Está en la página 1de 7

1

La Importancia de la Pedagogía de la Ternura en la Educación

Esther Calderón, Yureima Vargas, Edith Vásquez y Kevin Machuca

Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cajamarca

Lectura y Redacción Científica

Lic.

Cajamarca 31 de agosto del 2021


2

Agradecimiento

Agradecemos en primer lugar Dios por darnos la vida, a

nuestros padres por el apoyarnos en cada proyecto y por su

constante motivación, por impulsarnos a ser mejores

personas y buenos profesionales. A nuestros profesores a

quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos,

gracias a su paciencia y enseñanza.

A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a

jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro

competitivo y formándonos como profesionales con sentido

de seriedad, responsabilidad y rigor académico.


3

Índice
Agradecimiento...........................................................................................................................................2
Introducción................................................................................................................................................4
Capítulo 1: La pedagogía de la ternura........................................................................................................5
4

Introducción
5

Capítulo 1: La Pedagogía de la Ternura

1. Pedagogía de la Ternura

A lo largo del tiempo se ha logrado desarrollar y generar nuevas perspectivas del

aprendizaje, cada una de ellas considera al ser humano el centro del proceso educativo y

presta especial atención a las capacidades humanas, es por ello que ha tomado especial

relevancia el estudio de estos modelos y el impacto que produce en los estudiantes, así

pues la “pedagogía de la ternura” muestra un nuevo rostro en la educación ya que no solo

considera al estudiante como centro del proceso educativo sino que además lo demuestra

por medio del afecto, potenciando con ello el autoestima del estudiante como factor

influyente en los aprendizajes.

Colocar el verbo importancia a lo largo de la redacción

1.1. Historia de la Pedagogía de la Ternura

Por mediados de los años 70 el Perú pasaba por un delicado momento

histórico, fruto de los vaivenes políticos, económicos y sociales de los que

siempre hemos sido protagonistas y en particular se llevaba a cabo lo que se

conocería como teología de la liberación que obtuvo respuesta de la iglesia

católica así como de otros sectores como el CEP y una gran cantidad de

pensadores importantes para la época, sin embargo a esto se le opuso una

creciente ola de cristianos comprometidos en los procesos de liberación en la

Región y se mostraba a la vez un marcado crecimiento del protagonismo popular,

es así que nace el tema de la justicia y caridad como el resultado de la teología de

la espiritualidad de la liberación, esto vendría a ser las primeras semillas para el

desarrollo de la pedagogía de la ternura, pero más adelante se empezaría a hablar


6

de la educación popular, que no es otra cosa que la incorporación de los sectores

más olvidados al sistema educativo, lo que es una de las características del

discurso de la Pedagogía de la Ternura, según Cussiánovich (2020) “este proceso

de incorporación sucede “ por su proyecto social y político, por la valoración de

sus raíces culturales, por asumir su específica manera de aprender, de entender la

socialización, la relación educación-trabajo, por recoger las formas de manifestar

afecto, afectividad, por el rol de la fiesta en la construcción y fortalecimiento de

los lazos social, el sentido y significación de lo comunitario, de lo colectivo en el

desarrollo de la personalidad individual y colectiva, de la identidad individual y

social” (p. 20).

Así pues, la pedagogía de la ternura ha ido nutriéndose a lo largo de los

años, podemos decir que intenta ofrecer al que hacer educativo la recuperación de

dimensiones que involucran la interrelación, la solidaridad, el compromiso a

forma de motivación y materialización de estos en comportamientos o acciones

que reconozcan la dimensión subjetiva como un recurso indispensable y que

considere el componente afectivo como la base de las relaciones sociales.

1.2. Principales representantes de la pedagogía de la ternura


7

Referencias
Cussiánovich, A. (2020). Aprender la condición humana. Ensayosobre pedagogía de la ternura. Lima:
Ifejant.

También podría gustarte