Está en la página 1de 52

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Mercadeo y Negocios Internacionales

Proyecto de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Negocios Internacionales

Análisis de las relaciones comerciales entre


República dominicana y Haití 2018

Sustentantes:
Anabel Dotel 2016-1226

Estefanía Florentino 2016-0344

Capítulo 1 Los datos expresados en


el presente documento son de
responsabilidad exclusiva de los
autores
Análisis de las relaciones comerciales entre
República dominicana y Haití 2018

Índice de Contenido
Capítulo 1 Agradecimiento........................................................................................1
Capítulo 2 Dedicatorias.............................................................................................2
Capítulo 3 Resumen ejecutivo...................................................................................3
1. Introducción........................................................................................................3
2. Formulación del Problema.................................................................................5
Capítulo 4 Capitulo l.- Marco Teórico........................................................................8
Marco teórico..........................................................................................................9
2. formas tradicionales del comercio exterior.......................................................11
3. Formas especiales...........................................................................................11
4. Forma promovedora. Agentes comerciales o intermediarios independientes.12
5. Comercio exterior.............................................................................................14
6. Teorías del comercio Exterior..........................................................................17
Capítulo 5 Marco referencial....................................................................................19
Capítulo 6 Capítulo II.-.............................................................................................22
Capítulo 7 Metodología............................................................................................22
Tipo de investigación:...........................................................................................23
Métodos de investigación:....................................................................................23
Capítulo 8 Capítulo III.-............................................................................................25
Capítulo 9 Presentación y Análisis de los Resultados............................................25
Capítulo 10 Conclusión............................................................................................36
Capítulo 11 Bibliografía...........................................................................................37
Bibliografía...............................................................................................................38
Capítulo 12 Anexos o apéndices.............................................................................40
Capítulo 1 Agradecimiento

1
Capítulo 2 Dedicatorias

2
Capítulo 3 Resumen ejecutivo

El presenté trabajo de investigación consta de toda la información


relacionada con las relaciones comerciales entre la República Dominicana y
su principal socio comercial que es Haití.
El primer capítulo es el capítulo introductorio, donde se explica cómo se han
manifestado dichas relaciones entre ambas naciones en el año 2018, y
como esto afecto las exportaciones de importaciones de cada país, además
de comiste efecto podría repercutir en las futuras relaciones de ambas
naciones.
El primer capítulo de dicho trabajo costa del marco teórico y el marco
referencial, en donde en el primero se exponen los principales conceptos
que se deben manejar para un claro entendimiento del tema planteado, y a
su vez el marco referencial expone 4 investigaciones previas relacionadas
estrechamente con el tema expuesto en este trabajo, las cuales son:
Integración y Comercio Exterior: correlaciones en la Comunidad Andina de
Naciones y el Mercado Común del Sur, la importancia del comercio
internacional en Latinoamérica, evolución del comercio exterior de Haití,
1918 –1955: estadísticas de comercio exterior para generar la evidencia
empírica de la economía haitiana, y por ultimo litigios transfronterizos de
contratos de consumo: Competencia judicial, ley aplicable, medios
alternativos de solución.
El segundo capítulo se expone la metodología empleada para la definición
de las variables de este tema, y se explica el tipo de investigación, y
nuestras técnicas. Para este caso se utilizó el método analítico, para
explicar las principales razones por las cuales el comercio entre República
Dominicana y Haití viene presentando tantos inconvenientes.
El tercer capítulo consta de la presentación y análisis de los resultados de la
metodología utilizada, explicadas a través de diversas gráficas y tablas que
exponen a detalle los resultados obtenidos de nuestras principales
variables.
Y por último esta la parte de la conclusión, en donde se concluyen las
principales interrogantes del tema y los resultados y análisis definidos por
las partes involucradas en dicho trabajo.

3
1. Introducción
Durante los últimos 5 años se viene repitiendo una situación de inseguridad e
inestabilidad en cuanto a regularización de intercambio comercial entre República
Dominicana y Haití. Es tanto así que inmediatamente surge un problema de
carácter migratorio, las autoridades haitianas prohíben la entrada de productos
dominicanos, por lo que los productores se ven a la deriva por la falta de una
política de mercado coherente y continua que sustituya en gran parte el tercambio
comercial entre Haití y República Dominicana.
A pesar de todos estos conflictos, Haití es el segundo destino principal tanto en
volumen como en monto de las exportaciones nacionales, y único con el que la
República Dominicana mantiene una balanza comercial positiva. Esto es porque la
relación de exportaciones e importaciones favorece al país, dada la baja demanda
de productos haitianos en el consumo de los dominicanos y de la gran demanda
de la producción nacional entre los consumidores haitianos.
Lo que nos lleva a ver que si los conflictos que hay entre ambas naciones
continúan podrían significar una baja en la economía dominicana. Como se puede
ver Haití viene siendo el principal socio de República Dominicana en cuanto a
exportaciones nacionales se refiere, dándole así una relevancia comercial muy
importante; por lo que, el sector agroindustrial tendrá obligatoriamente que
abocarse a establecer políticas de comercialización con Haití, donde se
identifiquen y se ubiquen segmentos con ventajas competitivas, para darle
solución a los problemas que confrontan los productos dominicanos en mercados
como son: Elías piña, Jimaní y Dajabón.

De acuerdo con el economistas, las autoridades haitianas y grupos empresariales


alegan que las razones de la veda son: Evitar la pérdida de ingresos por concepto
de tasas arancelarias dejadas de percibir, impedir la competencia desleal a los
empresarios haitianos formales que pagan impuestos, proteger la salud de los
consumidores y estimular la producción local.

Sin embargo, se considera que el verdadero motivo de las restricciones es la


competencia interna entre grandes importadores haitianos contra los pequeños y
medianos.
A pesar de esto en agosto de 2018, se logró el levantamiento a la prohibición por
parte de las autoridades haitianas, del ingreso a ese país vía terrestre de 23
productos dominicanos, lo que representa un impacto en el intercambio comercial,
aumentando el volumen de las exportaciones
El problema planteado por el gerente del según Bandexn “encarece las
transacciones financieras para los exportadores formales dominicanos y haitianos

4
y, al mismo tiempo, obliga a los informales a realizar todas sus operaciones con
dinero en efectivo en un clima de inseguridad”.

Pese a la disminución en las exportaciones dominicanas formales al mercado


haitiano, se confía en que el comercio intrafronterizo se irá recomponiendo, ya
que, según explica, en los primeros seis meses de este 2018 las exportaciones
criollas hacia el mercado vecino rondaban el 10%.

los inconvenientes con el sistema de pagos encarecen el costo financiero del


comercio, tanto para haitianos como para dominicanos, pero se muestra
esperanzado en que los gobiernos de la isla Santo Domingo busquen soluciones a
todos los inconvenientes.
No hay ningún tipo de traba ni de República Dominicana hacia Haití ni de Haití
hacia Rep. Dom estableciendo los procedimientos correspondientes
En ese sentido, salen una serie de conjeturas que provocan gran entusiasmo en el
lado dominicano, hasta el punto de que adquiere una dimensión de ingenuidad.

2. Formulación del Problema


¿Cómo es las relaciones comerciales entre República Dominicana y Haití en el
año
2018?
¿Cuál es la situación en la que se encuentra el comercio entre
República Dominicana y Haití en el 2018?
¿Cuáles son las técnicas que utilizan ambos países para resolver conflictos
Comerciales?
¿Cuáles barreras comerciales existen en el comercio Dominico-Haitiano?
¿Qué modalidades son utilizadas para la importación en las dos naciones?
¿Como afectaría los conflictos comerciales con Haití para República
Dominicana?
¿Que ha logro el levantamiento de la prohibición de los productos dominicanos
hacia Haiti?
¿Cuáles son las medidas que deberá tomar el sector agroindustrial para
Darle solución a este problema?
¿Que inconvenientes existen en el sistema de pago entre Rep.Dom y Haití?

El presente trabajo tiene como finalidad presentar las ventajas que tendría el
establecimiento de reglas claras, entre República Dominicana y Haití, que

5
permitan la complementariedad comercial entre ambas naciones, para así lograr
un flujo comercial armonioso, justo y sostenible.

A su vez se busca presentar los obstáculos que dificultan el comercio entre ambas
naciones, debido a que se ha observado que los conflictos de estos países
representan barreras comerciales que más allá de beneficiar su economía, lo
único que hace es atrasarlos en su desarrollo.

En consecuencia este trabajo propone algunas estrategias para mejorar las


relaciones comerciales entre ambas naciones, donde se logre ver la edificación de
un nuevo relacionamiento comercial que busque el equilibrio en los intereses de
los pueblos.

Debemos tener en cuenta que Haití es un instrumento importante para el beneficio


tanto político, económico y cultural para República Dominicana y no solo se busca
unificar criterios comerciales en materia de cooperación, e intercambios
económicos que eviten los conflictos comerciales que se dan en la frontera, sino
también buscar la mejora de la situación problemática a nivel personal entre estos
países vecino.

Haití es el principal socio comercial de la Rep. Dom. y es importante reconocer


como eta la relación comercial entre estos países, y como han venido afectando
las betas de las productos Dominicanos hacia el vecino país Haití, para así poder
tener una visión clara de cómo afecta esto de manera directa la relación comercial
de dichos países.

El hecho de que estas relaciones comerciales sean disueltas podría resultar


perjudicial de manera directa para Rep. Dom. Y es por esto que reconocer las
principales razones de los conflictos es primordial, para así tener una idea clara de
que se podría mejorar o cambiar para tratar de no perder este tan importante socio
como lo es Haití, que año tras año aporta miles de millones a nuestra balanza
comercial, y es el socio más conveniente también gracias a que hace frontera con
nuestro país.

6
Lo expuesto en este trabajo ayudara de manera directa a reconocer todo lo antes
mencionado y le dará al lector la idea clara de la situación actual del comercio
entre dichos países.

Las relaciones comerciales son en definitiva uno de los motores principales para
mover las economías de los países, por tanto es de suma importancia estudiarlas
y saber su comportamiento sobre todo entre os principales socios y más aún si
dicha relación presenta grandes dificultades para su desarrollo.

Es impórtate no estar tan absueltos de saber todo lo concerniente a cómo se


maneja la economía de nuestro país, ya que de esta dependemos todos. Por
tanto, considero que saber lo que nos afecta y lo que nos hace falta como nación
es de suma importancia.

Esta investigación tendrá como objetivo analizar las relaciones comerciales entre
República Dominicana y Haití en el año 2018.

Los mismo será alcanzado por los siguientes objetivos específicos Analizar la
situación en la que se encuentra el comercio bilateral entra República Dominicana
y Haití en el 2018.Describir las técnicas para resolver conflictos comerciales entre
ambos países. Explicar las barreras comerciales que hay entre las dos naciones.
Identificar las modalidades utilizadas para la importación en ambos países.
Determinar qué tipo de exportación predomina en el comercio de estos países.
Examinar las medidas que deberá tomar el sector agroindustrial para Darle
solución a este problema Identificar los inconvenientes que existen en el sistema
de pago entre Rep.Dom y Haití Describir cómo afectarían los conflictos
comerciales con Haití para República Dominicana

7
Capítulo 4 Capitulo l.- Marco Teórico

8
Marco teórico.

1. Comercio internacional.
1.1. Conceptos.
1.2. Evolución del comercio regional en América Latina y el Caribe.
1.3. Importancia.
1.4. Formas tradicionales del comercio exterior.
1.2.1 Exportación.

1.2.2 Importación.

1.2.3 Comercio de tránsito.

3. Formas especiales del comercio exterior.

1.3.1Inversiones internacionales directas.

1.3.2 Operaciones de compensación.

1.3.3 Operaciones de perfeccionamiento.

1.3.4 Fabricación bajo licencia.

1.3.5 Franquicia.

1.3.6 Compañías de proyectos en el extranjero.

1.3.7 Cooperación.

9
4 Agentes comerciales o intermediarios independientes.
1.4.1. Concepto.

1.4.2. Ventajas del comercio internacional.

1.4.3. Desventajas del comercio internacional.

1.4.4. Teoría de Internacionalización.

1.4.5. Los instrumentos de la política comercial.

1.4.6. Objetivos de convenios internacionales.

1.4.7. Concesiones usuales en los convenios comerciales.

5 Comercio exterior

1.5.1 Concepto de comercio exterior.

1.5.2 Orígenes del comercio exterior.

1.5.3 Ventajas del comercio exterior.

1.5.4 Formas de comercio exterior.

1.5.5. Formas Básicas.

1.5.6. Niveles del comercio exterior.

1.5.7. Multilateral.

1.5.8. Regional.

1.5.9. Bilateral.

1.5.10. Regulaciones del comercio exterior.

10
6 Teorías del comercio exterior

1.6.1. Mercantilismo Comercio Exterior.

1.6.2. Teoría ventaja absoluta.

1.6.3. Teoría ventaja comparativa.

1.6.4. Teoría de Heckscher- Ohlin.

1.6.5. Teoría del ciclo de vida del producto.

1.6.6 Nueva teoría del comercio internacional.

1.1.1. Conceptos.

Para Castro [CITATION Cas13 \n \t \l 7178 ] comercio internacional es el


intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o
más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país
(exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros
países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. 

Por otra parte “Comercio internacional es el movimiento de los bienes y


servicios atreves de las fronteras nacionales: Es decir, las importaciones y
exportaciones de un país”. [ CITATION Zam95 \l 7178 ]

1.1.2. Evolución del comercio regional en América Latina y el Caribe.

Durante el período 1975/1980, el comercio exterior de los países de América


Latina y el Caribe tuvo un extraordinario dinamismo, con exportaciones creciendo
en términos de valor a los ritmos más rápidos de la posguerra. Las importaciones
crecieron también y, en muchos países, a ritmos superiores al de las
exportaciones, registrándose así, durante este periodo, el mantenimiento de un
déficit en el saldo comercial, que se arrastraba desde principios de la década de
los 70. El crecimiento de las importaciones se deriva de un aumento tanto de los

11
volúmenes como de los precios y tanto a procesos de inversión como al
crecimiento del consumo y a políticas orientadas a la lucha anti inflación. [CITATION
Arm03 \t \l 7178 ]

1.1.3. Importancia del comercio.

Permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían
producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos.
Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor
será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con
los que obtengan los restantes países. [ CITATION Gue07 \l 7178 ]

2. formas tradicionales del comercio exterior.

1.2.1. Según Pastrana [CITATION Pas14 \n \t \l 7178 ] Exportación: La exportación


es la venta de bienes y servicios fuera del territorio nacional. El envío de nuestros
productos y servicios a cualquier otro lugar del mundo fuera de nuestras fronteras
con fines comerciales. Esto da lugar, lo que da lugar a operaciones
transfronterizas y créditos.

Se pueden distinguir entre exportación directa e indirecta en función de la


presencia o no de agentes intermediarios en la distribución de los bienes y
servicios.

a) Directa. La más común en el marco de negocios europeos. Al realizarse


directamente entre el país exportador y el país destinatario

b) Indirecta. El productor vende sus géneros a un intermediario nacional


especializado en comercio internacional. La función del fabricante es sólo facilitar
la mercancía, mientras que es el intermediario quien asume los posibles riesgos y
gastos de distribución.

12
Por otro lado, exportaciones es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales
de un país a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. [ CITATION Kot13 \l
7178 ]

1.2.2. Importación

En el comercio internacional o exterior, se entiende la importación como la


compra y venta de bienes y servicios extranjeros para el uso y consumo en un
país o territorio o bien para su elaboración posterior. [ CITATION Sal06 \l 7178 ]

Para Kotler y Armstrong [CITATION Kot13 \n \t \l 7178 ] consiste en el ingreso legal


de mercancías a un país origen desde el país importador, principalmente para el
consumo.

1.2.3. Comercio de tránsito. Es la mediación entre la oferta de un país


exportador y la demanda de un país importador realizada por un transitorio
establecido en un tercer país. Forma parte del comercio intermediario. [ CITATION
Pas14 \l 7178 ]

3. Formas especiales.

 1.3.1. Operaciones de compensación. Negocios de reciprocidad. Una


forma de relaciones exteriores con características de cooperación de producción y
venta, pero con efectos diferentes. El objeto es importar sin gastar mucho en
divisas y efectuar los pagos a cambio de otros productos o servicios. Aquí se
agrupan operaciones como el trueque o la contra compra. [ CITATION Pas14 \l 7178 ]

 1.3.2. Operaciones de compensación. Negocios de reciprocidad. Una


forma de relaciones exteriores con características de cooperación de producción y
venta, pero con efectos diferentes. El objeto es importar sin gastar mucho en
divisas y efectuar los pagos a cambio de otros productos o servicios. Aquí se
agrupan operaciones como el trueque o la contra compra. [ CITATION Pas14 \l 7178 ]

13
 1.3.3. Operaciones de perfeccionamiento. Un operador perfecciona las
materias primas o productos semielaborados en productos acabados por encargo
de un socio extranjero a cambio de un salario.[ CITATION Pas14 \l 7178 ]

 1.3.4. Fabricación bajo licencia. Se trata de otorgar licencias de tus


productos o servicios a otras empresas. Se considera una alternativa a la
exportación y se realiza habitualmente cuando una empresa no tiene recursos
financieros o humanos para implantarse en un determinado mercado o en casos
en los que no pueda realizar intercambios con el país de destino debido a
diversos motivos.[ CITATION Pas14 \l 7178 ]

 1.3.5. Franquicia. Forma de colaboración entre empresas. Hay un


franquiciador (el dueño de la marca, producto o servicio) que pone a disposición
de un franquiciado su duplicación y venta a cambio de remuneración para montar
el negocio por cuenta propia.[ CITATION Pas14 \l 7178 ]

 Para Kotler y Keller [CITATION Kot06 \n \t \l 7178 ] La franquicia es una forma


o modelo de negocio de más rápido desarrollo en el mundo, y atreves del cual se
llevan Productos, o servicios tanto a nivel local como internacional.

 1.3.6. Compañías de proyectos en el extranjero son entidades


autónomas que se ubican en el extranjero (jurídica y económicamente) creado,
financiado y fomentado en el mercado por un consorcio de empresas. Tras un
primer periodo de arranque, las compañías deben contar con el capital de
explotación requerido para actuar por sí mismas sin ayuda del consorcio. [ CITATION
Pas14 \l 7178 ]

 1.3.7 Cooperación es la actuación y agrupación de varias empresas


independientes legal y económicamente para realizar actividades como: ejecutar
juntos encargos de gran envergadura en el extranjero o dirigir una empresa
común en ambos países o un tercer país. [ CITATION Pas14 \l 7178 ]

14
4. Forma promovedora. Agentes comerciales o intermediarios
independientes

1.4.1. Concepto. Son personas naturales o jurídicas que desempeñan


actividades de promoción negociar en la circulación de bienes y servicios por
cuenta ajena a cambio de una remuneración pactada con los empresarios. Se
diferencian entre: agente exterior, agente CIF, corredor de comercio y
comisionista.[ CITATION Pas14 \l 7178 ]

1.4.2. Ventajas del comercio internacional.

Poder exportar tus productos hacia otro lado, poder implementar productos que
en circunstancias naturales estarían ausentes en nuestro país, mejora la calidad
de vida de los habitantes, promueve el desarrollo del país, implementa
colaboración y buenas relaciones con los países externos, atrae inversión
extrajera, crea nuevos puestos de trabajo, incrementa y diversifica las
exportaciones e importaciones, abre nuevos mercados, promueve el desarrollo,
amplifica los conocimiento de otras culturas y tradiciones. [CITATION Alo06 \l 7178 ]

1.4.3. Desventajas del comercio internacional.

Elevación de los impuestos, si no se crean tratados de libre comercio entre las


naciones, con esto no se puede transferir muchos productos, el daño de
mercancías, menor interés en los productos nacionales, mano de obra mal
pagada y barata, comercio ilegal, piratería, y explotación de unos países a otros.
[CITATION Alo06 \l 7178 ]

1.4.4. Para Hernández [CITATION HerSF \n \t \l 7178 ] La teoría de la


internacionalización se centra en explicar por qué las empresas buscan los
beneficios que fundamenta el comercio internacional, sin embargo, debemos
reconocer que la eficiencia significa costos más bajos que a su vez constituyen
estímulos más poderosos para comerciar. La esencia del argumento de la teoría
de la ventaja comparativa en la que estamos basando nuestra investigación nos
proporciona ciertas perspectivas sobre los beneficios en términos de eficiencia de
costos de nuestras empresas. en el comercio internacional, se supuso que los
costos podrían permanecer constantes, de cualquier forma, el nivel de
producción, así nuestras empresas serían más eficientes y comercializarían con
sus productos, ampliarían sus posibilidades de consumo, sus ingresos y en
consecuencia mejorarían su nivel de vida.

15
1.4.5. Los instrumentos de la política comercial.

Un arancel, la más simple de las políticas comerciales, es un impuesto aplicado


cuando se importa un bien. Los aranceles fijos son una cantidad estable exigida
por cada unidad de bien importado (por ejemplo 3 dólares por barril de petróleo).
Los aranceles ad valoren son impuestos exigidos como porcentaje del valor de los
bienes importados (por ejemplo, el 25% del valor de los camiones importados a
Estados Unidos). En ambos casos, el efecto del arancel es aumentar el coste de
trasladar los bienes a un país.[CITATION HerSF \l 7178 ]

1.4.6. Objetivos de convenios internacionales.

Como se sabe, los impuestos de aduana gravan solo a los productos de origen
extranjero y dependiendo de su magnitud, pueden encarecerlos de tal forma que
restrinjan o impidan el ingreso al país que los aplica, de productos procedentes de
otros lugares.
Una forma de eliminar o disminuir el grado de discriminación de los aranceles
aduaneros de un país contra los productos originarios de otro estado, es la
concentración entre ambos países de convenios o tratados comerciales de libre
comercio o de tratamiento preferencial. Usualmente los convenios comerciales
son negociados entre países cuyo gobierno consideran de interés facilitar el
intercambio comercial de productos seleccionados. [ CITATION Zam95 \l 7178 ]

1.4.7. Concesiones usuales en los convenios comerciales.

Los tipos de tratamiento arancelario preferencial, que usualmente se otorgan los


países que negocian convenios de comercio para los productos originarios que se
especifican en las listas de intercambio, pueden consistir en alguna o varias de las
opciones siguientes:

A) Libre de pago de impuestos de exportación en el país de origen.


B) Libre de pago de impuestos de importación en el país de destino.
C) Pago de un impuesto exportación más reducido que el normal en el país de
origen (Impuesto preferencial).[CITATION Fra09 \l 7178 ]

16
5. Comercio exterior.

1.5.1. Concepto.
Al comercio exterior puede considerárselo como una técnica de economía
exterior, denominada sector exterior; abarca, el conjunto de relaciones de
intercambio de bienes y servicios comerciales de un país (residentes) con socios
extranjeros (no residentes) mediante ventas o compras que originan créditos y
obligaciones en divisas y euros, relación que implica obligatoriedad jurídica
nacional e internacional. [ CITATION laf12 \l 7178 ]

En conclusión El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios


entre los habitantes de dos o más naciones que se da origen a salidas de
mercancía (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes
de otros países.[ CITATION laf12 \l 7178 ]

1.5.2. Origenes del comercio exterior.

Para Benis [CITATION Ben10 \n \t \l 7178 ] Desde tiempos remotos, los países del
orbe han mantenido relaciones comerciales para obtener los productos o
mercancías de que carecían. En los inicios de la historia del comercio mundial,
cada país determinaba su política en función de sus propias necesidades, sin
tener en cuenta el interés general. El mercantilismo se mantuvo así hasta el siglo
XVIII. Pero a la doctrina proteccionista de los mercantilistas le sucede la apología
del laissez faire, laissez passer de los fisiócratas para los cuales el librecambio de
mercancías impulsa a fortiori un crecimiento indiscutible de la producción y de la
creación de riqueza. La Revolución Industrial también incidió en este estado de
cosas, siendo necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y
encontrar nuevas salidas a una producción creciente, lo que se tradujo en el
desarrollo del comercio colonial que favoreció a las economías dominantes en
detrimento de las dominadas.

1.5.3. Ventajas del comercio exterior

Con mucha frecuencia se comercia con productos que podrían ser fabricados
fácilmente por el país importador (galletas, camisas) pero que resulta más
ventajoso adquirirlos en el exterior.

17
Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías
de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más
amplio, los costes medios disminuirán. Además están las ventajas de la
especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo
concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de
forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también
es válida para una empresa y para un país. [ CITATION col07 \l 7178 ]

1.5.4. Formas del comercio exterior


El comercio exterior abarca diversas configuraciones técnico-económicas, que,
resumidas, son: a) las tres formas básicas denominadas: exportación,
importación, comercio de tránsito. [ CITATION Her08 \l 7178 ]

1.5.4.1.principales formas
Por exportación se entiende la venta de bienes y servicios comerciales producidos
por un país a socios extranjeros, lo cual origina operaciones transfronterizas y
créditos. A la exportación viene a sumarse, con frecuencia, la reventa de
productos importados en estado inalterado reexportación. [ CITATION Her08 \l 7178 ]
En cuanto a importación, entiéndase la compra de bienes y servicios extranjeros
para el uso y el consumo nacional o para su elaboración ulterior, lo que engendra
operaciones económicas de ingreso en la frontera interior y conlleva obligaciones.
[ CITATION Her08 \l 7178 ]

El comercio de tránsito es, en suma, la realización de servicios económicos, por lo


general limitados al comercio mercantil, en la que el transitorio ejecutor de la
operación no tiene domicilio social en el país importador, ni en el exportador, o
sea, está establecido en un tercer país. [ CITATION Her08 \l 7178 ]

1.2.6. Niveles de comercio exterior

Para Valenzuela [CITATION Val11 \n \t \l 7178 ] El Comercio exterior consta de tres


niveles, que son los que se muestran a continuación:
1.2.7. Multilateral
Es realizado a nivel mundial, actividades comerciales de un país entre dos o más
países de diferentes zonas o regiones comerciales. [ CITATION Val11 \l 7178 ]

1.2.8. Regional
En este nivel se encuentran aquellos países que realizan actividades de comercio
con países que formen parte de su misma zona comercial, como podría ser el
comercio entre la Unión Europea, o la que realicen los países integrantes del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte [ CITATION Val11 \l 7178 ]

18
1.2.9. Bilateral
Dentro de este nivel se encuentran actos comerciales realizados exclusivamente
entre dos países[ CITATION Val11 \l 7178 ]

1.2.10 Regulaciones del comercio exterior

Para Oddet [CITATION Odd10 \n \t \l 7178 ] Desde una perspectiva sistémica,


podemos sostener que los sistemas internacionales se ordenan a través de
principios o criterios que, constituyen muchas veces los denominados regímenes
internacionales. Según Stephen Krasner, los regímenes son "principios, normas,
reglas y procedimientos de toma de decisión en torno de los cuales convergen las
expectativas de los actores.

Los regímenes internacionales pueden ser incorporados a los acuerdos o tratados


internacionales, como los acuerdos monetarios internacionales de Bretton Woods
de 1944, que dieron origen a la actual arquitectura financiera internacional, o bien,
pueden evolucionar de acuerdos formales propuestos y nunca implementados,
como ocurrió con el GATT, que derivó en la actual OMC. Esto nos indica que los
regímenes pueden ser formales y amplios, o informales y parciales, que su
eficacia varía según área de conflicto y tiempo, que pueden ser selectivos,
regionales, o globales. [ CITATION Odd10 \l 7178 ]

6. Teorías del comercio Exterior.

1.6.1 Mercantilismo Comercio Exterior

La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos,


solo que ha ido evolucionando y mejorando. El comercio actual nos plantea un
papel muy importante dentro de la economía ya que hoy en día es muy diferente
además de su incremento en las innovaciones tecnológicas y los servicios. La
competitividad obliga al comercio a innovar a mantenerse en el mercado creando
más ingresos y poder producir bienes y servicios. Entonces nace el comercio
exterior, un concepto amplio pues abarca el flujo de relaciones comerciales
internacionales sin hacer referencia a un país en específico. [ CITATION Val11 \l 7178 ]

EL desarrollo económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere


a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las
primeras tienen un porcentaje de participación importante en el producto interno
bruto, el impacto en que el crecimiento económico es positivo, ya que crece al

19
factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros
medios de producción permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la
expansión de mercados. [ CITATION zav10 \l 7178 ]

La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del


siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en
que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran
esenciales para un comercio vigoroso. (Pecinas, 2011).

1.6.2. Teoría ventaja absoluta

Adam Smith en su obra clásica “The Wealth of Nations” de 1776, argumentaba


que los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que
tengan una ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por
artículos producidos por otros países, nunca se debe producir en casa lo que se
pueda adquirir, a un menor costo, de otros países [CITATION Kot13 \t \l 7178 ]

1.6.3. Teoría ventaja comparativa


En su libro “Principles of Political Economy” de 1817, David Ricardo demostró que
un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de
manera más eficiente y adquirir, de otros países aquellos que produzca de
manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir
bienes extranjeros cuya producción final puede ser más eficiente. [CITATION Kot13
\t \l 7178 ]

1.6.4. Teoría de Heckscher-Ohlin


Los economistas suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933,
expusieron una explicación distinta de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron
que la ventaja comparativa es producto de las diferencias en la dotación de
factores (tierra, mano de obra y capital) Distintas dotaciones de factores explican
las diferencias en los costos relativos a los factores. [ CITATION flo12 \l 7178 ]

1.6.5. Teoría del ciclo de vida del producto


Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de
los años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras
en un producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del
mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la novedad del producto, las
empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos
productos. [ CITATION Val10 \l 7178 ]

20
1.6.6. Nueva teoría del comercio internacional
La nueva teoría del comercio empezó a surgir en la década de los setenta. De
acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de
la especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala.
[ CITATION Pas14 \l 7178 ]

21
Capítulo 5 Marco referencial
Mendoza Álvarez C., 2010, España. Integración y Comercio Exterior:
correlaciones en la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del
Sur: período 1999-2008, Universidad de Sevilla.
El neo estructuralismo surge como respuesta al avance de la tesis clásica en la
región latinoamericana a mediados de los años ochenta y sirve de base teórica a
lo que se conoce como el regionalismo abierto, propuesta sobre la que se intentó
sustentar el proceso de integración de Latinoamérica en los años noventa.
En la actualidad, aunque no puede decirse que exista una nueva teoría a este
respecto, en Latinoamérica y el Caribe, el modelo de integración se debate entre
el comercial, sustentado en la tesis clásica y defendida por los países que creen
en las bondades del libre comercio y en la firma de tratados de libre comercio con
Estados Unidos; una integración basada en la economía de mercado pero con
alto contenido social como la contenida en la propuesta de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), esquema que inicia su proceso de creación en
Diciembre del 2004 y que se sustenta en la tesis neo estructuralista y una
Integración basada en la solidaridad y la cooperación en el marco de una
economía socialista, que se basa en la teoría marxista y es la propuesta del
gobierno venezolano, la cual se ha materializado en la conformación de la
Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), también desde
diciembre del 2004.
Por su parte, desde el punto de vista teórico, la integración entre países con
economías de mercado es un proceso gradual que puede clasificarse en etapas
dependiendo de cuál sea el nivel de integración prevaleciente en cada una de
ellas, pero sin dejar de reconocer que no existe una delimitación clara entre las
mismas y que pueden coexistir elementos de una etapa y otra al mismo tiempo.

Mendoza Juárez, S. Hernández Villegas, J. y Pérez Méndez, J. (2014). La


importancia del comercio internacional en Latinoamérica. México. Instituto
universitario mexiquense.

El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de


bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa
de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de
intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio
internacional en comparación con los que obtengan los restantes países. Utilidad:

22
la determina la empresa: “utilidad pretendida”; condicionada por la competencia
en el mercado internacional.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,


político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas
de integración. La expansión del comercio internacional en América Latina y el
Caribe no garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico,
social, territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben
aprovecharse. La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción
internacional y aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de modo que este
pueda aportar a un desarrollo más equitativo y sustentable.

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que


mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y
empresas, acompañados de políticas activas de innovación, competitividad,
desarrollo productivo y capacitación. El aumento del comercio internacional puede
incrementar el crecimiento, pero para asegurar efectos inclusivos se requiere
contar con políticas orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre
los distintos niveles de las políticas macro y microeconómicas.

Es de suma importancia mantener una estrecha relación en el ámbito del


comercio con los países Latinoamericanos ya que muchos de ellos están en vía
de desarrollo y eso podría resultar benéfico para las grandes naciones.

Morales Álvarez R., 2014, Colombia. La evolución del comercio exterior de


Haití, 1918 –1955: estadísticas de comercio exterior para generar la
evidencia empírica de la economía haitiana, Universidad de Antioquia.
Nada en las estadísticas de comercio exterior indica que el modelo económico
haitiano, el modelo agroexportador, tuviera éxito en su propósito de encaminar a
esta país por la senda del crecimiento a largo plazo. Una economía que basa su
crecimiento en las exportaciones requiere, por el propio funcionamiento del
modelo, garantizar el aumento de productividad y la diversificación de su base
exportable, así como una amplia red de mercados para sus productos. Y Haití
mantuvo, primero, una base exportable reducida y, segundo, una doble
dependencia: de un solo producto, el café y, en la práctica, de un solo mercado,

23
primero Francia y luego Estados Unidos. El hecho de que ello no fuera raro en el
contexto del Caribe y de América Latina, no hace que el hecho sea menos
negativo para la evolución económica haitiana.
Por otra parte, la composición de las exportaciones si bien es cierto que refleja el
crecimiento de la industria, se trata casi de producción artesanal, de artículos que
requieren bienes de capital poco sofisticados y que no generaban efectos de
encadenamiento, por lo cual era difícil que el crecimiento de las exportaciones se
tradujera en crecimiento económico, especialmente si a ello se suma que las
importaciones estaban dominadas por bienes de consumo básico y que los bienes
de consumo duradero y de capital soportaran, en gran parte, el peso de las
finanzas públicas al ser la principal fuente de ingreso.
Sin embargo, que no tuviera éxito el modelo no significa, necesariamente, miopía
por parte de las autoridades. Hubo esfuerzos por ampliar la base exportable
mediante algunos productos y garantizar espacios en el mercado internacional
para los productos haitianos a través de los acuerdos comerciales, lo que supone
que los encargados de la gestión económica estaban, como mínimo, conscientes
de la necesidad de reducir la dependencia de las exportaciones con respecto al
café y al mercado estadounidense.
Crespo Parra G., 2000, España. Litigios transfronterizos de contratos de
consumo: Competencia judicial, ley aplicable, medios alternativos de
solución, Universidad de Extremadura.
Los diversos ejemplos jurisprudenciales y normativos de los que nos hemos
servido, revelan que la política legislativa del Estado moderno en materia de
protección al consumidor no se limita a las situaciones puramente internas, sino
también a las que necesariamente ha de regular el Derecho internacional privado.
Los argumentos para aceptar o rechazar un ejercicio libre de la autonomía de la
voluntad se encuentran en ambos sentidos. La posición que concede esta
posibilidad a las partes en los conflictos de jurisdicciones y leyes se apoya en
varias razones.
La primera de ellas es que la autonomía de la voluntad permite a las partes de
una relación internacional fijar, desde el principio, el foro de competencia judicial y
el derecho regulador de su relación contractual. Desaparece así el elemento de
incertidumbre que contienen muchas relaciones obligacionales en las que no se
define la ley rectora de la obligación e incluso se desconoce la forma de
averiguarla. La segunda es que las partes de una relación jurídica de carácter
internacional tienen como principio jurídico el derecho de contratar libremente, lo
que incumbe también a los aspectos de fondo. La posibilidad de elegir un juez de
conformidad con las dos partes y una ley "neutral" que rija el contrato por ser

24
conocida de ambos o favorecer su transacción, e incluso la de optar por la ley de
una de las partes para proteger a la más débil, son motivos más que suficientes
para permitir que las partes contratantes ejerzan dicho derecho.
Es evidente que mientras este segundo argumento puede aplicarse respecto de
cualquier contrato en general, y que invoca un principio supremo en la evolución
de las relaciones entre privados, el primero es reflejo directo.

Capítulo 6 Capítulo II.-


Capítulo 7 Metodología

25
Aspectos metodológicos.

Tipo de investigación:

Descriptiva.

Esta es un tipo de investigación descriptiva, ya que se detallan las principales


razones y consecuencias por las cuales el comercio entre República Dominicana
y Haití ha atravesado diferentes dificultades que han llevado a la relación entre
ambos países a una constante disputa y altercaciones comerciales entre ambos.

Documental.

Esta también será de tipo documental, ya que cuenta con un marco teórico de
investigación que sustenta de manera teórica nuestro fenómeno de estudio.

Métodos de investigación:

Analítico.

Se usara el método analítico porque en esta investigación se explicaran y


analizaran cada una de las razones por las cuales el comercio entre República
Dominicana y Haití viene desde hace unos años trayendo inconvenientes, y como
estos inconvenientes han provocado que el comercio entre ambas naciones no
avance y solo se vea estancado.

Se utilizara también el método sintético, para resumir como ha sido la historia


comercial de ambos países a través de los años, ya que tas naciones se
consideran como socios comerciales principales el uno del otro, aun a pesar de
todas las barreras que se han interpuesto entre si.

Técnicas de investigación:
Nuestra técnica de investigación será la documental, ya que nos basaremos en la
recolección de antecedentes a través de documentos gráficos, en los que nos
fundamentaremos y completaremos nuestra investigación2.5 Tipo de muestra

El tipo de muestra que se va a utilizar en la investigación es la probabilística, ya


que, todos los sujetos tendrán las mismas probabilidades de ser seleccionados.

26
2.6 Muestra

2.6.1 Tamaño de la muestra.

Nivel de confianza: 1.96

P- Probabilidad de que suceda el hecho: 0.50

Q- probabilidad de que no suceda el hecho: 0.50

e: Error de estimación: 0.05

N: Población: 65

n? 55

N= (1.96 ¿ ¿2 (0.50) (0.50)* 65

(65-1) (0.05 ¿ ¿2+ (1.96 ¿ ¿2 (0.50) (0.50)

N=55

27
Capítulo 8 Capítulo III.-
Capítulo 9 Presentación y Análisis de los Resultados

28
Objetivo Medición variable Definición Medidor
especifico variable
Describir Describir Técnicas Son los  Procedimiento
las técnicas para resolver medios arbitral.
para
resolver conflictos utilizados  Proceso
conflictos comerciales para la ordinario.
comerciale solución de  Proceso
s entre problemas en ejecutivo.
ambos los negocios.
países.
Proceso
convencional
ante
tribunales.

Medició variable Definición Medidor


n variable
Explicar las explicar Barreras Mecanismos  Aranceles
barreras comerciales proteccionistas
 Licencia de
comerciale . que utilizan los
importación
s que hay gobiernos de los
entre las distintos países  Regulaciones
dos para reducir el sobre productos
naciones. flujo de  Certificados
importación sanitarios y
tanto de bienes
como de fitosanitario
servicio

29
Medición variable Definición Medidor
variable
Identificar identificar Modalidades Son las  Importación
las para la diferentes ordinaria
modalidades importación formas de  Importación
utilizadas declarar la de franquicia
para la mercancía  Reimportación
importación objeto de por
en ambos importación. perfeccionamiento o
países. pasivo
 Reimportación
en el mismo estado

Medición variable Definición Medidor


variable
Determinar Determinar Tipo de Son las  Exportación
qué tipo de exportación. diferentes sujeta a la
exportació formas de autorización
n enviar un previa.
predomina producto propio
en el de un país a  Exportación
comercio otro. sujeta a registro
de estos  exportación
países. en consignación
 Exportación
de bienes
exportados

30
3.1 Datos de la encuesta
Tabla No. 1
Técnicas más utilizadas en la solución de conflictos comerciales.

Alternativas Frecuenci Porcientos% Fuente:


a encuesta
aplicada a
Proceso convencional ante 10 20% la muestra
tribunales de

Procedimiento arbitral. 17 40%

Proceso ordinario. 15 33.3%

Proceso ejecutivo. 13 6.7%

Total 55 100%
exportadores e importadores de ambas naciones

Las técnicas más aplicadas en la solución de conflictos comerciales, 40%dijo


procedimiento arbitral, el 33.3% dijo proceso ordinario, el 20% dijo proceso convencional
ante tribunales, y el 6.7% dijo proceso ejecutivo.

Tecnicas mas utilizadas para resolver conflictos


comerciales
60
100%
50
40
30 55
20
40% 33%
10 20% 7%
17 15 13
10
0
Proceso Procedimiento Proceso Proceso Total
convencional arbitral. ordinario. ejecutivo.
ante tribunales

Frecuencia Porcientos%

31
Tabla No. 2
Principal ventaja del proceso convencional ante tribunales

Alternativas Frecuenci Porcientos%


a

Agilizar soluciones de conflictos 25 33.3%

Flexibilizar las reglas de 16 26.7%


procedimiento

Ofrecer amplia confidencialidad 7 20%

Permitir mayor especialización 7 20%

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

La principal ventaja del proceso convencional ante tribunales, el 33.3% dijo


agilizar soluciones de conflictos, el 26.7% dijo flexibilizar las reglas de
procedimiento, el 20% dijo ofrecer amplia confidencialidad y otro 20% dijo Permitir
mayor especialización.

Grafico No. 2

32
ventaja del proceso convencional ante tribunales
60 100.00%
40
33.30% 55
20 26.70%
25 16 20.00%
7 20.00%
7
0
os o l
nt ad ció
n ta
ict ie al
id To
nfl m ci l i za
co di en ia
e ce d ec
sd pr
o nfi sp
ne de co or
e
ucio l as pl
ia ay
l
so eg ra
m rm
r sr iti
il iz a la re
ce rm
Ag z ar Of Pe
i li
e xib
Fl
Frecuencia Porcientos%

33
Tabla No. 3
Tipo de importación más frecuente.

Alternativas Frecuencia Porcientos%

Importación con franquicia 10 20%

Importación ordinaria 8 13.3%

Reimportación por perfeccionamiento 27 46.7%


pasivo.

Reimportación en el mismo Estado. 10 20%

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

El tipo de importación más frecuente, el 46.7% dijo reimportación por


perfeccionamiento pasivo, el 20% dijo importación con franquicia, el 20% dijo
reimportación en el mismo estado y el otro 13.3% dijo importación ordinaria, y.
Grafico No. 3

Tipo de importaciones mas frecuntes


60 100.00%
40
46.70% 55
20
20.00% 27 20.00%
10 13.30%
8 10
0
a . o. l
ici ria ivo ad ta
qu i na s t To
n d pa Es
fra or o o
n nt
co
n
ci ó ie is m
a m m

n rt na el
c po io en
rta Im ec
c
n
po rf ció
Im r pe tr a
po po
n im
ció Re
tr a
po
im
Re Frecuencia Porcientos%

34
Tabla No. 4
Paso más importante para la importación ordinaria

Alternativas Frecuencia Porcientos%

Estudio de mercado y factibilidad económica de 28 53.3%


la importación.

Trámite del registro sanitario. 10 13.3%

Licencia de importación. 14 26.7%

Pago de la importación. 3 6.7%

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

El paso más importante para la importación ordinaria, el 53.3% dijo estudio de


mercado y factibilidad económica de la importación, el 26.7% dijo licencia de
importación el 13.3% de trámite del registro sanitario, y el 6.7% dijo pago de la
importación.
Gráfico No. 4

35
Paso mas importante para la impotacion ordinaria
60 100.00%
40
53.30% 55
20
28 13.30% 26.70%
10 14 6.70%
0 3

Frecuencia Porcientos%

Tabla No. 5
Barrera que más afecta el comercio.

Alternativa Frecuencia Porcientos%

Aranceles. 16 33.4%

Licencia de importación. 9 13.3%

Regulaciones sobre los productos. 21 40%

Certificados sanitarios y 9 13.3%


fitosanitarios.

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

36
La barrera que más afecta el comercio, el 33.4% dijo los aranceles, el 40% dijo
regulaciones sobre los productos,el 13.3% dijo la licencia de importación, y otro
13.3% dijo certificados sanitarios y fitosanitarios.

Gráfico No. 5

Barrera que más afecta el comercio


60
100.00%
50

40

30
55
20 40.00%
33.40%
10 13.30% 21 13.30%
16
9 9
0
Aranceles. Licencia de Regulaciones Certificados Total
importación. sobre los sanitarios y
productos. fitosanitarios.

Frecuencia Porcientos%

37
Tabla No. 6
Tipo de arancel más utilizado.

Alternativa Frecuencia  Porcientos%


s

Ad valore 31 60%

Específico. 11 20%

Mixto. 4 6.7%

Compuesto 9 13.3%

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

El arancel más utilizado, el 60% dijo el ad valorem, el 20% dijo arancel específico,
el 13.3% dijo arancel compuesto, el 6.7% dijo arancel mixto

Grafico No. 6

Tipo de arancel más utilizado.

60
100%
50
40
30 60% 55
20
31
10 20% 13%
11 7% 9
0 4
Ad valore Específico. Mixto. Compuesto Total

Frecuencia  Porcientos%

38
Tabla No. 7
Tipo de exportación usada comúnmente.

Alternativas Frecuencia Porcientos%

Exportación tradicional. 35 73.3%

Exportación no 6 6.7%
tradicional.

Exportación restringida. 6 6.7%

Exportación no restringida 8 13.3%

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

El tipo de exportación más utilizada comúnmente, el 73.3% dijo exportación


tradicional, un 13.3% dijo exportación no restringida, el 6.7% dijo exportación no
tradicional y otro 6.7% dijo exportación restringida.
Gráfico No.7

Tipo de exportación usada comúnmente.

60
100.00%
50

40
73.30%
30
55
20
35
10 13.30%
6.70% 6.70% 8
6 6
0
Exportación Exportación no Exportación Exportación no Total
tradicional. tradicional. restringida. restringida

Frecuencia Porcientos%

39
Tabla No. 8
Producto de exportación tradicional con más auge.

Alternativas Frecuencia Porcientos%

Azúcar. 18 20%

Café Verde en grano. 33 66.7%

Tabaco en rama. 4 13.3%

Cacao crudo en 0 0%
grano

Total 55 100%
Fuente: encuesta aplicada a la muestra de exportadores e importadores de ambas naciones

El producto de exportación tradicional con más auge, el 66.7% dijo café verde en
grano 20% dijo azúcar, el 13.3% dijo tabaco en rama y un 0% dijo cacao crudo. 

Grafico No.8

40
Producto de exportación tradicional con más auge.

60
100.00%
50

40
66.70%
30
55
20 20.00% 33
10 18
13.30%
4 0.00%
0
0
Azúcar. Café Verde en Tabaco en rama. Cacao crudo en Total
grano. grano

Frecuencia Porcientos%

41
Capítulo 10 Conclusión

42
Capítulo 11 Bibliografía

43
Bibliografía

Introducción a la economía. (2009). En M. J. Zabaleta. españa.

Océano (S.F.). (2014). Nuevo océano uno diccionario enciclopédico color. .

Armando, G. K. (2003). Globalizacion, antes y ahora, una mirada desde la


historia. Comercio Exterior.

Benis. (2010).

Castro, A. (2013). LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL .


Observatorio de la Economía Latinoamericana,.

coll. (2007). formas del comercio .

Colman, Z. R. (1995). Administracion del comercio Internacional. San Jose Costa


Rica: EUNED.

Fajardo Valenzuela, V. (2011). Fajardo Valenzuela, V. En Negocios


internacionales. . España: , Editorial Alba S.A.

Francés Gómez, P. (2009). Ética de los negocios innovación y responsabilidad.


En P. Francés Gómez, Ética de los negocios innovación y responsabilidad.
españa: Desclée de Brouwer.

fuente, l. (2012). la fuente.

Guerra, Z. (2007). Comercio internacional: importancia en el desarrollo


económico. Observatorio de la Economía Latinoamericana.

Hernandez. (2008). comercio forma de vida.

Hernandez Contreras, F. (2012). Introducion a los negocios internacionales.


Servicios academicos internacionales.

44
Hernández Contreras, F. (2014). ntroducción a los negocios internacionales. En F.
Hernández Contreras, ntroducción a los negocios internacionales. mexico:
Servicios académicos internacionales.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. España: Always


Learning.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Direccion de Marketing. Prentice Hall.

Lafuente, F. (2010). Aspectos del comercio exterior. mexico: Edición electrónica


gratuita.

Mercado., S. (2006). Comercio Internacional II. Mexico: Editorial Limusa.

Oddet. (2010). regimenes comerciales .

Pastrana, C. (2014). Comercio Internacional. SCM y Comercio Exterior .

S, V. H. (2008). Comercio y Negocios Internacionales. En V. H. S, Comercio y


Negocios Internacionales. colombia: Edición electrónica gratuita.

S.F, f. (2012). comercio exterior.

Steinberg, F. (2004). La nueva teoria del comercio internacional y la politica


comercial estrategica. españa: Universidad autonoma de madrid.

Valenzuela. (2011). comercio internacional.

Valotto. (2010). aspectos del comercio exterior .

zavala. (2010). comercio exterior. mexico.

Capítulo 1

45
Capítulo 12 Anexos o apéndices
 Encuesta

1. ¿Cuál de las siguiente técnicas es la más utilizada para resolver


conflictos?
A. Proceso convencional ante tribunales
B. Procedimiento arbitral.
C. Proceso ordinario.
D. Proceso ejecutivo.

2. ¿Cuál es la principal ventaja del proceso convencional ante


tribunales?
A. Agilizar soluciones de conflictos.
B. Flexibilizar las reglas de procedimiento.
C. Ofrecer amplia confidencialidad.
D. Permitir mayor especialización.

3. ¿Qué tipo de importación es más frecuente?


A. Importación con franquicia
B. Importación ordinaria
C. Reimportación por perfeccionamiento pasivo.
D. Reimportación en el mismo Estado.

4. ¿Qué paso es el más importante para realizar una importación


ordinaria?

A. Estudio de mercado y factibilidad económica de la importación.


B. Trámite del registro sanitario.
C. Licencia de importación.
D. Pago de la importación.

5. ¿Cuál de las siguientes barreras afecta más el comercio entre Haití y


República Dominicana?
A. Aranceles.
B. Licencia de importación.
C. Regulaciones sobre los productos.
D. Certificados sanitarios y fitosanitarios.

6. ¿Qué tipo de arancel es el más utilizado en el comercio entre ambos


países?

46
A. Ad valorem.
B. Específico.
C. Mixto.
D. Compuesto.

7. ¿Cuál de estos tipos de exportación es el usado comúnmente?


A. Exportación tradicional.
B. Exportación no tradicional.
C. Exportación restringida.
D. Exportación no restringida.

8. ¿Cuál de estos productos de exportación tradicional tiene más auge


en el comercio?
A. Azúcar.
B. Café Verde en grano.
C. Tabaco en rama.
D. Cacao crudo en grano.

47
Marco conceptual
1. Comercio: Suele denominarse comercio la actividad profesional con fines
lucrativos de vender, comprar o intercambiar mercancías y servicios. Esta
actividad es consecuencia natural y resultante de la división del trabajo inherente
a todo tipo de sociedad. En sentido funcional, se trata del intercambio de bienes
económicos mediante la transacción de mercancía por dinero o por cambio en
especies [ CITATION Laf10 \l 7178 ]

2. Comercio Bilateral: Negociaciones que son realizadas principalmente


entre dos naciones.[ CITATION Vel08 \l 7178 ]
3. Importación: Se identifican como la compra de productos en el exterior
para ser usados o consumidos en el mercado nacional [ CITATION Her14 \l 7178 ]

4. Exportación: Es la salida legal de mercancías de un país para el uso o


consumo fuera de su territorio[ CITATION Faj11 \l 7178 ]

5. Conflictos comerciales: Se habla de conflictos comerciales cuando hay


intereses, deseos u objetivos contrarios entre dos partes, aunque al mismo tiempo
existan ciertos intereses en común entre ellas[CITATION Fra09 \l 7178 ]

6. Naciones: Constituye una unidad étnico-social que cuenta con una serie
de elementos vinculados: comunidad de territorio, de idioma, de vida económica,
de psicología, de cultura, etc.[ CITATION Océ14 \l 7178 ]

7. Economía la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran


unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad [ CITATION
Man09 \l 7178 ]

48
8. conflicto: es una situación que implica un problema, una dificultad y
puede suscitar posteriores enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o
pueden ser más también, cuyos intereses, valores y pensamientos observan
posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas. [ CITATION Océ14 \l 7178 ]

9. Barreras comerciales son obstáculos no tradicionales impuestos por una


nación a otra al comercio y la inversión que puede haber entre ambos [ CITATION
Her14 \l 7178 ]

10. Sistemas de pagos: El sistema de pagos nace de la necesidad de


transferir dinero para la realización de pagos. La transferencia de fondos puede
realizarse de manera directa entre personas, empresas (públicas o privadas) y
gobierno, o con la intervención de entidades financieras
[ CITATION Laf10 \l 7178 ]

49

También podría gustarte