Está en la página 1de 9

PRÁCTICA N° 8: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE

RECEPTORES COLINÉRGICOS
Los parasimpático miméticos son aquellos fármacos que actuando sobre las células
efectoras en forma directa o indirecta, producen efectos similares a los que provoca la
estimulación de las fibras colinérgicas posganglionares, en su mayoría parasimpáticas,
actúan en las estructuras periféricas en que la acetilcolina es el neurotransmisor.

MARCO TEÓRICO:
FARMACOLOGÍA BÁSICA DE LOS ESTIMULANTES DE RECEPTORES
COLINÉRGICOS DE ACCIÓN DIRECTA
Los parasimpaticomiméticos de acción directa se dividen con base en su estructura
química, en ésteres de colina (que incluyen la acetilcolina) y alcaloides (como la
muscarina y la nicotina). Muchos fármacos de esta categoría ejercen sus efectos en
ambos receptores y de este grupo la acetilcolina es típica. Otros más tienen gran
selectividad por el receptor muscarínico o por el nicotínico. Sin embargo, ninguno de
los fármacos útiles en seres humanos muestra selectividad por subtipos de receptores
de ambas clases.
Aspectos químicos y farmacocinéticos
A. Estructura
Se han estudiado en forma extensa cuatro ésteres de colina importantes:
Acetilcolina, Metacolina, Carbacol y Betanecol. Su grupo de amonio cuaternario que
está permanentemente cargado los torna relativamente insolubles en lípidos. Se
identificaron muchos parasimpaticomiméticos naturales o sintéticos que no son
ésteres de colina. El receptor muscarínico es fuertemente estereoselectivo: (S)-
betanecol es casi 1 000 veces más potente que el (R)-betanecol.

B. Absorción, distribución y metabolismo


En el sistema nervioso central son muy pequeñas la absorción y la distribución de
los ésteres de colina, porque son hidrófilos. Todos son hidrolizados en el tubo
digestivo (y son menos activos por la vía oral), pero difieren de manera importante
en su susceptibilidad a la hidrólisis por acción de la colinesterasa. La acetilcolina se
hidroliza en forma muy rápida; se necesita administrar en goteo endovenoso
grandes cantidades para lograr concentraciones que produzcan efectos
detectables. La inyección de una gran dosis endovenosa directa tiene un efecto
breve que dura 5 a 20 s, en forma típica, en tanto que las inyecciones
intramusculares o subcutáneas ocasionan sólo efectos locales. La metacolina es
más resistente a la hidrólisis, y el carbacol y el betanecol, ésteres del ácido
carbámico, son aún más resistentes a la hidrólisis por parte de la colinesterasa, y
en forma correspondiente sus acciones duran más. El grupo metilo β (metacolina,
betanecol) aminora la potencia de dichos fármacos, en los receptores nicotínicos.
Los alcaloides parasimpaticomiméticos naturales terciarios (pilocarpina, nicotina,
lobelina) se absorben en forma satisfactoria desde casi todos los sitios de
administración. La nicotina en forma líquida es lo bastante liposoluble para
absorberse a través de la piel. La absorción de la muscarina, una amina
cuaternaria, en el tubo digestivo, es menor que la de las aminas terciarias, pero aun
así, después de ingerida, es tóxica (como ocurre en algunas setas) e incluso llega
al encéfalo. La lobelina es un derivado vegetal similar a la nicotina; tales aminas se
excretan de manera predominante por los riñones. La acidificación de la orina
acelera la eliminación de las aminas terciarias.

Mecanismo de acción
La activación del sistema nervioso parasimpático modifica la función de órganos, por
dos mecanismos principales. En primer lugar, la acetilcolina liberada de los nervios
parasimpáticos activa los receptores muscarínicos en las células efectoras, para
modificar en forma directa la función de ese órgano. Luego, dicha catecolamina del
mismo origen interactúa con receptores muscarínicos en las terminaciones nerviosas
para inhibir la liberación de su neurotransmisor. A través de este mecanismo, la
acetilcolina liberada y los agonistas muscarínicos circulantes modifican de manera
indirecta la función de órganos, al modular los efectos de los sistemas parasimpático y
simpático y quizá los de los sistemas no adrenérgicos ni colinérgicos (NANC,
nonadrenergic, noncholinergic). Se han definido subtipos de receptores muscarínicos
gracias a estudios de unión o ligadura, y se han clonado. Cuando se activan los
receptores mencionados se suceden algunos fenómenos celulares, y uno o más de
ellos podrían actuar como segundos mensajeros para la activación muscarínica. Todos
los receptores muscarínicos al parecer son del tipo acoplado a proteína G. La unión
con el agonista muscarínico activa la cascada del trifosfato de inositol (IP3, inositol
trisphosphate) y del diacilglicerol (DAG, diacylglycerol). Algunos datos indican que
DAG participa en la abertura de los conductos del calcio de musculo liso; el trifosfato
de inositol libera calcio del retículo endoplásmico y del sarcoplásmico. Los agentes
muscarínicos también incrementan las concentraciones del monofosfato de guanosina
cíclico intracelular (cGMP, cyclic guanosine monophosphate). La activación de
receptores muscarínicos también intensifica el flujo de potasio a través de las
membranas de los miocardiocitos y lo disminuye en las células ganglionares y de
músculo liso. El efecto anterior es mediado por la unión de una subunidad βγ de la
proteína G activada, directamente al conducto del potasio. Por último, la activación del
receptor muscarínico en algunos tejidos (como corazón e intestinos) inhibe la actividad
de la adenililciclasa. Aún más, los agonistas muscarínicos aplacan la activación de la
adenililciclasa y modulan el incremento en los niveles de monofosfato de adenosina
cíclico (cAMP, cyclic adenosine monophosphate) inducido por hormonas como las
catecolaminas. Tales efectos muscarínicos en la generación de cAMP aminoran la
respuesta fisiológica del órgano a hormonas estimulantes. Se ha estudiado en gran
detalle el mecanismo de la activación del receptor nicotínico, y para ello se han
utilizado tres factores: 1) el receptor se encuentra en altas concentraciones en las
membranas de órganos de peces que generan electricidad; 2) la bungarotoxina α,
componente de algunos venenos de serpiente, se liga ávidamente a los receptores y
se le puede utilizar con facilidad como marcadora para métodos de aislamiento, y 3) la
activación del receptor origina cambios eléctricos iónicos de fácil medición en las
células participantes. El receptor nicotínico en los tejidos musculares es un pentámero
compuesto de cuatro tipos de subunidades de glucoproteínas (hay repetición de un
monómero) con peso molecular total de 250 000, en promedio. El receptor nicotínico
neuronal consiste sólo en subunidades α y β, y cada una posee cuatro segmentos
transmembrana. El receptor nicotínico tiene dos sitios de unión con agonistas en las
interfases formadas por las dos subunidades α y dos subunidades vecinas (β, γ, ε). La
unión del agonista a los sitios receptores origina cambios en la conformación de la
proteína (abertura del conducto) que permite la difusión rápida de los iones de sodio y
potasio, hasta llegar a sus gradientes de concentración (los iones de calcio también
pueden portar cargas a través del conducto del ion receptor nicotínico). La unión de
una molécula agonista y uno de los sitios del receptor sólo incrementa en forma
mínima la probabilidad de abertura del conducto; la unión simultánea del agonista con
los dos sitios receptores intensifica la probabilidad de abertura del receptor. La
activación del receptor nicotínico causa despolarización de la neurona o de la
membrana de la lámina terminal neuromuscular. En el músculo esquelético, la
despolarización inicia un potencial de acción que se propaga a través de la membrana
y produce contracción. La ocupación duradera del receptor nicotínico por el agonista
anula la respuesta efectora; es decir, la neurona posganglionar deja de enviar
impulsos (efecto ganglionar) y se relajan las células del músculo estriado (efecto en la
lámina terminal neuromuscular). Además, la presencia continua del agonista nicotínico
impide la recuperación eléctrica de la membrana, después de la sinapsis (posunión).
De este modo, al inicio surge un estado de “bloqueo despolarizante” durante la
ocupación persistente del receptor por el agonista. Dicha ocupación continua se
acompaña del retorno del voltaje de la membrana al nivel que tenía en reposo. El
receptor pierde su sensibilidad al agonista, y en ese estado es refractario a la
reversión por parte de otros agonistas.
Efectos de los estimulantes de receptores colinérgicos de acción directa

FARMACOLOGÍA BÁSICA DE LOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN


INDIRECTA
Las acciones de la acetilcolina liberada en los nervios motores de tipo autónomo y
somático quedan anuladas por la hidrólisis enzimática de su molécula. La hidrólisis se
produce por acción de la acetilcolinesterasa, presente en grandes concentraciones en
la sinapsis colinérgica. Los parasimpaticomiméticos de acción indirecta ejercen su
efecto principal en el sitio activo de dicha enzima, si bien algunos también tienen
acciones directas en los receptores nicotínicos. Las diferencias principales entre los
miembros del grupo son de índole química y farmacocinética, dado que sus
propiedades farmacodinámicas son prácticamente idénticas.
Aspectos químicos y farmacocinéticos
A. Estructura
Existen tres grupos químicos de los inhibidores de colinesterasa: 1) alcoholes
simples (sencillos) que tienen un grupo de amonio cuaternario, como el edrofonio;
2) ésteres de ácido carbámico de alcoholes que tienen grupos de amonio
cuaternario o terciario (carbamatos, como la neostigmina), y 3) derivados orgánicos
de ácidos fosfóricos (organofosforados, como el ecotiofato). En la figura 7-6 se
incluyen ejemplos de los primeros dos grupos. El edrofonio, la neostigmina y la
piridostigmina son agentes sintéticos de amonio cuaternario que se utilizan en
medicina. La fisostigmina (eserina) es una amina terciaria natural de mayor
liposolubilidad, que también se utiliza en terapéutica. El carbaril es miembro típico
de un gran grupo de insecticidas de carbamato, creados para tener una enorme
liposolubilidad y con ello, hacer que la absorción por el insecto y la distribución en el
sistema nervioso central sea muy rápidas. Muchos de los productos de esta
categoría (el ecotiofato es la excepción) son líquidos fuertemente liposolubles. El
ecotiofato, derivado tiocolínico tiene utilidad en seres humanos porque posee una
duración muy larga de acción propia de otros organofosforados, pero es más
estable en solución acuosa. El somán es un “gas neurotóxico” extraordinariamente
potente. El paratión y el malatión son profármacos tiofosforados (fosfato que
contiene azufre); originalmente son inactivos, pero se transforman en derivados
fosforados en los animales y plantas y se utilizan como insecticidas.

B. Absorción, distribución y metabolismo


La absorción de los carbamatos cuaternarios a través de la conjuntiva, piel,
intestino y pulmones es baja, ya que su carga permanente los vuelve poco
insolubles en lípidos. De este modo, se necesitan dosis mucho mayores para la
ingestión que para la inyección parenteral. La distribución en el sistema nervioso
central es insignificante. A diferencia de ello, la fisostigmina se absorbe
perfectamente desde todos los sitios y puede aplicarse en forma local en el ojo. Se
distribuye en el sistema nervioso central y es más tóxica que los carbamatos
cuaternarios más polares. Los carbamatos son también estables en solución
acuosa, pero pueden ser metabolizados por esterasas inespecíficas en el cuerpo y
también por la colinesterasa. Sin embargo, la duración de su efecto depende en
gran medida de la estabilidad del complejo inhibidor/enzima y no por metabolismo
ni excreción. Los inhibidores de colinesterasa organofosforados (excepto el
ecotiofato) se absorben en forma adecuada desde la piel, pulmones, intestinos y
conjuntiva, y por ello son muy peligrosos para los seres humanos y muy eficaces
como insecticidas. Su estabilidad es un poco menor que la de los carbamatos
cuando se disuelven en agua, y por tal razón tienen una vida media limitada en el
entorno (en comparación con las otras grandes clases de insecticidas que son los
hidrocarburos halogenados como el DDT). El ecotiofato es muy polar y más estable
que muchos otros organofosforados. Cuando se prepara en solución acuosa para
uso oftálmico conserva su actividad durante semanas. Los insecticidas
tiofosforados (paratión, malatión y compuestos similares) son fuertemente
liposolubles y se absorben con rapidez por todas las vías. El organismo debe
activarlos al convertirlos en sus análogos oxigenados, fenómeno que se produce
con gran rapidez en los insectos y los vertebrados. El malatión y otros pocos
insecticidas organofosforados también se metabolizan de manera rápida por otras
vías hasta llegar a ser productos inactivos en aves y mamíferos, pero no en
insectos; de ese modo, se considera que tales agentes tienen suficiente seguridad
(inocuidad) para venderse al público general. Por desgracia, los peces no eliminan
el malatión y han muerto grandes cantidades de ellos por el empleo intensivo del
agente en masas de agua y cerca de ellas. Los vertebrados no eliminan de manera
eficaz el paratión; de este modo, se considera más peligroso que el malatión para
los seres humanos y el ganado, y en Estados Unidos no se le expende para uso
público general. Todos los organofosforados, excepto el ecotiofato, se distribuyen
en todas las partes del cuerpo, incluido el sistema nervioso central. Por tal razón,
los efectos tóxicos en dicho sistema constituyen un componente importante de la
intoxicación con tales agentes.

Usos terapéuticos y duración de acción de los inhibidores de colinesterasa

Mecanismo de acción
La acetilcolinesterasa es la sustancia a la que se dirige en forma primaria la acción de
tales fármacos, pero también hay inhibición de la butilcolinesterasa. La primera enzima
es extraordinariamente activa. En la fase catalítica inicial, la acetilcolina se liga al sitio
activo de la enzima y se hidroliza, con lo que se genera colina libre y la enzima
acetilada. En la segunda etapa, se rompe el enlace covalente de acetilo/enzima, con la
adición de agua (hidratación). Todo el proceso se produce en 150 microsegundos.
Todos los inhibidores de colinesterasa incrementan la concentración de acetilcolina
endógena al nivel de los receptores colinérgicos, al inhibir la acetilcolinesterasa. Sin
embargo, los detalles moleculares de su interacción con la enzima varían con base en
la presencia de los tres subgrupos químicos mencionados.
El primer grupo, del cual es ejemplo el edrofonio, consiste en alcoholes cuaternarios.
Los agentes se unen de manera reversible por mecanismos electrostáticos y por
enlace de hidrógeno al sitio activo, y ello evita el exceso de acetilcolina. El complejo
enzima/inhibidor no incluye un enlace covalente, y como consecuencia dura poco (2 a
10 min). El segundo grupo consiste en ésteres de carbamato, como la neostigmina y la
fisostigmina. Dichos agentes muestran hidrólisis en dos fases (en secuencia), análoga
a la descrita en el caso de la acetilcolina. Sin embargo, el enlace covalente de la
enzima carbamoilada es mucho más resistente al segundo proceso (hidratación), y
esta fase, por consiguiente, es duradera (30 min a 6 h). El tercer grupo comprende los
organofosforados. Ellos también pasan en su inicio por la unión y la hidrólisis por parte
de la enzima, con lo cual surge un sitio activo fosforilado. El enlace covalente fósforo-
enzima es muy estable y muestra hidrólisis en agua en un lapso de cientos de horas.
Después de la fase inicial de unión/hidrólisis el comple jo de enzima fosforilada puede
pasar por una etapa llamada envejecimiento. Este último al parecer comprende la
rotura de una de las uniones de oxígeno/fósforo del inhibidor y refuerzo de la unión
fósforo/enzima. La rapidez del envejecimiento varía con el compuesto organofosforado
particular. Por ejemplo, el envejecimiento ocurre en 10 minutos con el arma química
somán, pero hasta 48 horas más tarde con el fármaco VX. Si se administra antes del
envejecimiento, los nucleófilos potentes como la pralidoxima pueden romper el enlace
fósforo/enzima y ser utilizados como “regeneradores de colinesterasa”, y en caso de
intoxicación con insecticidas organofosforados. Una vez que se produjo el
envejecimiento el complejo enzima/inhibidor se torna más estable y es más difícil su
separación o desdoblamiento incluso con compuestos de regenerador oxímicos. A
veces se conoce a los inhibidores de organofosforados como inhibidores de
colinesterasa “irreversibles”, y se considera que son “reversibles” el edrofonio y los
carbamatos porque muestran notables diferencias en la duración de su acción. Sin
embargo, los mecanismos moleculares de acción de los tres grupos no permiten esta
descripción simplista.

EXPERIMENTOS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE RECEPTORES


COLINÉRGICOS

MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACOS: Acetilcolina Solución 0,01; 0.1; y 1mg/ml


Neostigmina Solución 0,5 mg/ml
Atropina Solución 1 mg/ml

REACTIVOS: Lactato de Ringer a 30°C.


Azul de Evans o azul de metileno al 1%.

ESPECIMENES: 1 sapo grande

EQUIPOS: Mesa de disección para animales pequeños, Set de disección, jeringas


de tuberculina con aguja N° 27, 02 ligaduras, jeringas de 03 ml, soporte universal,
embudo de vidrio, cánula de vidrio, vasos de precipitación pequeños.

PROCEDIMIENTOS:
Todo el procedimiento del experimento fue realizado por el técnico y Doctor a cargo de
la práctica.
1. Desmedularon al sapo.

2. Aislaron el estómago y lo extirparon, haciendo una


incisión antes del cardias y después del píloro.
Posteriormente vaciaron el contenido del estómago.

3. Insertaron una cánula de vidrio a través del cardias y lo


fi jaron con una ligadura.
4. Aplicaron la solución de Ringer temperada y coloreada con azul de metileno con la
ayuda de una jeringa de tuberculina, introduciendo la aguja entre la cánula de vidrio
y la mucosa.

5. Fijaron verticalmente la preparación en un soporte universal.

6. Aplicaron al órgano cada uno de los fármacos por inmersión, según el orden
descrito, observando y registrando los efectos.

Nota: Después de cada fármaco realizaron un lavado en solución de Lactato de


Ringer, y luego continuar.

a) Efectos colinérgicos
Acetilcolina (1) 0,0001 mg/Kg. Solución 0.01mg/ml
Acetilcolina (2) 0,001 mg/Kg. Solución 0.1mg/ml
Acetilcolina (3) 0,01 mg/Kg Solución 1 mg/ml

b) Efectos potenciales de la Neostigmina

Neostigmina 0,03 mg/Kg. Solución 0,5 mg/ml


Acetilcolina 0,0001 mg/Kg. Solución 0,01 mg/ml
c) Bloqueo del receptor muscarínico

Atropina Solución 2 mg/Kg


Acetilcolina (3) 0,002 mg/Kg Solución 1 mg/ml

RESULTADOS

MOTILIDAD INTENSIDAD DE
TONO INTESTINAL
INTESTINAL CONTRACCIONES

Efectos colinérgicos

Acetilcolina (l) + + +

Acetilcolina (2) ++ ++ ++

Acetilcolina (3) ++ ++ ++

Efectos potenciales de la
Neostigmina

Neostigmina ++ ++ ++

Acetilcolina (1) +++ +++ +++

Bloqueo del receptor


muscarínico

Atropina + + +

Acetilcolina (3) ++ ++ ++

DISCUSIÓN

 En el primer experimento se observó el efecto de la acetilcolina en diferentes


concentraciones, donde en la mayor concentración (Solución 1 mg/ml) un mayor
efecto colinérgico: Aumento de la motilidad intestinal, aumento de contracciones y
aumento del tono intestinal.

 En el segundo experimento, observamos los efectos potenciales de la Neostigmina,


ya que al ser una acetilcolinesterasa, causa un efecto parasimpáticomimético
indirecto, aumentando los efectos colinérgicos al agregarle acetilcolina. Se observó
un mayor efecto que en el primer experimento.

 En experimento de bloqueo del receptor muscarínico, se usó atropina, el cual tiene


efecto parasimpaticolítico, ya que actúa como antagonista competitivo de los
receptores muscarínicos, bloqueando el efecto colinérgico, produciendo una
disminución de la motilidad intestinal, disminución de contracciones y disminución
del tono intestinal. Después se sumergió en acetilcolina a la mayor concentración, y
se observó efectos colinérgicos menores al experimento anterior.

CONCLUSIÓN

 La acetilcolina se une a los receptores muscarínicos del aparato digestivo


provocando un aumento del tono muscular y de la motilidad intestinal.

 La Neostigmina es una anticolinesterasa, actúa como parasimpaticomimético


indirecto, debido a que al degradar la enzima acetilcolinesterasa, aumenta la
concentración de acetilcolina prolongando sus efectos colinérgicos.

 La atropina es un antagonista competitivo de los receptores muscarínicos, por lo


tanto bloquea estos receptores provocando un efecto anticolinérgico:
Disminución del tono muscular del aparato digestivo y disminución de la
motilidad intestinal. La atropina puede ser desplazada de los receptores
muscarínicos al aumentar la concentración de acetilcolina (exógena) revirtiendo
los efectos de la atropina.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de Laboratorio de Farmacología de la UNFV. 2015.

 Bertram G. Katzung. Farmacología básica y clínica. 12 a Ed. México: McGraw-Hill


Interamericana; 2013.

También podría gustarte