Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”.

VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO.
DIRECCION DE POSTGRADO DEL ÁREA DE EDUCACION.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN HISTORIA
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HISTORIA

PROGRAMA SINÓPTICO
CURSO ELECTIVO: HISTORIA Y DECOLONIALIDAD II
LAPSO ACADÉMICO: I-2021
COHORTE: II
TOTAL DE HORAS: 48
TEÓRICO-PRÁCTICO

Docente responsable:
Prof. César Araujo Torres
Doctor en Historia

Barquisimeto, septiembre 2021


JUSTIFICACIÓN

Ante el panorama actual que enfrentan nuestras naciones, resulta de imperiosa


urgencia construir un discurso histórico radicalmente nuevo, que asuma desde un
pensamiento crítico, descolonizador y transformador una revisión profunda a la
Historia, entendida no como argumento para reafirmar la hegemonía de los sectores
dominantes, sino por el contrario para visibilizar el pensamiento, las reflexiones y
aspiraciones más auténticas de nuestros pueblos.

Frente al modelo impuesto por la Historia eurocentrada, occidentalizada y moderna,


la formación del nuevo historiador ha de partir de un quiebre epistémico y teórico
total y asumir nuevas perspectivas sobre nuestro devenir, exponiendo los
mecanismos de encubrimiento, negación y sumisión, para mostrar múltiples
Historias desde diferenciados lugares de enunciación. Bajo esta perspectiva la
Historia ya no será elaborada respondiendo a los intereses de los sectores
dominantes, sino desde los históricamente sometidos y dominados. Es colocar en
el centro a las mujeres, a los esclavizados, a los subyugados, en fin, a los Otros,
ocultados deliberadamente tras el velo de la hegemonía. Es construir Historias
Insurgentes.

Este segundo Curso de Maestría y Doctorado inicia retomando las teorías, métodos
y fuentes, denunciando los mecanismos utilizados por los grupos hegemónicos en
la justificación ideológica de sistemas sociales basados en la desigualdad,
estructuras que han operado en la colonización cultural de la sociedad venezolana
a través del recurso de la memoria. En este sentido, es preciso acudir a la
visibilización de los sectores tradicionalmente excluidos del discurso histórico. Todo
con el objetivo de contribuir a recomponer una historia ya no desde el poder, sino
desde la perspectiva de los subordinados, que por haber sido vencidos no se les
consideró – hasta ahora – dignos de ser incluidos en el relato histórico, como
resultado de una política explícita que negó sus valiosos aportes en nuestro devenir.

Pero el objetivo central de este segundo momento está en el uso de todas estas
nuevas miradas para construir NUESTROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN,
haciéndolos girar en la perspectiva epistémica, en las teorías, enfoques, discursos
y métodos de interpretación y acción, a partir de un nuevo lugar de enunciación. Es
colocar nuestras investigaciones ya no para aliarse al pensamiento hegemónico,
sino para colocar nuestras pesquisas al lado de los pueblos y sus luchas históricas.
Es hacer de nuestros proyectos tanto un espacio para develar las contradicciones
del sistema dominante, como un germen impulsor de las necesarias
transformaciones sociales que reclama con máxima urgencia nuestra golpeada
humanidad.
OBJETIVO GENERAL
Reconstruir la Historia de Venezuela desde la perspectiva de la Historia Insurgente,
a partir de los Proyectos de Investigación de los participantes del PNFAH,
visibilizando la multiplicidad de expresiones de los diversos sectores integrados a
las luchas populares.

CONTENIDO
1ª Sesión (viernes 24 septiembre): Lectura y análisis del programa. Acuerdos y
consensos. Planificación, metodología, evaluación y actividades a desarrollar.
Reflexión Introductoria: Descolonizando la Historia. De la Historia hegemónica
a la Historia Insurgente. Hacia nuevas Historias-Otras. Aportes desde nuestra
inmediatez.
Asignación del primer ejercicio: Lectura y análisis de texto: “La hybris del punto
cero”: para una historia colonial de la modernidad (Rodrigo Gastón García
Reyes).

2ª Sesión (sábado 2 octubre): Repensando a Colonialidad/Modernidad y la


Decolonialidad. Re-visión de algunos aspectos trabajados en Historia y
Decolonialidad I.
- Categorías hacia una nueva Historia: Descolonización epistémica. Colonialismo y
Colonialidad. Colonialidad del Poder, Colonialidad del Saber y Colonialidad del
Ser. Sistema-Mundo. El debate Centro-Periferia. Eurocentrismo, Etnocentrismo,
Occidentalismo. Epistemologías del Sur, Ecología de saberes.
- Descolonización de la Historia. Epistemes-otras, Pluriversalismo e Historia.

- ¿Por qué debemos ir hacia nuevas epistemes?


Asignación del Ejercicio crítico en torno al Proyecto de Investigación.

3ª Sesión (viernes 8 octubre). La Historia como medio de dominación. Nudos


ideológicos: Lo Indoriginario. La esclavización. El “igualitarismo”. La Satanización
del petróleo para desmoralizar al pueblo venezolano. La interpretación del modelo
de democracia adecuado a los intereses de las élites. Democracia burguesa o
democracia popular. Invisibilización de la activa participación de las mujeres en
diferentes procesos históricos de luchas. Prejuicios y segregaciones. Rasgos
racistas, clasistas, machistas, misóginos y homofóbicos en el discurso histórico.

4ª Sesión (viernes 15 octubre). Historia Insurgente, posibles definiciones y


límites. La Historia hegemónica frente a las Historias-Otras. Paradigmas históricos-
historiográficos. Procesos históricos, momentos y personajes históricamente
omitidos, ocultados o naturalizados: Historia de los “otros” (Sectores sociales
históricamente subordinados).
- ¿Qué puede entenderse como Historia Insurgente? Algunos aportes para una
necesaria (in)definición.

5ª Sesión (viernes 22 octubre): Inicio de los ejercicios colectivos de Re-visión


de Proyectos de Investigación. Planteamientos generales en torno a la
construcción y re-construcción del proyecto de investigación. Desmontando
discursos inoculados, prejuicios y dogmas presentes en el propio investigador.

6ª Sesión (viernes 29 octubre): Revisión y discusión colectiva de los proyectos de


investigación. Retroalimentación socializada (propongo que sea una sesión
presencial).

Metodología

El curso tendrá la modalidad no presencial. Utilizaremos tres canales de


comunicación: Grupo de WhatsApp, canal de Telegram y el correo electrónico. Por
los canales de WhatsApp y Telegram se enviarán audios cortos, que permita a los
participantes descargarlos y escucharlos en tiempo real o posteriormente,
acompañados en ocasiones de presentación de láminas en estos mismos canales.

Al final se abrirá un espacio para la discusión, aportes y preguntas que se realizarán


exclusivamente en mensajes de texto (no en audios). El correo se empleará para
enviar materiales de lectura y recibir los ensayos críticos de los participantes.

Plan de Evaluación:
Se realizarán tres (3) evaluaciones. Además se tomará en cuenta la participación e
interés del estudiante:

1. Lectura y análisis de texto: “La hybris del punto cero”: para una historia
colonial de la modernidad (Rodrigo García Reyes). Revisar el texto desde una
perspectiva histórico-crítica (no es un resumen). Texto de tres (3) páginas de
promedio. ENTREGA sábado 2 de octubre.

2. Ejercicio crítico en torno al Proyecto de Investigación. Desmontando y


develando su discurso hegemónico: Identificar y visibilizar referentes de
exclusión histórica en el tema de investigación. Elaborar un ensayo de tres (3)
páginas promedio, en el que se reflexione de manera crítica mi tema de
investigación. Pensar en las siguientes preguntas: ¿Quién ha contado esa
Historia? ¿A qué intereses responden esos discursos? ¿Quiénes más podrían
contarla? ¿Desde dónde la contaré yo para marcar esa diferencia? (no
responderlas directamente sino como parte del texto del ensayo. ENTREGA 16
octubre.

3. Ensayo final: El ensayo final debe ser una construcción teórica, argumentada
desde la perspectiva descolonial del Proyecto de Investigación del participante.
Convertir el proyecto en un artículo argumentativo sobre la Tesis. Extensión
promedio seis (6) páginas. Usar citas, referencias teóricas, etc. ENTREGA
SÁBADO 30 OCTUBRE.

Todos los ensayos y ejercicios deben cumplir con las siguientes pautas:

a. Letra 12, Arial o Times New Roman. Espacio 1,5 márgenes 3 cm.
b. Trabajo original, sin ningún tipo de plagio, respetando citas textuales y demás
normas metodológicas (Normas Chicago).
c. Todos los trabajos serán enviados al correo cesararaujotorres4@gmail.com
Participantes que tengan limitaciones para enviarlos por correo, pueden enviarlo
como archivos por el canal de WhatsApp.
d. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Originalidad, redacción, coherencia, nivel crítico
y reflexivo, responsabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre Rojas, C. (2002). Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una
buena historia crítica? Bogotá: Desde Abajo.
Anderson, B. 1983. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
Anderson, B. S., Zinsser, J. P. (2009). Historia de las mujeres: una historia propia.
Barcelona: Crítica.
Amin, Samir. Eurocentrismo, crítica a una ideología. Siglo XXI. México, 1989.
Bautista, Juan José. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal. España,
2014.
Bernal, Martin. Atenea Negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica.
Grijalbo. España.
Bonfil Batalla, Guillermo (1972), “El concepto de Indio en América: Una categoría
de la situación colonial”, en Anales de Antropología, México, Vol. IX.
Briceño Guerrero, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Monte Ávila
Editores. Caracas, 2007.
Britto-García, Luis. El verdadero venezolano. Mapa de la Identidad Nacional. Monte
Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, 2018.
Brito Figueroa, Federico. Historia Económica y social de Venezuela. Ediciones
Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1979.
Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza
Duby, G. (1991-1994). Historia de las mujeres en occidente. Madrid: Taurus.
Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del Otro, La Paz, Plural editores.
Dussel, Enrique. Política de la liberación. Arquitectónica. Editorial Trotta. Madrid,
2009.
Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del
desarrollo. Norma. Bogotá, 1998.
Fanon, Franz. Piel negra, máscaras blancas. Akal. Barcelona, 2009.
Galeano, Eduardo. Las Venas abiertas de América Latina. Siglo XXI editores.
España, 1979.
Goody, Jack. El robo de la Historia. Akal. Barcelona, 2011.
González Segovia, Armando y Chirinos, José Daniel. Derecho de aucción y élite
ganadera en el llano de Venezuela, siglo XVII. Boletín Americanista Nº 79, 2020.
Lavrin, A. (Comp.) (1985). Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas.
México: Fondo de Cultura Económica.
Linarez, Pedro Pablo. Lucha Armada en Venezuela. Universidad Bolivariana de
Venezuela. Caracas, 2006.
Mignolo, Walter. Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad. Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez. México, 2015.
Oliveros Espinoza, Elia. La lucha social y la lucha armada en Venezuela. Editorial
El Perro y la Rana. Caracas, 2012.
Perrot, M. (2010). Mi historia de las mujeres. México: Fondo de Cultura Económica.
Quintero, Rodolfo. La Cultura del Petróleo, Ensayos sobre estilos de vida de grupos
sociales de Venezuela. Editorial El Perro y la Rana. Caracas, 2018.
Rabasa, José. De la Invención de América. La historiografía española y la invención
del eurocentrismo. Editorial Universidad Iberoamericana. México, 2009.
Sanoja, Mario y Vargas, Iraida. Del Rentismo al Socialismo Comunal Bolivariano.
Editorial El Perro y la Rana. Caracas, 2017.
Thiong'o, Ngũgĩ wa. Desplazar el centro, la lucha por las libertades culturales.
Editorial Rayo Verde. España, 2017.
Torres Iriarte, A. (2011). La gramática de la opresión: Cinco notas para una reflexión
histórico- cultural en una Venezuela en transformación. Caracas: El Perro y la rana.
Colección Historias. Serie Venezolana.
Uslar Pietri, Juan. Historia de la Rebelión Popular de 1814. EDIME. Caracas, 1962.

También podría gustarte