosensibilidad tiene lugar cuando una sustancia química absor-
bente de fotones (cromóforo) presente en la piel absorbe la energía inciden-
Agradecimiento te, se excita y transfiere la energía absorbida a diversas estructuras o al
Agradecemos la contribución del Dr. Jean-Claude Roujeau en este capítulo oxígeno molecular.
en la 17a. edición.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA PIEL
La piel humana puede dividirse en dos grandes compartimientos: la epi-
dermis, que sería la capa externa, formada de epitelio pavimentoso estra-
tificado, y la dermis, en plano interno o inferior, donde abundan proteínas
de matriz, como la colágena y la elastina. Los dos compartimientos pue-
den dañarse con la exposición a la luz solar. Ambos contienen algunos
cromóforos que absorben la energía solar que reciben; por ejemplo, ácidos
nucleicos, proteínas y lípidos. El estrato córneo, la capa más externa de la
epidermis, absorbe en grado importante la luz UV-B, de modo que <10%
de las ondas de luz UV-B incidentes penetra de la epidermis a la dermis.
Cerca del 3% de los rayos con longitud de onda <300 nm, 20% de los de

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte