Está en la página 1de 24

42. El papel y las tintas: composición y fabricación.

Tipos y características. Formatos de papel. Otros


soportes gráficos. Tipos de tintas, pigmentos
aglutinantes y barnices. Características y uso según el
sistema de impresión.

1 El papel y las tintas: composición y fabricación. Tipos


y características.
Origen y antecedentes del papel

El origen de la escritura data del siglo IV a.C. y junto con él, comienza la
necesidad humana de crear soportes para escribir. Éstos primeros soportes
consistían en conchas o paredes donde se marcaban, mediante presión o
pinturas, símbolos de diferente significado. No mucho tiempo después
aparecieron otros soportes como tablillas de arcilla. El primer soporte que se
utiliza de manera similar al papel fue un soporte vegetal llamado papiro, que se
realizaba cortando tiras de tronco de una planta, y colocándolas una al lado de
la otra, formando una primera capa para después colocar tiras perpendiculares
formando una segunda capa. La hoja así formada se humedecía con cola
disuelta en agua y se prensaba. Se dejaba secar al sol y se daba un baño de
almidón. Éste material se comercializaba en rollos pero no se podía
encuadernar. Hablamos ya del año 3000 A.C.

Como sustituto del anterior se desarrolló otro soporte de escritura, hecho de


piel de animal y denominado pergamino, la piel que se utilizaba era de cabra,
vaca, etc. Este material sustituyó por completo al papiro. Ya que tenía la
ventaja de poderse colocar en hojas haciendo cuadernos para formar libros que
recibían el nombre de códices. La preparación de este material consistía en
eliminar los restos de carne y pelo, curtirlo posteriormente en un baño de agua
con cal para por último sacarlo y añadirle polvo de yeso, para alisarlo después
con piedra pómez.

Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel


fue desarrollado en China en el s. I a. C. Durante unos 500 años, el arte de la
fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en
Japón, y alrededor del 750 en Asia Central. El conocimiento se transmitió a los
árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el
siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía
utilizando lino desde el siglo XII.

1670 se produce una innovación en Holanda que consistía en un sistema para


triturar la ropa vieja, se denominó la pila Holandesa. Estaba formada
básicamente por una pila o tina de madera de encina forrada de plomo. Dentro
de la misma había un sistema de cuchillas que, tras varias horas de trabajo,
reducía los trapos a pasta o pulpa que se utilizaría para fabricar papel.
En 1789 en plena Revolución Industrial se produce otra gran innovación, Luis
Nicolás Rover inventó una cinta continua que hacia largas tiras de papel.
Pasamos de una fabricación artesanal a una industrial.
Con la aparición de la energía (movimiento a vapor) se posibilitó en 1821 el
secado continuo y posteriormente, en 1840 se empezó a utilizar la pasta a
partir de la madera. En 1854 se introduce la pasta química a la sosa. En el s.
XX aparecen los pigmentos sintéticos, blanqueantes ópticos, la pasta
semiquímica y la pasta blanqueada.

Composición del papel

Las materias primas que se utilizan para la fabricación de papel se pueden


clasificar en tres grupos:

1. Las fibras:

1.a) Fibras madereras: son las que más se utilizan en la fabricación de


papel, procedentes de la madera. Pueden ser: Fibras de árboles de hoja
perenne y caduca.
• Perenne: Pino, Abeto, llamadas resinosas, con fibras de 2-4 mm
de longitud, llamadas fibras largas. Sirven para dar resistencia al
papel. Papel de poco gramaje (espesor).
• Caduca: llamadas frondosas, Eucalipto, Haya, Abedul, con fibras
de 1mm aprox., llamadas fibras cortas. Proporciona lisura y buena
formación de la hoja. Su porcentaje se incrementará a medida
que aumenta el gramaje.
1.b) No madereras: de las plantas llamadas anuales, El brazo de la
caña de azúcar y las pajas de cereales, cáñamo, esparto, algodón, lino.
1.c) Sintéticas: Para la fabricación de productos gráficos, Polietileno,
materiales no fibrosos.

2.Cargas y pigmentos:

Son sustancias químicas que se añaden al papel en la masa, éstas otorgan al


papel características específicas, las más corrientes son: Caolín, Talco,
Carbonato Cálcico, Sulfato Cálcico, sulfato de aluminio, hidróxido cálcico. Así
echemos uno u otro tipo de carga o pigmento obtendremos un comportamiento
diferente con respecto a la luz, así conseguiremos más o menos blancura o
más o menos opacidad. Conseguiremos también, debido a su densidad por el
tamaño de las partículas y por su estructura geométrica, la mayor o menor
absorción de líquidos especialmente aceite (tintas)

3. Aditivos:

Son productos que se añaden al papel para modificar sus características


físicas, las más importantes son:
3.a) Productos de encolado: antes se utilizaba el sulfato de aluminio y
las colas de colofónia, que genera un ph ácido en el papel, actualmente
se emplean productos sintéticos que proporcionan un ph neutro.
3.b) Ligantes de estucado: aditivos que usamos para fijar el estucado
al papel.
3.c) Resinas de resistencia húmeda: tienen por objeto mantener la
resistencia del papel cuando se moja, por ejemplo en las vallas
publicitarias expuestas a la intemperie.
3.d) Blanqueantes ópticos: es necesario incrementar la blancura de la
pasta.
3.e) Los colorantes: éstos se añaden cuando se quiere conseguir un
papel de un color determinado. Se pueden añadir tanto a la masa como
a la superficie.
3.f) Los microbicidas: son componentes cuya función es la de destruir
determinados tipos de hongos y bacterias que se instalan en la
formación del papel.
3.g) Retentivos y floculantes: se añaden en la fabricación del papel
para mejorar la retención de las cargas cuando la hoja de papel se está
formando.

Fabricación del papel

1. La preparación de la madera:

En la preparación de la madera, una vez talado el árbol nos encontramos con


las siguientes operaciones:
• Desmoche, es la eliminación de la copa y después el cortado en troncos
con una longitud entre 2 y 2,5 metros.
• Descortezado, la corteza se elimina ya que no tiene fibras y además
consumiría energía y reactivos y ensuciaría la pasta y el papel.
• Almacenamiento: Es una operación delicada ya que debemos tener en
cuenta el tener una humedad entre 25 y 35% y una temperatura entre 25
y 35º. Éstas temperaturas suelen ser atacados por microorganismos que
afectan a la madera. Las resinosas no pueden estar más de un año
almacenadas y las frondosas entre 2 y 6 meses.

2. La pasta: (el pasteado, pasta papelera):

El pasteado consiste en convertir la madera en masa fibrosa, la madera puede


ser sometida a procesos mecánicos o químicos o una combinación de ambos.
• Procesos mecánicos (pasta mecánica), 3 tipos:
- De muelas o clásica, se utiliza una muela cilíndrica de superficie
abrasiva que se humedece y está dotada de un movimiento de rotación.
Los troncos son presionados sobre la superficie, el roce de la muela
produce diminutas astillas del tamaño aproximado de una fibra, logrando
fibras individualizadas. Son los antiguos molinos. El frotamiento de la
madera y la muela genera calor que alcanza 170º C, lo que provoca el
reblandecimiento de la lignina y favorece su separación de las fibras, se
utiliza agua para absorber el calor producido y evitar que la madera se
queme.
- La pasta termomecánica, se utiliza vapor a elevada temperatura
antes del refino de discos, éste tratamiento previo al vapor, reblandece
la lignina a alta temperatura, disminuyendo la unión entre fibras, lo que
permite su separación y un menor daño a las mismas.
- Pasta químico-termomecánica, las astillas se introducen en un
recipiente con sosa a una temperatura de entre 60º-80º C, la sosa
impregna y reblandece las astillas durante aproximadamente 3 horas,
después pasarán por refinos de discos para extraer las fibras de la
madera.

• Proceso químico: La pasta se consigue tratando químicamente la


madera con lo que se consigue eliminar la lignina. Existen dos tipos de
cocción según el reactivo empleado, el Al bisulfito, y el sistema de
sulfato Kraft.
- Al bisufito: como reactivo se utiliza un bisulfito con base calcina,
magnésica o amónica, la temperatura oscila entre 130º-140º C y el
tiempo de cocción entre 6-8 horas. Es un sistema contaminante, por eso
está en desuso por problemas medioambientales.
- Sulfato Kraft: Llamado alcalino o a la sosa por ser éste el principal
reactivo químico, es menos contaminante, el proceso es el mismo,
cocción.

3. Preparación de la pasta para la formación de papel:

Para Fibras Primarias o vírgenes: son las obtenidas de la madera y otro tipo
de plantas (algodón, ...):
1- Lo primero en utilizar es el Pulper, es un recipiente con una hélice en
la parte inferior que agita la pasta e individualiza las fibras, preparando
una suspensión acuosa, el agua que se emplea en el pulper es agua
reciclada de la propia fábrica, obteniéndose un color blanco debido a su
contenido de fibras y carga.
2- Despastilladoras: pueden quedar partículas mal desfibradas, para
solucionarlo la pasta se trata mediante despastilladoras que dan un
tratamiento más enérgico, las despastilladoras son dos discos provistos
de púas o salientes cuyo objetivo es obtener el desfibrado
independiente.
3- El refinado: se precisa un tratamiento para que las fibras desarrollen
su capacidad de producir una hoja de papel, es decir, el refinado
confiere a la pasta la aptitud para producir los diversos tipos de papel,
cada papel requiere un refino adecuado. El refinado se efectúa en
aparatos de diseño de nombre diverso, los más conocidos son las pilas
Holandesas, refinos cónicos de pequeño ángulo, gran ángulo, discos.

Para Fibras secundarias: Son las que han sufrido al menos un proceso de
manufacturación, bien sea de impresión o cualquier otro manipulado (lo que
llamamos papel reciclado). Las fibras secundarias se pueden mezclar con las
primarias creando un papel llamado <papelote>

Cuando el papel se recicla para embalaje es necesario extraer impurezas


aunque no precisa de destintado. Sin embargo, cuando se trata de papel
blanco para su impresión es necesario destintarlas y blanquearlas.
4. El blanqueo de la pasta:

Una vez obtenida la pasta ya sea por el proceso mecánico o el químico es


necesario blanquearla, en muchas situaciones, la pasta mecánica puede
dejarse con su blancura original, sin embargo en la pasta química necesita el
blanqueo. Tipos:
• El blanqueo convencional: Hasta hace poco tiempo se utilizaba para el
blanqueo el cloro y sus derivados, este tipo de blanqueo se inicia con el
cloro, luego se le echa sosa y óxido de cloro y otro tipo de procesos
químicos. Es muy contaminante, por lo que las presiones ecológicas
inducen a utilizar nuevos sistemas que sean menos abrasivos, el cloro y
la sosa se suprimen, se empieza con dióxido de cloro.
• Otro blanqueante convencional se realiza con Ozono, también se utilizan
encimas, y la utilización del ozono y las encimas produce una blancura
superior.

5. El destintado:

El destintado por lavado es el más antiguo eliminándose la tinta en fases


sucesivas de lavado. Otro sistema de destintado es por flotación, los productos
químicos se añaden formando espumas floculando (flotando) las partículas de
tinta y últimamente empiezan a emplearse el destintado por enzimas.

6. Preparación de la hoja:

La formación del papel es exactamente igual para cualquier clase de papel, la


diferencia viene dada por su composición y el acabado. El primer paso en la
formación de la hoja consiste en transformar la parte diluida en una lámina de
líquido delgada, ancha y uniforme que debe estar perfectamente distribuida y
con un caudal regular, ésta operación se lleva a cabo en la cabeza de la
máquina, las fases que se precisan para formar la hoja, son:

1º- Tina de mezclas, donde se realiza la formación del papel, los


componentes que se añaden son: fibras, cargas, agentes encolantes,
blanqueantes ópticos y otros aditivos. Las fibras y cargas se añaden
dispersas en agua, y una vez completada la mezcla se envía a otra tina
(la de reserva), de la cual se suministra a la máquina.
2º- La depuración, proceso por el que se eliminan las impurezas de la
mezcla, las partículas no deseadas. Una manera de eliminar las
impurezas es a través de una malla o tamiz filtro o con depuradoras
centrífugas.
3º- Regulación del caudal y densidad de la pasta, es necesario
conseguir un flujo regular de las materias que componen el papel, la
pasta es regulada de acuerdo con su densidad, resistencia y caudal.
Manifold, es el dispositivo que provoca la presión y caudal constante de
la pasta a todo lo ancho de entrada al cuerpo de caja, de esta manera es
posible conseguir una regularidad de gramaje a lo largo de la hoja
durante su producción.
4º- La mesa plana, la suspensión fibrosa es enviada a través del labio
de la caja sobre una tela sin fin metálica o plástica, donde se formará la
hoja de papel, la tela tendrá movimiento longitudinal y transversal que
permitirá orientar las fibras en las distintas direcciones del papel. La tela:
es una pieza fundamental en la formación de la hoja, permitiendo la
distribución de la pasta, el desgote de agua, evitando que las fibras se
peguen a ella, se utilizan telas mecánicas o de plástico.
5º El desgote: con la pasta diluida sobre la tela, se inicia el proceso de
drenaje, al principio sale mucho agua, pero cuando la capa es compacta
se hace más difícil su eliminación del agua, por este motivo se recurre a
rodillos y cajas aspirantes cuya función es extraer el agua.
-Los rodillos mataespumas (Dandy): estos ayudan a conseguir
mejor formación y lisura, con el fin de uniformar la hoja (para que
salgan iguales y lisas) y en algunos tipos de máquinas se utilizan
para hacer marcas de agua.

7. Estructura y consolidación de la hoja:

Las prensas, es la sección colocada después de la tela y donde continúa por


medios mecánicos la eliminación del agua de la hoja, en la prensa, las fibras
son forzadas a un contacto íntimo, para que desarrollen nuevos enlaces, el
prensado húmedo de la hoja se realiza con filtro entre dos rodillos.

8. La sequería:

Después de la zona de prensa se elimina el agua residual por calor. En la


sequería la temperatura empieza a 70º C alcanzando la máxima de 120º ó
130ºC.

9. Tratamientos superficiales:

- Sice-press: Estos tienen lugar después de la primera sequería, el tratamiento


superficial más corriente sice-press es un tratamiento simple, consiste en
aplicar una pequeña tapa de ligante en la superficie con el fin de evitar
problemas de impresión conocidos como resistencia al arrancado, mejora la
imprimibilidad del papel y su estabilidad dimensional en algunas ocasiones
actúa de pre-estucado. Actualmente existe una sice-press mejorada llamada
gate-roll.
- Las lisas: Son máquinas formadas por rodillos metálicos compuestos, su
función es dar lisura al papel y regular el espesor de la hoja.
- El pope: Después de las lisas, el papel se enrolla en una máquina llamada
pope y a partir de aquí el papel puede seguir dos caminos:
A, Pasar fuera de la máquina a otra sección de acabados.
B, Si se trata de un papel estucado fuera de máquina va a la máquina
estucadora y después a la sección de acabado.

10. El estucado:

Consiste en aplicar al papel una serie de pintura llamada salsa para ennoblecer
el acabado, la realización de la salsa tiene lugar en una sección de la fábrica
llamada cocina, la salsa está formada por unos pigmentos de gran finura y
calidad, junto con ligantes como almidones, proteínas, latex, etc...También hay
aditivos como blanqueantes ópticos, lubricantes, espumantes y microbicidas.
Se aplica mendiante máquinas llamadas estucadoras, que pueden ser de
rasqueta, de labio soplador, de alto brillo (castcoated), etc.

11. Los acabados del papel:

- La calandra, Cuando el papel sale de la estucadora normal, es mate, la


calandra permite convertirlo en brillante o semimate.

- La cepilladora, Son máquinas previstas de cepillos cilíndricos, que girando a


gran velocidad presionan el papel obteniendo superficies más brillantes.

- La gofradora, Es una máquina especial que grava en la superficie del papel


determinados relieves, se consigue pasando el papel entre dos rodillos, uno
duro y otro blando, que presionan fuertemente produciendo el relieve, puede
gofrarse tanto papeles estucados como no estucados.

Tipos de papel

1. Estucados arte:
Se aplica una capa de estuco de entre que puede llegar a 30 g/m2. Los hay
brillantes y semimates. Se utilizan para libros de alta calidad y en publicidad
sobre todo.

2. Estucados alto brillo:


Aplican una capa de estuco de unos 25 g/m2 de papel. El brillo se da por calor
en la superficie de un cilindro cromado. Se usa para etiquetas y embalajes de
alta calidad y existen muchos colores.

3. Estucados modernos o industriales.


La capa de estuco está entre 15 y 20 g/m2. Son de pasta química. Hay brillo,
semimate y mate. Tiene muchas utilidades en la impresión y para envolturas y
envases.

4. Estucados ligeros
Se les llama así a los estucados dentro de la máquina de papel en la Size-
press o similares. Brillo o mate. Unos 10 g/m2 de capa de estuco por cara. Se
utilizan para la edición de libros de texto, folletos, etc. y tienen gramajes entre
80 y 150 g/m2.

5. Autocopiativos (papeles químicos)


El estuco lo forman microcápsulas que al presionarse se rompen y son capaces
de transmitir copia sobre otra hoja receptora.

6. Papeles revista
Se llaman así a los papeles estucados del interior de las revistas. Llevan
mezcla de pasta mecánica.
7. Offset naturales.
Son papeles acabados en Lisas, luego no tienen brillo y no son estucados.
Pueden ser pasta química o mezcla de química y mecánica y también
reciclados. Sus gramajes y colores son muy variados. A su vez entre estos
podemos encontrar:
- Offset volúmen.
- Papel para fotocopias.
- Papel para cuadernos.

8. Papel pergamino
Se obtiene sometiendo al papel hecho con algodón o celulosas especiales a un
baño de ácido sulfúrico, adquiriendo así cierta transparencia impermeabilidad y
dureza, semejante a los antiguos pergaminos hechos con pieles de animales.

9. Papel verjurado
Presenta líneas alternativamente claras y oscuras, que se consiguen con el
cilindro mataespumas o Dandy situado al final de la mesa de formación de la
máquina de papel.

10. Papeles especiales


Papel moneda, Fotográfico, De fumar, Papel engomado, Secante, Metalizados,
etc. Cada uno tiene su propio proceso de fabricación y acabado.

11. Cartulinas no estucadas


De gramaje a partir de 150 g/m2. Existen muchos tipos diferentes según su
acabado final. Se usan para tarjetas, carpetas, invitaciones, etc.

12. Papeles prensa


Papeles sin estucar utilizados casi exclusivamente para la impresión de
periódicos. Cada vez más se fabrican a partir de papel reciclado.

13. Papeles Kraft


Papel muy resistente, empleado para empaquetar, para sacos de yeso y
cemento, etc. Se fabrica por el método al sulfato y no se suele blanquear.

14. Cartoncillo
Tiene tres capas distintas donde la primera es pasta química y las otras dos
son de papel reciclado que se puede dejar sin blanquear. Su uso es para
embalaje.

15. Papel sintético


Son los fabricados con fibras sintéticas de laboratorio. Suelen tener varias
capas de fibras entrelazadas que después se funden para hacer un papel muy
resistente. Su uso final suele ser para materiales que tengan que resistir pesos
y tratamientos fuertes.

Esta clasificación ya tiene sus años y está cayendo en desuso, por lo que sería
conveniente recordar algunas de las variedades de papel que existen
actualmente en el mercado:
1. El Papel biblia es de los más finos que nos podemos encontrar, con
menos de 40 gr. de gramaje, pero muy resistente y muy usado en los
prospectos de los medicamentos.
2. Las cartulinas de poca calidad entre 100 y 160 gr. de gramaje se suelen
usar para ficheros o fichas contables.
3. Los Registos tienen un gramaje entre 80 y 160 gr. y tienen bastante
calidad, son muy resistentes y bien encolados. Se usan para libros,
cartas y una gran variedad de folletos.
4. Gofrados, son papeles o cartulinas con rugosidades y pesos que van de
90 a 250 gr.
5. Couchés o cuchés con toda una gama de variedades y pesos. Este
papel es el rey de las revistas y folletos publicitarios.
6. Papel Bristol, llamado así por la ciudad de Inglaterra donde lo
fabricaron por primera vez, es una cartulina de muy alta calidad y
gramajes de 180 a 250 gr. y se usa mayoritariamente para tarjetas de
visita de calidad, estuchería de regalos, tarjetones, etc.

Las tintas y su composición

Una tinta es una mezcla homogénea de materia colorante, resinas, disolventes


y algunos aditivos cuya finalidad es reproducir una imagen sobre un soporte
mediante un proceso de impresión. La composición en cantidad y variedad de
los componentes será función del tipo de tinta y de las propiedades que esta
deba tener.

En su origen la fuente de todos los componentes de la tinta era 100% natural


pero ha ido evolucionando hacia productos sintéticos que garantizan mejor las
prestaciones técnicas que se le exigen hoy a una tinta.

Las tintas están compuestas de:

1. Sustancias colorantes que a su vez pueden ser:

A. Los pigmentos: son sustancias insolubles que se presentan en formas


de finísimas polvo. Tienen la propiedad de dispersarse en el barniz o en
el vehículo. Por ejemplo, en las tintas offset las cualidades que deben
tener los pigmentos utilizados son:

1. Fuerza colorante
2. resistencia a la luz
3. resistencia a los agentes físicos que y químicos
4. resistencia al agua
5. adecuada dispersión en el vehículo.

Los pigmentos se clasifican en pigmentos minerales o inorgánicos y


pigmentos orgánicos.

B. Los colorantes son sustancias solubles en el medio en el que se


utilizan: alcoholes, hidrocarburos y otros disolventes. Así por ejemplo las
tintas de huecograbado utilizan colorantes solubles en hidrocarburos
como el tolueno o el xileno; en flexografía se utilizan colorantes solubles
en alcohol.

La característica esencial de las tintas que emplean colorantes es su


transparencia.

2. vehículos. El medio en el cuál se encuentra disuelto el colorante o disperso


el pigmento, se llama vehículo. El vehículo se encarga de trasportar la materia
colorante desde el tintero de la máquina de imprimir hasta el soporte, además
de cumplir su misión de dispersar o disolver.

Cuando la tinta entra en contacto con el soporte el vehículo actúa como agente
filmógeno, es decir asegura la fijación definitiva del colorante o del pigmento
sobre el soporte mediante procesos que constituyen el secado.

Los componentes más importantes del vehículo.

A. Aceites secantes: Aceite de linaza, de ricino.

B. Aceites minerales, procedentes de la destilación del petróleo.

C. Resinas, que pueden ser naturales, como la del pino, o sintéticas.

D. Disolventes orgánicos: benceno, alcohol...

E. Aditivos. Con misiones específicas en la tinta como acelerar el


secado, evitar malos olores etc...

Fabricación de una tinta

La fabricación de la tinta consiste en establecer la proporción de los diferentes


ingredientes, según la conveniencia.

Las tintas antiguas consistían en la unión de un pigmento llamado negro de


humo, cola y sustancias aromáticas. Había que mezclar con agua para luego
usar. Fueron las conocidas con el nombre de tinta china. De este tipo de tintas
han ido derivando nuevas fórmulas hasta llegar a la actualidad. Hoy en día se
fabrican de todos los colores, con diversos tintes sintéticos que reemplazan al
negro de humo.

Los ingredientes utilizados en la fabricación de las tintas de imprentas, se


pueden dividir en tres grupos principales:

• Fase continua: vehículos y barnices.


• Fase dispersa: pigmentos.
• Aditivos: secantes y ceras.

1º El proceso de fabricación de una tinta requiere de un mezclado donde el


material se descompone y se mezcla completamente con un vehículo.
2º La naturaleza del vehículo y las características de la dispersión de la materia
colorante agregada determinaran si la fabricación de la tinta requerirá de una
molienda donde se complete la dispersión por medio de molinos de bolas, de
municiones, de coloides, entre otros. Los aditivos de la tinta se usan en
distintas cantidades para controlar factores como la saturación, el tiempo de
secado y la resistencia a la decoloración.

3º Finalmente se hace una filtración para eliminar impurezas tales como


basura, fibras y vestigios de abrasivos dejados en la tinta por los varios
procesos de molienda.

Finalmente, las tintas se suelen envasar en cajas metálicas debido a sus


buenas condiciones de conservación. Los fabricantes de tintas guardan como
oro en paño tanto sus fórmulas como el proceso que llevan a cabo para
fabricarlas.

Tipos de tinta

La composición y consistencia de la tinta depende de los usos a los que esté


desitnada, así que podemos establecer la siguiente clasificación:

1. Tintas para escritura: Las más antiguas se componían del mencionado


pigmento negro de humo y eran prácticamente permanentes porque el
carbón del negro de humo es químicamente inerte y la luz del sol no lo
decolora ni lo afecta de ninguna manera. En la actualidad se usan tintes
sintéticos y naturales que permiten muchos más colores a parte del
negro.
2. Tintas para imprenta: Las primeras que se utilizaron también estaban
compuestas por negro de humo pero mezclado con barniz o aceite de
linaza hervido. El desarrollo de las tintas tuvo lugar en el s XVIII y XIX
gracias a la utilización de gran variedad de pigmentos y la aplicación de
secantes. Para su uso en papeles para periódicos se sustituyó los
barnices por aceites minerales (ese es el motivo por el que no acaban
de secarse). En la actualidad, las tintas para imprenta se parecen más a
las usadas en pintura que a las de escritura pues se componen de
pigmentos sólidos dispersados en aceite y son, por tanto, menos fluidas.
La elección de la tinta dependerá del trabajo que se va a realizar y del
sistema de impresión que se empleará, por ejemplo, los métodos de
impresión complejos pueden requerir tintas de hasta 15 ingredientes,
incluyendo modificadores o aditivos que afectan a su rendimiento, su
aspecto y su duración.
3. Tintas para multicopista: las máquinas copiadoras suelen emplear dos
clases de tinta. En las hectográficas se una tinta muy concentrada en
una solución de glicerina o alcohol. La tinta de las cintas mecanográficas
y sellos de caucho está compuesta de tintes en agua con la glicerina
justa para evitar que se seque en la cinta o en el tampón.
4. Tintas para serigrafía: deben cumplir tres condiciones, 1º tener
pigmentos finos capaces de atravesar las mallas de serigrafía, 2º no se
deben evaporar rápidamente para no secarse en las pantallas y por
último que la adaptación a la rasqueta y al estarcido sea perfecta para
poder así conseguir una imagen estampada de gran calidad.
5. Tintas para impresión digital: En xerografía y en impresión láser se
emplea un tóner en polvo que se adhiere al papel mediante cargas
eléctricas y se fija mediante la acción conjunta de la presión y el calor.

2 Formatos de papel.
El papel para Artes Gráficas suele venderse por en conjuntos de pliegos que
reciben el nombre de resmas. Una resma es un pliego de papel que suele
contener 500 hojas. A los pliegos se les ha dado un tamaño comercial estándar
unificado, denominándose norma ISO 216, que a su vez se basa en la norma
DIN 476 de la serie A, y que tienen unos tamaños que van desde la simple
tarjeta de visita al cartel mural que se suele conocer como A0. Este estándar ha
sido desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter Porstmann para el
Instituto Alemán de Normalización.

En cuanto a los tamaños estándar DIN, desde el A0 hasta el A10, todos ellos
siguen una línea lógica de medida. Partiendo del A0, cuyo tamaño es 841x1189
mm y cuyo pliego mide 1 m2, el A1 sería el resultado de dividir el A0 en dos
partes iguales por la mitad de la medida más grande (es decir 594x841 mm); el
A2 en 420x594 mm, el A3 en 297x420; el A4 210x297 mm; el A5 148x210 mm
y así hasta el A10 que mide 26x37 mm

1189-841-594-420-297-210-148-105-74-52-37-26

Existen unos formatos no normalizados que reciben el nombre de extendidos y


que se utilizan comúnmente para impresiones a sangre que requieren de
guillotinado. Su tamaño depende del fabricante, así un A3 extendido es
siempre un poco más grande que un A3, pero no tiene una medida fija
estandarizada.

Además de la serie A, hay una serie ISO B menos común. El área de las hojas
de la serie B es la media geométrica de las hojas de la serie A sucesivas. Así,
B1 es del tamaño entre A0 y A1, es decir 707x1000 mm. Los papeles de la
serie B se usan en cartelería, sobres y libros.

Los tamaños de la serie ISO C se usan para los sobres que contendrán los
tamaños A. Igual que ocurría con la serie B, los tamaños de la serie C se
forman sacando la media geométrica entre el formato de la serie B del mismo
número y el formato de la serie B superior. Así, por ejemplo, el C4 es el tamaño
intermedio entre B3 y B4.

3 Otros soportes gráficos.


Soportes no papeleros abarca todos aquellos soportes para impresión cuya
base no es el papel. Se trata de un grupo de soportes muy heterogéneos, pero
podemos dividirlos en:
1.Plásticos:

Los plásticos son sustancias que contienen como ingrediente esencial una
sustancia orgánica llamada polímero. Se trata de materiales sintéticos
obtenidos mediante fenómenos de polimerización (o multiplicación artificial de
los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares) de compuestos
orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

El término plástico, en su significación más general, se aplica a las sustancias


de distintas estructuras y naturalezas que, durante un intervalo de temperaturas
variable, posee propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten
moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. De hecho, la
palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto
grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma (artes plásticas,
plasticidad de una obra de teatro...)

- Características principales: Su característica principal es que no son


absorbentes puesto que no son porosos como el papel por lo que es muy
importante determinar convenientemente las tintas y su fijación. Son
propiedades características de la mayoría de los plásticos, aunque no siempre
se cumplen en determinados plásticos especiales:

 Son baratos.
 Son impermeables -> publicidad exterior
 Son aislantes eléctricos.
 Son aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas
elevadas.
 Su quema es muy contaminante. Reciclaje!
 Son resistentes a la corrosión y a estar a la intemperie. -> pub. exterior
 Resisten muchos factores químicos.
 Algunos se reciclan mejor que otros, que no son biodegradables ni
fáciles de reciclar.
 Son fáciles de trabajar, flexibles y moldeables.

- Elaboración: La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica


cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero
básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y
moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.

a. Obtención de materias primas. En un principio, la mayoría de los


plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la
celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de
semillas y derivados del almidón o del carbón. La mayoría de los
plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. No obstante, dado
que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están
investigando otras fuentes, como la gasificación del carbón.

b. Síntesis del polímero. El primer paso en la fabricación de un plástico


es la polimerización. Los dos métodos básicos de polimerización son las
reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden
llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se
polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o
líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado
sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una
emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por
interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la
polimerización tiene lugar en la interfase entre los dos líquidos.

c. Aditivos. Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir


una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el
polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el
ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo protegen de la
intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los
lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos.

d. Forma y acabado. Las técnicas empleadas para conseguir la forma


final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo,
temperatura y deformación. Una de las operaciones más comunes es el
moldeo por extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un
aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma
deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos,
tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también
realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por
inyección. Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión,
en el que la presión fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el
moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico
fundido a presión en un molde.

Tipos de plásticos más utilizados en diseño y publicidad.

A. Películas plásticas flexibles:

Se emplean sobre todo en el envase y el embalaje. Sus propiedades


barrera, su poco peso, su flexibilidad y en general su bajo precio hacen
que sea un material muy adecuado para funciones de protección y
transporte de alimentos.

Existen una gran variedad de películas plásticas flexibles y


prácticamente todas son imprimibles en la mayoría de los sistemas de
impresión aunque en general hay que someter a los plásticos a
tratamientos para aumentar la tensión superficial con el fin de que la tinta
fije convenientemente.

-Celofán: De cellophane, en sus orígenes una marca comercial


obtenida del acrónimo de cellulose diaphane –celulosa diáfana–
que define por sí mismo este producto. Es una película plástica
transparente de procedencia natural puesto que se obtiene de la
celulosa. Es la primera película plástica utilizada de forma
industrial y como protección de alimentos. Con los tratamientos de
recubrimiento adecuados es perfectamente imprimible en todos
los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el
huecograbado y la flexografía.

-Poliéster: es un material que existe en la naturaleza, pero se


suele aplicar el término a los materiales sintéticos provenientes
del petróleo. Existen diferentes marcas comerciales con diferentes
formatos y características. Se usa por ejemplo en globos y
botellas de agua o refrescos. Con los tratamientos de
recubrimiento adecuados los poliésteres son perfectamente
imprimibles en todos los sistemas aunque se utilizan
fundamentalmente el huecograbado y la flexografía.

-Polietileno: El polietileno de baja densidad se suele presentar en


forma laminar. Es el plástico más popular del mundo, no es tóxico,
es flexible y liviano además de barato de fabricar. Se utiliza en
bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación,
congelados, industriales, etc.; además de para envasamiento
automático de alimentos y productos industriales: leche, agua, etc.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son
perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se
imprimen fundamentalmente con serigrafía y huecograbado.

-Polipropileno: El polipropileno es el resultado de la


polimerización del propileno. Es junto con el polietileno una de las
películas plásticas flexibles más utilizadas. También es un plástico
sencillo en su elaboración, con buenas posibilidades de
recuperación, económico y con buenas propiedades mecánicas y
de barrera. Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados
todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas
aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y
flexografía.

-Poliamida: Denominación genérica de toda una familia de


plásticos que se caracterizan por su origen: amidas*
polimerizadas. Con los tratamientos de acondicionamiento
adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los
sistemas aunque se use fundamentalmente el huecograbado.

B. Plásticos rígidos:

Estas plásticos se utilizan como sustitución del vidrio o el cristal en


ventanas, puertas y similares, como elemento estructural en las más
diversas máquinas, como soporte publicitario y como materia prima para
realizar envases por termoformado.

-Polietileno: Antes hablamos del polietileno de baja densidad,


pero tb. existe el de alta densidad que se usa para fabricar
envases para: detergentes, lejía, aceites automotor, champú,
lácteos; componentes electrónicos y otros elementos que precisan
una gran ligereza y rigidez al mismo tiempo, muebles de jardín,
mobiliario de terraza de bares, etc...

-Polipropileno: Al igual que el polietileno, podemos encontrar


polipropileno en forma rígida en una gran diversidad de piezas,
desde juguetes hasta parachoques de automóviles, también en
envases para alimentos. Es opaco y con gran resistencia al calor
pues se ablanda a una temperatura más elevada.

-Tereftalato de polietileno (PET): es uno de los plásticos más


extendido, muy usado en envases de bebidas y textiles. Es muy
transparente, aunque admite cargas de colorantes, presenta alta
resistencia al desgaste y a los impactos y es fácilmente reciclable,
además se puede usar en productos que están en contacto
alimentos.

-Cloruro de polivinilo (PVC): El PVC es el material plástico más


versátil, pues puede ser fabricado con muy diversas
características, añadiéndole aditivos que se las proporcionen. Es
muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos
rígido y más elástico si se le añaden un aditivo más plastificante.
Es el material típico de las tuberías ya que ofrece alta resistencia
a los productos químicos corrosivos. También se utiliza para
envases y ventanas y es habitual su uso en soportes rígidos
publicitarios.

-Metacrilato: nombre vulgar del polimetacrilato de metilo. Se trata


de un producto rígido y transparente, de hecho es el más
transparente de los plásticos, además es muy resistente y ligero
en comparación con el cristal. Todo ello le convierte en uno de los
plásticos más usados, empleado comúnmente en la fabricación de
muebles, lentes de contacto, soportes rígidos publicitarios...

-Policarbonato: El policarbonato es un grupo de termoplásticos


fácil de trabajar, moldear y termoformar. Su nombre viene de su
composición, donde los polímeros se unen por grupos carbonato
en una larga cadena molecular. Se emplea comúnmente para
acristalar y techar naves industriales, piscinas y áreas deportivas,
también se usa para soportes rígidos publicitarios...

-Poliestireno: El poliestireno es un termoplástico que se obtiene


de la polimerización del estireno. Sus aplicaciones principales son
la fabricación de envases mediante extrusión-termoformado y de
objetos diversos mediante moldeo por inyección. Su aplicación
principal es como aislante en construcción y para el embalaje de
productos frágiles. Es el típico “corcho” blanco de bolitas que
protege en su embalaje prácticamente todos los
electrodomésticos, también es habitual su uso en soportes rígidos
publicitarios y en envasado de productos cárnicos en su
modalidad expandida.
2. Metales:

La ciencia de materiales define a un metal como un material capacidad de


conducir fácilmente calor y electricidad. El concepto de metal refiere tanto a
elementos puros, por ejemplo aluminio, así como aleaciones con
características metálicas. La técnica de impresión sobre metal se denomina
metalgrafía y comprende una serie de procesos que comprenden la impresión
con offset, la tipografía indirecta o la flexografía. No existen especiales
dificultades para imprimir salvo que se ha de disponer de tintas adaptadas al
soporte puesto que éste no es poroso.

Características principales:

 Son sólidos a condiciones ambientales normales (a excepción del


mercurio)
 Son del color grisáceo (excepto oro y cobre)
 Suelen ser opacos y de brillo metálico,
 Por lo general son dúctiles y maleables y tienen un punto de fusión alto.
 Como ya hemos dicho, suelen ser buenos conductores del calor y
electricidad.

Metales más comunes en el mundo del diseño ya la publicidad.

-Aluminio: El aluminio es el metal que más se utiliza después del acero,


debido a las buenas propiedades mecánicas que tiene. Se trata de un
metal ligero y resistente a la corrosión, por lo que se utiliza como envase
de alimentos y bebidas (latas, tetrabricks...), también se usa para
fabricar piezas de vehículos, utensilios domésticos, etc.

-Latón: es una aleación de cobre y zinc. Es más duro que el cobre, es


dúctil y puede forjarse en planchas finas. Se suele utilizar para fabricar
piezas de ferretería y otros productos como adornos, piezas de
fontanería o envases. Ha sido relegado a un plano secundario por la
utilización del aluminio y de la hojalata, materiales ambos con mejores
características y propiedades. Sigue utilizándose en determinados
campos y su impresión es perfectamente viable con los procedimientos
adecuados.

-Hojalata: es una producto laminado plano, constituido por acero o


hierro y recubierto por ambas caras por una capa de estaño. Se trata de
un material ideal para la fabricación de envases metálicos debido a que
combina la resistencia mecánica y la capacidad de conformación del
acero con la resistencia a la corrosión del estaño.

3.Tejidos:

Por tejido entendemos el soporte resultante de entrelazar hilos o fibras de


diferentes maneras. Para diseño se suele utilizar la serigrafía, ya que es mucho
más resistente al uso que los transfer. Es adecuada sobre todo para diseños de
hasta dos o tres colores, aunque por supuesto se pueden usar tantos como se
quiera. No es recomendable, sin embargo, para diseños muy complejos ya que
la trama requiere lineaturas muy bajas por el tejido, y el aspecto queda
bastante tosco. En estos cansos, mejor utilizar papel transfer. La pega de este
sistema es que tiende a ir rompiendose y despegándose del tejido, con el uso y
los lavados.

Por la composición de los tejidos podemos diferenciar dos tipos: los naturales y
los sintéticos.

Tejidos naturales: Los más comunes son

-Lana: Utilizado desde la antigüedad. Es extraído del pelaje de las


ovejas y de otros animales como llamas, alpacas, cabras o conejos,
mediante un proceso denominado esquila.

-Algodón: Se obtiene de los frutos de la planta con el mismo nombre.


Se trata de una fibra con excelentes niveles de durabilidad, resistencia y
absorción, ideal para fabricar prendas de vestir.

-Lino: Se obtiene del tallo de la planta con el mismo nombre. Resiste


bien la plancha, pero no debe ser lavado a altas temperaturas.

Los Tejidos sintéticos: Los más comunes son:

-Poliéster: Como tejido, el poliéster es muy resistente y se arruga poco.


Se pueden fijar bien los colores sobre él.

-Nylon: Se trata de una marca comercial registrada. Es el tipo de


poliamida (termoplástico) más conocido. Se trata de una fibra textil
elástica y resistente que no requiere de planchado. Se utiliza en la
confección de medias, tejidos y telas de punto... De la poliamida se
obtienen otras fibras como el kevlar o el nomex utilizadas por ejemplo en
la ropa de motoristas por su restistencia y su flexibilidad.

-Lycra: es una marca registrada por la empresa DuPont para un tejido


hecho con un material sintético con propiedades elásticas. La Lycra se
utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina,
calcetines y principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus
propiedades elásticas otorga libertad de movimientos a los deportistas
que la utilizan.

-Rayón: también se la conoce como viscosa. Fue la primera fibra


manufacturada; es producida a partir de un polímero que se encuentra
en la naturaleza, por tanto no es una fibra estrictamente sintética, sino
una fibra celulósica manufacturada y regenerada. El rayón es una fibra
muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de
uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana,
el algodón o el lino. Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros
colores. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y
muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración.
4.Vidrio y cristal:

No hay que confundir vidrio y cristal, el vidrio es un material que ordinariamente


se obtiene por fusión de varios compuestos y es un sólido amorfo, mientras que
el cristal es un sólido homogéneo y se refiere a la estructura de ciertos
minerales (cristal de cuarzo, cloruro de sodio...).

-Vidrio: es un material duro, frágil y transparente. Se fabrica mediante


hornos en que se someten a temperaturas altísimas, unos 1.500 ºC, a
compuestos como arena de sílice, carbonato sódico y caliza. Al vidrio,
especialmente el de alta calidad se le llama cristal.

La manipulación del vidrio sólo es posible mientras se encuentra fundido,


caliente y maleable.

Por sus características inertes es uno de los mejores materiales para el


envasado de alimentos y, aunque es un material reciclable, su tiempo de
degradación es enorme. El vidrio es ampliamente como contenedor de
alimentos, bebidas u otro tipo de sustancia (como las utilizadas en
laboratorios químicos); en la construcción como es el caso de ventanas;
para fabricación de aisladores en la industria eléctrica y para fines
puramente ornamentales entre otros usos.

El vidrio y el cristal son soportes no papeleros muy valorados como


envases en los cuales en ocasiones se realizan bellas impresiones con
las más diversas técnicas: tampografía, serigrafía y flexografía.

-Cristal: Cuerpo formado por la solidificación de ciertas substancias que


han sido fundidas o disueltas y que toma la forma de un sólido
geométrico.

Utilizados en envase y como elemento estructural de edificaciones y


vehículos –ventanas, escaparates, espejos, marquesinas, etc– ambos
materiales se pueden imprimir fundamentalmente con serigrafía,
flexografía y tampografía. Nuevos desarrollos en la impresión digital
permiten imprimirlos con impresoras de chorro de tinta y grabarlos con
láser.

En general se caracterizan por su extrema fragilidad salvo aquellos que


han sido convenientemente tratados, lo que hace que no sean soportes
que se puedan emplear para todo tipo de aplicaciones y se puedan
imprimir en todo tipo de sistemas. Dadas las principales aplicaciones de
estos soportes las tintas deben ser resistentes a los detergentes –vidrios
y cristales se someten frecuentemente a limpieza– y a la abrasión –por
el mismo motivo–.

5.Soportes compuestos:

Soportes compuestos son aquellos que se han elaborado con varios soportes
simples con el fin de proporcionar al producto la suma de las cualidades de
cada uno de ellos. Las combinaciones son variadas: papel con metal, papel con
plásticos, plásticos con metal, plásticos con plásticos y papel o cartón con
plásticos y con metal.

En general se elaboran para servir como envases de alimentos y la unión entre


ellos se realiza bien utilizando adhesivos entre las láminas que conforman el
compuesto o mediante la extrusión de los plásticos que intervienen en el
producto.

Compuestos metalizados

Son papeles o plásticos a los que se les incorpora una lámina de aluminio para
dotar al producto resultante de mayor protección ante la luz fundamentalmente.

Dos tipos fundamentales de metalizado:

1. Metalizado de lámina. En este caso se pega con adhesivos una


lámina de aluminio al soporte receptor papel o plástico. En resultado es
un soporte metalizado flexible que puede ser impreso con las debidas
precauciones dado que nos encontramos ante un soporte no absorbente
por la cara laminada con el aluminio.

2. Metalizado por alto vacío. El proceso consiste en fundir y hacer que


evapore aluminio en una cámara donde se ha practicado el vacío sobre
el papel o el plástico que hace de soporte. En este caso el depósito de
aluminio es menor que en el caso de laminar con el consiguiente ahorro.
Por el contrario la protección que proporciona es también menor.

Compuestos con adhesivos

Papeles o plásticos a los que se laminan otros plásticos utilizándose para ellos
adhesivos o que se les ha añadido un adhesivo que se preserva mediante una
lámina y que permite que una vez retirada la lámina de protección se puedan
pegar sobre diversas superficies en función de su preparación.

Compuestos coextrusionados

Plásticos unidos a otros plásticos por el procedimiento de la extrusión para


reforzar las propiedades del compuesto. Los plásticos utilizados corrientemente
en estos procesos son los que se han tratado en las películas plásticas
flexibles: polietileno, polipropileno, poliéster, pvc,...

Compuestos complejos

Combinación de al menos tres de los soportes mencionados: papel o cartón,


aluminio y distintos tipos de plástico. Se emplean fundamentalmente en envase
y embalaje.

Estos desarrollos los comenzó la empresa sueca Tetra pak en 1951 que tuvo
un notable éxito encontrado un sustituto de los envases de vidrio y metal.
Existen distintas combinaciones dependiendo del refuerzo y la protección que
se pretenda dar al envase: el polietileno es el material que está en contacto con
el líquido, el cartón proporciona rigidez al envase, otras capas de polietileno
consiguen una mayor hermeticidad y en los envases asépticos, destinados a
una más larga duración, se incluye el aluminio por sus propiedades barrera
ante la luz y el oxígeno.

4 Tipos de tintas, pigmentos aglutinantes y barnices.


La gran variedad de sistemas de impresión requiere de diferentes tipos de tinta
en función del proceso a seguir, del soporte sobre el que se deposita y de la
utilización final del material impreso. La clasificación más general de las tintas
se hace atendiendo a propiedades a la viscosidad y el tiro y se clasifican en
tintas grasas, tintas líquidas y mixtas o tintas para serigrafía que son
intermedias entre las otras dos, ni muy grasas ni muy líquidas.

Tintas grasas: son tintas viscosas basadas en barnices y en aceites que


generalmente contienen resinas y se secan por oxidación. Pueden subdividirse
en función del tipo de secado:
- Penetración de los aceites dentro de los soportes papeleros. Por
ejemplo tinta para los diarios.
- Oxidación de aceites y resinas que intervienen en la tinta. Ej. Tintas
para soportes plásticos o metálicos.
- Evaporación de los aceites por efectos del calor. Ej. Tintas para
revistas.
- Combinación de absorción y oxidación. Ej. Las tintas más normales de
máquinas de offset.

Las tintas líquidas: Son tintas de baja viscosidad, su secado se produce


principalmente por la evaporación de los disolventes que contiene.
En algunos casos también intervienen otros mecanismos de secado:
- Absorción
- Precipitación
- Reticulación por calor en forma de radiaciones.

Las tintas líquidas se aplican en:


- Flexografía. Son las tintas que contienen los disolventes de
evaporación más lenta.
- Huecograbado. Generalmente se deposita más cantidad de tinta que
en flexografía, y ello obliga a la utilización de disolventes de evaporación
más rápida. Su vehículo está formado por esencias de alcoholes, de
secado inmediato.

Otra clasificación que podemos encontrarnos es: tintas cubrientes (que cubren
el 100% de la superficie manchada), transparentes (tienen cierto grado de
transparencia allá donde se aplican), brillantes y de secado rápido.
Aglutinantes

Entendemos por aglutinante cualquier sustancia que se usa para mantener


cohesionadas otras sustancias dentro de un fluido. En las tintas y pinturas se
usan aglutinantes para mantener la cohesión entre los pigmentos y el fluido que
los transporta (disolvente). En la actualidad pueden ser orgánicos, sintéticos y
semisintéticos y podemos encontrarnos con:

a) Resinas duras como la colofonia y sus derivados formo-fenólicos,


que mejoran el brillo, la retención de aceite y favorecen el secado.

b) La Gilsonita, de color negro intenso y es utilizada sólo para tintas de


ese color.

c) Las resinas blandas, que son sintéticas, formadas por derivados


alquídicos (poliésteres de aceites vegetales), y son más fluidas.

Barnices

Normalmente los barnices, sobre todo los utilizados en la sobreimpresión


offset, tienen la misma composición que una tinta excepto en el pigmento. Los
barnices no tienen pigmentos o bien lo tienen transparente. Se utilizan para dar
brillo y para proteger lo impreso frente a los roces.

- Barnices ultravioleta: Dan buen brillo, gran resistencia y secan


instantáneamente.
- Barnices de secado por evaporación: Secan rápidamente pero
tienen un brillo limitado.
- Barnices de secado por oxidación: Utilizan aceites vegetales que no
amarillean. Secan peor pero dan buen brillo.

5 Características y uso según el sistema de impresión.

Tintas para offset

La tinta Offset es una emulsión grasa de consistencia más o menos densa,


cuya composición depende del destino final; pero que en líneas generales es:
pigmentos (naturales o sintéticos), aceites minerales y vegetales, resinas y
aditivos.

Tipos:
 Coldset, de secado por absorción sobre el papel sin influencia de otros
medios físicos o químicos. Para imprimir sobre papel prensa.
 Heatset que secan principalmente por intervención del calor. Se utilizan
principalmente en el offset de pliego y con papeles de calidad.
 Oxidativas y de secado Infrarrojo,
 De secado Ultravioleta
Tintas para flexografía y huecograbado

Se trata de tintas líquidas (baja viscosidad) Su secado principal es por


evaporación de los disolventes que contienen; pero también pueden intervenir
otros mecanismos de secado:

 Absorción. Al imprimir sobre papel o cartoncillo.


 Precipitación. Como por ejemplo con las tintas “base agua” cuyo pH es
alcalino y al neutralizarse, con el pH ácido del papel, producen la
precipitación de las resinas.
 Reticulado (polimerizado) por calor. En tintas UV o IR.

En Flexografía los disolventes son más lentos de evaporar.

En Huecograbado se aplica mayor cantidad de tinta que en flexo en algunas


zonas; por lo que los disolventes tienen que ser de evaporación más rápida.

Tintas para serigrafía

Utiliza tintas muy resistentes y con una amplia gama de colores, por lo que la
hace muy atractiva para una amplia gama de utilidades. En esencia, lo que
distingue una tinta serigráfica de otra no es el pigmento sino los demás
componentes que permitan su adhesión a los distintos soportes (plásticos,
textiles, metálicos, etc)

Estás tintas tienen mucho más poder cubriente que las demás tintas de
impresión, debido a que tienen también mayor cantidad de pigmento.

Tintas ultravioletas

Las tintas ultravioleta (UV) son aquellas que debido a su formulación son
capaces de secar en décimas de segundo cuando se les aplica una
determinada radiación ultravioleta. De esta manera las velocidades de la
máquina pueden ser mayores, sin problemas de repintado y con brillos más
elevados.

Su uso se está generalizando a todos los sistemas de impresión.

Pantones y tintas comerciales

Según los distintos fabricantes de tintas y barnices, así hay distintas gamas
comerciales de tintas y pantones. Los pantones son aquellos colores
especiales fabricados por la casa Pantone y que han dado nombre a todos los
demás colores distintos de las gamas tradicionales (Cían, Magenta, Amarillo y
Negro) que se obtienen por determinadas mezclas de tintas especiales
fabricadas por las distintas casas que los comercializan.
6 Bibliografía.
Guerrero, Carlos. “Manual de Artes Gráficas”, Madrid, ed. Fragua, 2003

Moreno, Jesús. “Dibujo Volumen I: Percepción, forma, color y diseño”,


Sevilla, ed. MAD, 2012

Oejo, Eduardo. “Dirección de Arte”, Granada, ed. Conzepto Comunicación


Creativa, 2008

Solanas, Jesús. “Diseño, arte y función”, Barcelona, Ed. Salvat, 1985

Wong, Wucius. “Fundamentos del diseño”. Barcelona, Ed. Gustavo Gili,


1995

También podría gustarte