Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA.

Asignatura:

Historia de la psicología

Tema:

Aportadores filosóficos de la psicología

Nombre:

Neris Leydis Diaz

Carrera:

Psicología Educativa

Facilitador:

Mirian G. Polanco
Matrícula:

202000872

Fecha:

15/10/2020
Cita aportes del origen filosófico de la Historia de la psicología
La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano. Aunque
esta definición suele aceptarse de manera generalizada, lo que se ha
entendido como “Psicología” a lo largo de la historia de la filosofía y de la
ciencia ha ido variando considerablemente. El origen etimológico de la palabra
“psicología” está en la voz griega psique, que significa “alma”, y logos que
significa conocimiento racional. El origen de la Psicología se remonta a los
comienzos del pensamiento racional en el mundo griego, allá por los siglos VI y
V antes de Cristo. La Psicología era aquella parte de la filosofía que indagaba
sobre la naturaleza del alma, su composición y sus funciones. La voz griega
psique posiblemente haya tenido un origen onomatopéyico, relacionado con el
sonido que el alma produciría al escaparse por la boca del moribundo, como si
se tratase de un fluido o un gas que al abandonar el cuerpo produce su muerte.
De hecho, aún le damos al término “expirar” los dos significados: despedir aire
por la boca, y también el acto de morir. Para Platón, filósofo griego del S. V a.
C., en el alma residía la auténtica naturaleza humana. Se trataba de una
sustancia espiritual y eterna que en el momento del nacimiento de un individuo
había caído prisionera en un cuerpo material, y que finalmente se liberaría de
esta prisión en el momento de la muerte. Por considerar al ser humano como
un compuesto de dos sustancias radicalmente diferentes y opuestas se dice
que su psicología es dualista. Platón también afirmaba que el alma, al caer
prisionera en el cuerpo se había dividido en tres: racional, irascible y
concupiscible. La primera es la de mayor jerarquía y nobleza y en ella residen
las funciones intelectuales; su ubicación en el cuerpo es la cabeza. La segunda
es el asiento de los impulsos, la voluntad y el coraje; está situada en el pecho.
La tercera es donde residen los apetitos relacionados con las necesidades
materiales, y se sitúa en el bajo vientre. Para los griegos en general, el alma
era el principio de la vida, es decir, la causa de que una sustancia material
pudiera moverse por sí misma. Aristóteles, discípulo de Platón, afirmaba que el
alma era la forma del cuerpo, es decir, aquello que le daba la vida y
determinaba su esencia. Como principio de vida, para Aristóteles todos los
seres vivos tienen diferentes tipos de alma: vegetativa los vegetales, sensitiva
los animales y racional los seres humanos. El alma humana reúne las tres
funciones, y realiza plenamente su potencialidad como alma humana en la
medida que consigue el predominio de la racionalidad sobre las otras partes.

2. Identificar escuelas con sus principales precursores.


Las escuelas psicológicas son las grandes teorías clásicas de la psicología.
Cada una ha sido muy influyente, sin embargo, la mayoría de los psicólogos
sostienen puntos de vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela.
Las principales escuelas son seis:
Conductismo
Cognitivismo / Psicología cognitiva
Humanismo
Funcionalismo
Psicología sistémica
Psicoanálisis

3. Aportes referentes a la época y acontecimientos de la


psicología científico.
La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a través de
diversas perspectivas como la cognitiva, la afectiva y la conductual. La
psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a
medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una
relación entre la mente y el cuerpo. Wilhelm Wundt, el psicólogo considerado
padre del estructuralismo, abrió en Leipzig (Alemania) el que es considerado el
primer laboratorio de psicología científica. Este hecho supuso un hito muy
importante en la historia de la psicología y desde entonces se comenzaron a
realizar grandes avances en el estudio de los procesos mentales y de la
conducta a partir de la experimentación. Tras Wundt, que fue el pionero,
aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron diversas teorías. Podemos
destacar al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la psiquiatría científica,
al psicólogo inglés Charles Spearman con su teoría bifactorial o a Pierre Janet
conocido por la teoría del automatismo en relación a los comportamientos
amnésicos. En el siglo XX la psicología conductivista en Estados Unidos y la
psicología soviética continuaron con la experimentación en el campo
psicológico, aunque el objeto de estudio es la conducta y no la mente.
Posteriormente, se desarrollaron otras teorías como la psicología cognitiva que
vuelve a centrar su estudio en la mente.  

4. Elabora un cuadro de varias  columnas donde resumas los


principales aportes, épocas y aplicaciones  de los
siguientes filósofos que antecedieron a la Psicología.
Filósofos Época Aplicaciones y aportes a la
psicología

Hipócritas. Edad Puede ser considerado el padre de la


medicina, le da un enfoque empírico y
antigua materialista a la enfermedad, menciona que
tiene causas naturales y debe ser tratada
por métodos naturales. Dice que el buen
funcionamiento del cuerpo depende de que
este en un estado armónico, aquí se quiso
referir al estado de ánimo y su influencia en
las enfermedades padecidas por el
individuo.
Establece que todo tratamiento tanto para
enfermedades físicas o psicológicas están
relacionadas a los 4 tipos de humores.
Hipócrates aporta a la psicología la “Teoría
de la personalidad” donde formula cuatro
tipos de temperamento provenientes de
cuatro humores biológicos y los denomino:
 Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro.
Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón.
Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra,
Bazo.
Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla,
Hígado.
 

 Demostró cómo
Galeno. Edad
diversos músculos son controlados
antigua por la médula espinal.
 Identificó siete pares de nervios
craneales.
 Demostró que es el cerebro el
órgano encargado de controlar la
voz.
 Demostró las funciones del riñón y
de la vejiga.
 Demostró que por
las arterias circula sangre, y no aire
—como
pensaban Erasístrato y Herófilo—.
 Descubrió diferencias estructurales
entre venas y arterias.
 Describió las válvulas del corazón.
 Describió diversas enfermedades
infecciosas —como la peste de los
años 165-170— y su propagación.
 Dio gran importancia a los métodos
de conservación y preparación de
fármacos, base de la actual farmacia
galénica.
Sócrates Edad Primero que nada, Sócrates no tenía un
enfoque racionalista sino ético (Descartes
antigua fue el fundador del racionalismo un milenio
después) y también se le conoce como
fundador de la ética. Buscaba la verdad
con el método llamado mayéutica que
consistía en interrogar a una persona
para hacer que llegue al conocimiento
a través de sus propias conclusiones y no a
través de un mero conocimiento aprendido
y reconceptualizado. La mayéutica consiste
en la creencia de que existe un
conocimiento que se acumula en la
conciencia por la tradición y la experiencia
de generaciones pasadas. Por lo tanto, en
la mayéutica el individuo es invitado a
descubrir la verdad que se encuentra en él
latente sin haberla hecho consciente Él
decía que es más importante entenderse
así mismo que al exterior inspirado en lo
que decía el oráculo de Delfos “conócete a
ti mismo” Dicho de otra manera, si conocer
algo es conocer para qué sirve, el
conocimiento de uno mismo parte de un
descubrimiento básico: que nuestro yo real
es el alma y que su función es gobernar,
regir o controlar. Y esta función sólo puede
ser bien ejercida si este gobierno este
asentado en la verdad. De aquí también
que Sócrates no hable de una pluralidad de
virtudes, sino de la unidad de la virtud: la
sabiduría.

Platón. Edad Podría decirse que el nativismo psicológico


que sostiene que ciertas habilidades son“
antigua nativas” o se encuentran fijadas en nuestro
cerebro desde el momento en que
nacemos. Por ejemplo: El hijo de un
jugador de futbol profesional tiene una
mayor facilidad para desenvolverse en ese
deporte, pero eso no quiere decir que por
solo patear un balón se volverá todo un
profesional, sólo tendrá una ventaja que
podría utilizar. De nada sirve ese
conocimiento o facilidad si no se entrena.
Platón a través del mito de la caverna nos
intenta construir un modelo explicativo de la
condición humana: Platón explica "el
mundo de las ideas" y cómo se puede
llegar a él para comprobar que todo lo que
veían solo era un reflejo de la verdadera
realidad. El mundo de sombras de la
caverna simboliza para Platón el mundo
físico de las apariencias, el mundo sensible
en donde captaríamos únicamente las
sombras de la verdadera y perfecta
realidad que está afuera, invisible a nuestra
percepción sensible. La escapada al
exterior simboliza la transición hacia el
mundo real, el acceso de a un nivel
superior de conocimiento, el acceso a
este nivel de conocimiento viene
acompañado por un camino difícil, llegar a
este mundo real (verdad) es difícil ya que
representa el paso de lo sensible a lo
inteligible. El exterior es el mundo del
pensamiento, el mundo de las Ideas; Los
prisioneros simbolizan la alma prisionera en
el mundo sensible, es por eso que el
individuo que consigue escapar al volver lo
tachan de loco y se ríen de él, porque la
realidad material o sensible es tan solo un
mundo imperfecto y efímero; y que el
auténtico ser, el mundo inteligible (de las
ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno
e inmutable.

Aristóteles Edad Su Aporte a la Psicología Uno de los


grandes impulsores de la Psicología fue
antigua Aristóteles. Este Refería que no había
mundo Platónico, tampoco mundo de la
inteligencia ni mucho menos mundo de la
sensibilidad. Opinaba que para poder
estudiar la psicología se necesitaba
conocer a la psique. Para Aristóteles, todo
lo que tiene alma, tiene psique. Existen tres
tipos de psiques: Vegetativa, que es de las
plantas. Sensitiva, de los animales
Racional, la del hombre. Esta última
basada en los 5 sentidos: gusto, tacto,
oído, vista y olfato Él decía que la psique
es el principio de todo, gracias a ella
racionamos, y es lo que da vida a un
cuerpo. Nuestra mente al nacer, era como
una tabla rasa, carece de conocimiento e
ideas innatas y todo depende del
aprendizaje. Afirmaba que los métodos de
motivación eran guiados por dos polos:
agrado y desagrado. El opina que nuestra
mente siempre nos guía hacia el agrado y
rechaza completamente el desagrado o
trata de evadirlo. La meta o el objetivo de
una motivación es la felicidad y esta se
obtiene buscando el auto
perfeccionamiento.
Aristóteles implemento un método en los
inicios de la psicología, a este método se le
conoce como método aristotélico el cual se
dividía en tres partes: Inducción: consiste
en ver un comportamiento y basándose en
la observación del mismo, llegar a las
causas de dicha conducta. Comparación:
comparación entre la psicología animal y la
psicología de personas, hasta llegar a la
conclusión de que primero se necesita la
aceptación de los demás y después la de
nosotros mismos. Observación: permite
hacer inferencia de lo que se está viendo.
Procesos en la Psicología aristotélica:
Proceso de conocimiento: En este proceso
se recurre a los cinco sentidos y no se
emplea la intuición, esto es en el cómo
conocemos las cosas. Proceso de
aprendizaje: existe un concepto de línea de
tiempo y se aprende según las leyes
aristotélicas: Semejanza: asociación de
cosas aprendidas, memorizadas y
recordadas. Contraste: asociación de
imágenes de cosas opuestas, ósea de
contraste. Continuidad: asociación de
cosas que se dan en el mismo tiempo y
lugar.

Descartes Edad Al igual que el escepticismo de los sofistas


fue respondido con el racionalismo
moderna de Platón, el racionalismo de Descartes era
una respuesta al escepticismo humanista
del período anterior que, habiendo
colocado al hombre en el centro del mundo,
no confiaba en sus propias fuerzas para
sostenerlo.
Descartes no aceptó la creencia de
los escépticos en la imposibilidad del
conocimiento, ni en la debilidad de la
razón. Decidió dudar sistemáticamente de
todo hasta encontrar algo que fuera tan
diáfanamente verdadero que no pudiera
dudarse de ello. Descartes descubrió que
podía dudar de la existencia de Dios, de la
validez de las sensaciones (axioma
empirista), e incluso de la existencia de su
cuerpo.

También podría gustarte