Está en la página 1de 16

6.

Los estilos gráficos: consideraciones generales


sobre los diferentes estilos de diseño gráfico y su
relación con el arte, la industria, la moda y el comercio.
1. Introducción

¿Qué es el estilo? ¿Qué hace que una producción gráfica tome una forma y no otra de todas
aquellas posibles como relato pertinente a la necesidad y contexto? En principio es central a esta
reflexión el entender a la producción gráfica como la expresión de una interioridad, la voz del
artista, su modo de decir el relato que lo convoca. Para construir este relato cada diseñador apela
a imágenes, colores, texturas que articula y organiza, también, de un modo particular. A través de
esta propuesta se intenta dar respuesta a una necesidad concreta a la vez que se da sí, en
muchos de los casos, respuesta a la propia necesidad del diseñador de ser parte de ese relato
que construye. En mayor o menor medida él mismo está presente llegando en algunas propuestas
a hacerse visible en ella. Este hacerse visible tiene diferentes consecuencias en la pieza que
diseña, puede ser un plus de valor cuando, el diseñador logra hacer dialogar su interioridad con el
relato a construir y sus producciones son especialmente apreciadas por sus pares, en tanto la
creatividad necesita de esta convalidación del campo, de aquellos que comparten un saber o
puede obturar el relato, avanzar por sobre éste y en último caso negarlo para, simplemente,
relatarse a sí mismo.

Volviendo a la pregunta central, el estilo, voz del diseñador tiene que ver con el cómo, cómo
entiende su hacer, cómo concibe y manipula la forma, cómo trabaja sus atributos, cómo la
organiza y finalmente en el cómo esta imagen resultante da forma a simbologías compartidas,
tradicionales a veces, renovadas otras.

Para poder comprender cómo y de dónde surgen estas formas necesitamos pensar en los
contextos. Esta expresión de Diseño Gráfico no es ajena a lo que sucede en el campo de la
Arquitectura y el Diseño Industrial. En estas disciplinas, salvo algunas excepciones particulares,
las producciones repiten lo que se produce en los lugares centrales. Con el Diseño Gráfico
Europeo como principal referencia y con las diferencias propias del contexto (temáticas, recursos
tecnológicos, historia) el estilo del Diseño Gráfico parece definirse por su repetición de estilos
surgidos en otros contextos, más aún, la enseñanza del Diseño fue definida por sus referentes, al
menos en su etapa fundacional.

2. El estilo y el Diseño

El campo del Diseño Gráfico es extenso, tal vez cada día más, y sus producciones están
fundamentadas por diferentes necesidades y la imagen no tiene en todas ellas la misma función.
El tiempo también ha modificado las respuestas a las necesidades que le dan sentido y con ello el
estilo ha ido, así mismo, cambiando. En algún momento la gráfica fue vehículo de un modo de
entender el mundo, a veces fue la forma de expresar el deseo de otro, ha sido cómplice y ha sido
denuncia. Las necesidades que el Diseño Gráfico debe atender implican la resolución de un
conjunto de piezas en una diversidad de contextos, cuyas tipologías tienen diferentes grados de
compromiso con la imagen, con las condicionantes funcionales y de lectura. El afichismo, el
diseño de información, el diseño señalético, el diseño en soporte digital (que implica a su vez otra
serie de tipologías) el diseño para la salud, sostienen en un grado diferente la presencia de un
fuerte estilo diferenciador. Este es, si cabe la metáfora, como un perfume cuya presencia puede
potenciar la imagen que percibimos pero cuya imposición la perturba. La dosificación, el grado, el
modo y la oportunidad en los que el estilo se hace presente en las producciones de diseño son
particulares en cada caso y también según cada concepción individual de la disciplina. Habrá
quien la entienda como un espacio de autogratificación y autoreferencia y habrá quien comprenda
su dimensión solidaria en tanto posibilidad de cubrir necesidades básicas como el cuidado de la
vida y otras que aparecen más allá, trascendida la instancia primaria y por medio de las cuales
nos sentimos parte y creamos nuestro habitat; y en esta comprensión pueda dosificar su
presencia, tan valiosa cuando renovadora para la disciplina.

3. Movimientos / Corrientes

ART NOUVEAU

El art nouveau, arte modernista o modernismo fue un movimiento artístico y decorativo


internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre
en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno. Abarcó todas las artes, aunque se
destacó especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas.
Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento inglés Arts & Crafts
(‘artes y oficios’), fundado por William Morris en 1861, el cual revalorizaba la artesanía tradicional
y la naturaleza en contra de la creciente industrialización. El art nouveau también valoró las artes
aplicadas y la naturaleza, pero a diferencia del Arts ands Crafts, aprovechó los materiales y
técnicas disponibles en la era industrial para crear un estilo moderno.

El art nouveau, arte modernista o modernismo fue un movimiento artístico y decorativo


internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre
en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno. Abarcó todas las artes, aunque se
destacó especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas.
Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento inglés Arts & Crafts
(‘artes y oficios’), fundado por William Morris en 1861, el cual revalorizaba la artesanía tradicional
y la naturaleza en contra de la creciente industrialización. El art nouveau también valoró las artes
aplicadas y la naturaleza, pero a diferencia del Arts ands Crafts, aprovechó los materiales y
técnicas disponibles en la era industrial para crear un estilo moderno.

Características

• Los artistas del art nouveau se inspiraron en las formas de la naturaleza. Por ello,
estudiaron los tallos, las raíces, las formaciones rocosas, las osamentas, los caparazones
y toda clase de elementos. De allí tomaron las líneas y formas geométricas que le dieron
originalidad y belleza al nuevo estilo.
• Se manifestó en dos vertientes, frecuentemente superpuestas: una de inspiración vegetal,
con líneas asimétricas, sinuosas y entramadas, y otra basada en la geometría.
• La asimetría fue otro rasgos común en el art nouveau. Esta característica permitía
acentuar la sensación de dinamismo y ligereza con la que se interpretaban los tiempos
modernos.
• Tenía influencia de distintas corrientes estéticas, como el arte japonés, el arte de la India,
el simbolismo, etc.
• El art nouveau es refinado, lujoso y elegante. Usa materiales caros y procura acabados
finos y delicados.

CUBISMO

El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en el año 1907 y
finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su impacto fue tal
que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido
contemporáneo.
El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el arte
occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza,
lo que supuso entonces un gran escándalo, sobre todo entre los más conservadores.
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos,
resultados del análisis y la síntesis. Los objetos no se representan como “son” o como se "ven",
sino como han sido concebidos por la mente, que los deconstruye en sus formas geométricas
esenciales, orientando la atención al lenguaje plástico, la observación y el análisis.
A diferencia de los movimientos predecesores, el cubismo se distancia abiertamente de la
representación naturalista, es decir, del principio de imitación de la naturaleza como objetivo final
del arte. Esto lo convierte en el primer movimiento de vanguardia propiamente dicho. El cubismo
da un paso más allá al distanciarse, incluso, de la idea de representar la naturaleza según los
modos de “percepción” de la vista o la emoción, en decir, en los efectos o los afectos. Es así como
logra la deconstrucción plástica por la vía analítica, logrando crear en el cuadro una realidad
propia independiente de cualquier referente y de cualquier intento por lograr la verosimilitud.

Características

• El l cubismo no se interesa en el claroscuro y en la perspectiva, elementos plásticos al


servicio del principio de verosimilitud.
• Yuxtapone diferentes planos en uno solo. La síntesis se hace total: al tiempo que sintetiza
las figuras a su mínima expresión geométrica, sintetiza también en un solo plano los
diferentes puntos de vista del objeto.
• Los cubistas fueron los primeros en incorporar técnicas no pictóricas al introducir el
collage, es decir, el uso de materiales diversos adosados sobre la superficie del lienzo.
• No se sienten obligados a representar temas trascendentes, sino que la cotidianidad se
vuelve causa de inspiración para poder desarrollar un concepto.
• Interés en temas como el bodegón o naturaleza muerta. Son frecuentes los instrumentos
musicales, frutas y objetos cotidianos, así como la figura humana despojada de cualquier
valoración referencial (mítica, religiosa, histórica o filosófica).

FUTURISMO

El futurismo fue un movimiento de vanguardia italiano que se dio a conocer el 20 de febrero de


1909, cuando el diario Le Fígaro publicó en París el Manifiesto futurista, escrito por el poeta
Filippo Tommaso Marinetti. Pretendía expresar los valores y experiencias de la era de la máquina,
velocidad, energía y fuerza, revolucionando las técnicas y el lenguaje de la literatura y las artes.
Por ello, asumió como nombre el término futurismo, que significa 'movimiento orientado hacia el
futuro'.

El rechazo a la tradición estética del siglo XIX fue un elemento común de todos los movimientos
de vanguardia, incluido el futurismo. Aquella generación estaba cansada de la estandarización del
arte, y captaba que el mundo había cambiado. El arte debía cambiar también.

Características
• Estableció lo que llamó una revolución tipográfica contra la tipografía clásica.

• Se rechazaba la armonía como cualidad del diseño.

• Se combinaban hasta cuatro colores de tinta y hasta 20 tipos de letra diferentes.

• La página impresa era considerada un diseño tipográfico nuevo, que constantemente era
llamado “tipografía libre” o “palabras de libertad”.

• Los poetas futuristas rechazaron los lineamientos horizontales y verticales establecidos por
Gutenberg siglos atrás.

DADAÍSMO

El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo lugar en la primera


mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de publicación del manifiesto inaugural
escrito en 1916 por Hugo Ball. Sin embargo, antes de este año ya habían tenido lugar algunas
manifestaciones artísticas que pueden ser calificadas de dadaístas, tales como los ready made de
Marcel Duchamp.
Este movimiento formó parte de las llamadas vanguardias históricas y tuvo una gran influencia en
el desarrollo del arte contemporáneo.
Durante la Primera Guerra Mundial, acaecida entre 1914 y 1919, Suiza actuaba como un país
neutro, razón por la cual muchas personas vieron en ese país un refugio privilegiado. Entre esas
personas se contaban artistas, músicos y escritores venidos de todas partes de Europa.
Aquella joven generación de creadores estaba en contra del caos bélico producido por la guerra
de trincheras, a la que interpretaron como un signo de la decadencia de Occidente. En efecto, lo
que lucía como una promesa de desarrollo y progreso durante la segunda revolución industrial
(signada por el matrimonio entre ciencia y tecnología), pronto se convirtió en muerte masiva.
Animados por sus valores antibelicistas y su profundo sentido crítico social, un grupo de artistas y
escritores fundó un movimiento literario y artístico que expresaba su desacuerdo y decepción
frente a la incapacidad demostrada por los discursos oficiales como la ciencia-tecnología, la
religión, la filosofía (el idealismo) y las ciencias sociales (el positivismo) para evitar la destrucción
de Europa. A este movimiento le pusieron el nombre de “dadá” o “dadaísmo”.

Características

• El movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se manifestó tanto en las


artes plásticas (pintura y escultura) como en la literatura. También integró la foografía y la
escultura. En todas estas disciplinas privó el sentido iconoclasta y la subversión.
• Para los dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la realidad de la
violencia desatada en Europa. Frente al horror de la guerra, la búsqueda de la belleza y la
idea de un arte para complacer los sentidos eran absolutamente inadmisible.
• Más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte, es decir, es un
planteamiento, un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo, en un
modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario específico.
• El artista dejará de ser el que pinta o esculpe, el que genera belleza, y pasará a ser aquel
que escoge un objeto sin pretensiones estéticas y le otorga un significado por el sólo
hecho de haberlo seleccionado.
• El dadaísmo se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional sino
incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último glorificador de la
guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un desafío a la estética.

• La propuesta del dadaísmo se estructura como un rechazo a los valores burgueses de


principios de siglo.

• La reivindicación de lo irracional en el arte y de lo absurdo. Esta manera de operar en la


creación hizo posible un desarrollo creativo sin precedentes, aunque no exento de
polémica y rechazo.

SURREALISMO

En 1924, en París, André Breton (1896-1966), escritor y poeta francés, escribió un manifiesto
después de cortar relaciones con Tristan Tzara, líder del movimiento dadaísta, y así nace el
Surrealismo, al que muchos consideran la última de las grandes vanguardias.

El surrealismo emerge en París en 1924. Se esparce por Europa a pocos años de concluida la I
Guerra Mundial hasta la llegada de la II guerra Mundial. Por ende, la influencia de este movimiento
ha llegado hasta nuestros días.
Es cierto que el término surrealismo está asociado a André Breton y su manifiesto, pero fue usado
por primera vez por Guillaume Apollinaire (1880-1918), escritor y crítico de arte francés, en el
prólogo de su pieza Las tetas de Tiresias escrito en 1917.
El manifiesto de Breton está inspirado en el libro de Freud La interpretación de los sueños, en el
que el autor explora la idea de que la mente humana posee un nivel oculto llamado inconsciente,
es decir aquelo de lo que la mayor parte del tiempo las personas no tienen conciencia, como la
palabra lo indica.
El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el
subconsciente se expresase a través del arte.
De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo, en
defensa de la expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este objetivo,
los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosis.

Características

• En la práctica, el automatismo consistía en trasponer en papel, lienzo o cualquier otro


soporte de expresión artística, un pensamiento o sueño directamente del subconsciente,
sin ejercer control estético o moral.
• Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era
más auténtica y poderosa que la derivada de la consciencia.
• Estaban interesados en explorar el lenguaje de los sueños que creían que revelaba los
sentimientos y deseos ocultos.

CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se


hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre
El término construction art "arte para construcción" fue utilizado por primera vez, de manera
despectiva, por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.
Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o
cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet
Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.
Sus obras fueron difusoras de las propagandas Revolucionarias, y realizaban carteles,
propagandas, fotografías, ilustraciones, etc. Formalmente, las imágenes tenían un predominio de
formas geométricas y lineales.
La formación de la visualidad constructivista estuvo influenciada por las tendencias de vanguardia:
el futurismo y el cubismo. La experiencia parisina de Vladimir Tatlin y la colaboración con Pablo
Picasso jugaron aquí un papel crucial. En París, se encontró con experimentos cubistas: collage y
ensamblaje y comenzó a construir el concepto de construcción artística. Tal modulación y
tratamiento de materiales no artísticos influyó en la formación de la idea de Tatlin de las obras de
arte construidas. El término constructivismo en sí mismo fue acuñado por los escultores Antoine
Pevsner y Naum Gabo en el Manifiesto Realista de 1920. La abstracción geométrica que
caracterizó su trabajo fue en cierta medida una influencia suprematista. Si bien las visiones
suprematista y constructivista del arte son opuestas, el constructivismo se ha apoderado hasta
cierto punto del lenguaje de la geometrización abstracta desarrollado por Malevich y Kandinsky.
La definición de constructivismo como una relación entre textura y tectónica surgió como
consecuencia del trabajo del Primer Grupo de Trabajo de Constructivistas, que incluía a Lyubov
Popova, Alexander Vesnin, Alexander Rodchenko, Varvara Stepanova, Alexei Gan, Boris Arvatov y
Osip Brik. En la definición así establecida, la textura se refiere a las cualidades materiales
individuales del objeto, mientras que la tectónica se refiere a las cualidades de su presencia en el
espacio. Aunque inicialmente la filosofía constructivista se refería a la creación de objetos
tridimensionales como confirmación de la auténtica conexión entre arte e industria, más tarde se
incluyeron la pintura, el fotomontaje y la tipografía.

El manifiesto realista / Características

El Manifiesto Realista, publicado en 1920, es un texto clave para el desarrollo de la teoría del
constructivismo. Los autores de este manifiesto, Naum Gabo y Antoine Pevsner, formularon 5
principios fundamentales.

• El primer principio se refiere al rechazo del color como elemento pictórico. El color como
imagen óptica idealizada de las cosas lleva una impresión superficial de ellas. En el
constructivismo se determina el tono del cuerpo, es decir, su entorno material que absorbe
la luz como su única realidad pictórica.

• El segundo principio se refiere al rechazo del valor descriptivo de una línea determinando
la línea sólo como la dirección de ritmos ocultos en los objetos.

• El tercer principio habla del rechazo del volumen como representación de la forma del
espacio, determinando la profundidad como única forma de representación del espacio.

• El cuarto principio habla del rechazo de la masa como elemento escultórico. Al liberar el
volumen de la masa y devolver la línea como dirección en la escultura, se establece la
profundidad como única forma de espacio.

• El último, quinto principio habla del rechazo de los ritmos estáticos como elemento de la
creación artística. En cambio, los constructivistas recurren a los ritmos cinéticos como
formas básicas de sus sentimientos en tiempo real.
ART DÉCO

El art déco es un estilo de diseño arquitectónico, industrial y gráfico que comenzó a gestarse hacia
la década de 1910, y alcanzó su máximo esplendor en período de entreguerras, especialmente
entre 1925 y 1935. Es el estilo que identificamos con la “Belle Epoque” o “los años locos”.
Se caracterizó por ser una estética clásica, simétrica y rectilínea, la cual dominó gran parte del
universo estético de la época en sus diferentes disciplinas: arquitectura, diseño (cartel, tipografía,
artes aplicadas, decoración, moda), pintura, escultura, grabado y cinematografía.
El art déco nació en París, se hizo dominante en Europa al finalizar la primera guerra mundial y
muy pronto se extendió hacia América, especialmente Hollywood, EE.UU., donde la creciente
industria cinematográfica lo tomó como símbolo de glamour.

No se trataba propiamente de un movimiento unificado y, por ello, el nombre de art déco solo fue
acuñado en 1966 con ocasión de la muestra retrospectiva Les Annés 25, celebrada en el Museo
de Artes Decorativas de París. Esta exposición era, a su vez, una conmemoración de la
Exposición Internacional de Artes Decorativas Modernas de 1925. Se trata, por lo tanto, de un
término de origen francés y pasó al español como un extranjerismo.

El estilo art déco fue influido por el geometrismo de las vanguardias históricas, así como por el art
nouveau y la escuela de la Bauhaus. Sin embargo, también fue sensible a los descubrimientos
arqueológicos egipcios, mesopotámicos, africanos, vikingos, hindúes y americanos. Por ello, fue
común la aparición de motivos aztecas, mayas e incas. Consolidó, así, su carácter ecléctico e
historicista.

Características

• El empleo de la línea recta como elemento primordial.

• Combinaciones de la línea y uso del zig-zag.

• Uso frecuente de curvas, espirales y círculos, siempre subordinados al sentido geométrico


y la simetría.

• Gusto por las figuras geométricas del hexágono y el octágono, y ocasionalmente del cubo.

La geometrización se expresa particularmente en un profundo interés por la simetría. En ese


aspecto, el art déco desafía los patrones y criterios del art nouveau.
El colorido participa audazmente en los textiles, cerámica y materiales tales como la baquelita y el
plástico en los que se hace la imitación de jade, ámbar, etc., también en la decoración de
interiores y en el recubrimiento de exteriores.

Son muchos los motivos y temas del art déco. Sin embargo, lo que lo hace particular es el modo
de tratarlos, ya que ello registra un cambio cultural importante.

• Figura masculina: esta suele ser representada mediante recursos como titanes, atletas,
obreros, etc., los cuales expresan fuerza y vitalidad.

• Figura femenina: al través del uso de líneas estilizadas, introduce un cambio en el modo de
representación de la mujer. El art déco rechaza la fragilidad e intimidad que el art nouveau
daba a la figura femenina para darle carácter y un cierto sentido de emancipación.
• Humanos alados: este motivo aparece con frecuencia en el contexto de ambientes aéreos
en competencia con la conquista del cielo y del espacio.

• Motivos naturalistas estilizados y/o geometrizados: flores, árboles, frondas, fuentes,


palmeras, gacelas, pájaros, nubes y amaneceres.

• Máquinas: expresan o simbolizan la nueva era de la mecanización. Tanto en la pintura


como en el arte del cartel son frecuentes el uso de automóviles, locomotoras, barcos,
aviones y aparatos electrodomésticos.

• Energía eléctrica: el art déco se fascina ante el fenómeno de la energía eléctrica, símbolo
de la modernización. Con frecuencia hace de ella un motivo aplicando líneas
resquebrajadas enmarcadas en paneles o en herrería (puertas, ventanas y rejas).

LA BAUHAUS

La Bauhaus o Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) fue una escuela de artesanía,
artes, diseño y arquitectura que ha sido reconocida mundialmente por su aportación en el diseño.
Fundada en 1919 en Weimar, Alemania, la Bauhaus cuenta con tres periodos históricos
importantes: su primer periodo con la dirección de Walter Gropius; su segundo periodo en 1925
con su traslado a Dessau y el nombramiento de un nuevo director Hannes Meyer, que más tarde
sería destituido por Ludwig Mies van der Rohe; Y finalmente con el traslado de la escuela a Berlín
y su inminente cierre a causa del régimen fascista en 1933.
En el contexto de creciente industrialización en Europa, el progreso tecnológico, la masificación y
la producción en serie, trajo consigo importantes cambios en el sector social y económico. El
manifiesto de fundación de la Bauhaus alentaba el regreso de la artesanía y el arte como unidad y
vinculación al ámbito social.
Durante su primer periodo con Walter Gropius al frente de la Escuela, se impulsó la enseñanza a
través de centros de asesoramiento de oficios manuales, artesanía e industria que más tarde se
modificaría en el plan de estudios, por talleres donde trabajarían un material base con profesores
como Gropius en el taller de muebles, Schlemmer en escultura de piedra y Kandinsky en pintura
mural, por mencionar algunos.

Su segundo periodo considerado como el más prolífico, comienza en Dessau, tras difíciles
negociaciones por una crisis financiera que los llevaría a mudarse en 1925. Inauguraron lo que
sería una de las edificaciones más emblemáticas en el ámbito de la educación y la arquitectura
con ventanales en muro cortina y hormigón armado. A este periodo se uniría Marcel Breuer en el
taller de muebles y Herbert Hayer en tipografía, entre otros.

Características

• En el diseño Bauhaus siempre prioriza la función al atractivo estético del objeto. Esto no
significa que renunciemos a tener el diseño que nos guste, más bien nos invita a apostar
por piezas decorativas a la par que funcionales para tener este doble beneficio.

• En el diseño Bauhaus se utilizan materiales totalmente auténticos como metales, madera,


acero, vidrio, plástico o incluso cuero. La curiosidad es que en el estilo Bauhaus el diseño
industrial se potencia con los colores más vibrantes como el cromo, gris, marrón, blanco
(muy de moda) e incluso negro. Tonos que, por otra parte, son tendencia en los diseños
industriales y en otros de moda.

• De manera intrínseca, si utilizamos muebles con distintas funciones prácticas y materiales


puros que se muestran tal cual, logramos un efecto visual más limpio y claramente
minimalista.

• En el estilo decorativo Bauhaus las formas preferidas son las lineales y también las
geométricas. Lo ideal es una combinación de ambas ya que las líneas nos permiten tener
una visión más organizada de cada estructura, mientras las formas geométricas suavizan
la rigidez de las líneas generando un ambiente más acogedor.

EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario que comenzó
como estilo pictórico en Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo XX. Luego se
expandió a otras disciplinas y regiones hasta alcanzar su madurez entre 1905 y 1933, dejando por
fuera la interrupción que significó la Primera Guerra Mundial. A diferencia de las llamadas
vanguardias históricas, el expresionismo no fue un movimiento con un estilo unificado. Fue más
bien el resultado de un espíritu crítico frente al nuevo orden occidental.
El desengaño y la crítica hicieron que este movimiento tuviera como centro de su programa la
percepción pesimista de la vida y el individuo contemporáneos, el rechazo a la composición
premeditada y el cuestionamiento de la belleza apolínea como fin último de la obra artística.

Características

• El expresionismo se caracteriza por una perspectiva desencantada sobre la realidad. Los


artistas miran con descreimiento y desconfianza las promesas progresistas de la
modernidad al captar las contradicciones de fondo.
• La generación expresionista concibe al individuo como un ser a la merced de los
acontecimientos, carente de sustancia propia y sometido a la mediocridad. Para esta
generación, las personas han sido despojadas de libertad y autonomía, y han sido
reducidas a piezas del sistema.
• El expresionismo desea representar la esencia del individuo contemporáneo. Rechaza, por
lo tanto, la mera representación de las apariencias. Cultiva, así, el dramatismo, la
subjetividad y la expresión de lo sentimientos humanos, especialmente la decepción, el
terror, la angustia, la soledad, la miseria humana, el despojo y el descreimiento.
• El expresionismo se propone hacer prevalecer el instinto sobre la racionalidad en los
procesos creativos. Es decir, el artista se opone a la composición deliberadamente racional
y promueve el valor de la intuición y la improvisación. Lo abrupto hace presencia.
• Sustraer a los objetos de cualquier idealización o de cualquier objetivación es parte de los
principios expresionistas. El universo representado siempre encarna una realidad
subyacente.
• Lo psicológico juega un papel fundamental, ya que indaga sobre los sentimientos primarios
o instintivos de los sujetos, el mundo onírico y el universo de lo grotesco. Favorece la
distorsión y la tensión entre la realidad y lo percibido en la obra.

1. Preferencia por las formas angulosas.


2. Uso de la perspectiva no-natural, es decir, arbitraria (acorde con los objetivos de la
representación).
3. La figura se deforma para resaltar el sentimiento.
4. Construcción del espacio oblicuo.

5. Superposición de escenas.

6. Coloración expresiva. Bien colores resplandecientes (vibrantes, bien fundidos o


separados), bien colores patéticos.

7. Pasta gruesa, martillada, áspera.

8. Técnica violenta que acude a la improvisación.

ARTE POP
El pop art, conocido en español como arte pop, es un movimiento plástico que tuvo su origen en la
década de 1950. Nació entre Gran Bretaña y Estados Unidos, pero fue este último el país que se
convirtió en el abanderado del movimiento. Sin embargo, el arte pop generó una onda expansiva
en todo el mundo, tanto en Europa como en América Latina, Asia y Oceanía.

El arte pop se contextualiza en el pleno proceso de conformación de la sociedad de consumo,


cuyo impulso definitivo tuvo lugar tras la segunda guerra mundial y la llegada de la televisión, la
nueva invasora de los hogares.

Este estilo artístico nació como un intento de hacer un arte que tomara en cuenta el universo de
símbolos y temas de interés masivo, es decir, los símbolos "populares" a los cuales la élite cultural
parecía dar la espalda y negar su movilizadora penetración en el imaginario colectivo.

Si los antiguos habían representado la imagen del mundo como lo conocían y concebían en sus
obras, era obligación de los artistas contemporáneos hacer lo propio. Los artistas pop acudirían a
aquellos objetos cotidianos que se estaban convirtiendo en los nuevos símbolos de "civilización":
ídolos mediáticos, figuras políticas, objetos fabricados en serie, tiras cómicas (cómics), carteles,
embalajes y toda clase de imágenes simbólicas (señales de tráfico, collages, etc.).

El pop art comprendía que incluso los objetos de la cultura de masas podían contener elementos
de belleza, y no solamente las venus y madonas de la Antigüedad. Claro que esto no dejará de
ser también una provocación para el entorno intelectual, aspecto que los artistas pop aprovechan
muy bien a su favor.

Una de las estrategias del pop art fue tomar los objetos prestados y descontextualizarlos. Por
ejemplo, sacar de su contexto un cuadro famoso o una fotografía, intervenirlos y transformarlos en
una obra o una nueva obra. Algo semejante habían hecho los dadaístas con su técnica ready
made desde que Marcel Duchamp creó su famosa Fuente: un urinal intervenido con la firma del
artista, bajo el seudónimo R. Mutt, y que fue presentado como una obra museística.

Estos artistas no preconizaban el virtuosismo como un valor. Con esto, el arte pop rompía con la
idea de una obra de arte como resultado de un proceso complejo, largo y difícil, lo que favorecía el
principio de reproducción múltiple.

Por ello, implementaron técnicas absolutamente inusuales en el campo de las bellas artes, como
la serigrafía, el cómic con sus viñetas y estilo de la línea, algunas técnicas de la publicidad y de la
producción masiva, además de collages y fotografías.
Algunos artistas fueron más radicales y produjeron happenings y espectáculos interactivos, lo que
asestaba un golpe contra el coleccionismo y la mercantilización del arte.
El universo de símbolos que ofrecía el arte pop no era muy fácil de asimilar para los intelectuales
de la vieja escuela, y, además, los artistas pop tampoco tenían una única posición frente a lo que
representaban, lo que dificultaba las cosas. Por ende, sus propósitos no necesariamente estaban
claros. ¿Criticaban el consumo? ¿Validaban el consumo? ¿Sacaban provecho de las
circunstancias? Creaban así imágenes aparentemente incongruentes y provocadoras.
Como no pretendía ser un arte intelectual, el arte pop fue también un movimiento cargado de
humor y guiños cómplices al espectador.
Lejos de las posturas infatuadas de los grandes teóricos e intelectuales del medio, los artistas pop
ironizaban y reían del orden circundante. Quizá era un modo diferente de hacer crítica.
Todo esto hizo del arte pop un arte provocador, incitante, polémico. Por ejemplo, al cuestionar la
idea de originalidad cuestionaban también la superioridad del genio creador, figura a la que se le
rendía tributo desde el renacimiento. Cuestionaban asimismo el papel de los críticos, de los
historiadores del arte, el concepto de los museos, los criterios de selección, los principios de la
museografía...

Características

• Nunca se constituyó como un movimiento con un programa definido, sino que surgió a
partir de la afinidad de distintos artistas en el modo de concebir el arte, así como en el uso
de técnicas y recursos de la imagen popular.

• Se utilizaron, para realizar las obras de arte, técnicas expresivas y de reproducción


desarrolladas para la comunicación de masas, como la publicidad. Por ejemplo: los colores
planos característicos de la cartelería, el dibujo definido, la serigrafía y las técnicas de
impresión mecánicas propias del siglo XX.

• Se utilizó la fotografía analógica como recurso técnico, aprovechando todas sus


posibilidades: ampliaciones, reducciones, fotomontaje, negativos, imágenes en serie, etc.

• Se emplearon distintos recursos gráficos para producir las obras de arte, como la
combinación de imagen y texto, distintas tipografías y fotografías, a la manera de los
carteles publicitarios.

• Se realizaron collages y assamblages, obras que incorporan objetos en su construcción,


utilizando elementos cotidianos de consumo masivo como latas de gaseosas, publicidades
de medios gráficos o banderas.

• Entre los temas frecuentes del pop art, se encuentran la simulación de objetos cotidianos,
especialmente los que son icónicos en la cultura popular. Por ejemplo, las latas de sopas
Campbell de Andy Warhol o las Flags de Jasper Johns.

Otros temas son:

•Los iconos del confort doméstico, interiores de casas, alimentos y bebidas, embalajes
de productos comerciales.

•Las referencias a productos del desarrollo técnico de la época como máquinas,


autopistas o automóviles.
•Los temas de la ciencia ficción, popularizados en el cine de la época.

•Personajes populares, tanto del espectáculo, como Marilyn Monroe o Elvis Presley
como de otros ámbitos, por ejemplo, Jacqueline Kennedy.

MINIMALISMO

El término minimalismo en el arte fue empleado por primera vez en 1965 por Richard Wolheim en
un artículo en la revista Art Magazine.

El Minimalismo transformó en los sesenta la concepción de la relación de la obra de arte con el


espacio presupuesta por la escultura de la vanguardia clásica. Se producen cambios en los
espacios expositivos, en los que ahora predominan paredes blancas desnudas y grandes salas,
dado el gran tamaño de los objetos minimal.
Éstos, o bien estaban realizados para un tipo de espacio determinado (esquina, pared), o para
intervenir en la percepción del espacio en que se inscriben. Pueden determinar, además de la
experiencia visual del espacio, su habitabilidad.
A veces el espacio de la exposición llama la atención sobre sí mismo, por su extrema neutralidad
o por el contraste que establece con las obras; otras veces es fondo evidente y buscado de las
piezas, como ocurre en los proyectos de Carl Andre. En otras ocasiones, el espacio forma parte
de la obra y es traído a la conciencia perceptiva por ella.
Podemos decir que toda obra de arte modifica más o menos la percepción del espacio
circundante, pero que las minimal lo hacen intencionadamente como parte de su contenido. La
conexión entre obra y espacio es propiciada por el tamaño o la colocación del objeto. En definitiva,
el espacio es en el Minimalismo el lugar en el que se produce el encuentro entre sujeto y objeto y
la experiencia de la obra.
La mayoría de las obras minimalistas son poliedros regulares, aislados o en serie, de apariencia
pobre o industrial, colores brillantes o apagados, materiales opacos o transparentes, o incluso
construidas con ladrillos, neones o contrachapado; se trata de objetos geométricos simples en
toda clase de materiales que carecen de la llamada “verdad del material” y de la neutralidad de los
medios artísticos subordinados a la elaboración del artista.
No cuentan con una forma significante que los separe del resto de objetos del mundo y los
convierta en artísticos. Podríamos decir que la única propiedad pertinente de los objetos minimal
sería esa misma objetualidad: la experiencia de una obra de arte es la de un objeto físico y su
tamaño, forma y orientación en el espacio. El objetualismo minimal se manifiesta como afirmación
de la escultura y de los materiales, propiedades y procedimientos que le son propios y como
antipictorialismo o anti-ilusionismo.
Tanto la escultura minimalista como la vanguardista tienen en común su reivindicación de las
condiciones propias de la escultura, pero difieren en el mayor e indirecto protagonismo dado al
espectador en las obras minimal, en la incidencia de la unidad y completud de la experiencia
receptiva en las obras seriales y en la mayor conciencia de quien contempla respecto a su rol
como perceptor: se requiere de él una actitud diferente.

Características

• Abstracción de las obras, con referencia a términos de material, superficie, tamaño y color.
• Obras más simples, con ausencia de ornamentos innecesarios, únicamente buscando la
sencillez.

• En la escultura se usan formas geométricas como cubos, pirámides o esferas. Así como
suaves curvaturas en perfecto equilibrio.

• En la pintura: se utilizan superficies monocromáticas, generalmente pintura blanca sobre


fondo blanco o de otros colores.

• Utilización directa de los materiales manipulados lo mínimo posible.

• Predominio de formatos y colores neutros.

4. Diferencias y similitudes entre el diseño y el arte

“El arte tiene que ver con transformar al que mira, con hacerle ver el mundo de otra manera. El
diseño acomoda a un público con un cliente”. (Milton Glaser)

“El diseño no es arte. Es diseño. Es una cuestión sin fin, sin duda. Tienen una relación cercana y
ambigua, porque el diseño abreva en el arte, pero la función del arte es hacer preguntas y la del
diseño resolver problemas de comunicación. Un diseñador lo que hace es comunicarse, creando
un mensaje para los ojos y para la mente. Un mensaje que debe tener fundamentalmente en
cuenta al destinatario”. (Joan Costa)

Definitivamente los conceptos de diseño y arte tienen diferencias sustanciales:

– Diseño es resolver un problema mientras que el arte es suscitar una pregunta.

– Diseño es llegar a un resultado concluyente y el arte es tener un debate abierto.

– En el diseño, un diseñador es un actor que interpreta un papel y guión, y el artista a su vez


escribe y crea su propia historia personal.

– Un diseño depende de una aceptación colectiva sin embargo el arte sólo requiere la
aprobación interna del propio artista

– El diseño es una mente que busca una solución mientra que el arte la voz del alma y el
espíritu.

– Un diseño es un acto de empatía con el público, por parte del diseñador, mientras que el
arte es un acto de libertad.

Cada disciplina usa sus determinadas técnicas, pero ya no son las técnicas en sí las que marcan
los límites entre ellas sino la interacción que hay tras el acto creativo. Además tanto el arte como
el diseño tienen un vocabulario específico, si es cierto que el del diseño es bastante más limitado
que el del arte. Ambos quieren expresar sus intenciones por medio de ese vocabulario.
Diferenciando los principios básicos de cada disciplina, se podrán analizar las diferencias entre
ambas. Eso es precisamente lo que se va a intentar hacer ahora:
El propósito es precisamente la diferencia fundamental entre arte y diseño. Todo arte empieza en
un lienzo blanco, desde un punto de vista personal, de una opinión o sentimiento del artista. Él
crea sus obras para compartir sus sentimientos con los demás, para que el público se relacione
con él, para que aprenda con y de él y que se inspire con él. En cambio un diseñador, cuando se
dispone a realizar un diseño, tiene su mirada puesta en un punto fijo, en un determinado objetivo.
Su objetivo es comunicar algo que ya existe, no tiene necesidad de inventar algo nuevo. Por lo
tanto, el propósito del diseño es motivar al público a hacer ago, como comprar un producto, usar
un servicio, aprender algo...

El buen diseño se entiende. El mensaje en que el mensaje es interpretado por el público es otra
de las diferencias sustanciales. El arte contacta con la gente de formas muy diversas ya que
puede ser interpretado de muchas formas diferentes. Hay muchos puntos de vista diferentes para
interpretar una misma obra de arte. El diseño en cambio es todo lo contrario, el mensaje que
quiere transmitir ha de ser entendido tal y como es, no cabe posibilidad a diferentes
interpretaciones.

El buen diseño es una opinión. El goce se remonta otra vez a la interpretación, y ese goce se
refiere más a los gustos y percepciones personales que dependen de cada persona que observa
una obra de arte. El diseño también tiene un elemento de goce, pero a diferencia del arte, en gran
medida se trata de una cuestión de opinión. Un buen diseño puede tener éxito aunque no se
ajuste a un gusto personal, si logra cumplir su objetivo de comunicabilidad, que sea bueno o no,
es cuestión de opinión.

El buen diseño es una habilidad. Muchas veces, un artista tiene una capacidad innata y natural, un
talento. Aunque si es cierto que ese talento ha de madurar y ha de ser educado. Los buenos
artistas, tienen una habilidad, pero esa habilidad sin talento es muchas veces inútil. En el diseño,
la habilidad es algo que se enseña y se aprende. Para ser un diseñador, sólo hay que ser capaz
de alcanzar los objetivos del diseño.

Pocos artistas se definirían como diseñadores, ya que ellos nunca realizarían un trabajo para
vender algún producto o un servicio. Ellos crean para poder expresar sus sentimientos y
comunicarlos al público. No transmiten un mensaje en sí, sino que evocan emociones, vivencias,
curiosidades... Los diseñadores, crean algo visualmente atractivo para comunicar un mensaje
concreto. Los diseños son simplemente una ventana hacia el mensaje que contienen. Las
diferencias entre el diseño y el arte son más que evidentes, pero si todo fueran diferencis nunca
habría la discusión que se está teniendo en esta tesina. Es evidente que también hay ciertas
similitudes que hacen de ellas, dos disciplinas diferentes a la vez que muy similares. Algunas de
las similitudes que se podría observar entre el arte y el diseño sería precisamente que tanto el
diseñador como el artista crean composiciones visuales usando algunas de las bases que
comparten ambas disciplinas. Además, en los dos casos, el medio dirigido a mostrar esas
composiciones es público. Ambas están basadas en un lenguaje visual que requieren de
habilidades concretas. En resumen, y para concluir esete trabajo, el diseño no es arte. Cada cual
tiene sus características únicas que los identifica y diferencia de la otra disciplina.

5. Diseño gráfico en la industria, la moda y el comercio

El diseño industrial, ligado al diseño gráfico y audiovisual, ha experimentado continuas


transformaciones a lo largo de su historia en España. El origen es relativamente reciente; la
Revolución Industrial Inglesa (y la fabricación en serie) tuvo como consecuencia una nueva
manera de fabricar objetos. Pero no es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el diseño logra
una cierta autonomía, paradójicamente, por obra y gracia de los gremios de artesanos del Arts and
Crafts. Este nuevo modelo productivo no tuvo su reflejo en nuestro país hasta mucho más tarde y
de forma calificada generalmente como “anómala” o “irregular”.

Si bien es cierto que el diseño es fundamental para entender nuestra historia e identidad moderna
como sociedad industrializada, en España, la falta de planificación, la evolución económica
irregular y cierta inercia no permitieron que el país se incorporara como productor de bienes
industriales hasta finales de los años 20. Antes de la Guerra Civil hubo un pequeño despunte de
diseño en España con GATEPAC y el diseño racionalista, pero fue truncado por la guerra: la vida
no se detuvo en la contienda, pero la orientación de la industria derivó a la producción de armas.

Los años 50, un impasse de recuperación cultural, son los que comienzan a perfilar el Diseño
Industrial en España; se comienza a diseñar con plena conciencia de ello. Los artífices, al igual
que ocurría en Italia por no estar las dos disciplinas diferenciadas, provienen del campo de la
arquitectura, pero en España habrá una primera generación muy potente como Miguel Milá o
André Ricard que no pertenecerán a este gremio. Comienza, pues, una diferenciación entre
arquitectura y diseño de producto. Por otro lado, los cartelistas o publicistas van tomando su
posición como diseñadores gráficos. El diseño se acaba de emancipar, cobra identidad como una
disciplina autónoma y aunque aún no era una preocupación institucional sino un proyecto creativo
de un grupo de personas, la energía creativa española era imparable. Además de desligarse de la
arquitectura también hubo de hacerlo en cierto modo de la artesanía, y cambiar la percepción de
que había un modo de producir diferente a como lo venían haciendo los artesanos. El Diseño
Español demanda espacio para crecer de forma autónoma.

La asociación hizo la fuerza y esto tuvo su reflejo en entidades como el SEDI en Madrid y el ADI-
FAD en Barcelona. Años más tarde la Asociación Española de Profesionales del Diseño y
escuelas como EINA y ELISAVA se añadieron a la primera escuela (MASSANA). Además de estas
agrupaciones tuvieron un papel relevante los Premios Delta, que aportaron TERRITORIO
NACIONAL CULTURA DEL DISEÑO EN ESPAÑA 5 reconocimiento no solo a la persona sino a la
actividad que desempeñaba. Estos galardones y los actuales han contribuido a hacer factibles
muchos productos. En los 70 el diseño no era una prioridad, pero pequeñas y medianas empresas
lo fueron incorporando con fuerza a sus programas, siendo en los años de la Democracia cuando
el Gobierno empieza a interesarse, a promocionarlo y a integrarlo en sus políticas. De estos años
son la silla Toledo o el taburete de Mariscal. La experimentación y el “todo vale mientras sea
diferente” fue la premisa en España en este periodo, en contraposición a países como Italia que
presentaba a Sottssas o Mendini dentro del grupo Memphis como reclamo, pero al mismo tiempo
ideaba otra línea de un diseño más serio y vendible.

La Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos del 92 supusieron dos hitos en España,
especialmente en Barcelona, donde la ciudad se volcó en diseñar también el espacio público,
bares, mobiliario urbano, bordillos… creando un lenguaje nuevo que catapultó a la ciudad como
referente de la modernidad. La crisis volvió a golpear nuestro país, lo que permitió cierto relajo y el
abandono de la tan controvertida postmodernidad. Muchos estudiosos consideraron los 90 como
un periodo de reflexión, totalmente necesario para que la tarea de diseñar se derivase a los
equipos de las empresas.

A mediados de los años 80, el Ministerio de Industria tomó por primera vez conciencia de la
importancia de promocionar el diseño como factor de competitividad industrial. Frente a las
ayudas sectoriales y dirigidas a apoyar los aspectos más efímeros del producto de los primeros
años, se ha evolucionado entendiendo el diseño como factor de innovación y motor del cambio de
las empresas, política que se enmarca dentro de los programas comunitarios de apoyo a la PYME
y que tiene su reflejo también en el ámbito autonómico. Por otro lado, el nacimiento en 1992 de la
Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI) supuso la creación de un
instrumento especializado de acción pública en el ámbito del diseño, a semejanza de otros
organismos similares europeos. Fue pasando de ministerio en ministerio hasta su desaparición en
el año 2010, cuando fue integrado en ENISA (Empresa Nacional de Innovación), decisión
englobada dentro de la reducción del número de sociedades públicas.
Hay que destacar la consolidación (con interrupciones) de los Premios Nacionales de Innovación y
Diseño, anteriormente llamados Premios Nacionales de Diseño. Fueron creados en 1987 y
organizados conjuntamente por el Ministerio de Industria y la Fundación BCD (Barcelona Centro
de Diseño) hasta el año 2010, a partir del cual se incorporó el reconocimiento a la innovación.

En este contexto tan cambiante, el reconocimiento internacional ha sido siempre nuestra cuenta
pendiente, si bien es cierto que esta situación ha evolucionado en los últimos años, a pesar de
que las continuas crisis suponen un varapalo a las expectativas que se van creando en torno al
diseño.

6. Bibliografía

Calvera, Anna. (2003). Arte¿?Diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Kandinsky, Wassily. (1996). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidós, sello editorial de Espasa
Libros S.L.U.

Ramachandran, Vilayanur y Blakeslee, Sandra. (1999). Fantasmas en el cerebro. Los miesterios


de la mente al descubierto. Brasil: Debate.

Palazuelos, Félix. (2015). Los principios del “buen diseño” de Dieter Rams.
https://hipertextual.com.

García, Ana. (2016). «La libertad creativa no existe al trabajar con un cliente», Gabriel Moreno.
http://graffica.info.

Borrini, Alberto. (2016). El futuro del diseño gráfico. http://www.adlatina.com

Gràffica. (2016). Design vs Art ¿Puede el diseño ser arte?, por Alex Trochut. http://graffica.info.

Zabalbeascoa, Anatxu. (2016). Milton Glaser: “Diseño y arte son asuntos distantes”. El País
Semanal.

Ansede, A. (2016). La ciencia todavía no puede explicar la mente. El País.

Serra, Catalina. (2001). ¿De qué viven los artistas?. El país.

Espejo, Bea. (2016). ¿De qué viven los artistas?. http:// www.elcultural.com 60

Cabrera, Mariano. 40 lecciones de los más famosos diseñadores gráficos de la historia.


http://www.mclanfranconi. com

Costa, Joan, 1987, “Imagen global”. Barcelona: Ceac.

(2009). La diferencia entre ARTE y DISEÑO. http://noticias.deviantart.com

También podría gustarte