Está en la página 1de 12

Lenguaje y

Comunicación
Guía n°: 18

Objetivos de Aprendizaje:

Comprender la intención y estructura del Discurso


Argumentativo, centrándose en las marcas textuales que
permiten identificarlo y analizarlo.

Contenidos:

-Discurso Argumentativo
-Persuadir y convencer
-Razonamientos argumentativos

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
0
DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. PROPÓSITO

El Discurso Argumentativo pretende influir en el receptor para que éste cambie de


opinió n y actú e como desea el emisor. En ese sentido es manipulador, ya que utiliza distintos
recursos (racionales y emotivos) para conseguir que el receptor finalmente obedezca. La
eficacia de un discurso de este tipo está dada por la respuesta favorable del receptor, en el
sentido de cambiarlo.

2. TIPO DE LENGUAJE

Para lograr este objetivo, el emisor emplea un lenguaje seductor. Debido a que la creencia
que se pretende instalar en el receptor es subjetiva, el emisor debe modificar la subjetividad
del otro. Por ello quien habla buscará “ablandar” el lenguaje para conseguir incidir en la
ideología y sentir del receptor.

3. ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

La organizació n de las ideas es distinta a la del Discurso Expositivo. Obedece a una ló gica
diferente: de la “buena intenció n” de transmitir informació n a la de modificar lo que siente,
cree y hace el otro. Por lo mismo se reconocen cuatro elementos:

-TESIS: Es la idea matriz. Tiene un tono de exigencia, del tipo “se debe creer esto”. Pero
es una creencia subjetiva, no una verdad científica. Por ello requiere de premisas que
la defiendan, tan subjetivas como ella. Apela a lo bueno o lo justo, desde el punto de
vista de la ideología del emisor.

-BASE: Es el “porqué” de la Tesis. Tan subjetiva como ésta, la base amplia la afirmació n
hecha por la tesis. Por ejemplo: “Se debe legalizar la marihuana porque es todos
tenemos derecho a hacer lo queramos con nuestro cuerpo”.

-GARANTÍA: Es una afirmació n que apela al sentido comú n. Se trata de “verdades” que
comparte la mayor parte de la sociedad en relació n a lo bueno o lo justo.

-RESPALDO: Es una afirmació n con validez objetiva que acude en apoyo de la


subjetiva Tesis.

4. TIPOS DE ARGUMENTACIONES

De acuerdo al enfoque que predomine, se reconocen dos tipos de formas para alcanzar que el
receptor acepte la Tesis:

-MODO LÓGICO-RACIONAL: Apela a una argumentació n ideoló gica contundente, con


argumentos inteligentes capaces de desarmar la visió n de mundo de los oponentes y
del receptor. Posee má s respaldos que garantías.

-MODO RETÓRICO-PERSUASIVO: Apunta a los sentimientos del receptor. Lo que se


dice es una estrategia de seducció n pura (retó rica), con juegos de palabras y figuras
literarias incluidas, extremadamente subjetivo. Se busca “ablandar” al receptor.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
1
5. RAZONAMIENTOS ARGUMENTATIVOS
Son formas de generar argumentos que apoyen a la Tesis:

-Razonamiento por Causa: El emisor establece una relació n causal entre dos fenó menos.
Uno es causa (base) y el otro consecuencia (Tesis). Ejemplo: “Se debe permitir el ingreso de
bombos al estadio, ya que le da vida al espectáculo deportivo”.

-Razonamiento por Autoridad: Se apoya la Tesis en lo señ alado por una autoridad en el
tema, generalmente citando lo señ alado por esta persona, texto o institució n. Ejemplo: “Se
debe permitir el ingreso de bombos al estadio. Ya lo dijo el campeón del mundo, Diego
Maradona: no hay nada más estimulante para el jugador que escuchar el latido del público”.

-Razonamiento por Analogía: Se apoya la Tesis con un caso anterior donde la idea
encontró éxito. Ejemplo: “Se debe permitir el ingreso de bombos al estadio, tal como lo hizo
España, en donde los estadios han vuelto a ser repletados gracias a la belleza del
espectáculo”.

-Razonamiento por Generalización: La Tesis se apoya en una muestra que puede


extrapolarse al total. Ejemplo: “Se debe permitir el ingreso de bombos al estadio, ya que el
70% de los triunfos de Chile fueron con bombos sonando, mientras que el 90% de las
derrotas se produjeron sin el bombo”.

-Razonamiento por Signos o Síntomas: La Tesis es cierta a partir de una serie de


indicios que el emisor, por conocer del tema, reconoce y conecta. “Se debe permitir el
ingreso de bombos al estadio, ya que si nos fijamos bien, desde que no están, el fútbol ha sido
más monótono, los jugadores están desanimados, han bajado los abonos al Canal de Fútbol,
el público ha descendido en números y la selección no ha ganado nada”.

6. FALACIAS ARGUMENTATIVAS

6.1. FALACIAS FORMALES

Corresponden a errores en los razonamientos argumentativos tradicionales. Por lo


general, no son graves, ya que pueden deberse só lo a falta de rigurosidad. Lo peligroso es que
si son detectados por un oponente en un debate, los puede usar en nuestra contra.

A) FALACIA POR FALSA CAUSA (“Non causa pro causa”): Los fenó menos que se
relacionaban de modo causal no eran realmente interdependientes. Uno de ellos no
provocaba al otro.
B) FALACIA POR FALSA ANALOGÍA: El referente que usé para validar mi tesis no se
parece al caso que planteo. Las dos situaciones no son similares o, a lo menos, no lo
son en lo fundamental.
C) FALACIA POR FALSA GENERALIZACIÓN (Generalizació n precipitada o apresurada):
La muestra que utilizo para hacer mi proyecció n no es representativa del total.
D) FALACIA POR FALSA AUTORIDAD: La supuesta autoridad que empleo para apoyar
mi Tesis no es competente en el tema.
E) FALACIA POR FALSOS SIGNOS: Los mú ltiples fenó menos no poseen conexió n entre
sí, por lo que no me sirven para validar la Tesis.

6.2. FALACIAS INFORMALES

Son expresiones que demuestran que quien las emite no domina los principios de la
argumentació n y del debate.

A) ATAQUE PERSONAL (Ad hominem): Descalificar la personalidad del oponente. Es una


descalificació n que apunta a la persona, no a sus razonamientos.
B) ENVENENAR EL POZO: Se emite un juicio de valor que descalifica al oponente antes
de oír sus propuestas. Esto implica que todo lo que diga el otro será poco creíble ante
la presencia de esta falacia.
C) APELAR A LA IGNORANCIA (Ad ignorantiam): Señ alar que algo es correcto só lo
porque aú n no se demuestra lo contrario.
D) APELAR AL CONSENSO (Ad populum): Algo se volvería verdad só lo por ser creencia
de la mayoría.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
2
E) APELAR A LA MISERICORDIA (Ad misericordiam): Apuntar a la compasió n del
pú blico o del oponente.
F) APELAR AL TEMOR (Ad baculum): Se intenta amedrentar al oponente para que
acepte la Tesis en base al mayor poderío del emisor.
G) PREMISA CONTRADICTORIA (Ignorantio elenchi): La base se contradice con la Tesis.

7. ORGANIZACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN

1. Argumentación Secuencial: El emisor presenta su tesis y sus argumentos de acuerdo


a la estrategia que diseñ ó , pero sin considerar las tesis que se le oponen, solo se
concentra en la suya.
2. Argumentación Dialéctica: El emisor simula un debate entre su tesis y la de su
oponente (contratesis). El texto se vuelve un diá logo en pos de favorecer
argumentativamente a su propuesta y atacar los argumentos del rival.

ACTIVIDADES
I. Analice los siguientes textos argumentativos.

TEXTO 1

1. Decía Olof Palme que los derechos de la democracia no pueden estar reservados a un
grupo selecto de la sociedad, sino que corresponden a todas las personas. La reflexió n
de aquel socialdemó crata sueco que caminaba sin escolta adquiere en nuestros días
una notable radicalidad, ya que señ ala, con enorme precisió n, la diferencia entre el
cambio político y el mero recambio, algo que se puede aplicar a las alternativas a los
partidos tradicionales en Españ a.

2. Que el mapa político españ ol va a cambiar con la llegada de nuevos actores a las
instituciones es un hecho. También lo es que la causa fundamental del retroceso de los
partidos políticos tradicionales se explica por su gestió n de la crisis econó mica y por la
percepció n que tienen los ciudadanos de las élites políticas y econó micas, a las que
identifican con la corrupció n y con el saqueo de lo pú blico. Llegados a este punto hay
que preguntarse qué sería necesario hacer para que las cosas cambiaran en nuestro
país.

3. Hace poco me reuní en Madrid con Economistas Frente a la Crisis (EFC), un grupo
plural e independiente de economistas, muchos de cuyos miembros proceden de la
tradició n socialdemó crata. No tienen ninguna intenció n de vincularse con partido
alguno, pero sí de que sus propuestas sean asumidas por las formaciones políticas
progresistas de nuestro país. Tras leerlas con atenció n y escucharles les dije que para
mí sería un honor llegar a acuerdos y formar parte de un Gobierno que asumiera tales
propuestas. Precisamente porque señ alan las claves del cambio político en nuestro
país, que pasan por señ alar que las políticas econó micas aplicadas hasta ahora han
sido un desastre y que es necesario rectificar.

Pablo Iglesias, ¿Qué es el cambio? (fragmento)

1. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?


PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
3
2. Nombre una base en la que se apoya la tesis.

3. Si reconoce algún respaldo o alguna garantía, anótela:

4. ¿El razonamiento es lógico-racional o retórico-persuasivo? ¿Por qué?

TEXTO 2

1. Está n tratando unos cuantos cientos de romper el cerco policial en la Espejo y


Guayaquil… ¡Ojalá no lo puedan romper! No por nosotros, por ellos, porque somos
miles má s. Pero, eso es lo que buscan: incidentes.

2. Nosotros, a guardar la calma, la paz, la profunda alegría de la esperanza, de la


convicció n en este proceso que es historia y leyenda, que ha cambiado al Ecuador, que
ha mejorado el nivel de vida de todas y de todos, sobre todo de aquellos que está n “de
luto”, que se han llenado los bolsillos en nuestro gobierno. Pero, ¿entonces por qué
protestan? Sencillamente, porque ya no dominan, ya no someten al Presidente de la
Repú blica. ¡Porque este Presidente solo obedece a ustedes, al pueblo ecuatoriano,
compañ eros!

3. Muchas gracias, queridas hermanas y hermanos. ¡Se vive una nueva fiesta
democrá tica! Ya tratará n de tergiversar las cosas los medios mercantilistas, la
oposició n de siempre. Aquí nadie se opone a las manifestaciones, eso es democracia,
todos tienen derecho a expresar su opinió n, a manifestarse, pero pacíficamente y en el
marco de la Constitució n y las leyes. Y es obvio, evidente por má s que la prensa
corrupta, mercantilista, quiera esconder aquello, es obvio que esta gente se ha
manifestado en forma violenta, agresiva. Cuá ntos de nuestros compañ eros han sido
heridos y yo estaba fuera del país y después fuera de la ciudad. No saben cuá nto me
desesperaba por estar con ustedes. Gracias a Dios esta noche, esta tarde he podido
acompañ arlos hermanos queridos.

Presidente Rafael Correa, Discurso en Concentración


en respaldo a la Revolución Ciudadana (fragmento)

1. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?

2. Nombre una base en la que se apoya la tesis.

3. Si reconoce algún respaldo o alguna garantía, anótela:

4. ¿El razonamiento es lógico-racional o retórico-persuasivo? ¿Por qué?

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
4
PREGUNTAS PSU
Texto 1

1. "Argumentar es aportar razones o argumentos que sustentan ideas u


opiniones sobre un tema. Su finalidad es convencer.

2. El autor debe defender razonadamente su punto de vista o tesis sobre un tema


determinado para que haya argumentació n.

3. El autor también puede confirmar y sustentar su razonamiento, valiéndose de


la opinió n que otras personas de reconocido prestigio intelectual - autoridades
en la materia - han formulado.

4. El tema de un texto argumentativo ha de ser serio y susceptible de discusió n.


Es preciso distinguir hechos de opiniones. Un hecho es una afirmació n cuya
veracidad o falsedad se puede comprobar. Una opinió n es un juicio que se
forma sobre algo cuya veracidad o falsedad es imposible demostrar. Los hechos
no se pueden discutir; solo se pueden debatir las opiniones.

5. Las preferencias personales no son temas apropiados, porque es imposible


debatirlas: el color blanco es má s bonito que el azul; Galdó s es el mejor
novelista españ ol de todos los tiempos.

6. La tesis es la afirmació n que sirve de base a la argumentació n. Con ella se


expresa la opinió n del autor sobre un tema determinado. Su expresió n má s
sencilla consiste en el empleo del verbo deber: debería o no debería.

7. Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el esquema de la


argumentació n que habrá de apoyarla. Los argumentos habrá n de ser lo má s
ló gicos y convincentes posible. Implica aportar razones y evidencias ordenadas
y claras. Una razó n puede ser un dato, un ejemplo, un incidente, la opinió n de
otras personas entendidas en la materia y cualquier medio que apoye nuestra
opinió n. Respecto de las razones, se debe considerar: la argumentació n debe
contener un nú mero suficiente de razones. Cada razó n debe ser distinta de las
demá s. Cada razó n debe estar relacionada con la tesis.

8. Los tratadistas aconsejan que una composició n argumentativa debe aducir tres
razones. No se trata de repetir la misma razó n con diferentes palabras o
construcciones sintá cticas. Si se añ aden razones irrelevantes, ajenas a la tesis,
lo que se consigue es confundir al lector en lugar de convencerlo."

1. SUSTENTAN

A) manifiestan
B) corroboran
C) destacan
D) mantienen
E) enuncian

2. DEFENDER

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
5
A) apoyar
B) excusar
C) justificar
D) proteger
E) afianzar

3. SERIO

A) novedoso
B) original
C) categó rico
D) trascendente
E) respetable

4. PRECISO

A) necesario
B) conveniente
C) concreto
D) obligatorio
E) manifiesto

5. APOYARLA

A) estructurarla
B) respaldarla
C) verificarla
D) aprobarla
E) resguardarla

6. ¿Qué función cumplen las expresiones: el color blanco es más bonito que
el azul; Galdós es el mejor novelista español de todos los tiempos?

A) Ejemplos de planteamientos que pueden ser argumentos en una situació n dada.


B) Propuesta de una tesis de construcció n simple.
C) Ejemplos de opiniones personales que no sirven como tesis.
D) Datos concretos que sirven como razones expuestas en una argumentació n.
E) Comparació n entre dos tipos de tesis.

7. De la lectura se puede concluir que

A) la seriedad de un tema argumentativo permite generar una discusió n.


B) la elaboració n de un discurso argumentativo requiere de informació n apropiada,
estudio y orden ante lo que se argumenta.
C) se logra modificar la postura del oponente al mostrar hechos vá lidos.
D) el objetivo implícito de la argumentació n es mostrar hechos.
E) las razones irrelevantes permiten reafirmar lo que la tesis expone.

8. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?

A) La argumentació n y sus tipos.


B) Modelos de argumentació n.
C) Elementos constitutivos de la argumentació n.
D) La redacció n de una tesis.
PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
6
E) Estructura del discurso.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es


FALSA?

A) Las razones dan validez a una tesis, pues cumplen el propó sito de sostener una
opinió n.
B) La opinió n de una autoridad en la materia sirve como razó n en un debate.
C) La tesis utiliza razonamientos y puntos de vista ló gicos.
D) La opinió n de un autor se valida con el respaldo de una autoridad intelectual.
E) Las preferencias personales pueden ser temas de interés si hay fundamento en lo
que se expone.

10.De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es


VERDADERA?

A) La opinió n se sustenta en los hechos verificados.


B) La construcció n de una tesis exige el complejo uso del verbo deber.
C) La razó n de una tesis se puede enunciar de maneras diversas.
D) La irrelevancia de los temas no imposibilita crear una tesis interesante.
E) La autoridad es un buen referente para confirmar razonamientos.

Texto 2

1. “Ya desde sus inicios se intuyó la repercusión que podría tener la cinematografía
sobre la sociedad. Lenin, el gobernante ruso, pensó que de todas las artes era el cine la
má s adecuada para difundir los ideales de la revolució n soviética, por lo que
nacionalizó e impulsó un cine realista. Las vanguardias impulsaron enormemente
este nuevo arte. El primer movimiento vanguardista que halló amplio eco en el cine
fue el expresionismo alemá n. Sus películas reflejaban truculentos gestos, exagerados
maquillajes, violentos contrastes de luces; destacó el realizador Fritz Lang con su
película Metrópolis y el director F. W. Murnau, autor de Nosferatu el vampiro. El
dadaísmo y el surrealismo, donde destaca el cineasta españ ol Luis Buñ uel, también
hicieron importantes aportaciones al cine.

2. Otro hito importante en el cine fue el neorrealismo italiano. El término neorrealista se


refería a un nuevo realismo literario y cinematográ fico que nada tenía que ver con el
siglo XIX. El cine neorrealista muestra contenidos nuevos: refleja la guerra, la miseria,
la falta de trabajo; es decir, la triste condició n de los estratos má s bajos de la sociedad,
a los que se intentaba educar política y culturalmente. Este cine fue coetá neo de la
novela social, pero curiosamente la influencia del neorrealismo italiano llegó a los
novelistas españ oles de los añ os cincuenta a través del cine y no de la literatura.

3. La estrecha relació n del cine y la literatura se advierte en las numerosas adaptaciones


cinematográ ficas de importantes obras literarias y en el intercambio de técnicas.
Grandes innovadores de la narrativa del siglo XX – John Dos Passos, William Faulkner,
Alain Robbe-Grillet, y Mario Vargas Llosa, entre otros - han llevado a la novela técnicas
cinematográ ficas: una de ellas es intentar prescindir del narrador y mostrar así la
realidad objetiva como la percibida por el objetivo de una cá mara. El tratamiento que
el cine hace del tiempo –saltos temporales, o mostrar acciones que se desarrollan
simultá neamente ha sido asimilado por la novela del siglo XX. La técnica del montaje
cinematográ fico también ha influido en la literatura moderna, donde la yuxtaposició n
de escenas y la simultaneidad temporal son la clave. Por ejemplo, en la novela
¡Absalón, Absalón! William Faulkner realiza un montaje entre las voces de cuatro
personajes que narran, cada uno desde su punto de vista y con sus propios traumas, la
historia de un hombre, de su familia y de un pueblo del sur de Estados Unidos. Ademá s
incorpora la voz de un narrador objetivo, es la voz de la comunidad, que cuenta lo que
se sabe. Mediante el montaje, cada uno relata una parte de la verdad. La finalidad del
escritor es conseguir con esta técnica la verdad objetiva”.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
7
11. REPERCUSIÓN

A) consecuencia
B) apreciació n
C) resonancia
D) trascendencia
E) influencia

12. IMPULSARON

A) apoyaron
B) promovieron
C) incitaron
D) inspiraron
E) incentivaron

13. ASIMILADO

A) adoptado
B) comprendido
C) actualizado
D) reformulado
E) integrado

14. El expresionismo alemán se menciona como

A) la visió n fantá stica de la realidad y de sus contextos.


B) una mezcla de lo onírico con lo terrorífico.
C) un movimiento vanguardista que influyó en el cine.
D) el precursor de los efectos especiales en el cine.
E) la necesidad de explorar en temas de índole política.

15. ¿Con qué finalidad se cita la obra ¡Absalón, Absalón!?

A) Dar cuenta de la estructura de una obra que permite su filmació n.


B) Señ alar las técnicas cinematográ ficas incorporadas a la narrativa contemporá nea.
C) Exponer las problemá ticas de la novela contemporá nea asociadas a la bú squeda de
objetividad.
D) Justificar la menció n de William Faulkner entre los autores destacados del período citado.
E) Centrar la atenció n en el contexto en que nacen las nuevas técnicas narrativas.

16. El párrafo final del fragmento se refiere fundamentalmente a

A) Los avances técnicos en el montaje cinematográ fico.


B) Algunos novelistas innovadores que han incursionado en el cine.
C) Las técnicas de la narració n novelística llevadas al cine.
D) Las influencias de las técnicas narrativas cinematográ ficas en la novela del siglo XX.
E) La literatura neorrealista y su relació n con el cine moderno.

17. Según el fragmento, ¿qué técnicas cinematográficas han sido incorporadas a la


literatura?

I. Disminuir la presencia del narrador.


II. Utilizar el paralelismo temporal.
III. Mostrar la simultaneidad de acciones.

A) Só lo I
PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
8
B) Só lo II
C) Só lo III
D) Só lo II y III
E) I, II y III

18. ¿A qué se refiere principalmente el fragmento anterior?

A) Al vínculo entre el cine y los movimientos artísticos vanguardistas.


B) A algunos de los novelistas que má s han influido en la historia del cine.
C) A los aportes de la tecnología al relato cinematográ fico.
D) Al impacto del cine en la sociedad y narrativa del siglo XX.
E) A las técnicas del cine aplicadas a la literatura.

19. Según el fragmento leído, Lenin privilegió el desarrollo del cine realista porque

I. era una buena posibilidad para difundir los ideales políticos de la revolució n.
II. permitía exagerar las situaciones, personajes y el contexto en el que se producían los
hechos.
III. observó en este arte una gran alternativa para competir con la industria
cinematográ fica europea.

A) Só lo I
B) Só lo II
C) Só lo I y II
D) Só lo I y III
E) I, II y III

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
9
TRABAJO DE ANÁLISIS
1. Me impresiona la pasió n desatada por el libro de Jorge Baradit, y al mismo tiempo me
llama la atenció n la virulencia con que se ataca un trabajo que no pretende mucho má s
que exponer, entretener y/o asombrar con algunos momentos menos conocidos de
nuestra historia.

2. Debo confesar un conflicto de interés: soy amigo de Jorge desde hace mucho tiempo,
añ os antes de que fuera escritor o que triunfara con un libro tan interesante y
entretenido como es “La Historia Secreta de Chile" (porque si, es interesante, es
entretenido). Pero no es esta amistad la que me hace sorprenderme ante una
diferencia que observo entre dos campos académicos que conviven en la Universidad.
Me explico: Soy Bió logo Celular, investigador y docente Universitario. Cuando
converso con quienes no son de mi á rea es difícil hablarles de mi trabajo, por lo que
simplifico mis ejemplos o uso metá foras para describir los procesos que me interesan,
al igual que muchos de mis colegas, que hacen esfuerzos por explicar su interés y
trabajo a quienes no han tenido una formació n profunda en el campo. Y así, cuando
uno pasa de explicarle a los amigos puede incorporar a clases los ejemplos o gracias, y
hacer que alumnos de Biología terminen de pie representando fosfolípidos, proteínas
de la membrana celular o los aminoá cidos en un polipéptido.

3. ¿Y cuá l es la respuesta de los colegas que ven esto?: “¡Qué entretenido! ¡Estoy seguro
que el concepto ha quedado muy claro!”, lo que demuestra un interés en acercar
nuestro campo a los demá s.

4. A diferencia de muchos de ustedes, yo no me crié en la educació n de la dictadura ya


que debí crecer en México. Mis héroes infantiles fueron Cuauhtémoc, Benito Juá rez,
Emiliano Zapata, Pacho Villa y otros. No leí "Adió s al Séptimo de línea" o "Los Hú sares
Trá gicos" y lo que aprendí de Historia de Chile son la sarta de datos para rendir la
PAA. Así, el combate de la Concepció n era un dato y me parecía suficiente saber el
nombre del caballero en el billete de $1.000 pesos.

5. Pero al leer el libro de Jorge, me acerqué a los personajes que describe, pude tener
empatía con ellos y ponerme en su lugar, y este añ o, al pasar por la Catedral en el día
del Patrimonio, pude señ alar a mi hija el lugar donde está n los corazones de los
oficiales que cayeron y darle el contexto de la situació n. ¿Me considero un hombre
culto? No, sé que debo leer má s, pero ahora tengo el interés. Pero, ¿por qué ahora y no
antes? Por la misma razó n que al llevar la bioquímica a la cocina, nos se vuelve má s
cercana e interesante para todos.

6. Y así dicto un curso de verano para estudiantes de media: Bioquímica en la Cocina


(EdV): Durante dos semanas de Enero (si en vacaciones) 45 jó venes se levantan
temprano para venir a charlas de una hora y media, para luego asistir a las actividades
de un laboratorio donde repasamos la bioquímica vista desde la comida. ¿Por qué
sube el pan? ¿Có mo se forma el gluten? ¿Có mo percibimos el mundo que nos rodea? Y
varias má s…

7. Si tanto les importa que se corrijan errores o que se enseñ e la historia, dejen de lado
sus prejuicios y acérquense a la fiesta. Estoy seguro que por cada historia secreta que
devela Baradit deben haber 100 detalles sabrosos que no conocemos. Ilumínenos, no
nos priven de conocer.

8. Los estudiantes trabajan y preparan informes, son evaluados y corregidos, deben


trabajar en equipo y presentar ante sus compañ eros. ¿Soy el inventor de un nuevo
método? No, hay una comunidad enorme que busca las maneras má s sencillas e

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
10
interesantes de transmitir la maravilla del conocimiento, donde debo destacar la serie
de libros editada en Argentina: "Ciencia que Ladra" a cargo del Investigador Diego
Golombek, donde se presentan las ciencias desde mú ltiples visiones y con ejemplos
entretenidos. ¿Le llueven críticas de académicos al Dr Golombek por su edició n de esta
colecció n? No lo creo. ¿El resultado? Libros como "El cocinero científico";
"Matemá ticas, ¿está s ahí?"; "Los remedios de la Abuela"; y, mi ú ltima adquisició n, “El
Parrillero Científico”; donde de manera Lú dica se mezclan varios mundos.

9. Colegas historiadores... no se peleen con Baradit, pierden el tiempo y quedan como


tontos serios.

10. Si tanto les importa que se corrijan errores o que se enseñ e la historia, dejen de lado
sus prejuicios y acérquense a la fiesta. Estoy seguro que por cada historia secreta que
devela Baradit deben haber 100 detalles sabrosos que no conocemos. Ilumínenos, no
nos priven de conocer.

11. ¿Tendrá n que bajar un poco el nivel? Seguro, pero entremedio podemos juntarnos en
un asado y conversar sobre sus orígenes evolutivos de los seres humanos, o la historia
del vino nacional, o la inmortalidad del cangrejo. Estoy seguro que eso será mucho
má s gratificante, divertido y productivo.

Alejandro Roth, De Baradit, las ciencias y la educación

ACTIVIDADES
1. Realice una síntesis local y global del texto anterior.
2. Formule una pregunta de inferencia y una de interpretación de acuerdo al contenido
expresado en el texto.

*Preguntas 1 a 19: Modelos Oficiales DEMRE.

PREUNIVERSITARO DE PROFESORES
Tristan Valdés 195, Maipú
Teléfono: +56 2 27254307 / +56 9 48640830
www.preuniversitariodeprofesores.cl
11

También podría gustarte