Está en la página 1de 9

170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

Fotograma de película, Zamora, tierra y hombres libres, 2009.


Dirigida por Román Chalbaud y producida por la Fundación Villa del Cine.

¿Qué llevó a rebelarse


a los campesinos
venezolanos en 1846?
Se cumplen 170 años de las rebeliones campesinas que preludiaron la Guerra Federal. Se trata de un
hecho sobre el que aún hay mucho que investigar y contar, pero que revela lo profunda que era la crisis
social de la Venezuela que dejó la Guerra de Independencia. Una brecha insalvable separaba a los grupos
económicamente poderosos de las grandes masas empobrecidas, que vivía entre la miseria y los conflic-
tos por el poder de caudillos y terratenientes.
Veinticinco años de aguda tensión se vieron agravados por la crisis que golpeó al país al caer los precios
internacionales del café, del que dependía su economía. A eso le siguió el fraude electoral de 1846. Pero
esas circunstancias son solo una parte de la explicación.
Este dossier busca aportar elementos de juicio para comprender las causas del alzamiento popular que
por primera vez vio a Zamora a a cabeza del combate.

AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 19


170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

D
De Zamora a Chávez

La Revolución Bolivariana que lideró


Hugo Chávez, y la revolución campe-
sina que lideró Ezequiel Zamora no
son iguales, sostiene el historiador
Manuel Carreo. No obstante, conside-
ra que “en el fondo tienen unas líneas
paralelas”; entre ellas “la adhesión del
pueblo, que siente que en la prédica
del comandante Hugo Chávez –como
en la de Zamora– está presente la
reivindicación a la honorabilidad, a los
derechos, a la defensa de lo nacional,
al ataque contra una oligarquía podri-
da, improductiva”.
El historiador comentó que cuando
el líder de la Revolución Bolivariana
salió a la palestra pública mucha
gente no sabía quién era, incluso
muchos temían porque era militar.
Sin embargo, “al rato comenzaron
a sentir que Chávez decía las cosas
que ellos querían decir: ese es mi re-
flejo, mi proyección y lo sigo porque
confío en él”.
A las interrogantes sobre ¿cuál es el
Fotograma de película, Zamora, tierra y hombres libres, 2009. Dirigida por Román Chalbaud y producida por la Fundación Villa del Cine. líder que tradicionalmente ha buscado
el pueblo venezolano? Y si esa figura
Manuel Carrero: En el pueblo había “una decisión espiritual y moral” de insurrección solo se limita a la de “hombre del
pueblo”, Carrero respondió que “no

Zamora encauzó la lucha de todos los sectores necesariamente es así”.


A su juicio, “lo que ha buscado el

“que frente al poder no tenían posibilidad”


pueblo es la conexión con alguien
que lo represente en términos de
honestidad, de respeto y de colocar
a Venezuela de manera que lo haga
sentir digno”.
El Valiente Ciudadano sostiene la propuesta política que abrió Pero, ¿qué aspectos hacen de Zamora un En buena medida, opinó, “eso es lo
encabezó una rebelión las puertas del siglo XXI en Venezuela: La líder popular? Carrero explicó que tal afirma- que ocurrió con el presidente Chávez”.
en la que coincidieron Revolución Bolivariana. ción se planta sobre el hecho de que Zamo- Hugo Chávez, Ezequiel Zamora, 1991. Postal en conmemoración de los 150 años de la Batalla de Santa Inés,
El líder de la Revolución del Socialismo
campesinos, siervos, A decir del historiador Manuel Carrero, “el ra encauzó los reclamos, no solo de la gente Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. del siglo XXI “reivindicó el orgullo de
papel de Zamora ha resistido la crítica del desposeída, sino también de los liberales, que ser venezolano, que era lo que también
y propietarios de tierras
tiempo porque sus planteamientos estuvieron eran hacendados y tenían recursos económi- “Él era un hombre de pueblo; comía con de primer orden, logre expresar los sentimien- buscaban los esclavos, los manumisos
expoliados por “comerciantes- consubstanciados con la causa del pueblo y la cos. El vínculo es que ambos sectores “eran ellos, cocinaba con ellos, dormía sobre un cue- tos democráticos y las aspiraciones socioeco- y los pobres que fueron a la guerra de
prestamistas-usureros” justicia social”. La consigna “Tierra y hombres expoliados por los comerciantes usureros”; ro, sobre hojas de plátano. Comía con las ma- nómicas de la masa popular venezolana”. independencia para la libertad”.
libres” dejó en claro su lucha frontal contra la que se fueron erigiendo en el grupo más po- nos, sabía amansar un potro, conocía caminos, El historiador planteó que con
ƒƒ Jeylú Pereda esclavitud y el latifundio. deroso de la clase dominante de la época. vestía de alpargatas y de sombrero”, expresó. INDEPENDENCIA SIN LIBERTAD Chávez hubo un resonar del tiempo:
Bien señala la historiadora Rossana Álvarez En este sentido, agregó, cuando se dice que En el capítulo “Meditaciones en torno a los Zamora era un muchacho de 13 años cuan-

A
“Resurgió de las fosas abismales del
pesar de los vaivenes del silen- –en Memorias de Venezuela N°11– que la fir- Zamora fue un caudillo popular es porque a documentos para una biografía de Ezequiel do se erigió la Cuarta República, en 1830. tiempo para reivindicar lo esencial de
cio, el tiempo ha sido testigo de meza de su ideario lo convirtió “en un elemen- través de él se expresaron todos los sectores Zamora” –del libro Ezequiel Zamora general Ante sus ojos estaba la paradoja de un país lo venezolano y del venezolano. Por
cómo el pensamiento de Ezequiel to sumamente peligroso para el futuro y la “que frente al poder no tenían posibilidad”. del pueblo soberano– el maestro Federico que había logrado la independencia de la Co- eso el pueblo lo ama, lo quiere... Zamo-
Zamora logró fugarse del “más estabilidad de las oligarquías de todo cuño”. Después de la guerra de independencia, co- Brito Figueroa sostiene que Zamora “es, en rona española, pero que negaba la libertad a ra llegó también al alma de la gente,
absoluto secreto” en el que fue enterrado Sin temor a equivocarse, Carrero señala al Va- mentó el historiador, no hubo ningún dirigente suma, elaboración y hechura del pueblo vene- un importante porcentaje de la población. no como Chávez, pero llegó a ser el
su cadáver. Tal es su alcance, que se con- liente Ciudadano como “el líder popular más político o militar que llegara a tener tal con- zolano; hecho que determina que en las pug- Según el profesor Carrero, la guerra de reflejo de la gente en esa búsqueda de
virtió en una de las raíces ideológicas que importante de la segunda mitad del siglo XIX”. substanciación con el pueblo como Zamora. nas sociales en las que participa, como figura independencia no significó mayor cosa la honestidad, de la igualdad”.

20 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 21


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

Retrato de Antonio Leocadio Guzmán, s/f. Colección Museos Bolivarianos.

La formación de un líder El Venezolano, apuntó Carrero, fue un


periódico popular que se leía en todas par-
De acuerdo con el historiador Federico Brito tes; logró multiplicarse de boca en boca y
Figueroa, los verdaderos formadores del llegar a pulperías y caseríos. “Esto alimentó
carácter de Ezequiel Zamora fueron Paula mucho el espíritu de los esclavos”. Y poco
Correa, su madre, y Juan Gáspers, su cuña- a poco “el país se convirtió en un hervidero
do. Este último era un emigrante alsaciano frente al cual la oligarquía temía una revolu-
“de ideas avanzadas”, conocedor de la ción social”.
Revolución Francesa. Es él quien introduce a La pulpería también fue clave para Zamo-
Zamora “en un mundo de valores esenciales ra. Ese espacio le permitió conocer todo lo
para su formación ideológica”. que ocurría en las poblaciones cercanas. A
Luego, en el año 1840, cuando Zamora través de ella “va a tener trato con toda esta
se establece en Villa de Cura con su pulpe- gente y se va a enterar de muchas cosas;
ría, esos conocimientos son robustecidos va ir adquiriendo conciencia de lo que en su
Henrique Avril, Sitio donde sepultaron al Gral. Ezequiel Zamora (Solar de la casa de los Srs. Quevedo), 1897. Colección Archivo Audiovisual, Biblioteca Nacional. a través de su amistad con el profesor tiempo pasa”, comentó el historiador.
José María García, quien “populariza den-
para las clases desposeídas: esclavizados, clavos– y de los campesinos. Y así como un que “originó diferentes situaciones en el seg- ron que recurrir a los comerciantes-presta- tro y fuera de la Universidad de Caracas
peones, campesinos. Por el contrario, para sector se convirtió en oligarquía, estos “pasa- mento de la clase propietaria y dueña de la mistas para que les facilitaran dinero para los fundamentales principios de la filosofía
los hacendados (productores) y los comer- ron a constituir la masa proletaria”. vida política y del Estado”. financiar las cosechas. de la igualdad”.
ciantes –que también eran “prestamistas y Carrero explicó que se trataba de “una Los hacendados, detalló el historiador, que- En medio de esa circunstancia, el Estado Con esa formación, Zamora se halla en
usureros”– las circunstancias resultaron fa- masa enfeudada, pegada a la tierra”. No daron en cierta forma bajo el control de los –“para quitarse los problemas de encima”– una época en la que, de acuerdo con Brito
vorables, y a partir de 1830 se constituyeron tenían riqueza y para vivir tenían que estar “comerciantes-prestamistas-usureros”. Aunque aprobó –en el año 1834– una ley de libertad Figueroa, en el país “comienzan a manifes-
en “el bloque histórico dominante”. sobre un espacio que era propiedad de un en la dinámica de entonces eran los dueños de de contratos. De acuerdo con Carrero, esa tarse las contradicciones que no solucionó
Estos grupos tenían como fundamento de latifundista. “Esa condición era suficiente tierras los que producían los rubros del campo, legislación dio paso a una cantidad de présta- la revolución nacional de independencia”.
su riqueza la tierra y la posesión de esclavos. para que los explotaran; pasaron a ser sier- quienes se encargaban de exportarlos eran los mos que al final resultaban impagables. Para entonces también entra al ruedo
Bajo esa visión modificaron la ley de manumi- vos del hacendado”. comerciantes, que a su vez atendían el ritmo de “Y como eran impagables, entonces las tie- —y a las manos de Zamora— El Vene-
sión que se había aprobado en 1821, con lo las fluctuaciones del mercado internacional. rras iban a remates”, comentó el profesor. La zolano, un periódico liberal encabezado
que establecieron prolongar la liberación de LA FRACTURA DEL PODER Cuando había mayor demanda, el ha- mayor de las trampas, agregó, es que los pres- por Antonio Leocadio Guzmán. El profesor
las personas esclavizadas hasta cumplir los No tardó Zamora en ver al poder fractu- cendado podía producir más; sin embargo, tamistas se ponían de acuerdo para que el día Manuel Carrero indicó que a pesar de su
21 años de edad; antes era hasta los 18. rarse. El profesor Carrero precisó que, entre cuando venían las bajas, aunque tuviera del remate en un tribunal no asistiera más nadie corta duración, es un diario de gran impacto:
El joven Zamora también fue testigo de una finales de los años 30 y comienzo de los 40 muy buena cosecha, las exportaciones se sino ellos, y así podían apoderarse de la tierra. “Se convierte en una tea incendiaria, una
sociedad que negaba los derechos políticos del siglo XIX, sucedió la división de la clase reducían. Carrero explicó que al darse el Para entonces ser propietario de tierras atalaya que promueve toda una cantidad de El patriota, Caracas, 2 enero, 1846, Año I, N°42, Imprenta
de la de la servidumbre –compuesta por exes- dominante (productores y comercianes), lo segundo escenario, los hacendados tuvie- no solo tenía repercusiones económicas, ideas liberales”. de Tomas Antero. Colección Hemeroteca, Biblioteca Nacional.

22 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 23


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

sino también políticas. El país había sido


organizado políticamente en provincias,
cantones y parroquias y sus gobernantes
eran elegidos a través de un proceso elec-
toral poco democrático.
El profesor Carrero detalló que solo podían
votar quienes reunieran una cantidad de con-
diciones, entre ellas ser propietario de tierras
y tener una renta anual determinada. “Era
una elección que limitaba por la riqueza el
derecho a votar”; lo que originaba “imposi-
ciones, exclusiones, sanciones”.

LA ESTAFA Y LA IRA
Con el país dividido entre liberales y con-
servadores, llegaron las elecciones del año
1846. Zamora ya era un hombre con una for-
mación ideológica clara, por lo que no era de
sorprender que decidiera alzarse –al igual que
el indio Francisco José Rangel– en contra del
fraude que signó el proceso electoral.
El profesor Carrero explicó que el Indio
Rangel se fue hacia Magdaleno y Carabobo,
donde logró reunir a unos 300 hombres entre
esclavos, campesinos y peones. El grupo insu-
rrecto invadió varias haciendas, quemó pobla-
ciones y capturó a hacendados.
Esta primera etapa de la insurgencia an-
tiesclavista y campesina, señaló el historia-
dor, está caracterizada “por una audacia tre- Fotograma de película, Zamora, tierra y hombres libres, 2009. Dirigida por Román Chalbaud y producida por la Fundación Villa del Cine.

menda, pero sin un programa”. Había algunos


lemas: “Viva Venezuela, abajo la oligarquía, Andrés Eloy Burgos: No solo había liberales y conservadores

Ezequiel Zamora
tierras y hombres libres, oligarcas temblad.
Pero no se había constituido un proyecto”.
De acuerdo con Carrero, muchos de los
esclavizados que participaron en la rebelión
constituyeron partidas a quienes “la litera-

lideró un proyecto alternativo


tura, que favorece la historia positivista, los
califica de asaltantes y bandidos”.
Estos grupos que se fueron formando no
solo se deben tomar en cuenta porque oca-

ante dos bloques hegemónicos


sionalmente se reunían y llevaban a cabo
acciones. Carrero considera fundamental
entender que en ellos “había ya un espíritu,
una decisión; estaba la convicción que venía Coronel Francisco José Rangel, “El Indio”, en, Federico Brito Figueroa, “Tiempo de Ezequiel Zamora”, Caracas, FHE-UCV, 2004.

de los tiempos de la independencia, había una


conciencia intuitiva: nosotros fuimos a la gue- este sentido, afirma que “el problema era so- su accionar a la propagación de ideas libera-
rra, nos ganamos la libertad”. cial y económico, y se expresaba políticamen- les –desde su pulpería–, se había hecho una ƒƒ Jeylú Pereda En primer lugar, explicó, “no podemos colo- que solo esperaba que las cosas mejoraran y
Esto quiere decir, explicó el historiador, que te”. Frente a eso, “la moral de la República figura conocida. car en boca de los voceros liberales el sentir no se involucraba ni identificaba con liberales

D
había “una decisión espiritual y moral de gran no tenía nada que ver, porque anteponía los Zamora pronto se convirtió en “el alma de ividida “en dos toletes”: liberales del pueblo”. No obstante, “sí podemos afir- o conservadores, aunque la arroparan la situa-
parte de esa población de desacatar y de ser intereses de la oligarquía”. la revolución por la prédica, el conocimiento, y conservadores; así se puede ver mar que había un rechazo generalizado a las ción o determinados acontecimientos.
irreverente frente al poder establecido”. El Indio Rangel, según describe Carrero, la táctica, la estrategia, el trato con las tro- a la Venezuela que fue testigo de prácticas de la oligarquía conservadora”.
era un líder intuitivo: “Actuaba más por pál- pas”. Hizo del occidente un espacio suyo. Uno las insurrecciones campesinas a Otro hecho fundamental, agregó, es que EL CONTEXTO
LA NECESIDAD DE LIBERTAD pitos epidérmicos”. Por el contrario, Zamora de los aspectos más importantes del liderazgo lo largo de los años 40, en el siglo XIX. para entonces había un gran sector del pue- De acuerdo con Burgos, investigador del
Para entonces “era la condición humana, ya traía “una empírica formación intelectual”. de Zamora es que “las medidas que va toman- Sin embargo, el historiador Andrés Eloy blo que quería paz. Pero esa paz para muchos CNH y docente de la UCV, para esa época la
social la que se rebelaba”, “necesidades pri- Lo cierto es que Rangel va a reconocer el li- do son radicales, pero van de acuerdo con las Burgos considera que esa visión puede podía llegar por cualquier vía. Sin ser de un situación generalizada en Venezuela era bas-
marias, como la libertad”, expuso Carrero. En derazgo de Zamora; y éste, que ya tenía todo necesidades del pueblo”, sostuvo Carrero resultar errónea. tercer sector, agregó, también había gente tante precaria; sobre todo a partir de 1838,

24 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 25


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

cuando empezó a caer de manera brutal el


precio del café, que era el rubro que aportaba
mayor ingreso al país. “Eso afectó a toda la
población, independientemente de si partici-
paban políticamente o no”, comentó.
El contexto en el que ocurren las rebelio-
nes campesinas también está influenciado en
gran medida por la situación legal creada a
partir del año 1830, con la promulgación de la
Constitución. Burgos indicó que este ordena-
miento nació con un sello de exclusión social.
La nueva República se caracterizaba porque
no todas las personas gozan de la condición Carlos Mazade, “Análisis del socialismo y exposición clara
de ciudadanía. Solo en el aspecto electoral, y metódica e imparcial de los principales socialistas antiguos
y modernos con especialidad los de San Simón, Fourier, Owen,
señaló el historidaor, se habían establecido P. Leroux, y Proudhom”, Bogotá, Librería de S. Simonot, 1852.
condiciones que excluía a cerca de 80% de la Colección Libros Raros Y manuscritos, Biblioteca Nacional
población: “La minoría ordenaba la República
a favor de sus intereses”. EL PLAN
En el libro Insumisión popular 1830 -1848, De acuerdo con Burgos, Zamora primero
la historiadora Aura Rojas también señala que fue un multiplicador de las ideas liberales,
“las revueltas populares suscitadas de 1846 a y posteriormente se convirtió en un organi-
1848 tenían un matiz evidentemente económi- zador político. Fundó la Sociedad Liberal de
co, fruto de la situación crítica imperante pero Villa de Cura y recorrió varios pueblos del
también reflejo de una serie de leyes que per- centro para promover la organización políti-
judicaban a las clases trabajadoras y pobres”. Ignacio Chaquert, Retrato El Gral. Ezequiel Zamora en Sta. Ynes, en, Federico Brito Figueroa,
ca en cada sector.
“Tiempo de Ezequiel Zamora, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1981. No obstante, se distanció de la burocracia
DOS BANDOS Y UNA ALTERNATIVA del partido liberal; se fue rodeando de perso-
A los ojos de la oligarquía, “el pueblo era de la burocracia del partido liberal” argu- nas de la misma condición que él. Así se inició
incapaz de dirigirse por sí mismo”. El sector mentó Burgos. Pero además, Zamora “lleva en la lucha con un plan mínimo de acción. Lo
militar, detalló Burgos, se creyó con el derecho más allá las consignas planteadas por los primero que se plantearon conquistar fueron
de hacer la República. Los propietarios consi- liberales... La opción liberal es más refor- las elecciones libres, seguidas de la liberación
deraban que a los que no tenían nada que mista que revolucionaria”. de los esclavizados, la justa repartición de las
perder no podía importarles la República. Y la Zamora se alzó como alternativa porque tierras y el “horror a la oligarquía”.
vanguardia intelectual se plegó al catecismo planteaba radicalmente una ruptura, explicó Burgos explicó que para entonces Zamora
liberal para convertir su pensamiento en le- el historiador. En esa línea, habló del hombre estaba recibiendo la influencia de las ideas
yes: abrir el mercado, controlar las aduanas, libre, que puede ser propietario. Pero también del socialismo utópico europeo, que llegaba a
buscar inversión extranjera. señaló a quienes se apropiaron de la tierra de Venezuela a través de diferentes vías: “Él va a
Del lado de los liberales se expresó una manera ilegal. ir asimilando y tratando de adaptar esos plan-
oposición definida contra la oligarquía conser- Mientras algunos intelectuales de la época teamientos a la realidad venezolana”.
vadora. Burgos indicó que en ese contexto un creyeron que el pueblo podía llegar a gober- Con esa visión, pronto Zamora dejó en claro
hito importante fue la aparición del diario El narse por sí mismo en algún momento (cuan- que “tal como está organizada la propiedad
Venezolano. Con este medio de comunicación do se educara), Zamora —expuso Burgos—“ de la tierra en Venezuela, es un robo”. Rápido
surgió una propaganda que logró calar en los concibió que sí era posible un gobierno popu- ganó el apoyo de la gente. Burgos señaló que
sectores populares. lar, un gobierno que pudiera ser de las mayo- una de las más importantes características de
Burgos dice coincidir con el historiador rías, más cercano a las necesidades de la gen- este personaje es su modo discursivo, la ma-
Federico Brito Figueroa respecto a que los li- te: “Él concibe un gobierno que puede realizar nera de conectar con las personas, de ejercer
berales “fueron muy agudos en identificar el la utopía de la tierra y hombres libres”. el liderazgo. “Él era el hombre de la visión po-
deseo, las molestias de la gente”. Ese sentir El Venezolano, Caracas, 20 junio, 1843, Año IV, N° 186, Imprenta
Para realizar ese gobierno, detalló el histo- lítica, que tiene la ideología, pero que también
estaba relacionado con la limitación de la par- de Valentín Espinal. Colección Hemeroteca, Biblioteca Nacional. riador, Zamora no buscó a los intelectuales ni va al frente a la batalla”, comentó.
ticipación política, la continuidad de la escla- a una élite militar. Por el contrario, convocó a Sin embargo, una de las críticas a Zamora
vitud y el latifundio. A decir del profesor, Zamora representó “un la gente —“que estaban viendo los efectos es no haber previsto un programa más allá
Ante un escenario de ese tipo, ¿qué podía proyecto alternativo ante estos dos bloques de malas decisiones políticas”— para que de la consigna tierra y hombres libres. “Se
significar el plantear un gobierno popular?. hegemónicos”. Por tal razón, entre los años sean actores capaces de cambiar la situación supone que las revoluciones son algo más
Burgos señala que la primera implicación era 1846 y 1848 se convirtió en el líder principal en el país. Se trataba de derrocar al gobierno, organizadas, con un programa bien detallado
abrir la posibilidad de participación a las ma- de las rebeliones campesinas. no de una posibilidad para que gobernara me- de cómo van a funcionar las instituciones una
yorías. Y como respuesta surgió el liderazgo “El planteamiento de él es diferente por- jor, “sino de que se fuera para establecer un vez que llegues al poder, y eso no lo tiene este
de Ezequiel Zamora. que se va con la gente, no formaba parte gobierno popular”. movimiento”, explicó el historiador Monumento a la Federación en Coro, Edo. Falcón. Archivo fotográfico Instituto de Patrimonio Cultural.

26 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 27


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

La sentencia que liberó al Valiente Federico Brito Figueroa, en Tiempo


Ciudadano no alteró, sin embargo, de Ezequiel Zamora, cuenta que en
el resultado fraguado por sus ene- 1844, cuando a Guzmán se le inten-
migos: a pesar de la votación tó juzgar por difamación e injuria,
que obtuvo no fue investido la noticia enardeció a la gente
como delegado para votar en que escuchaba la información
las elecciones presidenciales. leída por Zamora. El 9 de febrero
de ese año, una multitud cercó
La ira del Indio el tribunal donde se le preten-
Mientras Zamora se liaba a día imputar por tales cargos.
puños en Villa de Cura, Rangel Cuando en Villa de Cura y sus
se alzaba en Magdaleno. No le alrededores escucharon eso, los
fue difícil encender la insurrec- habituales escuchas de El Vene-
ción. Ya había grupos de cam- zolano estallaron en júbilo.
pesinos, manumisos y esclavos Los frutos de esa tarea de agi-
dispuestos a rebelarse. La crisis tación que Zamora había llevado
que azotaba al campo, aunada a adelante, los recogió Rangel cuan-
las medidas de embargo, confis- do se declaró en rebeldía. En menos
Ferdinand Bellermann, Valles de Aragua, 1844. Colección: Staatliche Museen zu erlin, Cortesía Galería de Arte Nacional. cación y remate de tierras a favor de una semana ya había más de 300
de los comerciantes-prestamistas personas en acción bajo su guía. El 3 de
Zamora y el Indio Rangel encendieron la insurrección campesina de 1846 había empeorado las condiciones de septiembre tomaron la hacienda Yuma,
miseria en las que vivían. propiedad de Ángel Quintero, para enton-

En Guambra se selló la unión A las condiciones de vida de la masa


de desposeídos que padecía los rigores de
la miseria, se le sumaba un elemento po-
ces secretario del Interior y Justicia, enemi-
go del proyecto liberal y cómplice del fraude
electoral. Allí comenzó en forma la guerra con-

del Ejército del Pueblo Soberano


deroso: la conciencia que el propio Zamora Ezequiel Zamora. Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional. tra la oligarquía. Se liberó a los esclavos, se
había despertado. Zamora llevaba años pro- quemaron los títulos de propiedad y se fusiló a
moviendo las idea liberales entre la gente, Cuando comenzó a circular el periódico los empleados de confianza de Quintero.
incluidos los sectores pobres. Desde 1840, El Venezolano, ese mismo año, Zamora se
Zamora advirtió que entre esos crecía el ha- convirtió en un divulgador de las arengas de Un solo ejército
ƒƒ Redacción MDV bía rechazo a la oligarquía que gobernaba Antoni o Leocadio Guzmán, cabeza del tam- Una semana llevaba incendiada la tierra
desde Caracas y sostenía el régimen econó- bién recién nacido Partido Liberal. Desde su aragüeña cuando al fin se encontraron los

U
na semana en rebeldía y alzados en mico que mantenía a las grandes mayorías pulpería en Villa de Cura, salí a recorrer el dos líderes. Desde el primer momento, que-
armas llevaban los campesinos y es- sometidas a la explotación y sin posibilida- campo, y les leía a los campesinos las opi- dó constituido el comando de lo que pasó a
clavos de varias haciendas cuando se des de acceso a la propiedad ni a la partici- niones, novedades y denuncias que llega- llamarse el Ejército del Pueblo Soberano, su
encontraron con Ezequiel Zamora en pación política. ban desde Caracas. jefe, Ezequiel Zamora, en grado de gene-
Guambra, cerca de San Casmiro, en Aragua.
Allí, el 7 de septiembre de 1846, unos 300 Jefes de las partidas rebeldes y locaciones de su acción ( 1846/1847)
hombres y mujeres, comandados por Rafael
“El Indio Rangel”, reconocieron como su jefe Rosalio y Concepción Herrera (Llanos de Calabozo)
al activista liberal, hasta ese momento pulpe- Segundo Martínez (La Platilla)
ro en Villa de Cura. Evangelista Cabeza (Llanos de Canuto y Tiznados)
Rangel y Zamora tenían en común el haber José Antonio Tovar y Gregorio Matute (Guardatinajas y Las Galeras)
sido objeto de atropellos por los personeros Pío Avilán (Camatagua)
de la oligarquía conservadora. Rangel vio Manuel Puerta (Camaguita)
cómo fueron anuladas las elecciones en el Luis Hernández (Memo)
cantón de Magdaleno, donde ganó el Parti- Sigfried Georg (Fritz) Melbye, Soldados. Colección Banco Central de Venezuela Indio Simón a la cabeza de negros e indios Guaribe (El potrero)
do Liberal, del cual él era coordinador en esa Juan Martínez (Tucupido)
zona. La excusa para invalidar los comicios La inhabilitación de Zamora Zamora, que se mantuvo en el recinto Pedro Rodríguez (Chaguaramas)
fue que solo se presentaron votantes libera- La inhabilitación de Zamora se basó en de conteo de los votos hasta el final, re- José Manuel Aponte (Valle de Tiara)
les. Zamora, por su parte, fue invalidado como la acusación de haberse hecho propaganda chazó la sentencia y se enfrentó a golpes Tiburcio Herrera (Cerro Azul)
candidato a la Asamblea Provincial de Aragua y de haber llevado personas a votar por él, con los miembros de la Asamblea. Fue Juan Utrera (El Cacao)
cuando ya las elecciones se habían efectuado. lo que estaba prohibido por el reglamento. arrestado y acusado formalmente, pero El Negro Infante (llanos de Cardoncito)
Estas elecciones eran para escoger a los Además, le fue conculcado el derecho al su- el tribunal que analizó el expediente lo Pedro Centeno (llanos de Lezama)
delegados de cada provincia (hoy estados), fragio por la Asamblea Parroquial de Villa de liberó, al establecer que en realidad no Pedro Pérez, Simon Flores Juanicote Aponte y El Tirano (llanos de El Calvaro, Guardatinajas, Los Ángeles y Parapara)
quienes en diciembre escogerían al nuevo Cura, que no tenía potestad para decidir una había incurrido en las acciones de que se Pedro Aquino (margen derecha del río Unare hasta Orituco)
Presidente de Venezuela. medida de ese tipo. le atribuían.

28 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 29


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

ral. El segundo al Mando, Francisco José del pensamiento de Zamora, dibuja el pano- Su libro Tiempo de Ezequiel Zamora es una obra referencial

Federico Brito Figueroa


Rangel, en grado de coronel. A ellos se su- rama de la siguiente manera, en Tiempo de
man guerreros como Rosalio y Concepción Ezequiel Zamora:
Herrera, Segundo Martínez, Evange- “En la primera quincena de septiembre,
lista Cabeza, José Antonio Tovar, inspirados en el ejemplo de Francisco José
Gregorio Matute, Pío Avilán, Manuel Rangel, se organizan grupos armados en
Puerta, Luis Hernández, Indio Simón,
Juan Martínez, Pedro Rodríguez, José
Manuel Aponte, Tiburcio Herrera, Juan
Valencia, La Victoria, Cagua, Guanare, Ba-
rinas, Ocumare del Tuy, Tacarigua,
Capaya, Ocumare de la Costa, Choro-
buscó en la gesta de Zamora elementos
Utrera, El Negro Infante, Pedro Cente-
no, Pedro Pérez, Simón Flores Juani-
cote Aponte, Pedro Aquino
ní, El Consejo, Las Tejerías, Turmero,
Maracay, Charallave, Cúa, San Juan
de los Morros, Calabozo, Altagracia
para fundar un orden más igualitario
A partir del 9 de septiembre, una de Orituco, Valle de la Pascua, Mo-
reunión entre el general y el coronel rón, Alpargatón, San Juan Bautista
del Pueblo Soberano, La Mulas, Lo del Pao, El Baúl, Puerto Nutrias, El ƒƒ MDV-Yilanith Rodríguez
que era prácticamente una poblada, Sombrero, Tinaco, Tinaquillo y Caria-

U
una banda espontánea, comenzó a or- co. El 6 de septiembre, José Oroncio n libro que se considera referencial
ganizarse en cuadrillas, en patrullas, Castellanos, peón de una hacienda de para el estudio de las insurrecciones
en partidas guerrilleras. “A partir del Los Guayos, y 23 hombres de a caballo campesinas y la Guerra Federal es
10 de septiembre de 1846 no hay aldea armados de lanzas enastadas derrotan Tiempo de Ezequiel Zamora, de Fe-
o caserío de las regiones menciona- la patrulla del Comandante Roa y se apo- derico Brito Figueroa, publicado por primera
das donde no se agrupen los peones, deran de armas y vituallas”. vez en 1974. El historiador Andrés Eloy Burgos
manumisos y esclavos bajo las bande- La tempestad se desata al grito de explicó que se trata de “uno de los primeros
ras del programa principio alternativo, “¡Tierra y hombres libres”, “¡Horror a la esfuerzos sistemáticos por entender no sólo al
elección popular, horror a la oligarquía, oligarquía”. La insurrección durará dos personaje sino a su contexto”.
tierras y hombres libres, señala Brito Fi- Retrato del General Páez en uniforme de Gala,
años y será derrotada. Pero se reanimará “No es un libro biográfico aunque hace
gueroa. El historiador, biógrafo e intérprete s/f. Colección Museo Bolivariano. más tarde, con la Guerra Federal una biografía del personaje. Él (Brito Fi-
gueroa) expande, abre la posibilidad de
comprender al hombre en su tiempo, como
dice el título. Tiene una capacidad de abar-
car distintos elementos que están condicio-
nando o influyendo la acción del hombre”,
advirtió burgos.
El historiador y coordinador de Publi-
caciones del CNH destacó que Tiempo de
Ezequiel Zamora “también es un esfuerzo
desde un paradigma muy específico como
es el marxismo, por tratar de interpretar la
historia de Venezuela”. Federico Brito Figueroa, en, http://cihalc.jimdo.com
“Es un libro que de verdad aporta muchos
elementos, es un esfuerzo bien loable, no sólo
porque busque comprender la acción de un
hombre sino ver el contexto en el que se de-
sarrolló y la importancia que tuvo eso para su
tiempo y que tiene para el nuestro”.

Historiador político
Burgos llamó la atención sobre el hecho
que al escribir este libro, Brito Figueroa no
solo le dio forma a una investigación; tam-
bién le visibilidad histórica a una realidad
con la que estaba comprometido política-
mente. La obra en cuestión, señaló, “no es
sólo un ejercicio erudito, es un libro que
nace de las inquietudes de un investigador
que está haciendo organización del movi-
John Hamilton Potter, “Travels through the interior provinces of Columbia”, Londres, J. Murray, 1827. miento popular. Brito, organizando a los Anton Goering, Tropas venezolanas acampadas, 1870. Colección Corina Rohl de Brillembourg

30 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 31


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

D
Mucho más que una biografía
Una economía monoproductora y explotadora
alimentó el fuego de la insurrección
Federico Brito Figueroa, historiador y
antropólogo marxista estudia en Tiem-
po de Ezequiel Zamora el contexto
en que se dieron las insurrecciones
campesinas en Venezuela entre 1840 y
1863. Considera que la Guerra Federal
es la segunda etapa de esas luchas.
Para mostrar cómo y por qué se dio
esa gran rebelión popular, examina
los problemas sociales, económicos
y políticos de ese momento. En ese
panorama aparece como protagonista
Ramón Páez, Wild scenes in South America: or life in the llanos of Venezuela, Londres, Sampson Low, Son & Co., 1863 el líder y estratega Ezequiel Zamora.
Se divide el libro en nueve capítu-
campesinos en Aragua, Guárico, entre como el impacto de la oligarquía terrateniente los, donde se desglosan temas como
otros, se encontró con esta realidad, se en- y mercantil, el problema de la tierra, y la es- los primeros años de Ezequiel Zamo-
contró con Zamora”. tratificación social de Venezuela luego de la ra, las luchas sociales venezolanas
“De allí le nació la inquietud por escribir un guerra independentista”. de ese período, las elecciones tan
libro y él bebió de todas esas fuentes, tanto No obstante el valor de la obra, Ochoa exigidas por el pueblo, la insurrección
testimoniales, documentales, bibliográficas estimó que Brito Figueroa “le confiere unos campesina y sus etapas. Conjunta-
y después teóricas para construir ese libro”, alcances a veces exagerados al accionar de mente, menciona datos económicos
agregó, y afirmó que, de ese modo, “Brito Zamora, cuando creo que este se explica me- y sociales referenciales de gran De Vicente Gil, Victoriano, Campesinos trabajando, 1901. Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional.
proyecta la figura de Zamora más allá. Trata jor desde el ámbito local, que no tiene que ser importancia para la historia venezola-
de ver en Ezequiel Zamora qué sirve para la limitado, pues lo local siempre debe tener el na de ese periodo. ƒƒ Romer Carrascal Federico Brito Figueroa, por su parte, en bro de exportación. Para el periodo fiscal
actualidad. Qué sirve de la gesta zamorista germen de lo universal, es la dialéctica”. su Historia Económica y Social de Venezuela, de 1841-1842, del total de exportaciones

L
Es primordial señalar que la obra no
para fundar un orden distinto en Venezuela, Asimismo, hizo mención a algunos “pro- es una biografía se Ezequiel Zamo- as rebeliones campesinas de 1846, no solo afirma que para 1847 la población venezolana el café representaba un 44.8 % del total,
un orden más igualitario, participativo”. blemas en las citas que impiden realizar una ra, sino un “estudio de un agitado respondieron a la coyuntura política deri- ascendía a 1.267.692 habitantes. La mayoría mientras que el cacao comprendía un 16.5
“Brito identifica, por ejemplo, que todavía crítica documental más detallada. No obstan- momento de la historia venezolana, vada de los conflictos por las elecciones se concentraba en la provincia de Caracas, % del total de las exportaciones.
la tara del latifundismo, la oligarquía, la ex- te, Tiempos de Ezequiel Zamora es un libro pero su figura se destaca “por su locales de agosto, sino que se gestaron en con 339.074 habitantes.
clusión y la ignorancia perviven en Venezuela. pionero que debe ser revisado y criticado por honda calidad humana, en las luchas el seno de una sociedad en crisis que arrastraba El costoso café
Él piensa de alguna manera cómo la figura de todos y todas”. sociales de su tiempo. las deudas de una costosa de guerra de inde- Esclavitud y trabajo libre El café era una cosecha estacional que
Zamora, un venezolano, puede servir para lle- pendencia. El país sucumbía ante la escasez de En la estructura económica de entonces, requería mucho trabajo en cortos periodos
var adelante las luchas contra esos problemas Ampliar las lecturas población y de fuerza de trabajo, y la incapaci- coexistieron dos tipos fundamentales de de tiempo, por eso el costo para mantener
que aún perviven”, sentenció. Burgos considera que junto a Tiempo de dad de control efectivo del territorio por parte mano de obra, la regida por la esclavitud, y una fuerza de trabajo permanente en las
Ezequiel Zamora es recomendable leer libros del Estado. Además, persistía la esclavitud y las la de trabajadores libres (peones, campesi- plantaciones no era rentable. Sin embargo,
Libro para el debate como Violencia rural en Venezuela, 1840- leyes, lejos de garantizar la igualdad y libertad nos, arrieros, llaneros). En la medida en que una de las principales quejas de los hacen-
Neller Ochoa, investigador del CNH adscri- 1858: Antecedentes socio-económicos de la entre los ciudadanos, condenaba a la mayoría la mano de obra esclava se convirtió en una dados era la carestía de mano de obra apta
to a la Cátedra de Historia Insurgente Federico Guerra Federal”, de Robert Paul Matthews; de ellos a sujeción y la servidumbre. carga para los hacendados, esta fue sustitu- y disciplinada para la agricultura.
Brito Figueroa, considera que “es un libro que “Venezuela independiente: Evolución político- Según datos de Agustín Codazzi en su Resu- yéndose progresivamente por vías jurídicas, El carácter estacional del cultivo del café
retoma un debate olvidado en un momento social 1810-1960”, escrito Augusto Mijares. men de la Geografía de Venezuela, para princi- como La ley de Manumisión de 1830, hasta agravaba la situación que planteaban los al-
álgido. No olvidemos que la corriente marx- También señala como importante La he- pios de la década de 1840, Venezuela contaba su completa abolición en 1854 durante la tos costos de producción, pues propiciaba la
ista en Venezuela busca reescribir la historia roica aventura de construir una República: con una población de 945. 348 habitantes. Las presidencia de José Gregorio Monagas. constitución de una mano de obra móvil, que
desde el problema agrario, las rebeliones es- familia-nación en el ochocientos venezolano provincias de Caracas, Barquisimeto y Bari- Según Brito Figueroa, ya en la cuarta déca- prefería las actividades económicas de subsis-
clavas y campesinas, las relaciones sociales (1830-1865)”, de Mirla Alcibíades, así como nas eran las más pobladas, y las de Apure y da del siglo XIX, había en el país 9.125 planta- tencia a las ofrecidas en las haciendas. Para
de producción y la inserción de Venezuela en los que “clásicos”: Historia Contemporánea Margarita las menos pobladas. Del total de la ciones en situación de cultivo y 30.565 hatos, la década de los cuarenta, en las haciendas
el sistema capitalista mundial”. de Venezuela, de Francisco González Guinan población, 52.415 eran “indios independien- valorados en 90.087.818 pesos, y la mano de solo se podían ganar alrededor de entre 10 y
Estos conceptos, enfatizó el historiador, e Historia Económica y Social de Venezuela”, tes”, 14.000 “indios reducidos de raza pura y obra utilizada en estas dos formas de actividad 20 centavos al día, y cuatro pesos mensuales,
“abren el camino para una historia social en del propio Brito Figueroa. costumbres más suaves”, 155.000 “indios re- económica ascendían a 215.124 personas. De en contraste con los 20 o 25 pesos mensuales
la que Federico Brito Figueroa tiene un lugar Concluyó que “hace falta que se investigue ducidos ya con las costumbres y usos del país y ese total, 179.165 eran trabajadores rurales y que ganaban algunos policías rurales.
especial”. En su libro, agregó, “no se presen- más el período que va de 1830 a 1870 y no sólo con ciertos caracteres de familia que los hace 35.959 eran esclavos en sentido jurídico. Sin embargo, los hacendados alegaban en
ta a Zamora como una particularidad más de a Zamora, también los que participaron con él, distinguir”, 260.000 “blancos hispanoamerica- Otro de los factores que influyó en la 1849, que aún estaban pagando más de lo que
nuestro accidentado siglo XIX, sino como un el movimiento en el cual él participó y otros as- nos y extranjeros”, 414.151 “Razas mixtas de sustitución de la mano de obra fue la pro- podían soportar. En muchas ocasiones, los
hombre inmerso en circunstancias y deter- pectos que también se pueden encontrar para Federico Brtio Figueroa, Tiempo de Ezequiel Zamora, Caracas,
europeos, criollos, indios, raza africana y mez- gresiva sustitución de la producción de trabajadores cobraban en mercancías o fichas
minantes socioeconómicas bien delimitadas, profundizar mucho más lo que pasó” Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2009. cla de mezcla”, y finalmente 49.782 esclavos. cacao por la del café como el principal ru- que podían cambiar por artículos que les

32 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 33


DOSSIER 170 años de las insurecciones campesinas 170 años de las insurecciones campesinas DOSSIER

suministraba el hacendado. Estos produc-


tos exhibían etiquetas con precios inflados, y
el costo, más un beneficio para el hacendado,
era recuperado a expensas del trabajador.
Este sistema se convertía en una sujeción de
los trabajadores a los hacendados.

La opresión laboral
Ante la queja de la falta de mano de obra
apta para la agricultura y la poca laboriosidad
de los campesinos, se establecieron una serie
de normativas legales para evitar la “vagan-
cia” de los trabajadores. Así, un conjunto de
ordenanzas establecieron el régimen de con-
trol de los trabajadores libres que regía desde
la contratación hasta la persecución y el casti-
go de los campesinos que pretendían librarse
de la sujeción a los terratenientes.
Es destacable entre estas normativas, las
“Ordenanza de los llanos de 1811”, que esta- Federico Carlos Lessmann, Plaza Mayor antes de 1865, Caracas, circa 1851.Colección Museos Bolivarianos.
blecía: “Toda persona que viva en cualquiera
parte de los llanos (…) deberá tener oficio naleros a todos los pobres del campo, lo que De igual forma, una política fiscal en la nal. La concurrencia de un grupo creciente de
honesto, y recogido de que mantenerse y que significaba, restringir su movimiento, some- cual los principales ingresos se derivaban de competidores hizo sumamente difícil la colo-
le redima de la nota de vago; pena de que, terlos al hostigamiento policial, y despojarlos los impuestos a la importación, (sobre la cual cación de algunos productos venezolanos en
encontrándose sin aplicación alguna será de los privilegios del voto, ya que hasta que no existía un completo control), y de fórmulas el mercado internacional, principalmente en
juzgado por tal, y por la primera vez a fin de la constitución de 1857 lo aboliera, el derecho de endeudamiento para garantiza el mínimo el mercado británico.
hacerlo útil, entregado a un dueño de hato o a sufragar en las elecciones primarias estaba funcionamiento de las actividades del Estado Las bondades y rápidos beneficios que
mayordomo que lo sujete y haga servir en él, supeditado a la renta y a la propiedad. y los gastos por las rebeliones y alzamientos habían ofrecido los precios del café, hizo
por el precio que considere prudente, según el En este contexto los hacendados actuaban en el territorio, generaron un cuadro critico entusiasmar a los productores de Sumatra,
uso común de dichos Llanos; y por la segunda con impunidad, de forma que prorrogaban o que se tradujo en constantes reducciones del Java, Manila, Brasil y Cuba. De igual forma,
vez será condenado a presidio por un año” ignoraban arbitrariamente los contratos, ne- gasto público. A eso se sumaba la constante el consumo y la demanda de café aumentaron
Cada provincia tenía sus propias normati- gaban libretas a los trabajadores, y aceptaban reticencia a apoyar directamente a hacenda- por parte los ciudadanos de la Gran Bretaña,
vas, por lo que la documentación es extensa, los servicios trabajadores endeudados que dos y trabajadores, lo que favorecía a los pres- lo que llevó a que la Corona tomara mediadas
pero en términos generales debía cumplir los Michelena, Arturo, El arado, S/F. Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional. había abandonado su último puesto. tamistas e inversores e incidió en la pérdida proteccionistas en 1840, fijando un arancel de
siguientes principios: todo campesino debía de credibilidad por parte del país antes las importación muy elevado al café extranjero,
tener una propiedad que produjera lo suficien- Las normativas operaban a través de los por lo cual exigieron en 1840 la organización El régimen conservador instancias de crédito y financiamiento. pero concedió un permiso para nacionalizar el
te para el sostenimiento propio y de su fami- microsistemas políticos de los hatos y las ha- de una policía a nivel nacional. Demanda La premisa de los gobiernos conservado- café de las colonias españolas y holandesas
lia, o tenía que estar al servicio de un patrono ciendas. Los hacendados actuaron como res- satisfecha en 1854 con la aprobación de un res, era la de generar el progreso de la na- La crisis y el estallido del Oriente, en algunos puertos del imperio.
que le suministrara lo necesario para subsistir ponsables de las ordenanzas y con mucha fre- código policial a nivel nacional. ción a partir de la promoción de la exporta- Lo que se escapaba al análisis de los go- En este sentido el café de posesión britá-
(Reglamento de Policía de la Provincia de Ca- cuencia, organizaban patrullas y ellos mismos En la fuerza de trabajo también estaban ción agropecuaria, para lo cual el sistema biernos de la joven república, era que esa nica debía pagar un derecho equivalente a 24
racas. 8 de Diciembre 1834). Todo jornalero aplicaban justicia. Finalmente, se estable- incluidos los menores. Los niños sin padres o fiscal se ordenaría en aras de reducir los inserción en el mercado internacional no se centavos venezolanos, mientras que el café
que no estuviera empleado en una hacienda, cieron fuertes castigos hacia los infractores apoderados eran contratados como sirvientes impuestos a la exportación, de manera que establecía en términos de igualdad entre embarcado en Sur América debía pagar un
seria acusado de vago, se le procesaría y se de las ordenanzas, y las autoridades locales sin sueldo por un periodo generalmente fio de se generaran las condiciones y garantías las naciones, y que las características de la arancel equivalente a 40 centavos. El impac-
destinaria al servicio de un patrono. quedaron facultadas para apresar y castigar dieciocho meses, después de esto podían ser para atraer capitales e inversión. De esta economía venezolana, con tendencia a la mo- to de esto en Venezuela fue más allá de los
Otro principio era que todos los jornaleros como vagos y maleantes a quienes no estu- contratados en los términos usuales. Menores forma se buscaba articular la economía noproducción, la hacían vulnerable de caer en negocios y alimentó las tensiones que desem-
debían empadronarse en los registros locales vieran empleados, a quienes huyeran de sus eran generalmente considerados los niños de nacional con el mercado internacional con ciclos de expansión y crisis ante al ascenso y bocarían en las insurrecciones campesinas de
(en los cuales se dejaba constancia de los da- empleos sin estar solventes con los patronos menos de catorce. todos los derechos y responsabilidades de caída de los precios de los principales rubros 1846 a 148
tos personales, el patrón para quien trabaja- e incluso a quienes establecieran labranzas Además de las ya mencionadas, otras dis- una nación libre. de exportación. Esa condición también hacía
Para seguir leyendo:
ban el contrato vigente, las deudas contraídas en los sitios de inspección. posiciones afectaban los derechos de los tra- Esa estrategia explica las leyes de Libertad débil al país frente a las políticas económicas
– Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Ve-
con el patrón y su comportamiento). Cumplido Pero en la sociedad rural venezolana la bajadores. Los peones que faltaran el respeto de Contratos del 10 de abril de 1834, y la de de los centros de poder, como Gran Bretaña. nezuela, Caracas, Ediciones de la Biblioteca –EBUC,
este registro se les asignaba una boleta, sin la aplicación de la ley tenia estrecha relación al hacendado estaban sujetos a sentencias Espera y Quita de 1841, creadas para atraer Justamente este fue el escenario en el cual 2005
– Codazzi Agustín, Resumen de la Geografía de
cual no podían transitar ni contratar libremen- con su capacidad de coerción. Dicha capaci- de cárcel. Los que estaban clasificados como capitales e inversión a al sector agrícola, y ga- se desarrolló la importante crisis de la déca- Venezuela, Venezuela en 1841, Caracas, Ediciones
te con el patrón. De hecho, los trabajadores dad era atribuida a las rondas de policía, que jornaleros no podían alquilar los servicios de rantizar los máximos beneficios a la inversión da de 1840. Después de un periodo en el que del Ministerio de Educación Nacional, 1940
– Ferrigni Varela Yoston, EL laberinto del progreso,
estaban subordinados a los terratenientes, en debían garantizar el cumplimiento de las nor- otros trabajadores, se les prohibía trabajar extranjera, atendiendo a la premisa de la no la economía agropecuaria tuvo un importante problemas y estrategias de la economía en Venezue-
todos los aspectos del empleo, y tenían que mativas. Muchas veces las autoridades pro- la tierra perteneciente a la nación, así como intervención del estado en la Economía. Pero desarrollo y expansión, en 1842 esta experi- la, 1810-1858, Caracas, Fundación Bancaribe para la
ciencia y la cultura, 2014.
renunciar a la jurisdicción de su domicilio por vinciales se quejaron de la falta de recursos erigir casas sobre ellas. Incluso hubo intentos en detrimento de la enorme masa de campe- mentaría una importante contracción, debido – Mathews Paul Robert, Violencia rural en Venezuela
la de su lugar de trabajo. para la implementación de las ordenanzas de clasificar indiscriminadamente como jor- sinos, hacendados y productores. a las fluctuaciones del mercado internacio- 1840-1858, Caracas, Monte Ávila editores, 1977.

34 MEMORIASDEVENEZUELA N.º39 AGOSTO2016 AGOSTO2016 N.º39 MEMORIASDEVENEZUELA 35

También podría gustarte